Está en la página 1de 6

1 Inmunología

PRUEBA OPSONOCITFÁGICA EN COBAYO

I. INTRODUCCIÓN:

El inmunólogo ruso Elie Metchnikof fue el primero en descubrir que muchos


microorganismos podían ser englobados y digeridos por células fagocíticas a las cuales llamó
macrófagos. La piel y las secreciones mucosas actúan como barreras y las enzimas
proteolíticas (enzimas digestivas que escinden las proteínas) presentes en los líquidos
orgánicos destruyen algunos organismos invasores. Además de esto, hay células con
funciones inmunes innatas que responden rápidamente a los organismos invasores y los
destruyen. Estas células son básicamente de dos tipos: monocitos (especialmente
macrófagos) y leucocitos polimorfonucleados. Ambas son capaces de ingerir
microorganismos por fagocitosis y destruirlos. También sintetizan y segregan muchas
sustancias, entre ellas citoquinas y enzimas, que protegen frente a las infecciones y estimulan
el desarrollo de la respuesta inmunitaria.

Los fagocitos son un tipo de leucocitos especializados en la eliminación por fagocitosis de los
cuerpos extraños que invaden el cuerpo. La fagocitosis está inducida por anticuerpos
específicos que marcan el objeto a fagocitar mediante un proceso denominado de
opsonización. Hay varios tipos de fagocitos:

 Leucocitos polimorfonucleares producidos en la médula ósea. Son de vida


relativamente corta y acción muy rápida. Forman las células del pus lo que las hace
las principales defensas frente a bacterias piógenas.
 Macrófagos son células de larga vida que viajan por la sangre en forma de monocitos
que se convierten en macrófagos cuando salen del torrente circulatorio. Pueden ser
macrófagos libres o macrófagos fijos, estos últimos están localizados en los ganglios
linfáticos. Los macrófagos son las células más importantes del sistema de defensa
conocido como sistema retículo endotelial.

II. OBJETIVO:

1
2 Inmunología

 Demostrar la capacidad de los leucocitos de fagocitar microorganismos.


 Determinar los mecanismos de acción y el efecto de los macrófagos de cobayo en la
fagocitosis frente a la bacteria Salmonella sp.
 Observar el mecanismo fagocitario dependiente del tiempo.
 Preparar al alumno en la práctica para la observación y determinación de fagocitosis
in Vitro.
III. MATERIALES:
 Cepa de Salmonella sp.
 Estufa y Baño María
 Cobayo
 Agujas hipodérmicas
 Tubos de ensayo
 Tabla de disección
 Mechero y ansa bacteriológica
 Láminas portaobjetos
 Centrífuga
 Colorante Wright
 Solución salina fisiológica estéril
 Microscopio
 Tubo N° 03 de Mc. Farland

IV. METODOLOGÍA:

1. Obtención de la cepa inactivada:

Inoculación Intraperitoneal:

 Primera dosis: 1mL.


 Segunda dosis: 2mL.
 Tercera dosis: 4mL.
1° Sembrar la 3° Agregar el 4° Centrifugar 6° Calentar la
cepa en tubo inóculo a otro obtener
hasta Cuartaun
dosis: 5mL.muestra con
con agar tubo y sobrenadante ayuda de un
 Quinta dosis: 1mL. de cepa viva
inclinado. completar con transparente. mechero o Baño
solución S.S.F.E María según el
2° Agregar al *Por
5° cada inoculación
Comparar con el esperar 4 días.
tiempo de
tubo S.S.F.E tubo N° 03 de Mc. inactivación de la
Farland
*Luego de inocular la cepabacteria
viva esperar 60
utilizada.
minutos y hacer la disección del cuy.

2. Sensibilización del cobayo:

2
3 Inmunología

3. Prueba Opsonocitofágica:

 Con una pipeta estéril o jeringa agregar SSFE en la zona inguinal del cuy.

 Colocar una gota del líquido en la lámina y realizar el extendido.

3
4 Inmunología

 Secar la muestra al sol y colorear con Wright o Giemsa.

 Observa al microscopio la fagocitosis tanto de macrófagos como de PMN.

4. Valores de referencia:

BACTERIAS POR FAGOCITO NIVEL DE FAGOCITOSIS

Nula
0-1

Incipiente
2 – 20

Normal
21 – 40

41 - más Excelente

4
5 Inmunología

V. RESULTADOS:

N° CÉLULAS MACRÓFAGOS PMN


1 20 6
2 10 2
3 13 4
4 18 1
5 17 0
6 14 6
7 16 0
8 15 3
9 22 0
10 19 0
11 26 1
12 17 0
13 21 3
14 19 3
15 15 0
16 20 3
17 18 4
18 14 4
19 11 1
20 15 3
21 12 6
22 10 0
23 22 3
24 16 4
25 14 3
26 9 1
27 18 2
28 12 0
29 10 0
30 16 2
31 9 0
32 15 0
33 16 3
34 13 0
35 9 4
36 10 2
37 11 5
38 10 4
39 17 2
40 8 4
41 15 3
42 23 6

5
6 Inmunología

43 16 5
TOTAL 651 103

 Total de bacterias fagocitadas por macrófagos: 651


 Total de bacterias fagocitadas por PMN: 103
o Promedio obtenido por macrófago: 6.51 bacterias por macrófago.
o Promedio obtenido por PMN: 1.03 bacterias por macrófago.
o Promedio total: 7.54 bacterias por fagocito.
 Por lo tanto, el promedio de fagocitosis es de 7.54 bact. /cel. Este valor
representa una fagocitosis incipiente.

VI. CONCLUSION:
 A pesar de la sensibilización en el animal no se ha desarrollada una opsonización,
debido al que el número de bacterias fagocitadas, tanto por macrófagos como por
neutrófilos es muy bajo.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
 http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema09.pdf

También podría gustarte