Está en la página 1de 6

Conclusiones tipologías de viviendas El Oro

El proyecto de investigación, tuvo como objetivo principal el estudio de la arquitectura


tradicional de la provincia de El Oro, a través del análisis de inmuebles que se mantienen en
pie hasta la actualidad. Los inmuebles datan del periodo 1890 a 1940 que comprendió la
bonanza cacaotera y parte de la bonanza bananera. Las diferentes técnicas constructivas
fueron adquiridas y aplicadas por los llamados carpinteros de ribera en la construcción de
estas casas basadas en la arquitectura naval que influenciaron en la construcción de las
viviendas de esta zona. Se realizaron la valoración en sitio de las viviendas que se encuentren
dentro de su área de influencia de la capital de la provincia, se eligió trabajar con seis
cantones, Santa Rosa, Arenillas, Pasaje, Buenavista, Bellavista y Corralitos. Para la
identificación de inmuebles se investigó las fichas patrimoniales hechas a las edificaciones del
sector seleccionado haciendo una clasificación tanto por tiempo como por su sistema
constructivo, además se entrevistó a los actuales dueños, que por lo general son herederos de
sus primeros propietarios y a los carpinteros de ribera de la zona que siguen en la práctica de
su oficio.

Determinadas las viviendas se procedió a la selección de los casos de estudios identificando y


analizando en cada una de ellas los diferentes elementos de la arquitectura naval, con lo cual
se especificaron las tipologías constructivas de cada una y con ello la influencia directa
aportada por la arquitectura naval en la construcción de la vivienda en esta región.

En base a los casos de estudios y sistemas constructivos observados se han identificado 3


tipologías constructivas diferentes en cuanto a sus estructuras se refiere.
Tipo 1: está elaborada en madera y sistemas constructivos porticado tradicional con
ensambles en los elementos estructurales tanto verticales como horizontales que siguen la
arquitectura naval usados en las construcciones de barcos , la planta arquitectónica es
rectangular y en dos nivel que se encuentra interrumpida en su interior debido a la formación
de un patio interior alrededor del cual se desarrollan las habitaciones , las divisiones interiores
son de maderas unidas entre sí formando los tableros hasta una altura de dos metros que
luego se completan hasta la altura de las cubierta haciendo uso de claraboyas de madera en
forma de rejillas. Está ubicada a nivel de calle. Las paredes exteriores son de madera por lo
general en sus fachadas pero en sus cerramientos laterales también se usan caña picada
cubiertos con bahareque. Presentan vanos rectangulares que van de piso hasta una altura de 3
m que dan lugar a las ventanas que a su vez son puertas de acceso a los balcones en las
fachadas. La cubierta suele ser de vigas de madera y lámina galvanizada de dos aguas con
prolongaciones.
Tipo 2: la panta arquitectónica es mayormente rectangular, se desarrolla en dos plantas, tiene
un pasillo interior alrededor del cual se encuentran los dormitorios. Está construida en
madera tanto en sus elementos estructurales como así también en sus cerramientos exteriores
e interiores, los elementos estructurales tantos verticales como horizontales no presentan
ningún tipo de ensambles, al igual que la vivienda tipo 1 sus paredes interiores son de tablas
de madera que unidas entre sí en forma de tablero llegan hasta una altura de 2 m que luego se
unen con las claraboyas de madera que completan hasta la altura de cubierta y que están
conformadas con tiras de madera en forma separada formando una trama que permite la
ventilación cruzada entre las diferentes habitaciones de la vivienda .Tienen sus paredes
interiores arcos en su parte superior y herrería con diseños geométricos
Tipo 3: presenta una planta arquitectónica cuadrada, son de dos plantas y tiene un recibidor
central. Los cerramientos interiores son de madera con las mismas características de las
anteriores y su cerramiento exterior unos son de madera como las fachadas frontales pero las
laterales son de caña picada recubiertas con bahareque. Las cubiertas son a dos aguas con
alargues. Su estructura es de madera y sus elementos verticales para su prolongación se hacen
uso de ensambles de tipo naval no así en sus elementos horizontales

En todas las viviendas estudiadas se utiliza la cimentación ciclópea que algunas veces es
reemplazado por raíces de madera tipo guayacán. El espesor de la cimentación oscila entre los
60 y 70 cm mientras que la profundidad varía de 80 a 100 cm.

Tabla 1. Resultados elementos de análisis


ITEM ARENILLAS BELLAVISTA BUENAVISTA

Pórticos de madera con Pórticos de madera con


ESTRUCTURA ensambles ensambles Pórticos de madera sin ensambles

Entablado de madera Entablado de madera Entablado de madera vertical y caña


CERRAMIENTO vertical vertical picada recubierta de quincha

CIMIENTOS Bases de piedra y madera Bases de piedra y madera Bases de piedra y madera

Adobe en paredes
REVESTIMIENTOS laterales de caña picada No Adobe

De tablas de madera
recubiertas de lona de tablas de madera De madera con trama de listones de
CIELORRASOS pintada pintadas madera lacadas

Planta asimétrica,
rodeada de corredores Volumen rectangular sin
perimetrales exteriores. circulaciones, con hall de
Posee hall de entrada y entrada y pasillo central Acceso principal que da a un area central
DISTRIBUCION pasillo central que que distribuye los consta de un pasillo lateral que lleva a
PLANIMETRICA distribuye los recintos. recintos. los dormitorios.
Tabla 2. Resultados elementos de analisis
ITEM ARENILLAS BELLAVISTA BUENAVISTA

carpinteros de ribera con carpinteros de ribera con carpinteros de ribera que no aplicaron
conocimientos de conocimientos de prinicpios de la arquitectura naval sino
CARPINTEROS arquitectura navala arquitectura naval de los principios autoctonos
fusion de la arquitectura fusion de la arquitectura
vernacula y la producida vernacula y la producida arquitectura vernacula pura, en lo que a
por el dominio colonial por el dominio colonial estructuras se refiere
Union de caja y espigas en
Tarugos de madera, sus entramadoe
union de caja y espiga , interiore,juntas
juntas atornilladas con empernadas con fusion de la arquitectura vernacula y la
TIPO DE UNION estructura de madera estructura de madera producida por el dominio colonial

Rayo de jupiter, Cola de


milano, Media madera, Piezas continuas en sus
Ensamble a tope, Pico de estructuras verticales y
flauta, Machimbre y ensambles de Cola de No hay ensambles, sus estruturas estan
ENSAMBLES Traslape en pisos milano hechas de piezas continuas .

Columnas y vigas columnas verticales


compuestas, tanto las simples , horizontales
verticales como las compuestas munidas por Columnas y vigas continuas simples sin
ESTRUCTURAS horizontales medio de ensambles ensambles de prolongacion

Uso de la madera en gran Uso de la madera en gran


escuadria para sus escuadria para sus
estructuras , y de menor estructuras , y de menor
dimension para la dimension para la
cosntruccion de sus cosntruccion de sus Empleo de madera de gran escuadria ,
paredes interiores con paredes interiores con ademas de la utilizacion de madera sin
TIPO DE MADERA entramado entramado ensambles para armar sus estructuras

Guayacan pechiche es el
tipo de madera
Guayacan, Balsamo, predominante en la
Laurel, Moral, cosntruccion de esta Zota y laurel prieto. Son la vaeriedades
Madera utilizada Guachapeli, vivienda mas utilizadas en esta vivienda

CONCLUSIONES De los resultados anteriores podemos ver algunas consideraciones finales: La


similitud y diferencias tanto de las formas arquitectónicas, como de los materiales y sistemas
constructivos utilizados están estrechamente ligados a los conocimientos constructivos de los
carpinteros locales empíricos y a la adaptación del sistema de construcción naval usado por los
carpintero de ribera ejecutores de la mayoría de estas viviendas , a la adaptación al medio
ambiente mediante la utilización de madera como materiales predominantes en la
arquitectura tradicional de la provincia de El Oro. Este sistema constructivo tradicional
utilizado en la región ha prevalecido a lo largo del periodo de 1880 a 1950. Por otro lado, a
partir del desarrollo económico de la región, el uso de nuevos materiales y las condiciones
sociales que se presentó en la etapa de 1880 a 1950 marcaron el surgimiento de nuevas
tipologías arquitectónicas. Además de la llegada de familias provenientes de la sierra a esta
región de la provincia, estas trajeron formas arquitectónicas nuevas, dando origen a nuevos
modelos arquitectónicos. Al mismo tiempo el alto nivel económico de dichas familias les
permitía adquirir nuevos materiales y encargar las construcciones de sus viviendas a personas
especializadas en la construcción como son los carpinteros de ribera. Consideramos que el
analizar la arquitectura tradicional de esta zona permite reconocer un gran número de
técnicas constructivas que conllevan a una propuesta más auténticas con las cuales, al hacer
uso de ensambles de carácter naval, llevan a una mayor optimización de los recursos
materiales y mejoras las resistencias de sus estructuras.

Esta investigación da una mirada al pasado en cuanto a arquitectura se refiere y sus sistemas
constructivos, dar a conocer la arquitectura tradicional de la provincia de El oro en su parte
baja para proponer un camino hacia el futuro. El análisis de estas tipologías son útiles para la
elaboración de nuevos diseños y su replicabilidad en base a los procedimientos y técnicas que
utilizaron los constructores de estas viviendas con el que permitan rescatar esta arquitectura
tradicional que esta por perderse.

También podría gustarte