Está en la página 1de 4

XXIX Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Noviembre 22 al 24, 2018 – León, Guanajuato

Sociedad Mexicana de
Ingeniería Geotécnica, A.C.

La importancia de la instrumentación en el estudio de deslizamientos en la


autopista Tijuana-Ensenada
The importance of the instrumentation in the sliding studio on the Tijuana-Ensenada highway

Francisco MORENO1, Ricardo COLUNGA2 y Miguel GALLARDO3

1Caminos y Puentes Federales de Servicios de Ingresos y Servicios Conexos, Cuernavaca, Morelos, México.
2Subdirección de Estudios Proyectos y Desarrollo Tecnológico, Cuernavaca, Morelos, México.
3TGC Geotecnia S.A. de C.V., Ensenada, Baja California, México.

RESUMEN: En Diciembre de 2013, se presentó un deslizamiento en la autopista Tijuana Ensenada en el km 93+000 el cual produjo
el cierre de esta vía durante casi un año. Desde entonces se realizan estudios y proyectos para la estabilidad de diversos sitios
inestables que se encuentran en la denominada Bahía Salsipuedes. La complejidad geológica y las características particulares del sitio
hacen complicada la determinación de los modelos de análisis de estabilidad por lo que la instrumentación ha tenido una notable
importancia en el desarrollo de los estudios y proyectos. Se presentan en este artículo, las complejidades que se presentaron durante la
etapa de instrumentación y monitoreo además de la relación intrínseca con el desarrollo de los trabajos de estabilización que se
realizan actualmente.

ABSTRACT: On December 2013, a landslide occurred on the Tijuana Ensenada highway at km 93+000, which caused the closure of
this road for almost a year. Since then, studies and projects have been carried out for the stability of several unstable sites found in the
so-called Bahía Salsipuedes. The geological complexity and the particular characteristics of the site make the determination of
stability analysis models complicated. The instrumentation has had a remarkable importance in the development of studies and
projects. In this article, the complexities that were presented during the instrumentation and monitoring stage are presented, as well as
the intrinsic relationship with the development of the stabilization works that are currently being carried out.

1 ANTECEDENTES
1.1 Estudios históricos de la autopista 1.2 Deslizamiento del km 93+000

El proyecto de la autopista Tijuana-Ensenada nació El 28 de Diciembre de 2013 ocurrió un gran


como una obra de infraestructura que permitiera detonar el deslizamiento en el km 93+000 de la autopista Tijuana –
desarrollo turístico y comercial de la zona. Desde el Ensenada en el que se movilizaron del orden de 1.5
diseño de esta carretera, construida en los años 60, se millones de m3 de material, provocando la interrupción de
sabía que debido a la complejidad de la geología de la la vialidad entre los kms 92+960 y 93+160. Lo anterior
zona serían necesarios constantes trabajos de provocó que la Autopista se mantuviera cerrada al tránsito
estabilización y acciones de mantenimiento continuo. desde el km 66 desviando el tráfico por la carretera libre
Durante este tiempo, se han realizado diferentes por casi un año.
estudios por parte de diferentes instituciones y empresas
de consultoría con el fin de complementar el conocimiento
de cada uno de los sitios que presentan problemas de
inestabilidad y desarrollar proyectos que disminuyan los
movimientos registrados con el fin de garantizar la
seguridad de los usuarios de la Autopista. El primer
trabajo realizado fue el editado por la antigua Secretaría
de Obras Públicas (SOP) actualmente SCT,
“Deslizamientos en la Autopista Tijuana-Ensenada” Rico,
et al. (1969). Además de este, se han publicado diferentes
artículos sobre casos particulares y problemáticas
puntuales en la historia de esta importante Autopista.
Figura 1. Deslizamiento km 93+000.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


960 MORENO ET AL. _____________________________________________________________________________________

El deslizamiento fue producto de la configuración en la zona o fenómenos naturales que se fueran


geológica de este sitio asociada a los procesos presentando. Este monitoreo se ha realizado desde finales
geohidrológicos tanto superficial como subterraneo, de 2014 hasta la fecha.
siendo el agua el detonador de los movimientos. El
proyecto de estabilización consistió en la construcción de
una galería de drenaje, un pedraplen en el pie del
deslizamiento, la perforación de inclusiones para el
desplante del nuevo terraplén y la excavación de bermas
en la cabecera del deslizamiento.

2 ETAPA DE EXPLORACIÓN INSTRUMENTACIÓN

A partir del suceso del km 93+000, se decidió realizar


una campaña de exploración en los sitios que a lo largo
del tiempo habían presentado indicios de inestabilidad,
teniendo un total de 10 sitios en el tramo de la
denominada Bahía Salsipuedes del km 84+000-98+000.

2.1 Estudios generales


En los 10 sitios que se estudiaron, se realizaron
diversos estudios geológicos, geofísicos, geotécnicos,
hidrológicos e hidráulicos y topográficos con el fin de
elaborar los proyectos necesarios para la estabilización de
los mismos y evitar un deslizamiento como el ocurrido en
el km 93+000.
A partir de estos estudios, se pudieron corroborar y
ampliar muchas de las teorías e información que se había Figura 2. Instalación de inclinómetro.
obtenido en campañas anteriores. Estos estudios y
proyectos estuvieron a cargo de la empresa TGC
Geotecnia a través de Caminos y Puentes Federales 3 IMPORTANCIA DE LA INSTRUMENTACIÓN
(CAPUFE).
Durante las diferentes etapas para la elaboración de los
proyectos de estabilización y la toma de decisiones, la
2.2 Instrumentación y monitoreo
instrumentación fue de gran importancia.
A la par de los estudios realizados, se llevó a cabo una
3.1 Estudios y proyectos
campaña de monitoreo a través de puntos de control
topográfico, inclinómetros, piezómetros y tubos de Derivado de los resultados obtenidos mediante los
observación que ayudara a cuantificar la magnitud de los sondeos de exploración y demás estudios geológico
deslizamientos en cada uno de los diez sitios. En total, a la geotécnicos así como la información previa de cada uno
fecha se han instalado un total de más de 370 puntos de de los sitios, no se podría detallar en ciertos puntos, la
control topográfico, 118 inclinometros, 58 tubos de configuración y forma de la superficie de falla, ya que en
observación y 39 piezómetros. Los dispositivos se muchos casos, los estratos en los que se podría identificar
encuentran distribuidos a lo largo de los diez sitios y a la superficie de falla eran muy reducidos o debidos a las
comparación de campañas anteriores, estos fueron más técnicas de exploración se lavaban. Por lo anterior, las
profundos y con tubería a base de materiales plásticos y de deducciones a partir de correlaciones entre sondeos y de
precepciones milimétricas. El monitoreo del sitio se resultados de información previa eran insuficientes o poco
comenzó a realizar una vez instalado cada dispositivo de precissa. En este sentido, los inclinometros instalados
manera mensual y en algunos casos, se tuvo que ayudaron en la detección puntual de los estratos donde se
intensificar la frecuencia de acuerdo a los resultados que presentaba la superficie de falla y así se caracterizó de
se iban presentando y las necesidades para la generación mejor manera la secuencia litológica para la elaboración
de las alternativas de solución. Además, se requería de los análisis de estabilidad de los sitios.
realizar monitoreos esporádicos en caso de lluvias intensas

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


____________________________________________________ XXIX REUNIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA 961

Los tubos de observación y piezómetros permitieron


conocer la ubicación de los niveles freáticos y posibles
zonas de flujos subterráneos que se habían detectado
mediante los estudios geofísicos. Gracias a lo anterior, se
ubicaron las obras subterráneas como galerías y norias en
la zonas que se apreciaba mayor presencia de agua.

3.2 Valoración del riesgo


A partir de los resultados obtenidos en los primeros
meses de monitoreo de los sitios, se observó que existían
sitios en los cuales los desplazamientos llegaron a ser de
de hasta 3.5 mm/mes y se agudizaban en temporada de Figura 3. Lectura de inclinómetro.
lluvias, por lo que 5 de los sitios fueron catalogados como
emergencia técnica, luego de que la magnitud de En la etapa de monitoreo, muchos inclinómetros
deslizamiento anual entraba en la etapa de mantenimiento fallaron y fue imposible seguirlos monitoreando por lo que
de acuerdo a los estándares internacionales de movimiento se tenían que ir reponiendo para el control de movimientos
de laderas, Jakob, et al., (2005). Los proyectos para estos en el proceso constructivo.
sitios se tuvieron que detallar a la par del inicio de los
trabajos ya que en algunos casos, la magnitud iba en
aumento con el paso del tiempo. Para aquellos sitios en los
que los movimientos fueran menores de 1 mm/mes, se
dictaminó seguir un proceso normal de contratación ya
que suponía un riesgo menor y el comportamiento era
adecuado.

3.3 Procedimiento constructivo


Los proyectos de estabilización consistieron en la
construcción de pedraplenes en la parte baja de los
deslizamientos, trincheras estabilizadoras desplantadas por
debajo de las zonas de falla y obras de drenaje subterráneo
como galerías de drenaje y norias drenantes. En el
proceso, los inclinómetros daban la pauta de diversos
procesos, principalmente en las excavaciones para las
trincheras estabilizadoras, ya que en ese momento fue
cuando los movimientos se aceleraron notablemente. En
algunos casos, se tuvo que detener la excavación y realizar
Figura 4. Inclinómetro fallado.
obras emergentes para controlar los movimientos, ya que
las grietas sobre la superficie de rodamiento eran más
Otro aspecto importante fue el de poder optimizar los
evidentes llegando a provocar escalonamientos
proyectos con el fin de economizar los mismos. En
perceptibles para los usuarios. Una vez que se observaba
algunos de los sitios, una vez que se observó que los
la disminución de los movimientos, se procedía a
movimientos eran imperceptibles o entraban en los rangos
continuar con los trabajos de una manera controlada y a
del equipo, se decidió acortar las metas del proyecto. En
partir de los mismos resultados en la instrumentación.
los casos de las galerías de drenaje, los niveles de tubos de
observación y piezómetros fueron disminuyendo
considerablemente con el paso de la galería y la
perforación de drenes, por lo que en ciertos casos, las
longitudes de drenes fueron recortadas o truncadas de
acuerdo a lo que se observaba en las mediciones.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


962 MORENO ET AL. _____________________________________________________________________________________

3.4 Programas de mantenimiento REFERENCIAS, SÍMBOLOS Y UNIDADES


De acuerdo a las características de cada uno de los
 Rico, A. R. et al., (1969). “Deslizamientos en la
sitios, la instrumentación marca el programa de
autopista Tijuana-Ensenada. Dirección General de
mantenimiento a seguir en cada uno de los sitios. En el km
Información ”.
93+000 por ejemplo, en el último año, se observó un
 Jakob, M. y Hungr, O., (2005). “Debris Flow
incremento en los niveles de agua de los tubos de
Hazards and Related Phenomena. Springer Verlag,
observación y piezómetros, al realizar un recorrido de
Heidelberg, Germany, in association with Praxis”.
inspección en el sitio, particularmente en la galería de
 Santoyo, E. et al., (2014-2018). “Informes Técnicos
drenaje, se observó que la mayoría de los drenes estaban
TGC”.
completamente sellados por carbonatos, estalactitas y
estaban inoperables, por lo cual ésta fue la causa del
aumento en los niveles que pronosticaba la necesidad de
mantenimiento en la galería con la re perforación de
drenes y la perforación de nuevos. Además, los
movimientos inusuales en los sitios, detectados mediante
la instrumentación prevén programas de mantenimiento en
obras de drenaje y de las obras de estabilizacación.

Figura 5. Drenes con estalactitas.

4 CONCLUSIONES

El monitoreo en el estudio de los deslizamientos de la


Bahía Salsipuedes ha sido clave para el desarrollo de los
trabajos de estabilización y su control e implementación
en laderas debe ser primordial. Actualmente los resultados
en la instrumentación indican una reducción notable en los
movimientos de los sitios catalogados como emergencia.
En muchos proyectos de estabilización de laderas, la
instrumentación y monitoreo se dejan en un segundo plano
o no se le da la importancia requerida, pero en este caso,
ha sido benéfico para el correcto desarrollo de los trabajos
que al final garantizan la seguridad y tranquilidad de los
usuarios de la Autopista.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

También podría gustarte