Está en la página 1de 27

 Según Karl Sauer, la morfología del paisaje natural

puede presentarse el diagrama siguiente:


 Según el mismo autor, se puede representar la
influencia de la cultura humana sobre el paisaje
natural, es decir el paisaje cultural, mediante el
diagrama siguiente:
 NATURALEZA
 Tres elementos del paisaje natural interesan especialmente a la
arquitectura: el terreno, la vegetación y el clima.
 Su importancia se evidencia de igual manera si se trata de un edificio que
de una ciudad.
 La vida humana está influida por ellos desde sus formas primarias hasta las
más complejas.
 La geografía humana se ocupa en particular de estos temas, estudiando la
influencia que ejercen sobre la instalación de los hombres en la
superficie de la tierra; de ahí que esta disciplina ocupa un lugar
importante en los estudios de planeamiento. Pero la consideración que el
arquitecto debe hacer de aquellos elementos es algo más particular y
específico para cada proyecto por eso se dice “NO SE DISEÑA EN EL
LUGAR… SE DISEÑA EL LUGAR”
 EL TERRENO Importancia estructural, posibilidades y dentro de una ciudad.
 Nos interesa por su constitución (topografía) y por su forma. Como
proveedor de materiales o gravas en sus estados naturales o elaborados
como ligantes, también interesa mucho considerar los terrenos como
asiento de los edificios y valorar su resistencia a las tensiones que se les
transmiten, puesto cualquier estructura por variados que sea su forma
tiene como punto de apoyo en el terreno.
 Mientras que el terreno impone al arquitecto ciertas obligaciones, le ofrece
por otra parte un campo muy amplio de posibilidades favorables, tanto
funcionales como expresivas. Estos nacen en sus formas como: en una
colina, sobre una costa, al borde de un río o de un lago. Los desniveles
permiten conexiones más ágiles entre las distintas partes de la
construcción, combinando circulaciones horizontales y verticales para
disminuir las distancias y las alturas.
 La forma del edificio; las formas plásticas de este se componen, en
continuidad o en contraste, con las naturales.
 LA VEGETACIÓN
 La forma de la vegetación puede modificar
visualmente la del terreno, pude componerse con la
del edificio, acompañándolo, y, además, contribuir a la
formación del microclima en que vive. Actualmente
hay especialidades para el proyecto de parques y
jardines, la integración con la arquitectura es en
muchos casos muy estricta y requiere y requiere un
conocimiento básico por parte del arquitecto, que
abarque la forma, tamaño y color de las principales
especies vegetales de una región, su ciclo tiempo de
desarrollo, las condiciones ecológicas que exigen.
 EL CLIMA
 Tanto el terreno como la vegetación están muy influidos por el
clima, además constituye un elemento fundamental para el
desarrollo de la vida humana.
 La población humana está distribuida sobre la superficie terrestre
en lugares extremadamente diferentes en cuanto a clima, y en
todos se hace necesario construir abrigos eficientes que lo
protejan de los agentes atmosféricos e inclusive los aprovechen
para el bienestar de los habitantes.
 El estudio del clima es importante en todo tema de arquitectura,
como la temperatura, la humedad, las precipitaciones, el
asoleamiento, que influye sobre la mayor parte de los otros
fenómenos. Además el arquitecto está más interesado en el
microclima en que su edificio se sitúa, que en el clima de la región
en general.
 ASOLEAMIENTO
 La actitud del arquitecto con respecto al
asoleamiento varía mucho con la situación
climática, desde un máximo de aprovechamiento
del sol hasta un máximo de defensa, pasando por
todas las situaciones intermedias.
 ¿Qué es Asleamiento?
 La tierra tiene dos movimientos: gira sobre si
misma en 24 horas (rotación), y alrededor del sol en
cerca de 365 días y 6 horas (traslación). Los dos
movimientos tienen dirección de izquierda a derecha
(para una persona ubicada en el polo norte.
 El plano ecuatorial de la tierra forma un ángulo de 23 grados 27`
con el plano que contiene la curva circular recorrida por la tierra
en su movimiento de traslación, curva llamada eclíptica. Esta
inclinación es la causa de diferencias de clima en las distintas
regiones del globo terrestre y la sucesión de estaciones en cada
una de ellas; produce además una variación de la inclinación de
los rayos solares sobre la superficie terrestre y del largo que éstos
recorren en la atmósfera terrestre.
 Todos los estudios sobre asoleamiento se realizan desde el punto
de vista de los habitantes de la tierra, es decir, considerando, en
lugar del movimiento real de la Tierra, el movimiento aparente
del Sol alrededor de ella, en la llamada esfera celeste, que
representa prácticamente una ampliación de la esfera terrestre.
Desde este punto de vista, la eclíptica es la trayectoria máxima
aparente recorrida del Sol sobre la esfera celeste, en el periodo
de un año solar, y está inclinado 23 27` con respecto al ecuador
celeste.
 Los equinoccios son los puntos de intersección
de la eclíptica con el ecuador celeste: la
intersección dos veces al año: el 21 de marzo y el
21 de setiembre. En estos días el recorrido
aparente del Sol está representado por el mismo
ecuador celeste.
 Los solsticios son los punto de mayor elevación
de la eclíptica sobre el ecuador celeste y se
producen dos veces por año el 21 de junio y 21
de diciembre. En estos días el recorrido
aparente del Sol está representado por dos
círculos paralelos al ecuador celeste, distantes
23º 27`, llamados trópicos.
 ORIENTACIÓN
 La orientación es importante dependiendo el lugar y las estaciones del año,
en zonas tropicales en los vanos o fachadas orientadas hacia el este y oeste
serán perjudiciales, en consecuencia la orientación óptima será norte sur,
mientras en las zonas frígidas con la orientación se buscará el máximo
ingreso del sol como en la mañana como en las horas de la tarde.
 LA SOCIDAD
 Bajo este nombre se reúne otro grupo de hechos que contribuyen a
definir la situación en la cual actúa el arquitecto. El valor social de la obra
del arquitecto es uno de los motivos comunes de las enunciaciones sobre
la arquitectura moderna; y que muestra las inquietudes legítimas de los
arquitectos por contribuir con su actividad al bienestar de sus
semejantes.
 A este concepto de socialidad se vincula el otro, por el cual se dice que la
obra de arquitectura es expresión de la sociedad.
 Los elementos principales de la situación social de la obra de
arquitectura, son: uso físico, psicológico y social del edificio; la técnica y
la economía del momento en que se realiza; el paisaje cultural en el cual
se sitúa.
 USO FÍSICO
 El uso físico de un edificio requiere ante todo ambientes,
espacios, en que se desarrollan las actividades físicas. Estos
ambientes se diferenciarán de acuerdo a las distintas
funciones y deberán tener la forma y las dimensiones
necesarias para el buen desenvolvimiento de aquellas, la
iluminación, la ventilación y las condiciones térmicas y
acústicas adecuadas, y estar equipadas con los muebles,
artefactos e instalaciones correspondientes, inclusive las
que se necesitan para la regulación de los factores
climáticos.
 Además, estas zonas diferenciadas e acuerdo con las
funciones deberán ser oportunamente coordinadas entre sí,
para lograr un uso cómodo y fácil, y teniendo en cuenta la
afinidad y correlación de funciones.
 USO PSICOLÓGICO

 En un edificio o una casa se debe tener una sensación de


protección, pues en su habitante persiste esa necesidad de sentir
la casa como abrigo y refugio, que dio origen en épocas remotas.
La protección que el edificio debe prestar es, evidentemente, un
hecho físico, sin embargo que a esta protección real, física, debe
agregarse una sensación psicológica de protección.
 La protección psicológica está referida a dos causas de temor.
 La primera de ellas es el clima, y deben preverse recursos que permitan al
mismo tiempo el goce de la naturaleza, visual o directo. Una pared vidriada,
por ejemplo, responde al deseo de mantener un contacto con el paisaje
natural, pero debe llevar por lo menos una cortina opaca que permita
separar el ambiente interno del externo en momentos determinados, pues
los hombres necesitan también de formas íntimas de vida, de concentración
espiritual, que a veces están en contraste con una comunicación
permanente con el exterior.
 El segundo tipo de protección que puede necesitarse se refiere al medio
social. Las comunidades humanas no están compuestas únicamente por
personas honradas, y esto ha creado, desde tiempos antiguos, la
necesidad de que la casa sea también un refugio en que el habitante
pueda encerrarse para defenderse.
 Dentro del uso psicológico es necesario ver la tranquilidad, privacidad,
factores externos, relación con el medio, la iluminación, aberturas
iluminación, sombras, vistas internas, vistas externas, valor del uso
psicológico.
 TRANQUILIDAD
 La tranquilidad de la vida doméstica es otro factor
fundamental del uso psicológico. La tranquilidad puede
lograrse cuidando distintos aspectos del proyecto; los ruidos
afectan al organismo humano que necesita tranquilidad para
el descanso o para realizar tareas de trabajos intelectuales o
culturales, estos ruidos pueden ser internos ó externos, que
en número creciente amenazan al sistema nervioso humano.
 El polvo, los olores pueden ser causas de perturbación de la
tranquilidad, y muchas otras nacen de las relaciones
humanas ya sea en la misma casa o en la vecindad. La
tranquilidad es condición indispensable no solo en la
vivienda, sino en casi todos los edificios que un arquitecto
proyecta.
 PRIVACIADAD
 Un factor que puede afectar seriamente la tranquilidad en la
casa es la dificultad que suele manifestarse para el
desarrollo de actividades individuales. En una casa vive
generalmente un grupo familiar, compuesta de varias
personas. Si bien la casa debe favorecer el contacto social
entre éstas, también debe proporcionar La posibilidad de
aislación a fin de que cada individuo pueda desenvolverse
con cierta privacidad. Esta necesidad psicológica es muy
importante y no ha sido considerada suficientemente por
parte de muchos arquitectos modernos, más interesados en
facilitar la vida en común y concentrar las superficies para
lograr mejores resultados espaciales.
 FACTORES EXTERNOS
 La tranquilidad puede estar afectada también por causas
externas a la casa. La ciudad puede ser fuente de ruidos y
olores mucho más intensos y desagradables que los que se
producen en el interior de un edificio; ruidos producidos
por el tránsito de vehículos, por talleres artesanos o
industriales, por la concentración de mercados y lugares de
diversión popular; olores que se originan en plantas
industriales, en mercados, depósitos, et. Por esto en los
estudios de urbanismo se atribuye importancia en la
zonificación de las funciones en la ciudad, cuidando que
emplazamiento de estas actividades molestas, y en algunos
casos perjudiciales para la salud de los habitantes, sea tal
que impida que los vientos dominantes en la región puedan
traer olores a los barrios residenciales.
 RELACIÓN SOCIAL CON EL MEDIO
 Una condición muy importante para la tranquilidad en una
vivienda es la relación con el medio social en que está situada.
Muchas personas hacen una especial consideración del barrio en
que se encuentra la casa y esto se refleja también en los precios
de los terrenos y en el valor económico de los edificios; a veces
por simple snobismo contribuye, desde el punto de vista
psicológico, tanto a la protección como a la tranquilidad.
 La relación de vecindad debe ser estudiada en modo especial por
el arquitecto cuando proyecta conjuntos de vivienda,
especialmente en grandes edificios colectivos, como es el caso de
la unidad de vivienda de Marsella, realizada por Le Corbusier,
donde la necesidad de tranquilidad en lo que se refiere a ruidos
se encara con muchos recursos técnicos – aislación de entre pisos,
paredes dobles entre departamentos vecinos.
 ILUMINACIÓN
 El organismo humano por medio de los sentidos
deben también considerarse los que se refieren
a la vista y que son tan importantes y más que los
que interesan al oído. De ahí que la iluminación
natural y artificial, tenga importancia no
solamente física sino también psicológica para el
proyecto. Es una experiencia común que resulta
igualmente molesto realizar un trabajo de dibujo
con luz insuficiente, como descansar en un lugar
en que haya una iluminación intensa.
 ABERTURAS, ILUMINACIÓN, SOMBRAS
 En primer término las sombras que se producen en una
habitación por efecto de la posición de las aberturas. Una
ventana colocada en medio de la pared de una
habitación tendrá un efecto diferente cuando esta
ventana es colocada a un costado de la pared, que este
último dará una sensación de mayor iluminación y
amplitud en el ambiente, pero el primer caso pudiera
sugerir más tranquilidad y equilibrio por la simetría de
las formas, y dar una sensación de mayor protección, por
la solidez sugerida por el encuentro de las paredes
macizas en los rincones al lado de la ventana y la sombra
que allí se encuentra.
 VISTAS INTERNAS
 Existen muchos otros elementos visuales que interesan como
hechos psicológicos, y tal es el caso de las vistas que se presentan
a quien vive en un edificio, tanto hacia el interior como hacia el
exterior. En el primer caso se tratará principalmente de formas,
colores y texturas que pueden tener o no valor artístico.
 Es importante hacer una distinción clara entre los dos casos, que
a veces se confunden indebidamente, causando errores en la
valoración de las obras de arquitectos. Un color puede
considerarse desde un punto de vista meramente psicológico,
como cuando se habla de colores cálidos y fríos, y una persona
podrá manifestar preferencias por unos o por los otros. Es una
preferencia psicológica, evidentemente; ese color agrada de por
sí, porque suscita en el observador ciertas sensaciones como:
energía, alegría, o al contrario calma y serenidad.

También podría gustarte