Está en la página 1de 7

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente


Área de Desarrollo Profesional Docente

Cine y Formación Docente 2005


Lunes 4 de abril en Villa Unión y martes 21 de junio en la capital provincia de La Rioja.
Lunes 31 de octubre en la capital provincial de Mendoza.

Los jóvenes: entre el pasado y el presente

Por Javier Trímboli

Desde 1983, el régimen democrático que y de los enemigos del régimen


se reinstauró en la Argentina intentó democrático; y, dicho sea de paso,
consolidarse impulsando una idea, casi un verdades que la escuela se encargó de
mandato: hay que recordar, hay que hacer difundir, cosa que aún sigue haciendo. En
memoria y mantenerla bien despierta, para la ciudad y en la provincia de Buenos Aires,
evitar que el horror que nos invadió entre “La noche de los lápices” fue una suerte
1976 y 1983 se repita. Para hacer cierto el de bestseller, recibida por lo menos hasta
Nunca Más. mediados de los noventa, con igual
entusiasmo por docentes y alumnos. Los
Al mismo tiempo, se multiplicaron los actos, más o menos formales, más o
relatos que propusieron una imagen, por menos rituales, a propósito del 24 de marzo
decirlo de alguna manera, estilizada de lo son emergentes todavía vivos de esa
que había sucedido durante esos años. necesidad de la democracia de refundarse
Películas como “La Noche de los apoyándose en el mandato de la memoria.
Lápices” y “La historia oficial”, más allá
de sus diferencias, coincidieron en Los Rubios en cierta forma se pelea
subrayar que la sociedad argentina, contra ese mandato, con el de hacer
fundamentalmente sus jóvenes, habían memoria, de recordar, pero más que eso
sido víctimas de una violencia del todo cuestiona la suposición de que hacer
insensata, que se había hecho presente en memoria sea un ejercicio fácil, confiable,
la sociedad argentina como lo hace un rayo transparente, incluso posible.
sobre cielo sereno. Víctimas sino
enteramente inocentes, seguro indefensas A su vez, Los Rubios, sin indagar con
frente al terrorismo de Estado. método y rigor historiográfico o sociológico
sobre lo ocurrido en los años setenta,
Jovénes inocentes en “La noche de los impugna de un plumazo la imagen bastante
lápices” y adultos burlados en “La edulcorada que de él se produjo. Víctimas y
Historia oficial”, recordar sino el victimarios; buenos y malos; inocentes y
personaje de la profesora interpretado por culpables, todos estos pares nítidos
Norma Aleandro, que si había obrado mal, parecen zozobrar frente a lo aludido por
que si había convivido con situaciones esta película.
ilícitas, lo había hecho porque desconocía,
burlada, lo que estaba sucediendo a su Me contaron que estuvieron trabajando en
lado y en la Argentina. los talleres alrededor del tema de La
Renga “El rebelde”. Ni Albertina Carri ni los
Los Rubios es una intervención que se actores que la acompañan escuchan La
coloca en tensión contra esas dos Renga; sospecho icluso que no se
verdades –el mandato de recordar y la identifican en lo más mínimo con esa
imagen de víctimas inocentes y burladas- estética. Sin embargo, en la posición que la
que intentaron ser los pilares de la nueva película dibuja frente a la sociedad y frente
etapa democrática que se abría en nuestro a la política emerge una perspectiva en
país a principios de los años ochenta. más de un aspecto similar a la que en esa
canción se exalta. Probablemente la
Verdades probablemente imprescindibles mayoría de nuestros alumnos no vea nunca
dada la sombra tan cercana de lo sucedido Los Rubios y tenga poco que ver con lo

1
que aquí se cuenta, al menos en la le formuló ese inteligente alumno
literalidad del relato; así y todo, entiendo estadounidense? Empecemos por
que hay una secreta afinidad entre sus descartar la hipótesis que le atribuye la
posiciones. principal responsadilidad de este
desconomiento a un sistema educativo
Por último, antes de pasar a la proyección: deficitario. Más allá del márgen de duda
Los Rubios generó una importante que podemos permitirnos sobre este punto,
discusión los medios intelectuales de EH no deja escrito el nombre de la
Buenos Aires. Medios intelectuales Universidad en cuestión pero, imaginarán
alicaídos, vale aclarar. La revista Punto de ustedes, este historiador se mueve en las
Vista dirigida por Beatriz Sarlo, mejores casas de estudio a las que asisten
seguramente una de las más importante, muchachos de muy buena posición social
publicó un ensayo netamente contrario a y, como se decía en otros tiempos, de
esta película. Después no faltaron voces intenso roce cultural.
menores que la defendieron. ¿Cómo
entender las críticas más amargas? Sumo otro comentario de EH que apuntala
Sencillamente porque hay quienes la el mismo problema y que también se ubica
entendieron como una película irrespetuosa en la introducción de su libro Historia del
para con el recuerdo que merecen los siglo XX: “Para el alumno que ingresa a la
desaparecidos. En la misma dirección, universidad en el momento en que se
verán en la pelicula como el INCAA estuvo escriben estas páginas (1994) (…) incluso
a punto de negarle financiamiento por estos la guerra de Vietnam forma parte de la
mismos motivos. prehistoria.”

Los Rubios está narrada desde la mirada Confieso la sensación ambigua que me
de una hija de desaparecidos, pero al produjo toda esta reflexión de EH desde
mismo tiempo no quiere ser la película de que la leí. Por empezar, me pareció que
una hija de desaparecidos. diagnosticaba algo efectivamente cierto.
Estas incongruencias de la memoria son
moneda corrientes entre los más jóvenes.
Intervención En una escuela media de la provincia de
Buenos Aires se les propuso a los alumnos
1. El pasado que ordenaran en una línea de tiempo
distintos personajes y acontecimientos:
Cuenta el historiador inglés Eric Hobsbawm Jesucristo, las cruzadas, la revolución
que, pocos años atrás, un alumno de francesa, Maradona, los faraones egipcios.
inteligencia incuestionable de una Y resultó que mayoritariamente ubicaron a
universidad norteamericana le preguntó si la revolución francesa antes de la
la expresión “segunda guerra mundial” existencia de Cristo, al igual que las
significaba que había existido una “primera cruzadas. Varios propusieron que
guerra”. Por supuesto, no tenía ni Maradona y Jesucristo eran
conocimiento remoto del asesinato del contemporáneos.
archiduque Francisco Fernando, ni de la
batalla de Verdún, ni del tratado de Pero, al mismo tiempo, me enojó un poco,
Versalles. porque creí encontrar en ella una
amonestación a los más jóvenes, a los que
EH, probablemente el más importante de se habrían desentendido del pasado,
los historiadores contemporáneos; gran cuando evidentemente se trata de un
historiador y de edad avanzada, que problema mayor, de otro orden, que se
entiende su propia vida unida vuelve inentendible si se lo reduce a la
indisolublemente a los acontecimientos del irresponsabilidad de los chicos o a su
siglo, intenta salir del estupor que esta ánimo pasatista.
pregunta y esta evidencia le provocan, y le
es difícil hacerlo. Que los más jóvenes no Otra cita: “En su mayor parte, los jóvenes,
sepan nada de la denominada Gran hombres y mujeres, de este final de siglo
Guerra, que nosotros incluso sepamos crecen en una suerte de presente
poco y nada de ella. permanente sin relación orgánica alguna
con el pasado del tiempo en el que viven”.
Vale preguntarse, ¿cómo es posible una Releía esta afirmación y no me convencía,
pregunta como la que, con toda inocencia, porque de ella parece desprenderse que se

2
trata de una cuestión de voluntad, de sucedió en la década de los setenta, de la
jóvenes que hubieran decidido vivir en un militancia de sus padres, sino de la enorme
puro presente, sin relación con el pasado; dificultad para evocarlo, para recordar algo
y, propongo, no es éste un problema de de lo que allí se dio cita, más allá de
mala voluntad o de decisiones erróneas, murmullos débiles.
sino de época y nos afecta a todos, de una
o de otra manera. La relación de los más jóvenes con el
pasado dejó de ser fluída, segura. La de los
Por otra parte, para que negarlo, me más jóvenes, ¿y la nuestra? Dejo aquí esta
produce algo de contento que sea EH afirmación, para abrir la pregunta acerca de
quien subraye este problema y se queje, porqué esto ha sido así.
porque me recuerda que lo que a veces
vemos como un deficit exclusivo de
nuestros alumnos, en la Argentina 2. Comunidad
empobrecida, es un problema compartido.
“Mal de muchos consuelo de tontos”. Que Propongo una pequeña hipótesis: Los
el asunto implica a muchos, seguro; que es Rubios pone en evidencia el agotamiento
un mal, no estoy de acuerdo, porque es de las comunidades sustanciales
demasiado sencillo caracterizarlo así. No características de la modernidad. Como
se trata exclusivamente de dar mejores buena obra de arte revela algo que suele
clases de Historia. pasar inadvertido, transformando el
horizonte de lo visible. Insisto pone en
Soldados de Salamina es el nombre de una evidencia el agotamiento de las formas
muy buena novela de un escritor español, sustanciales a través de las que se pensó
Javier Cercas. Salamina fue una célebre la vida en común durante la modernidad y,
batalla librada por los griegos en el siglo V a su vez, no hace nada por repararlas.
antes de Cristo, contra los invasores
persas. Ahora bien, la novela habla sobre Por empezar, la familia burguesa . Lejos
la guerra civil española, 1936-39. Es que, estoy de sostener que todas las familias se
nos dice su narrador, en la memoria encuentran desmoronadas; cantidad de
colectiva de los españoles de principios de nosotros hacemos esfuerzos cotidianos
este nuevo siglo, 1936 y la guerra civil para que esto no sea así. No obstante,
española están más cerca de los griegos tenemos que hacer esfuerzos cotidianos
que de ellos. para que esto no sea así, porque
probablemente mucho en la época esté
La última situación: otra escuela de la conspirando contra ella. La pelicula entera
provincia de Buenos Aires, en el crucial año está atravesada por esta cuestión, porque
de 2002, año recuerdo en el que se filmó la voz de Albertina Carri/Analía Couceyro
está película, cuyo tono se impone. parece arrastrar lo que finalmente se
Mientras el profesor de educación ética y enciende con el tono de un relcamo: en el
ciudadana rememora la última dictadura campo, entre los árboles, empieza a girar y
militar y sus atrocidades, porque es el 24 se pregunta por qué su madre no se fue.
de marzo, uno de sus alumnos le robó la Se está preguntado por qué prefirió la
billetera. Suceso complejo por dónde política, la vida pública, el trabajo, antes
quiera que se lo mire, pero dado lo que nos que estar con ella; antes que cuidarla.
interesa, solo vale marcar lo evidente:
ninguna emoción en particular sentía ese Incluso, creo haber percibido bien que,
chico, y probablemente tampoco sus cuando relata que fue su madre quien
compañeros, por esa fecha para otros tan cuidó a la hija recien nacida de la
triste. No hay nada en ella solemne que compañera de campo de detención, la que
invite aunque más no sea al recogimiento luego tomará las fotos de las reses en el
breve, puntual, momentáneo, mientras el matadero, lo cuenta con un dejo de dolor,
profesor dice unas pocas palabras. El 24 casi de despecho porque ella no gozó de
de marzo le dice poco; el pasado le dice ese cuidado. Este reclamo que se ubica en
poco o nada. las antípodas del de muchos hijos de
desaparecidos que reivindican la militancia
Los Rubios de Albertina Carri trabaja de los padres, sus elecciones, evidencia un
sobre esta distancia abismal que se ha agotamiento temprano y lo hace con una
interpuesto entre el presente y el pasado; posición que, por lo menos a primera vista,
no habla del pasado en sí, de lo que tiene un insoslayable sesgo conservador.

3
Por qué en vez de cuidarme a mí y a mis Ese barrio entonces, epítome del pueblo,
hermanas, te dedicaste a lo que te nunca fue la casa segura que esos
dedicaste. militantes revolucionarios habían
imaginado; todo lo contrario. Eran distintos
Otra de las formas sustanciales a través de y todo remarcaba esa distinción. La vida en
las que se pensó la vida en común durante común que ellos había supuesto
la modernidad: el pueblo. Desde 1789 en resguardada en la comunidad sustancial
adelante se postuló desde las ideologías del pueblo, se convirtió en una parte más
que abrevaron en el romanticismo y que, al de la pesadilla.
mismo tiempo, procuraban alcanzar un
horizonte de igualdad y de emancipación; “Escribían a máquina”, “siempre usaba
se postuló desde estas ideologías que el piloto”, “eran todos rubios”. La primera de
pueblo era una fuerza transformadora y esas observaciones es cierta, Albertina
progresista; una suerte de fundamento Carri/Analía Couceyro lo confirma y se
último de la Nación que si se volvía enoja con los padres por haber hecho eso;
definitivamente protagonista de la historia las otras dos no son verdades literales, de
nos conduciría a un futuro mejor. Los evidencia. La madre de Albertina no usaba
Rubios dispara contra este ideologema piloto como las actrices de las películas, ni
clásico de la modernidad, evidencia su ninguno de ellos era rubio. No son
agotamiento y, diría, hasta se ensaña verdades de evidencia, pero sí revelan la
contra él. verdad más descarnada: ese mundo no les
pertenecía.
¿Qué fueron a hacer Roberto Carri y Ana
María Caruso, dos jóvenes e incluso no Los Rubios, el título de esta película, se
poco brillantes intelectuales porteños, en el encuentra en el núcleo de este
vecindario del connurbano bonaerense que malentendido sobre la comunidad. Y un
se muestra en la película y en el que poco más. Porque en la Argentina el color
pasaron sus últimos años? En el lenguaje de pelo fue el puntapié para caracterizar a
político de los años revolucionarios, se una parte de la sociedad que, primero se
denominaba proletarización al supuso no existía y después se la
desplazamiento físico e intelectual que consideró exterior a la comunidad
llevaba a sujetos pertenecientes a la verdadera de la Nación. Me refiero al uso
pequeña burguesía a abandonar sus de la expresión cabecita negra por parte
comodidades y su forma de vida, para de los grupos liberales de clase media, que
hacer suya la del pueblo, la de los más así identificaban a los seguidores del
humildes. Si el pueblo era la verdadera peronismo. Al decir cabecitas negras los
comunidad, había que entregarse a él, vivir excluían de la comunidad de la Nación, otra
su vida, con sus alegrías y sus de esas formas sustanciales modernas de
padecimientos. A su vez, estaba extendida la vida en común.
la creencia de que entre el pueblo, los
revolucionarios se movían como pez en el Cuando Carri/Couceyro asume esa
agua; porque era ese su verdadero habitat, denominación, equívoca pero a su vez
su casa más segura, la que los protegía verdadera, que le había sido conferida por
contra los posibles intentos represivos de la la simpática vecina de la delación –a su
reacción. vez, teñida de un negro fortísimo-, refuerza
la distancia, la ruptura, la imposible
Uno de los sacudimientos más notables identificación con el pueblo. A su vez, la
que produce esta película es el que tiene imposible reconciliación de la Argentina.
lugar al mostrar, a través los testimonios
recogidos, que la suerte de esos dos “Vivo en un país lleno de fisuras.” Carri y su
jóvenes, y de toda esa familia, fue decidida equipo le mienten a la vecina del primer
también por la delación de los vecinos. No testimonio cuando le dicen que lo que
solamente los señalan, los identifican ante están haciendo es un ejercicio para la
las fuerzas de seguridad, sino que, facultad, cuando niegan la exhibición futura
probablemente más importante que ese de esas imágenes. Usan la cámara con ira,
acto dentro de la lógica de la película, ensanchando esas fisuras.
jamás se supuso en ese barrio humilde del
conurbano bonaerense que ellos eran “Pensar la comunidad: nada parece más a
genuinos habitantes de él. la orden del día, nada más requerido,
reclamado, anunciado por una coyuntura

4
que, en una misma época, anuda el fracaso
de todos los comunismos –propongo que Los Rubios pone en imágenes lo arduo, lo
se lea comunidades sustanciales- a la trabajoso que se ha vuelto sostener un yo,
miseria de los nuevos individualismos.” una identidad. Si se suponía que el yo era
Roberto Esposito, Communitas. un lugar sólido, construido con cimientos
duros y que desde ahí no hacía más que
Se trata sin dudas de un tema que nos desenvolverse, siempre idéntico a sí
involucra a todos, pero probablemente mismo, esta película plantea que el yo hoy,
aqueje con particular insidia a los más a principios del siglo XXI, se las ve con
jóvenes, deseosos y necesitados de tener materiales fluidos, escurridizos, que se
alguna pertenencia, algún nosotros, alguna escapan a la memoria.
casa.
“Yo soy otro” escribía el poeta
vanguardista francés Rimbaud. Albertina
3. Identidad Carri/Analía Couceyro, ante la dificultad
con la que se encuentran, por momento
En Los Rubios una actriz, Analía parecen decir algo parecido. Pero también,
Couceyro, representa a Albertina Carri, la y de esto habla especialmente el final de la
directora y guionista; pero Albertina Carri película, es una, es la misma, y tiene un
no está excluida de las imágenes, porque destino que quiere conocer. Por eso la
también aparece una y otra vez en la rubiedad asumida.
película.
¿Cómo construir mi identidad si todo a mi
En Los Rubios se usan para filmar dos alrededor es frágil y se derrumba?
cámaras, una de video y otra fímica
propiamente; y se las muestra. Se Albertina/Analía va a realizarse análisis de
interrumpen una y otra vez, aportándole sangre para comprobar su filiación. Pero
discontinuidad a la textura de las imágenes esa prueba, ¿cuánto prueba? Prueba que
que vemos. es hija biológica, pero ya no da certezas
sobre la identificación plena con la vida de
El secuestro y la desaparición de los sus mayores. Otra vez la pregunta por la
padres es representada a través de propia identidad. Pero tiene un destino.
muñequitos playmobil, detalle que no pasó
desapercibido para la crítica, y fue
imposible que pasara porque es muy 4. Política
subrayado por la directora; detalle no
menor y muy cuestionado. ¿Por qué En el auto, de vuelta del barrio del Gran
representar a través de la distancia que Buenos Aires en el que una vez vivió, dice
aporta un juego infantil con el que ya no se algo así como que en un momento le
juega más? ¿Por qué no hacerlo? hablaron de radicales, peronistas,
guerrilleros. “No entendí nada de todo lo
Se alude de manera directa a personas que que me dijeron”, concluye.
no quisieron ser representadas, que no
aceptaron quedar expuestas en una Si la política fue el lenguaje a través del
filmación: la de las hermanas; la de la cual se hablaron durante siglos los
detenida fotógrafa. Un fuera de escena que avatares de la vida en común, de la
sin embargo retorna. posibilidad de que esta florezca, la
directora a través de su personaje parece
Rosita la chica de la villa que tenía piojos; decirnos “nada de ese lenguaje me
quizás se llamaba María, no sé. pertenece”. Nada significa para mí.

Esto es lo que mi memoria retiene de un Decir peronista, radical, fascista, incluso


recuerdo que… No puede decir “esto fue revolucionario o conservador para todos
así”. nosotros abría una cantidad de significados
inmensa. Incluso éramos capaces de
La toma “Odio” que se repite una y otra pelearnos por ellos. Para esta directora,
vez, como cuando uno va y viene alrededor pero desde ya no sólo para ella, este
de algo que le paso para quedar sólo lenguaje ya no tiene capacidad de
satisfecho cuando encuentra una significación.
formulación, la que buscaba.

5
Cuando entrevista a los compañeros de de esa forma haber atravesado un conjunto
militancia de los padres, sus padres sólo de situaciones de no poca intensidad.
aparecen bajo ese lenguaje, el de la
política. Cosa que ella luego subraya, Crítica a la comunidad pero, a su vez,
incómoda. Porque le gustaría llegar, porque anhelo de comunidad convergen en Los
pretende llegar a una verdad sobre ellos Rubios y, me animo decir, en nosotros y
que se encontraría más allá de la política, en nuestros alumnos.
en última instancia, un lenguaje fracasado,
mutilado, que ya es plenamente insuficiente A partir de Heidegger, el filósofo italiano
para decirnos algo cierto sobre el mundo, y Paolo Virno dice que la situación de la
sobre nuestros padres. Fracasa multitud actual, de todos nosotros, se
Albertina/Analía y esto se suma a su caractariza por el sentimiento de “no
desazón. sentirnos nunca en nuestra propia
casa”. De sentirnos ajenos, extraños,
Tan insuficiente e ilegítimo considera a ese inseguros.
lenguaje, que no se atreve a usarlo ni
siquiera a la hora de criticar a los asesinos El trino del diablo de Daniel Moyano y La
de su padres. La idea de que pertenecían Rioja que no existe más. La desesperación
al bando político del mal, de la reacción, de del personaje. La Argentina y su débil
los explotadores le parece impronunciable. existencia. Todos sin casa .
Así como la contraria, la de que sus padres
pertenecían al bando político del bien, del
progreso y la emancipación. 6. Pasado

No obstante, la espeluznante toma sobre el “Todo lo sólido se desvanece en el aire”


Sheraton que es un campo de escribió Karl Marx en 1848. La modernidad
concentración. Pero es una escensa casi y el capitalismo pretendieron derretir,
sin palabras, son sólo imágenes de la destruir todo lo que suponía sólido,
tragedia. empezando claro está por las religiones.
Pero también, los vínculos fuertes,
duramente constituidos, por ejemplo entre
5. Comunidad el señor feudal y sus vasallos. Se suponía
que una vez disuelto todos esos sólidos, un
Como señalábamos, Los Rubios recusa orden mejor, más sincero y justo, reinaría
toda comunidad sustancial moderna. Sin entre los seres humanos. Desde ya no fue
embargo, una de las últimas tomas de la así.
película muestra el surgimiento de un
nuevo nosotros. Caminando por una ruta Sugiere Eric Hobsbawm que disueltas las
de tierra con música de Charly García, religiones y las relaciones sociales
cinco jóvenes con pelucas rubias parecen tradicionales, todo en movimiento y en
decirnos que finalmente ha surgido un derrumbe, el pasado, la Historia pasó a
nuevo nosotros. Pues eso, un nosotros, la ocupar el lugar seguro, tal como si fuera la
posibilidad de pronunciarlo sin que nos de última carta marítima con la que
vergüenza o suene vacío, insincero o contábamos los naufragos de la
muerto; eso es una comunidad. embarcación moderna. Dejó de ser así.

Ahora bien, parecería no tratarse de una “La destrucción del pasado, o más bien de
comunidad sustancial. Por empezar, los mecanismos sociales que vinculan la
porque nace de una peluca, no de una experiencia contemporánea del individuo
sustancia o de una naturaleza, sino de una con la de generaciones anteriores, es uno
decisión: ponerse unas pelucas rubias. De de los fenómenos más característicos y
un artificio que así como me lo pongo me lo extraños de las postrimerías del siglo XX.”
puedo sacar.
Sin dudas las catástrofes del siglo XX,
Pero también, porque no da la impresión de entre ellas la Shoa, las bombas atómicas,
ser una identidad colectiva capaz de los desaparecidos y también la guerra de
sostenerser contra todas las inclemencias, Malvinas, han colaborado no poco en la
sino de una surgida de una experiencia en destrucción de esos mecanismos sociales.
común, la de haber hecho esta película y Un siglo de catástrofes y traumas produce
silencio, imposiblidad de narrar, desierto.

6
que si se transita esta experiencia quizá se
Los Rubios se mueve en ese desierto puede aprender a montar un caballo.
pero, a su vez, dice que es posible dar
lugar a un nuevo nosotros, a una nueva Nos sitúa ante el gran desafío del que debe
casa frágil pero verdadera. También señala hacerse cargo toda cultura: cómo reiniciar
el diálogo con los muertos.

También podría gustarte