Está en la página 1de 6

Literatura Argentina II Profesor: Martín Servelli

Pablo Ibarra 37.678.773

PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO

1- En su reseña de Jardín de se bifurcan Borges hace un elogio de las formas breves de la


narración en oposición a la novela. Considerando al menos 3 (tres) de los textos de
Ficciones, analice las distintas maneras del resumen que aparecen en ellos.

En la obra de Borges gravita una tensión entre el original y la copia; entre el texto y el
comentario. Borges ofrece un resumen de algo preexistente, abordaremos cómo funciona
este procedimiento en los cuentos "La biblioteca de Babel", "Pierre Menard, autor del
Quijote" y "Tema de traidor y del héroe".

"Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un


comentario" (Borges, 2005). Borges ofrece una variación de aquél procedimiento en el
cuento "Pierre Menard, autor del Quijote". En primer lugar la novela mencionada en esta
ficción efectivamente existe. El poeta francés al proponerse copiar algunos fragmentos de
una obra del S. XVII en el S. XX replica y actualiza la novela de Cervantes. Abordaremos
cómo el resumen/réplica de la obra preexistente logra actualizar la obra original.

El escenario dispuesto no es algo arbitrario. En primer lugar la puesta en escena hace


notoria la distancia temporal: tres siglos. Aquél factor es suficiente para instalar en el texto
la operación de la incidencia del lector-ideológico-temporal sobre el texto. Esta
problemática es el móvil del cuento. Es decir que en el cuento el Quijote de Cervantes y el
de Menard no son equivalentes por factores externos: "No en vano han transcurrido
trescientos años, cargados de complejísimos hechos. Entre ellos, para mencionar uno solo:
el mismo Quijote" (Borges, 2005). El significado del texto es transformado por la cargas
ideológica-filosóficas del lector. Mediante el intercambio epistolar entre Menard y el
narrador podemos notar cómo progresivamente los fragmentos del Quijote se irán
enriqueciendo. En aquella instancia se ubican fragmentos y son sometidos a diversas
lecturas ideológico-temporales. En el pleito donde don Quijote falla a favor de las armas
dice: "Madame Bachelier ha visto en ellas una admirable y típica subordinación del autor a
la psicología del héroe; otros (nada perspicazmente) una transcripción del Quijote; la
baronesa de Bacourt, la influencia de Nietzsche" (Borges, 2005). Esta operación es doble:
implica el carácter imperativo del lector sobre el texto y la destrucción del autor. En la
cartas de Menard subyace la insistencia de que no está realizando una transcripción. Si el
texto se reformula ante cada lector tampoco le pertenece a Cervantes. La literatura como
repetición -leitmotiv borgeano-, la del resumen/comentario, carece de autoría. Podemos
aventurar que es una triple operación ya que el lector también está atravesado por la
dinámica de la historia-ideológica que a su vez determina los modos de lectura. Esto nos
lleva a la hipótesis que aparece en "Otras inquisiciones": "Una literatura difiere de otra,
ulterior o anterior, menos por el texto que por la manera de ser leída: si me fuera otorgado
leer cualquier página actual —ésta, por ejemplo— como la leerán el año 2000 yo sabría
cómo será la literatura del año 2000". Creyendo en esta hipótesis y retomando el traslado
de los fragmentos del Quijote del S XVII al S XX ¿Cómo explica Borges cómo se lee en
ambos siglos? Mediante los sometimientos a las formas de lectura de los respectivos
tiempos. De esta manera gravita la tensión entro lo original y lo copiado, Menard sólo es un
vehículo que traslada el texto de una localización temporal a otra.

Al comienzo del análisis anterior recuperamos una técnica narrativa de Borges donde
propone simular que el libro ya existe y solamente ofrecer un comentario sobre aquél. En
"La biblioteca de Babel" ficcionaliza una variación: todo libro posible preexiste incluso su
comentario (abordaremos cómo se despliega este contrasentido). Señalaremos dos
problemáticas que implica esa consigna: las limitaciones de la invención y la característica
periódica-ilimitada de la invención literaria. ¿Cómo se razona en el cuento cuál es el límite
de la invención escrita? Propone una premisa: los libros de la biblioteca se componen de el
espacio, la coma, el punto y las veintidós letras de alfabeto. La segunda premisa considera
lo periódico-ilimitado: "no hay, en la vasta biblioteca, dos libros idénticos" (Borges, 2005)
Esa indicación localiza a la invención literaria como un espacio ilimitado de repeticiones,
donde la labor del autor consta de traspolar textos: "Si un eterno viajero la atravesara en
cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten
en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden)." (Borges, 2005) Este último
fragmento impone jerarquías; eleva al texto sobre el autor. Si los textos/libros se repiten
periódicamente se deshace la concepción de autor (se deshace la distinción entre lo original
y lo copiado). También invoca la cuestión de la identidad de los textos. Es ahí donde se
impone el lector como mencionábamos en el análisis anterior, donde el móvil imperante es
el tiempo (donde confluyen las ideologías). Esta distinción nos conduce a caracterizar a la
biblioteca como ilimitada/periódica sin la participación del lector. Se torna infinita cuando
se contacta con el lector ya que este la provee de significados propios de su época.

Conjeturaremos que el resumen en "La historia del traidor y del héroe" se registra en tres
niveles. Primero podemos señalar el comienzo donde el narrador bosqueja la localización y
la temporalidad de un argumento incompleto; la intencionalidad de generar verosimilitud al
relato queda al margen. Allí el resumen es utilizado para poner en funcionamiento los
dispositivos del argumento. Es el instrumento para lograr las exigencias del narrador: sólo
necesita las características del lugar -"Lugar tenaz y oprimido: Polonia, Irlanda,..." (Borges,
2005. 183 )-, precisar un año para "comodidades narrativas" (Borges, 2005. 183) e
identificar/relacionar al narrador con el futuro argumento (Ryan es bisnieto de Kilpatrik).
De esta manera podemos presenciar un segundo nivel del resumen en la triple ejecución de
Nolan que culmina en el homicidio consensuado de Kilpatrik. Nolan traslada fragmentos de
Macbeth y Julio césar a la realidad. Simula que esa realidad ya existió (aunque sólo en la
ficción) y la hace funcionar con la complicidad de la misma víctima. Esta paradoja nos deja
en evidencia de una concatenación que surca todos los niveles mencionados: al comienzo la
literatura copia a la historia; como señalamos el narrador no anhela verosimilitud, sólo el
funcionamiento del argumento. Luego cómo la historia copia a la literatura: el proyecto de
Nolan. Por último podríamos identificar un tercer nivel/instancia cuando Ryan descubre el
escenario ficticio: "Comprende que él también forma parte de la trama de Nolan". A pesar
de lo revelado Ryan glorifica al héroe en su biografía. Ryan se resignifica en el relato, se
transforma en una proyección de la ficción de Nolan. Simula que esa historia existió y
ofrece un resumen, un comentario.
en el paralelismo/correlato ambivalente entre ficción y realidad . El asesinato consensuado
de Kilpatrik lo construye Nolan a través de

Esos ejemplos permitieron que un bibliotecario de genio descubriera la ley fundamental de


la Biblioteca. Este pensador observó que todos los libros, por diversos que sean, constan de
elementos iguales: el espacio, el punto, la coma, las veintidós letras del alfabeto. También
alegó un hecho que todos los viajeros han confirmado: No hay en la vasta Biblioteca, dos
libros idénticos

La biblioteca se compone de libros que contienen todas las variaciones posibles.

Mediante aquella consigna la ficción se conduce en primera instancia a la problemática de


las limitaciones de la invención. Si nos adentramos en la trama podemos señalar que en las
primeras páginas se ignora esta condición totalizadora de la biblioteca. Luego se razona que
los libros que la componen contienen todas las variaciones posibles del abecedario, del
punto y la coma. Al final del rel
1

También podría gustarte