Está en la página 1de 320

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

TRABAJO DE GRADO:
“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO PARA EL
INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DE LA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR”.

PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


INGENIERO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

PRESENTADO POR:
AMAYA RIVERA, JOSUÉ ENOC

GUANDIQUE FLORES, JOSÉ ALEXANDER


OCHOA TORRES, CARLOS JAVIER
TREJO BENÍTEZ, JOSÉ ANTONY

DOCENTE DIRECTOR:
ING.MDU. JULIO CÉSAR ARIAS GUEVARA.

CIUDAD UNIVERSITARIA ORIENTAL, FEBRERO 2019


SAN MIGUEL, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES

RECTOR
MSC. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO.

VICERECTOR ACADÉMICO
DR. MANUEL DE JESÚS JOYA ÁBREGO.

VICERECTOR ADMINISTRATIVO
ING. NELSON BERNABÉ GRANADOS.

SECRETARIO GENERAL
MSC. CRISTÓBAL HERNÁN RÍOS BENÍTEZ.

FISCAL GENERAL
LIC. RAFAEL HUMBERTO PEÑA MARÍN.
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
AUTORIDADES

DECANO
ING. JOAQUÍN ORLANDO MACHUCA GÓMEZ.

VICEDECANO
LIC. CARLOS ALEXANDER DÍAZ.

SECRETARIO GENERAL
LIC. JORGE ALBERTO ORTEZ HERNÁNDEZ.

DIRECTOR GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN


LIC. JORGE PASTOR FUENTES CABRERA.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
AUTORIDADES

JEFE DEL DEPARTAMENTO


ING. JUAN ANTONIO GRANILLO COREAS.

COORDINADORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS INFORMÁTICOS
MPDS. MILAGRO ALICIA GONZÁLEZ DE REYES.

COORDINADORA DE PROCESOS DE GRADUACIÓN


ING. MILAGRO DE MARÍA ROMERO DE GARCÍA.
TRIBUNAL EVALUADOR

JURADO ASESOR
MDU. JULIO CÉSAR ARIAS GUEVARA.

DOCENTE JURADO CALIFICADOR


MPDS. MILAGRO ALICIA GONZÁLEZ DE REYES.

DOCENTE JURADO CALIFICADOR


ING. LIGIA ASTRID HERNÁNDEZ BONILLA.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente, agradezco a Dios por la vida, por estar guiando mi camino durante mis
procesos de estudios y más en el transcurso de mi carrera en la Universidad, sé que sin él no
podría haber lograrlo esta meta, pasaron tantas cosas en el camino, que al empezar la
universidad no imagine que mi mamá partiría al cielo, es a quien amo demasiado sé que está
en un lugar mejor, a pesar de todo me di cuenta que los tiempos de Dios son perfectos, la
vida sigue este logro es por mi mamá mi más grande AMOR a María Nohemi Benítez de
Trejo de ella aprendí que a pesar de las adversidades que se nos presentan en la vida hay que
orar, poner todo en las manos de Dios, que si me propongo algo para lograrlo, no hay que
dejar fuera a Dios porque el estará ahí en todo momento él no abandona, GRACIAS MAMÁ.

Agradezco a mi papá José Mauro Trejo Portillo, mi viejo que puedo decir: él ha estado ahí
siempre conmigo me ha brindado su apoyo incondicional, le doy gracias Dios por darme un
padre tan ejemplar, por todos sus consejos que me han ayudado durante toda mi vida, además
por su sacrificio y dedicación para que pueda superarme, este logro es por usted, GRACIAS
PAPÁ.

Mis queridísimas hermanas por ser un gran apoyo, han estado ahí para mí en todo momento,
me han ayudado me han dado ánimos gracias Dios por eso, este logro es por ustedes Loidina
Trejo Benítez y Beky Hizel Trejo Benítez, GRACIAS HERMANAS.

Mis tíos, María Nicolasa Trejo y Carlos Trejo por estar ahí siempre pendientes de mí y
familia.

A mis primos Corina Portillo y Cristofer Portillo por estar ahí siempre dándome apoyo en
todo momento.

A mi abuelito, Julio Trejo Villanueva, hace poco partió al cielo, quiero darle gracias a Dios
por compartir con él muchos momentos que fueron muy felices, a mi abuelita María Atilia
Portillo mi viejita, gracias a Dios por tenerla conmigo que está ahí apoyándome siempre,
este logro es por ustedes, GRACIAS ABUELITOS.

A mis compañeros de tesis Josué Enoc Amaya Rivera, José Alexander Guandique Flores, y
a Carlos Javier Ochoa Torres, por hacer todo esto posible, por su responsabilidad y
dedicación para desarrollar este proyecto, no ha sido fácil este camino, pero lo logramos.
A mis compañeros de estudios, amigos y los Ing. Machuca, Ing. Flores, Ing. Paiz, Ing.
Orantes, Jacob, Roxana, Roberto Carlos, Mauricio, gracias por brindarme su amistad y por
estar ahí y compartir buenos momentos en este camino llamado Universidad.

A mis docentes por brindarme de sus conocimientos en toda la carrera al Ing. Arias, mi asesor
de tesis, Ing. Milagro, Ing. Astrid, Ing. Ludwing y Ing. Jovanni por ser parte de mi formación
universitaria muchas gracias.

Muchas gracias a cada uno de ustedes por ayudarme a culminar este proceso en la universidad
para lograr este sueño que es ser un Ingeniero de Sistemas Informáticos. BENDICIONES A
CADA UNO DE USTEDES.

José Antony Trejo Benítez.


AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi más grande agradecimiento en primer lugar a dios, por haberme dado la
capacidad, fuerza y sabiduría todos estos años, para seguir adelante a lo largo de mi carrera.
Agradezco especialmente a mi abuela Rosa Candida Torres Herrera, por ser quien me ha
apoyado incondicionalmente, por su cariño, consejos, por ser la persona que siempre estuvo
ahí en los momentos buenos y malos que experimente a lo largo de mi carrera, mis tíos Ángel
Gabriel Ochoa Torres, Juan Carlos Ochoa Torres, y Cesar Joel Ochoa Torres por haberme
dado su apoyo constante incondicionalmente y moral, durante todos estos años ya que sin
ellos no hubiera podido lograr mis metas y superar los obstáculos a lo largo de mi carrera y
por siempre haber estado pendiente de mí en los momentos que más los he necesitado.

Agradezco a mis compañeros José Antony Trejo Benítez, José Alexander Guandique y Josué
Enoc Amaya por ser grandes amigos responsables ya que sin ellos no se habría hecho realidad
nuestro proyecto de tesis.

Agradezco a mi docente asesor, Ing. Julio Arias, a la ing. Ligia Astrid por ser unos excelentes
docentes que me han guiado, en mi formación como profesional, y por sus excelentes
consejos para llevar a cabo este bonito proyecto.

Agradezco a la Lic. Olga Quintanilla y la Lic. María del Transito Flores por haber creído en
mí y haberme brindado mucho conocimiento en el área de matemáticas que me servirán para
toda la vida.

Agradezco a los docentes por haber compartido sus conocimientos, durante todos estos años
sin ellos nada de esto hubiera sido posible, y por haber compartido experiencias que nos
servirán para toda la vida.

Agradezco a mis amigos el Ing. Melvin Flores y el Ing. Carlos Machuca por haberme
ayudado en los momentos difíciles y críticos de mi carrera.
Agradezco al Ing. Ludwing Hernández, por habernos inspirado y brindarnos conocimientos
necesarios para emprender este proyecto de tesis.

Agradezco al Ing. Carlos Zelaya y al Ing. Ismael Guevara, por haber apoyado desde un
principio este proyecto y proporcionarnos herramientas y conocimientos complementarios
para emprender el proyecto.

Agradezco a mi amigo Jacob Isaac Alvarenga por ser de gran ayuda en muchos de los
proyectos que emprendimos, a mi amigo Víctor Aguilar por ser un gran amigo y haberme
apoyado también, por todos sus concejos que me han servido, y me servirán para toda la vida.
Agradezco a mi amiga Roxana Blanco, darme su apoyo moral, y haberme ayudado en
determinados momentos, de mi carrera.

Agradezco a mi amigo Isaac Villalobos y José C. Urrutia por ser grandes amigos que me han
ayudado incondicionalmente en ciertos momentos que más necesite.
Agradezco a mis amigos que de una u otra forma me apoyaron y me han ayudado a seguir
adelante y lograr ser un profesional.

Carlos Javier Ochoa Torres.


AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradezco a Dios, por haberme permitido culminar mis estudios y brindarme

la sabiduría y el conocimiento para salir adelante con los obstáculos y las dificultades a lo

largo de mi carrera.

En segundo lugar, agradezco a mis padres Jesús Amaya y Maribel de Amaya, fuente de apoyo

constante e incondicional en toda mi vida, por ser unos padres excepcionales, por todo su

amor incondicional, por no dejarme caer en momentos de desesperanza, por mostrarme el

amor de Dios, y por animarme a continuar y a entregarme por lograr mis metas.

En tercer lugar, también agradezco a mis hermanos Isaac y Yesica, por estar siempre

apoyándome en cada aspecto o proyecto de mi vida, y a la vez a la persona que Dios me ha

permitido conocer para estar el resto de mi vida, Maribel Díaz quien me ha apoyado en todo

a lo largo de esta carrera.

Agradezco a todos mis compañeros y amigos, que me han dado su apoyo durante todos estos

años y por motivarme a seguir luchando por alcanzar mis metas.

Agradezco a todos mis docentes, por compartirme sus conocimientos a lo largo de mi carrera

profesional y compartir lecciones de vida que me permitirán ser un buen profesional en el

futuro.

Agradezco a todas las personas que de una u otra forma me ayudaron a poder culminar mi

trabajo de grado, sin ellos no hubiera podido terminar este proyecto.

Josué Enoc Amaya Rivera.


AGRADECIMIENTOS

Dios, tu justicia, amor, y tu bondad no tienen fin, gracias por haberme permitido vivir y
disfrutar con dicha todos mis logros, que son resultado de tu ayuda, me pones a prueba para
que, aprenda de mis errores y mejore como ser humano, y crezca de diversas maneras.

El presente trabajo de tesis ha sido una gran bendición y te lo agradezco padre celestial, pues
es gracias a ti que esta meta está cumplida.

Gracias por estar presente no solo en esta importante etapa de mi vida, sino que en todo
momento tu buscas y me das lo mejor según tú sabiduría lo disponga.

Cada momento vivido durante todos estos años, son únicos, gracias por la oportunidad que
me das cada mañana de empezar de nuevo, sin importar mis errores y faltas cometidas
durante el día anterior.

El amor recibido, la paciencia y dedicación con la que cada día se preocupaban mis padres
por mi avance y desarrollo de esta tesis, es simplemente único.

Gracias a mis padres Lidia Marina Flores de Guandique y José Roberto Guandique Campos,
por ser los principales promotores de mis sueños, gracias por creer en mí y apoyarme en mis
proyectos y expectativas, gracias a mi madre por estar dispuesta a acompañarme cada larga
y agotadora noche de estudio, agotadoras noches en las que estaba pendiente de mí y mis
necesidades; gracias a mi padre por siempre desear y anhelar siempre lo mejor para mi vida,
gracias por tus consejos y por cada una de sus palabras que me guiaron durante mi vida,
además gracias padres por ayudarme en esta tesis a construir el prototipo del invernadero.

Gracias a mis padres y familiares que estuvieron pendientes de mí, por haberme ayudado
económicamente en esta tesis y durante el proceso de mi carrera, además de alentarme en
esos momentos de dificultad.

Gracias a mi pareja Dámaris Abigaíl Alas Guzmán, por apoyarme y entenderme en todo,
gracias a ella porque en todo momento fue un apoyo incondicional en mi vida, es la felicidad
encajada en una sola persona, a la cual amo demasiado, y por la cual estoy dispuesto a
enfrentarme a las adversidades de la vida.

Mis sinceras gracias amor, nunca podré terminar de agradecerle por tanta ayuda, como pareja
y compañera de carrera, pues me apoyaste en las materias que cursamos juntos, por estar hay
tanto en los momentos difíciles, como en los momentos felices, te agradezco por tantas
ayudas y tantos aportes no solo para el desarrollo de mi tesis, sino también para mi vida; eres
mi inspiración y mi motivación.

Gracias al Ing. Carlos Luis Zelaya Flores, por haber apoyado desde el inicio de esta tesis,
ayudando con sus conocimientos sobre los cultivos e invernaderos, él es quien facilito la
información necesaria para poder construir el prototipo de invernadero, además de haber
aportado materiales necesarios para la construcción de este, gracias por aclarar nuestras dudas
sobre los materiales que se deberían usar para el prototipo además de darnos consejos y
sugerencias para el desarrollo de la propuesta de implementación.

Agradezco a todos mis docentes quienes me educaron y formaron, en especial a los docentes
del Departamento de Ingeniería y Arquitectura: Ing. Julio César Arias Guevara, Milagro
Alicia González de Reyes que se esforzaron por la Carrera a quienes los estudiantes de
Ingeriría de Sistemas Informáticos reconocemos con cariño como nuestros padres.

Gracias a mis compañeros Carlos Javier Ochoa Torres, José Antony Trejo Benítez, y Josué
Enoc Amaya, pues sin ellos no se podría haber realizado esta tesis, juntos nos hemos
esforzado por el desarrollo de esta desde el primer día, apoyándonos mutuamente y aportando
conocimientos para la realización de esta tesis, fue un gusto haber trabajado con ustedes.

Gracias al alma máter, la Universidad de El salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental,


por haberme permitido fórmame en ella, gracias a todas las personas que fueron participes
de este proceso, ya sea de manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes, por realizar su
pequeño aporte, que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso por la
universidad.

José Alexander Guandique Flores.


Índice de Contenido
I. Introducción................................................................................................................. i
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 3
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 3
1 Generalidades de la Investigación ............................................................................... 4
1.1 Antecedentes Generales ....................................................................................... 4
1.1.1 Descripción de la Institución ......................................................................... 4
1.1.2 Antecedentes del problema ........................................................................... 7
1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................. 8
1.2.1 Determinación del Problema ......................................................................... 8
1.3 Enunciado del problema ..................................................................................... 10
1.4 Justificación ....................................................................................................... 10
1.5 Objetivos ........................................................................................................... 12
1.5.1 Objetivo General......................................................................................... 12
1.5.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 12
1.6 Alcances y limitaciones ..................................................................................... 13
1.6.1 Alcances ..................................................................................................... 13
1.6.2 Limitaciones ............................................................................................... 13
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 14
MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................... 14
2 Marco de Referencia ................................................................................................. 15
2.1 Marco Histórico ................................................................................................. 15
2.1.1 Historia de la Universidad de El Salvador ................................................... 15
2.1.2 Historia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental ...................................... 17
2.1.3 Historia del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental .......................................................................... 21
2.1.4 Tipos de Cultivos en el Invernadero de Agronomía. .................................... 23
2.2 Marco teórico..................................................................................................... 23
2.2.1 Invernaderos ............................................................................................... 23
2.2.2 Invernadero de Hortalizas ........................................................................... 24
2.2.3 Tipos de Invernaderos ................................................................................. 24
2.2.4 Importancia de los Invernaderos.................................................................. 36
2.2.5 Sistemas de Riego ....................................................................................... 38
2.2.6 Tipos de Riegos .......................................................................................... 59
2.2.7 Evapotranspiración ..................................................................................... 68
2.2.8 Coeficiente de Cultivo (Kc) ........................................................................ 80
2.2.9 Metodología del Prototipo del Sistema de Riego ......................................... 82
2.2.10 Herramientas Tecnológicas basadas en Open Hardware ............................ 106
2.2.11 Materiales ................................................................................................. 123
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 125
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 125
3 Metodología de la Investigación.............................................................................. 126
3.1 Tipo de la Investigación ................................................................................... 126
3.1.1 Investigación Descriptiva .......................................................................... 126
3.1.2 Investigación Tecnológica ........................................................................ 127
3.2 Técnica e instrumentos para la recolección de datos e información .................. 128
3.3 Procedimientos para la autorización de instrumentos........................................ 133
3.4 Procedimientos para recolección de los datos ................................................... 133
3.5 Procedimiento para procesar los datos .............................................................. 134
3.6 Procedimiento para presentar e interpretar los datos ......................................... 134
3.7 La población y la muestra objeto de estudio ..................................................... 135
3.7.1 Población o Universo de Estudio............................................................... 135
3.7.2 Métodos de muestreo ................................................................................ 135
3.8 Muestra ........................................................................................................... 138
3.9 Análisis e Interpretación de Resultados ............................................................ 140
3.9.1 Tabulación de encuesta ............................................................................. 140
3.9.2 Entrevistas ................................................................................................ 150
CAPITULO IV .............................................................................................................. 155
DESARROLLO DEL PROTOTIPO DEL SISTEMA DE RIEGO .................................. 155
4 Desarrollo del Prototipo del Sistema de Riego......................................................... 156
4.1 Determinación de Requerimientos ................................................................... 156
4.1.1 Requerimientos Funcionales ..................................................................... 156
4.1.2 Requerimientos no Funcionales ................................................................ 157
4.2 Tecnologías alternativas de software y hardware que pudieron ser utilizadas para
el Prototipo. ..................................................................................................... 157
4.2.1 Software ................................................................................................... 157
4.2.2 Hardware .................................................................................................. 162
4.3 Estudio de Factibilidad..................................................................................... 165
4.3.1 Factibilidad Técnica ................................................................................. 166
4.3.2 Factibilidad Operativa ............................................................................... 173
4.3.3 Factibilidad Económica............................................................................. 178
4.4 Diseño del Sistema........................................................................................... 183
4.4.1 Diagramas DFD ........................................................................................ 183
4.4.2 Diseño de Pantallas del Sistema. ............................................................... 193
4.5 Diseño de la Base de Datos. ............................................................................. 195
4.5.1 Diagrama Físico de la Base de Datos dbSR. .............................................. 195
4.5.2 Diagrama Lógico de la Base de Datos dbSR. ............................................ 196
4.5.3 Diagrama de entidad relación de la Base de Datos dbSR. .......................... 197
4.5.4 Descripción de la base de datos. ................................................................ 197
4.5.5 Diccionario de Datos ................................................................................ 198
4.6 Diseños del Prototipo ....................................................................................... 202
4.6.1 Conexiones del Prototipo .......................................................................... 205
CAPÍTULO V................................................................................................................ 206
DOCUMENTACIÓN Y PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................ 206
5 Documentación y plan de Implementación .............................................................. 207
5.1 Documentación ................................................................................................ 207
5.1.1 Manuales .................................................................................................. 207
5.2 Propuesta para el Invernadero de 60 m² ............................................................ 210
5.2.1 Descripción general de la Propuesta .......................................................... 210
5.3 Objetivos del plan de implementación .............................................................. 210
5.3.1 Objetivo General....................................................................................... 210
5.3.2 Objetivos Específicos................................................................................ 211
5.4 Perfil del Proyecto ........................................................................................... 211
5.4.1 Arquitectura .............................................................................................. 212
5.4.2 Diseño de la propuesta .............................................................................. 212
5.5 Recursos Tecnológicos y Materiales para la implementación ........................... 218
5.6 Planeación ....................................................................................................... 219
5.6.1 Preparación del Proyecto .......................................................................... 220
5.6.2 Verificación del lugar de Implementación ................................................. 221
5.7 Capacitación del Personal ................................................................................ 222
5.8 Recursos a utilizar en la capacitación del personal ........................................... 223
5.9 Puesta en Marcha ............................................................................................. 224
5.10 Programación para la Implementación ............................................................. 225
5.11 Organización.................................................................................................... 226
5.11.1 Estructura Organizativa de la Unidad Ejecutora ........................................ 226
5.11.2 Organigrama de la Unidad Ejecutora......................................................... 227
5.11.3 Conclusiones. ........................................................................................... 230
5.11.4 Recomendaciones. .................................................................................... 231
6 Referencias ............................................................................................................. 232
7 Anexos ................................................................................................................... 240
7.1 Anexo1. Cuestionario dirigido a Estudiantes del Departamento de Ciencias
Agronómicas.................................................................................................... 240
7.2 Anexo 2. Entrevista Dirigida al Jefe del Departamento de Ciencias Agronómicas
………………………………………………………………………………………….241
7.3 Anexo 3. Entrevista Dirigida al Especialista en Invernaderos del Departamento de
Ciencias Agronómicas. .................................................................................... 242
7.4 Anexo 4. Diseño de la Propuesta. ..................................................................... 243
7.5 Anexo 5. Manual de Usuario. ........................................................................... 244
7.6 Anexo 6. Manual de Instalación y Configuración .............................................. 268
7.7 Anexo 7. Manual de Programación. ................................................................. 282
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Entrada de la UES-FMO........................................................................................................... 4
Ilustración 2: Organigrama estructural de la UES-FMO ................................................................................ 5
Ilustración 3: Invernadero 60 m² (5m x 12m) del Departamento de Ciencias Agronómicas UES-FMO .......... 6
Ilustración 4: Mapa de ubicación de la Universidad de El Salvador Sede Central ....................................... 15
Ilustración 5: Organización del Centro Universitario de Oriente (1978)...................................................... 19
Ilustración 6: Invernadero de Hortalizas .................................................................................................... 24
Ilustración 7: Invernadero Plano o Tipo Parral ........................................................................................... 25
Ilustración 8: Invernadero Raspa y Amagado ............................................................................................. 27
Ilustración 9: Invernadero Asimétrico o Inacral.......................................................................................... 28
Ilustración 10: Invernadero de Capilla........................................................................................................ 30
Ilustración 11: Invernadero de Doble Capilla ............................................................................................. 31
Ilustración 12: Invernadero Túnel o Semicilíndrico .................................................................................... 32
Ilustración 13: Invernadero de Cristal o Tipo Venlo .................................................................................... 33
Ilustración 14: Sistemas de recirculados .................................................................................................... 57
Ilustración 15: Sistemas de recirculados .................................................................................................... 57
Ilustración 16: Sistemas de recirculados .................................................................................................... 58
Ilustración 17: Riego por Aspersión ............................................................................................................ 59
Ilustración 18: Riego por Aspersión ............................................................................................................ 61
Ilustración 19: Riego subterráneo .............................................................................................................. 62
Ilustración 20: Riego con Manguera ........................................................................................................... 63
Ilustración 21: Riego por gravedad ............................................................................................................. 65
Ilustración 22: Riego Hidropónico .............................................................................................................. 66
Ilustración 23: Riego por Nebulización ....................................................................................................... 67
Ilustración 24: Proceso de Evapotranspiración ........................................................................................... 70
Ilustración 25: Repartición de la evapotranspiración en evaporación y Transpiración ............................... 70
Ilustración 26: Factores que afectan la evapotranspiración ....................................................................... 72
Ilustración 27: Evapotranspiración del cultivo de referencia ..................................................................... 75
Ilustración 28: El modelo en cascada.......................................................................................................... 86
Ilustración 29: Simbología de los DFD ........................................................................................................ 90
Ilustración 30: Los diagramas de contexto (superior) se pueden “expandir” en un Diagrama 0 (inferior). . 93
Ilustración 31: DFD ejemplo de la nómina.................................................................................................. 96
Ilustración 32: La progresión del modelo lógico al modelo físico ............................................................... 97
Ilustración 33: Contenido de los DFD físicos ............................................................................................... 98
Ilustración 34: El repositorio de datos ...................................................................................................... 103
Ilustración 35: Los límites de una base de datos PostgreSQL .................................................................... 113
Ilustración 36: IDE de Arduino.................................................................................................................. 114
Ilustración 37 :Sensor de temperatura y humedad – RHT03..................................................................... 115
Ilustración 38: Sensor humedad de suelo................................................................................................. 116
Ilustración 39: ML8511 Sensor de Luz y Radiación Ultravioleta UV-A UV-B .............................................. 117
Ilustración 40: Sensor de Iluminación – TSL2561 ...................................................................................... 118
Ilustración 41: Raspberry Pi 3................................................................................................................... 119
Ilustración 42: Placa Arduino Mega 2560 R3 ............................................................................................ 121
Ilustración 43: Métodos de muestreo ...................................................................................................... 136
Ilustración 44: Diagrama de Contexto Físico. ........................................................................................... 183
Ilustración 45 : Diagrama de Contexto Lógico .......................................................................................... 184
Ilustración 46: Diagrama Lógico Nivel 1 ................................................................................................... 185
Ilustración 47: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 1.............................................................................. 186
Ilustración 48: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 2.............................................................................. 187
Ilustración 49: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 3.............................................................................. 188
Ilustración 50: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 4 .............................................................................. 189
Ilustración 51: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 5 .............................................................................. 190
Ilustración 52: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 6 .............................................................................. 191
Ilustración 53: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 7 .............................................................................. 192
Ilustración 54: Pantalla de inicio. ............................................................................................................. 193
Ilustración 55: Pantalla de Control Manual. ............................................................................................. 193
Ilustración 56: Pantalla de Usuarios. ........................................................................................................ 194
Ilustración 57: Pantalla de Reportes. ....................................................................................................... 194
Ilustración 58: Diagrama Físico de la Base de Datos ................................................................................. 195
Ilustración 59: Diagrama Lógico de la Base de Datos ................................................................................ 196
Ilustración 60: Diagrama de entidad relación de la Base de Datos ........................................................... 197
Ilustración 61: Ilustración 1 del prototipo vista frontal. ........................................................................... 202
Ilustración 62: Ilustración 2 del prototipo vista lateral derecha. .............................................................. 202
Ilustración 63: Ilustración 3 del prototipo Dimensiones. .......................................................................... 203
Ilustración 64: Ilustración 4 del prototipo vista interna de la ubicación de los elementos. ....................... 203
Ilustración 65: Ilustración 5 del prototipo vista del sensor de humedad. ................................................. 204
Ilustración 66: Ilustración 6 del prototipo vista del tanque y sensores de humedad de suelo (Nivel de
agua)............................................................................................................................................... 204
Ilustración 67: Conexiones del Prototipo ................................................................................................. 205
Ilustración 68: Portada Manual de usuario. ............................................................................................. 208
Ilustración 69: Portada Manual de instalación y configuración. ............................................................... 209
Ilustración 70: Portada Manual de Programación. ................................................................................... 209
Ilustración 71: Diseño de la propuesta vista lateral derecha .................................................................... 212
Ilustración 72: Diseño de la propuesta vista lateral izquierda .................................................................. 213
Ilustración 73: Diseño de la propuesta Dimensiones. ............................................................................... 213
Ilustración 74: Diseño de propuesta sensor UV ML8511.......................................................................... 214
Ilustración 75:Diseño de la propuesta sensor humedad de suelo ............................................................. 214
Ilustración 76: Diseño de la propuesta bomba de agua, electroválvula de solenoide y toma de conexión a
corriente AC.................................................................................................................................... 215
Ilustración 77: Diseño de la propuesta Tanque de agua con los sensores de humedad suelo para calcular el
nivel de agua .................................................................................................................................. 215
Ilustración 78: Diseño de la propuesta sensor DHT22, placas rasberry-pi3 y Arduino MEGA, módulo relay
de 4 canales y protoboard. ............................................................................................................. 216
Ilustración 79: Conexiones de la Propuesta.............................................................................................. 217
Ilustración 80: Organigrama de la Unidad Ejecutora. ............................................................................... 227
Ilustración 81: Vista aérea de la Propuesta. ............................................................................................. 243
Ilustración 82: Vista Frontal de la Propuesta. ........................................................................................... 243
Índice de Tablas
Tabla 1: Pregunta 1 .................................................................................................................................. 140
Tabla 2: Pregunta 2 .................................................................................................................................. 141
Tabla 3: Pregunta 3 .................................................................................................................................. 142
Tabla 4: Pregunta 4 .................................................................................................................................. 143
Tabla 5: Pregunta 5 .................................................................................................................................. 144
Tabla 6: Pregunta 6 .................................................................................................................................. 145
Tabla 7: Pregunta 7 .................................................................................................................................. 146
Tabla 8: Pregunta 8 .................................................................................................................................. 147
Tabla 9: Pregunta 9 .................................................................................................................................. 148
Tabla 10: Pregunta 10 .............................................................................................................................. 149
Tabla 11: Alternativas Software ............................................................................................................... 161
Tabla 12: Alternativas Hardware.............................................................................................................. 165
Tabla 13: Características Computadoras del Equipo de Desarrollo y del Departamento de Ciencias
Agronómicas................................................................................................................................... 167
Tabla 14: Herramientas Hardware utilizadas para el desarrollo del prototipo. ........................................ 170
Tabla 15: Herramientas software utilizadas para el desarrollo del proyecto. ........................................... 172
Tabla 16: Perfil del analista-programador responsable de la aplicación informática. ............................... 175
Tabla 17: Perfil del usuario final del Sistema de riego para Invernadero .................................................. 176
Tabla 18: Disponibilidad de Hardware utilizado para el desarrollo del prototipo. .................................... 177
Tabla 19: Detalle de costos del desarrollo del prototipo. ......................................................................... 181
Tabla 20: Recurso Tecnológico. ................................................................................................................ 182
Tabla 21: Costo de Recursos Consumibles. ............................................................................................... 182
Tabla 22: Costos de Otros Gastos Estipulados. ......................................................................................... 182
Tabla 23: Costo Total del Proyecto ........................................................................................................... 182
Tabla 24: Tabla Descripción de tablas de la base de datos. ...................................................................... 201
Tabla 25: Detalle de costos de la Implementación. .................................................................................. 219
Tabla 26: Capacitación del personal. ........................................................................................................ 223
Tabla 27: Recurso informático capacitación del personal ......................................................................... 224
Tabla 28Recurso humano jefe de capacitación del personal. ................................................................... 224
Tabla 29: Programa de implementación................................................................................................... 226
Tabla 30: Definición de Funciones director del proyecto. ........................................................................ 228
Tabla 31: Definición de Funciones diseñador del sistema y del invernadero ........................................... 228
Tabla 32: Definición de Funciones Planificar la asignación del Administrador de la red y BD. ................. 228
Tabla 33: Definición de Funciones Jefe de implementación y Capacitación. ............................................ 229
I. Introducción

En el presente documento se recopila una investigación realizada en la Facultad


Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, específicamente en el
Departamento de Ciencias Agronómicas que llevara a crear una forma para poder facilitar la
automatización de los recursos necesarios tales como recursos humanos y naturales que
ayudan a los cultivos que se encuentran en el invernadero, por eso se propuso un Sistema de
control de riego para que facilite mucho en los cultivos.

Este estudio se centrará específicamente en un sistema que va monitorear un invernadero con


uso de tecnologías como las placas raspberry-pi versión 3, Arduino y sensores ya que ayudará
a poder manejar este proyecto con su respectiva programación teniendo en cuenta las
metodologías que se utilizaran, además se tendrá una base de datos donde estará alojada la
información que el sistema realice cuando esté en funcionamiento.

Es necesario tomar en cuenta que la tecnología avanza día a día, cada vez aparecen nuevos
dispositivos para ayudar a resolver los problemas en la sociedad, así como también
tecnologías que se usa para innovar y poder implementar en un proyecto para ayudar al medio
ambiente o, así como el caso optimizar los recursos, monitorear la temperatura y la humedad
en el invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas que es de 60 m² (5m x 12m)
al que se le hará una propuesta, considerando que será de gran utilidad manejar este tipo de
tecnologías ya que se adaptan al sistema y que teniendo las tecnologías se procederá a
desarrollar un Prototipo que será de 4 m² (2m x 2m), todo esto para poder visualizar el alcance
que tendrá el trabajo de grado en un Invernadero de mayor tamaño.

En el primer capítulo se verán las generalidades de la investigación en el cual contendrá el


antecedente del problema donde se explican los estudios previos que se han realizado acerca
de los sistemas de riego manual, que requiere de recurso humano para poder ser programado
los diferentes tiempos de riego que se realizaran a los cultivos, aparte que no tiene la
capacidad de poder capturar datos acerca del ambiente para así mejorar la correcta
administración del recursos, además se mostrara el planteamiento del problema donde
enfatiza que es un proyecto de orientado a la tecnología la cual permite utilizar en la sociedad
y que automatizaría los recursos necesarios, también se planteará la pregunta del enunciado

i
del problema, así como también se establecerá la justificación, los objetivos, los alcances y
limitaciones que tendrá, así como los beneficios que conlleva el desarrollo del sistema de
riego. Es una propuesta innovadora que beneficiará a todo el Departamento de Ciencias
Agronómicas que pertenece a la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El
Salvador.

En el segundo capítulo contiene el marco referencial donde definimos la base teórica y


conceptual que sustenta el proyecto, describimos brevemente la historia del lugar donde se
realizará el proyecto de grado y como es el funcionamiento del Invernadero en la actualidad
de qué manera manejan ellos el riego en los cultivos, se verá también las metodologías que
se aplicaran para la realización del proyecto.

El tercer capítulo se define el tipo de metodología que se utilizara en la investigación, las


técnicas e instrumentos para la recolección de datos, así como los procedimientos e
interpretación de los datos.

En el cuarto capítulo, se tomará en cuenta el análisis de la factibilidad, técnica, económica y


operativa, así como también los requerimientos para el desarrollo del software y el prototipo
que se presentará. Además, se muestran los diagramas de flujo de datos (DFD) del sistema y
los diseños tanto del sistema de riego como el prototipo de 4 m² (2m x 2m).

En el quinto capítulo se resumen las conclusiones y recomendaciones que se dieron a lo largo


del trabajo de investigación y se presentara el desarrollo de la propuesta para el Invernadero
de 60 m² (5m x 12m) del Departamento de Ciencias Agronómicas, de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador

ii
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
1 Generalidades de la Investigación

1.1 Antecedentes Generales

1.1.1 Descripción de la Institución

1.1.1.1 Facultad Multidisciplinaria Oriental

Ilustración 1: Entrada de la UES-FMO.

La Facultad Multidisciplinaria Oriental cuenta con todas las atribuciones y deberes del
resto de las facultades de la Universidad de El Salvador, siendo una extensión regional
de la universidad para brindar sus servicios de educación superior a la población de la
zona oriental del país.

Se encuentra ubicada en el kilómetro 144, carretera al Cuco, Cantón el Jute, San Miguel,
El Salvador, Centroamérica.

4
Organigrama Estructurar de la Universidad de El Salvador1

Ilustración 2: Organigrama estructural de la UES-FMO2

1.1.1.2 Departamento de Ciencias Agronómicas3

La Universidad de El Salvador cuenta con doce Facultades, en el cual la Facultad


Multidisciplinaria Oriental está conformada con varios departamentos, siendo el
Departamento de Ciencias Agronómicas el lugar donde desarrollaremos el trabajo de
investigación, además cuentan con tres Invernaderos el primero es de tipo capilla, tanto el

1
(Fuente: Decanato, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador)
2
(Fuente: Decanato, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador)
3
(Fuente: Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El
Salvador.)

5
segundo como el tercer invernadero son artesanales tipo asimétricos, nuestro campo
experimental será exclusivamente en el Invernadero de tamaño de 60 m² (5m x 12m), ya que
en los Invernaderos se encargan de darle un trato adecuado a los cultivos para su buen
desarrollo.

El Departamento de Ciencias Agronómicas depende jerárquicamente de la Junta Directiva


de la Facultad.

1.1.1.3 Campo Experimental

Ilustración 3: Invernadero 60 m² (5m x 12m) del Departamento de Ciencias


Agronómicas UES-FMO

Este es el Invernadero donde se realizará la Investigación con la cual se les hará una
propuesta al Departamento de Ciencias Agronómicas, de la Facultad Multidisciplinaria
Oriental de la Universidad de El Salvador del sistema de riego en el que se pondrá en uso
las tecnologías informáticas que ayudaran a que los cultivos puedan desarrollarse de la
mejor manera.

6
1.1.2 Antecedentes del problema

Se dará a conocer cómo se ha ido tratando la situación del riego en los invernaderos, se
explicará los orígenes de cómo se ha utilizado para sus cultivos en el campo experimental
del Departamento de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, Facultad
Multidisciplinaria Oriental.

Es importante la presentación de los estudios que se han realizado a lo largo de los años. Ya
que este será punto de partida para delimitar el problema.

Existen estudios previos que se han realizado por medio de los encargados del campo
experimental específicamente en los invernaderos que es donde desarrollan el cultivo de
hortalizas donde se ha determinado que el riego manual implica desperdicio de agua y
nutrientes.

Uno de los estudios realizados es con respectos a los cultivos que llevan un proceso llamado
“Etapa de Desarrollo Fisiológico” que cada uno de esas etapas llevan su tiempo, siendo así
una forma de cómo se van comportando en cada proceso, de esa manera van estudiando
detalladamente su evolución, además se expone los problemas y factores que se les presentan
durante se va dando el tiempo. Ya que por medio de eso serás más fácil plantear el problema
de investigación en el cual se dará una buena solución.

Fue has el año 2017 que el Departamento de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El


Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, a raíz de los estudios realizados decidieron
utilizar un sistema de riego semiautomático con el uso de un timer, para el riego por goteo
que es de mejor utilidad para el cultivo de hortalizas, anteriormente de eso utilizaban sistemas
manuales que requería la intervención del personal.

7
1.2 Planteamiento del Problema
1.2.1 Determinación del Problema

El agua abunda en El Salvador, pero se deja correr y contaminar. Entre 1990 y 2014, la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) ha producido más agua de
la que se ha consumido. En ese marco, se han desperdiciado 78 millones de metros cúbicos
de agua al año, según cálculos hechos por el especialista en gestión del recurso hídrico,
Leopoldo Dimas, en el marco de una investigación aún en proceso.4

El desperdicio de agua que siempre ha sido un problema que enfrenta la humanidad, se ha


dado de generaciones en generaciones, en este caso particular de las personas que se dedican
en el área de la agricultura, es decir, los agricultores desperdician inconscientemente el agua,
ya que su uso para los cultivos suele ser excesivo; no pueden evitar la evaporación de la
misma, por las condiciones geográficas que se presentan en la zona ya que para mantener un
pequeño terreno con cultivo o simplemente una planta implica tener una responsabilidad, en
el cual se debe de estar pendiente de cada tiempo de riego, abonado y aportación de los
nutrientes necesarios para poder mantener y desarrollar el cultivo en buenas condiciones.

Necesidad de la Automatización: Actualmente nos encontramos en una era a la cual la


automatización está jugando un papel trascendental en la competitividad de las empresas, ya
que está permitiendo agilizar procesos haciéndolos más eficientes mediante sistemas
automatizados. El rubro en los cuales ha entrado la automatización con más fuerza ha sido la
industria automotriz, metal-mecánica, manufacturera, pero en el sector de riego no se ha
hecho presente con la misma fuerza que en las anteriores, ya que todavía en países como El
Salvador los métodos de riego ya sea para el campo como para jardines han sido muy
rudimentarios.

Por lo que es necesario diseñar nuevos sistemas de riego más seguros y eficientes orientados
al ahorro de agua, actuando con responsabilidad social; cuidando el medio ambiente, el agua,
la energía, el trabajo, liberar el tiempo al trabajador. La mayoría de los jardines no tienen
control automático para las diferentes variables a controlar en el riego de jardines. 5

4
(Martínez, 2016)
5
(García Casillas & Briones Sánchez, 1997)

8
Tomando en consideración que uno de los principales problemas que tiene un invernadero
que funciona de forma manual es que no controla los datos climatológicos como la humedad
del suelo, la temperatura y la radiación que son factores importantes que se deben que tener
en cuenta para su buen desarrollo. Siendo así un sistema de riego automático que cumpla con
todos esos requerimientos que un sistema de forma manual no pueda hacer.

Ya que una de las condiciones necesarias que se deben de tener en cuenta es logra disminuir
los recursos entre ellos humano, de agua y nutrientes que ayudan para su buen desarrollo de
los cultivos, ya que con esto se evita gastar agua y suministrarla apropiadamente la cantidad
requerida para los cultivos.

El Departamento de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, Facultad


Multidisciplinaria Oriental, utiliza el sistema de riego por goteo con la intención de reducir
el consumo de agua que es un recurso vital en los cultivos, para determinar las frecuencias y
periodos de riego se toma en cuenta las etapas de desarrollo fenológico del cultivo: etapa de
germinación, fase de desarrollo vegetativo y etapa de producción, cada etapa tiene su rango
de tiempo dependiendo del tipo de cultivo y en cada etapa de desarrollo del cultivo la
demanda de agua es diferente.

Tomando en cuenta estas etapas con los riegos se busca que el sustrato retenga un 30% del
agua con la que se riega con lo cual el otro 70% de agua se drena lo que implica un gran
desperdicio de este recurso. Los periodos de riego actualmente pretenden que en donde se
concentran las raíces que es por donde la planta obtiene la mayor cantidad de agua se
mantenga siempre con los niveles de humedad que la planta necesita.

Los invernaderos en el Departamento de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El


Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental, no cuentan con otro tipo de control dentro del
invernadero aparte del riego automatizado por medio de los temporizadores, los cuales al
existir una pérdida de un riego no dan ningún tipo de señal de alerta (notificación) en caso de
no existir un apagón o un fallo, no se tiene un control de los factores climáticos dentro de los
invernaderos, como lo es la temperatura dentro de los invernaderos, la humedad tanto la
ambiental como la humedad del suelo.

9
Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar en qué medida se puede
hacer un mejor resultado como reducir recursos humanos, de agua y como el fertilizante,
que los cultivos estén en buenas condiciones es por eso que se toma a bien realizar una posible
solución a su problema ya que con un sistema de control de riego automatizado serviría para
monitorear los factores que influyen para su desarrollo, ya que en concordancia con los
enfoques nuevos, tendencias y objetivos de la unidad académica la cual tiene el reto de
mejorar la calidad de sus cultivos por medio de las nuevas herramientas tecnológicas en
conjunto de los materiales que son de uso agrícola para tener una buena producción de
hortalizas que sean buena calidad y que ayude a reducir los recursos naturales.

1.3 Enunciado del problema

¿En qué medida contribuirá la elaboración de un Sistema de Control de Riego para el


Invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria
Oriental, de la Universidad de El Salvador?

1.4 Justificación

El desarrollo de este Sistema de Control de Riego para el Invernadero beneficiará a los 182
estudiantes y a los 9 docentes del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Universidad
de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental, quienes podrán adquirir conocimientos
de como la aplicación de las tecnologías que se utilizaran, permiten automatizar los recursos
agrícolas, como el agua y nutrientes que necesitan los cultivos, además estos dispositivos
tecnológicos ayudarán a modernizar el invernadero facilitando el desarrollo óptimo de los
cultivos, además la intervención del personal encargado del invernadero disminuiría.

En el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de


la Universidad de El Salvador, uno de los problemas que radican es que manejan un sistema
de riego que requiere de recurso humano para poder ser programado los diferentes tiempos
de riego que se realizaran a los cultivos, aparte que no tiene la capacidad de poder capturar
datos acerca del ambiente para así mejorar la correcta administración de los recursos tales
como agua y fertilizantes, recursos que al desperdiciarse implican gastos significativos.

Ante tal situación, se considera importante hacerles esta propuesta con el fin de elaborar un
sistema que contribuya a la solución del problema, que tengan en cuenta que es de mucha

10
ayuda utilizar este tipo de tecnologías para su buen desarrollo en sus cultivos, tratando a la
vez la reducción de costos a corto, mediano y largo plazo.

Es un proyecto orientado a la tecnología Arduino la cual con la correcta aplicación permitirá


utilizarla en distintos aspectos dentro de la sociedad ya que actualmente los dispositivos con
estas tecnologías, ayudarían a obtener datos de la temperatura y la humedad que influyen
tanto en el desarrollo de los cultivos como en la demanda de agua que requiere.

Con lo expuesto anteriormente se elaborará el sistema de Control de Riego con el objetivo


de contribuir a mejorar el uso de los recursos naturales como el agua, tener una mejor
producción. Ya que un sistema automatizado se basará en el empleo de un ordenador central
con la utilización de tecnologías al que se conectan un conjunto de sensores que controlan
los tiempos de los riegos de acuerdo a la demanda de agua del cultivo.

Por ello se realiza esta propuesta del sistema que ayude a capturar datos de suma importancia
para la toma de decisiones, ya que es esencial para los agricultores obtener informes de los
factores climatológicos que influyen en el desarrollo de los cultivos, porque así se tendrán
una producción de mayor calidad.

Los cultivos que se elaboran en los invernaderos siempre ha permitido obtener producciones
de calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permite
alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y
obteniendo mejores precios, por lo que es importante que estos lleven un control de datos
climatológicos que ayuden a la toma de decisiones.

Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir
tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero que se reflejan
posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto final.

El proyecto se tomó a bien aplicarlo en el sector agrícola ya que la mayoría de los sistemas
de riego no son inteligentes es algo importante para todos y se sabe que si se mejora las
condiciones de producción todos se beneficiarán, hoy en día es muy importante tomar
conciencia de las acciones que se tomarán en el medio ambiente ya que se debe cuidar los
recursos que proporciona para vivir.

11
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

 Desarrollar un Sistema de Control de Riego para el Invernadero del Departamento de


Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad
de El Salvador.

1.5.2 Objetivos Específicos

 Analizar el terreno de estudio, así como los diferentes mecanismos de riego que existen
y sus componentes para verificar los métodos más aptos para poderlo llevar a cabo en el
proyecto.
 Indagar las posibles tecnologías de información y los diferentes dispositivos open
hardware que existan en el mercado, para el desarrollo del proyecto.
 Diseñar el comportamiento del sistema mediante el uso de diagramas que modelen el
comportamiento del sistema.
 Diseñar el prototipo de invernadero para su construcción con los materiales que se
requerirán.
 Diseñar el sistema para mostrar en tiempo real los datos climatológicos del prototipo de
4m² (2m x 2m).
 Programar el sistema utilizando las herramientas y los diferentes dispositivos
considerados factibles para su desarrollo.
 Programar el sistema para que muestre los reportes en base a los datos climatológicos
obtenidos de los sensores.
 Realizar pruebas del sistema, para asegurar que no haya errores en su funcionalidad.
 Desarrollar el sistema, utilizando un Framework de desarrollo web de tal forma que
facilite el mantenimiento y escalabilidad.
 Implementar en el prototipo de 4m² (2m x 2m) un sistema de riego por goteo
automatizado que funcione tomando en cuenta los factores climatológicos y las
necesidades del cultivo.
 Plantear una propuesta de implementación para el invernadero de 60 metros cuadrados
(5m x 12m) en base al prototipo de 4m² (2m x 2m).

12
1.6 Alcances y limitaciones

1.6.1 Alcances

 Automatizar proceso de riego en el invernadero del Departamento de Ciencias


Agronómicas.
 Administrar y controlar registros de datos climatológicos en el invernadero.
 Obtener datos más exactos de la cantidad de riego requerida el cultivo del invernadero
según el ambiente dentro de este.
 Este Sistema será desarrollado para el Departamento de Ciencias Agronómicas de la
Universidad de El Salvador, Facultad multidisciplinaria Oriental, San Miguel.
 Optimizar los recursos del personal, se contará con los sensores de humedad y de
temperatura para este sistema, se generará un ambiente idóneo para la obtención de
mejores cultivos.
 Esto ayudará de gran manera a los estudiantes de agronomía para que conozcan como
el tipo de tecnologías que se utilizaran, pueden ayudar a reducir los gastos de agua y
ayudar al desarrollo óptimo de los cultivos.
 Dejar elaborado el documento que contenga el proceso para la implementación del
m2
sistema de riego para el invernadero de 60 (5m x 12m), con su respectivo
presupuesto de materiales, equipo y mano de obra.

1.6.2 Limitaciones

 El proyecto de 60 m2 (5m x 12m) tendrá altos costos económicos por tal razón será
el Departamento de Agronomía quien determinará su implementación.
 El área del prototipo donde se harán las pruebas piloto será de 4 m² (2m x 2m).
 El proyecto culminará con el funcionamiento del sistema en la Raspberry Pi 3
teniendo en cuenta el prototipo de invernadero y su diseño, que será en donde se
realizaran las pruebas del sistema desarrollado y la propuesta planteada para los 60
metros cuadrados
(5m x 12m).
 Una vez finalizado el sistema de riego el Departamento de Ciencias Agronómicas
será el encargado de velar por el soporte y mantenimiento del sistema creado para
implementarlo en el invernadero de 60 m2 (5m x 12m).
13
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
2 Marco de Referencia

2.1 Marco Histórico

2.1.1 Historia de la Universidad de El Salvador6

Ciudad Universitaria, su campus central, está ubicada en la zona noreste de la ciudad de San
Salvador. Además, la universidad cuenta con tres sedes multidisciplinarias en las ciudades
de Santa Ana, San Miguel y San Vicente.

Ciudad Universitaria

Ilustración 4: Mapa de ubicación de la Universidad de El Salvador Sede Central


Recuperado de: http://www.ues.edu.sv/storage/app/media/Logos/mapa_ues.jpg

La Universidad de El Salvador fue fundada el 16 de febrero de 1841 por medio de un decreto


emitido por la Asamblea Constituyente, que recién se había instalado, y suscrito por el
diputado presidencial Juan José Guzmán y los diputados secretarios Leocadio Romero y

6
(Universidad de El Salvador, s.f.)
15
Manuel Barberena. La orden de ejecución fue promulgada por Juan Nepomuceno Fernández
Lindo y Zelaya, quien gobernó el país en su carácter de jefe provisorio de Estado del 7 de
enero de 1841 al 1 de febrero de 1842.

La ejecución del decreto de fundación corrió a cargo del jefe de sección encargado del
Ministerio de Relaciones y Gobernación, quien dispuso su impresión, publicación y
circulación. La UES inició sus actividades hasta l843 impartiendo matemáticas puras, lógica,
moral, metafísica y física general. En 1880, se subdividió en facultades, algunas de las cuales
desaparecieron tiempo después, mientras que otras nuevas fueron creadas.

La UES ha desempeñado un papel protagónico en el desarrollo de la sociedad salvadoreña


en los ámbitos educativo, social, económico y político. Tiene como propósito ser
transformadora de la educación superior, desempeñando un papel protagónico en el
desarrollo de la conciencia crítica y propositiva de la sociedad salvadoreña, a través de la
integración de sus funciones básicas: la docencia, la investigación y la proyección social.

El artículo 61 de la Constitución de la República de El Salvador de 1983 establece que la


Universidad de El Salvador “goza de autonomía en el aspecto docente, administrativo y
económico”. La Constitución también establece la obligación del Estado de “asignar
anualmente una partida de su presupuesto para asegurar y acrecentar el patrimonio” de ésta.

El funcionamiento de los órganos de gobierno de la UES está previsto en la Ley Orgánica de


la Universidad de El Salvador, aprobada mediante Decreto Legislativo No. 597, del 29 de
abril de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 96, Tomo No. 343, del 25 de mayo de 1999.

La Rectoría es la máxima autoridad ejecutiva de esta universidad pública y tiene a su cargo


ejecutar y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea General Universitaria y del Consejo
Superior Universitario.

Anualmente, la UES hace pública una convocatoria nacional de ingreso universitario en los
distintos medios de comunicación. En esta se especifican los pasos a seguir, las sedes,
advertencias y recomendaciones del proceso de selección. Los aspirantes a nuevo ingreso
deben someterse al examen general de admisión donde se evalúan las materias básicas
(Matemáticas y Álgebra, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguaje y Literatura).

16
La Universidad de El Salvador cuenta con nueve facultades en la Ciudad Universitaria y tres
más a nivel nacional.

 Ciudad Universitaria (Sede Central en San Salvador).

o Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.


o Facultad de Ciencias y Humanidades.
o Facultad de Ciencias Económicas.
o Facultad de Ciencias Naturales y Matemática.
o Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
o Facultad de Química y Farmacia.
o Facultad de Ciencias Agronómicas.
o Facultad de Medicina.
o Facultad de Odontología.

 Facultad Multidisciplinaria de Occidente (Santa Ana).


 Facultad Multidisciplinaria Oriental (San Miguel).
 Facultad Multidisciplinaria Paracentral (San Vicente).

2.1.2 Historia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental7

El 17 de junio de 1966, en Sesión No. 304. El Consejo Superior Universitario fundó el Centro
Universitario de Oriente (CUO), en la Ciudad de San Miguel, como una extensión de los
estudios universitarios de la Universidad Nacional de El Salvador hacia la Zona Oriental.

Los Objetivos principales que motivaron su creación fueron:

• Ampliar la capacidad de servicio docente de la Unidad.

• Satisfacer las necesidades educativas y culturales de la Zona Oriental.

• Contribuir con el desarrollo y progreso.

• Crear los instrumentos técnicos y culturales a sectores de la población que no tienen acceso
a la Educación Universitaria.

7
(UES-FMO, s.f.)
17
• Descentralizar los servicios de Educación Superior.

Estos objetivos aún siguen vigentes.

En abril de 1967, se adquirió un terreno de 108 manzanas de extensión en el Cantón el Jute


a 6.5 kms. Al Sur Oriente de la Ciudad de San Miguel, donde se pretendía construir le
Campus Universitario del CUO.

Las actividades académicas se iniciaron el 17 de mayo de 1969, por lo que este año se
cumplen 33 años de funcionamiento académico y este día 17 de junio, 36 años de su creación.

El primer director fue el Dr. José Vinnatea; y las actividades académicas se iniciaron a
través de tres Departamentos que impartían el servicio de áreas comunes a todas las carreras
de la Universidad.

Los Departamentos de los cuales estaba constituida la Universidad eran:

• Departamento de Física y Matemática.

• Departamento de Ciencias Biológicas y Química.

• Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras.

La asignación presupuestaria inicial fue de ¢96,582.00 para cubrir costos.

Docentes y Administrativos.

Durante la década de 1970 y posteriormente a la intercepción militar del 19 de julio de 1972,


la Universidad reabrió su trabajo administrativo a inicios de 1973 logrando la apertura de
clases a principio de 1974.

Para 1974 las áreas comunes han desaparecido y se convierte el Centro Universitario o sea
adopta al servicio de materias para las carreras de mayor demanda.

El Licenciado Jaime López en su tesis de Maestría en 1978 define al Centro Universitario de


Oriente como la Unidad Regional de la UES creada para extender los servicios docentes, de
investigación y de extensión de Centro Regional fueron:

18
• Contribuir a la reforma de los sistemas educativos del nivel primario y secundario, poniendo
al servicio del Maestro, Centro de Estudios accesibles en su propia localidad.

• Arraigar el estudiante y al profesional graduado a su propia comunidad y permitir una


adecuada distribución de los servicios profesionales y técnicos de la Universidad a toda la
Nación.

• Crear intereses intelectuales, científicos y profesionales en más amplios sectores de la


población y en otros Centros Urbanos y Semiurbanos.

Los anteriores y estos objetivos son todavía objeto de análisis y sirven como reflexión para
los trabajadores de mesa que se deberán realizar.

Para 1978 el Centro Universitario de Oriente estaba organizado de la siguiente manera:

Ilustración 5: Organización del Centro Universitario de Oriente (1978)


• El Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales comprendía las áreas de CC. y HH,
Economía y Ciencias Jurídicas.

• 181 Estudiantes, 70 de Ingeniería Agronómica Generalista, 41 de Fitotecnia 70 de


Zootecnia.

19
• El Departamento de Ciencias Agropecuarias era el más desarrollado como servicio terminal
a carreras.

Es importante conocer que el acuerdo de creación del Centro Universitario de Oriente


contenía 20 Artículos, pero es llamativo el Art. 11 que decía:

El consejo Directivo del Centro estará compuesta por el director, por los Decanos de las
Facultades que existan en el Centro, por un Representante de cada cuerpo de Profesores de
los Departamentos Locales que no forman parta de una Facultad y por Representante de cada
cuerpo de Profesores de los Departamentos locales que no forman parte de una Facultad y
por Representantes Estudiantiles.

Se estipulaba 14 atribuciones.

Después de algunos cierres universitarios en los inicios de los años 80 El Centro Universitario
de Oriente que funcionaba en diferentes locales arrendado en la Ciudad de San Miguel, (5
locales), tuvo que funcionar en otros locales y Escuelas Públicas para reiniciar su trabajo
después del cierre de 1980.

El 3 de noviembre de 1983 el C.S.U. aprueba la erogación de 1 millón 100 mil cólones para
construir las actuales instalaciones, ya en 1978 había sido construido el edificio que ocupa
actualmente la Administración y los Departamentos de Economía y CC. y HH. En septiembre
de 1984 El Centros Universitario de Oriente se traslada hacia las nuevas instalaciones
funcionando académicamente con los Departamentos de Ciencias Agropecuarias, Biología,
Química, Física, y Matemática, Derecho, Humanidades y Ciencias Sociales, creándose
además en este período de los ochenta del Departamento de Ciencias Económicas y de
Medicina.

En 1988 El Consejo Superior Universitario aprobó el Reglamento de Gobierno de los Centros


Regionales en el cual se establece una nueva estructura académica administrativa que
permitiría ampliar su capacidad de servicio; creándose los Departamentos Homólogos o las
Facultades, exceptuando el de Odontología y permitiendo crecer de manera espontánea las
diferentes carreras que hoy se tienen.

20
El 4 de junio de 1992 por acuerdo No. 39-91-93-IX, el consejo Superior Universitario
acuerda crear las Facultades Multidisciplinarias, con todas las atribuciones y deberes del resto
de Facultades.

Un estudio realizado por académicos de esta Facultad en el esfuerzo de formación de la


Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior, la generación apunta:

"Como Facultad Regional necesita (La Facultad) gozar de una mayor autonomía académica
y administrativa, no sólo para planificar según las necesidades de la Región, sino también
para la eficiente ejecución de planes de trabajo, para lo cual es necesario eliminar su
dependencia de la Unidad Central en el Área Académica, Administrativa y Financiera es
necesario crear las condiciones que permitan a las autoridades de las autoridades de la
Facultad, planificar y desarrollar sus iniciativas.

2.1.3 Historia del Departamento de Ciencias Agronómicas de la


Facultad Multidisciplinaria Oriental8

El Departamento de Ciencias Agronómicas es la unidad académica de la Facultad


Multidisciplinaria Oriental que administra la formación en Ciencias Agronómica desde 1969.

Funciona desde sus inicios en el inmueble que hoy aloja a la Facultad Multidisciplinaria
Oriental y a su campo experimental, el cual fue adquirido el 27 de abril de 1967, siendo el
Departamento de Ciencias Agronómicas la primera unidad académica en establecer en dicho
campo.

Cuando inició su funcionamiento el Centro Universitario de Oriente la prioridad de


formación era:

 Nivel Superior: Agronomía, Veterinaria, Educación, Ciencias sociales.


 Nivel Técnico: Técnicos Industriales, Peritos Agrónomos, Peritos Pesqueros.
 Institutos de Investigación: Agropecuaria y Recursos Marinos.

El Centro Universitario se trasladó a las instalaciones actuales en octubre de 1984,


obteniendo el nivel de Facultad en 1992.

8
(UES-FMO, s.f.)
21
En ese contexto, la visión con que se estableció el entonces Centro Universitario de Oriente,
todavía es válida como prioridad de formación, dado que nuestro país necesita Recursos
Humanos formado para la producción agropecuaria, la agroindustria, la alimentación y la
salud animal, que tienen son bases para la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo
económico y la salud humana.

Estudios realizados en la primera década de este milenio por la cooperación japonesa, atreves
del JICA, en torno al desarrollo de la región oriental indica la necesidad postergada de
industrializar los productos del agro a fin de agregarles valor, por otra parte, el programa de
agricultura familiar, la diversificación agropecuaria y el reciente lanzamiento de una política
agroalimentaria, implica la especialización y formación de recursos en este tema. Es
importante remarcar la necesidad del crecimiento y desarrollo del Departamento de Ciencias
Agronómicas, en consonancia con las demandas del País, la región y la sociedad.

Actualmente en el Departamento de Ciencias Agronómicas impartimos la carrera completa


de Ingeniero (a) Agrónomo (a), plan 2008, para 125 estudiantes distribuidos en los cinco años
de la carrera, y estudiantes egresados a quienes se les asesora en sus trabajos de tesis para la
obtención del grado académico.

Para dar respuesta integral a la formación de Ingenieros Agrónomo, basados en un enfoque


de enseñanza de aprender haciendo, ha sido necesario tener un currículo bien formulado, y
disponer de una política de vinculación permanente con el centro de prácticas y sus áreas
productivas.

Para ello el centro de prácticas se está convirtiendo en una unidad eficientemente planificada,
con uso integral de sus recursos, como modelo de sostenibilidad ambiental, con áreas de
Investigación y extensión agropecuaria y con nuevas unidades productivas que permitan
apoyar su mantenimiento y desarrollo.

22
2.1.4 Tipos de Cultivos en el Invernadero de Agronomía. 9

Los cultivos que realizan en el invernadero son Hortalizas ya que son un conjunto de
plantas que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada
culinariamente que incluyen verduras y las legumbres verdes, generalmente son los
tomates, pepino y chiles, debido al amplio comercio que se maneja y tienen alta demanda.

En el tomate la temperatura se tiene que manejar en su desarrollo entre 20 y 30 grados


durante el día y entre 1 y 17 grados durante la noche ya que por el contrario si se manejan
a temperatura superiores de 30-35 grados afectan la fructificación por mal desarrollo de
óvulos.

Los pepinos es un cultivo de temporada calidad que requiere un rango de temperatura de


26 hasta 29 grados y también una humedad relativa alta, tienen aún más especificaciones
para considerar por lo que si le interesa producir esta hortaliza en un ambiente protegido,
así como se realizan en el invernadero de Agronomía.

El chile es un cultivo muy importante ya que se toma en cuenta el clima y los suelos, se
adapta a un rango muy amplio de altitudes, el rango de temperatura en que se cultiva esta
hortaliza es variable. Ya que para su cultivo se recomiendan suelos livianos, de textura
areno-arcilloso, un buen drenaje y moderado contenido de materia orgánica.

2.2 Marco teórico

2.2.1 Invernaderos10

Los invernaderos son estructuras de diversas formas y tamaño que tienen la capacidad de
generar condiciones de temperatura y humedad ideales para cultivar plantas durante el
invierno, o en sectores donde las condiciones climáticas son muy adversas.

9
(Fuente: Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El
Salvador.)
10
(INNATIA, s.f.)
23
2.2.2 Invernadero de Hortalizas11

Ilustración 6: Invernadero de Hortalizas


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/invernaderos/Cultivo/invernaderos-hortalizas.jpg
El cultivo de hortícolas resulta exigente en cuanto a temperatura y humedad relativa se
refiere, ya que para inducir determinados estados fenológicos necesita de temperaturas y
humedades relativas concretas. Por ello resulta interesante la aplicación de invernaderos
para su producción, sobre todo desde el punto de vista del acortamiento del ciclo,
precocidad del cultivo y la posibilidad de cultivar en periodos en los que la climatología
de la zona no lo permite.

2.2.3 Tipos de Invernaderos12

Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:


• Planos o tipo parral.
• Tipo raspa y amagado.
• Asimétricos.
• Capilla (a dos aguas, a un agua)
• Doble capilla
• Tipo túnel o semicilíndrico.
• De cristal o tipo Venlo.

11
(Novedades Agrícolas S.A., Invernaderos Cultivos, s.f.)
12
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
24
2.2.3.1 Invernadero Plano o Tipo Parral13

Ilustración 7: Invernadero Plano o Tipo Parral


Recuperado de: https://www.horticultivos.com/wp-
content/uploads/2017/07/principalestiposdeinvernaderos-parral.jpg
Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco lluviosas, aunque no es aconsejable su
construcción. La estructura de estos invernaderos se encuentra constituida por dos partes
claramente diferenciadas, una estructura vertical y otra horizontal: La estructura vertical está
constituida por soportes rígidos que se pueden diferenciar según sean perimetrales (soportes
de cerco situados en las bandas y los esquineros) o interiores (pies derechos).

Los pies derechos intermedios suelen estar separados unos 2 m en sentido longitudinal y 4m
en dirección transversal, aunque también se presentan separaciones de 2x2 y 3x4. Los
soportes perimetrales tienen una inclinación hacia el exterior de aproximadamente 30º con
respecto a la vertical y junto con los vientos que sujetan su extremo superior sirven para
tensar las cordadas de alambre de la cubierta. Estos apoyos generalmente tienen una
separación de 2 m, aunque en algunos casos se utilizan distancias de 1,5 m. Tanto los apoyos
exteriores como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero
galvanizado.

La estructura horizontal está constituida por dos mallas de alambre galvanizado superpuestas,
implantadas manualmente de forma simultánea a la construcción del invernadero y que sirven
para portar y sujetar la lámina de plástico.

13
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
25
Los invernaderos planos tienen una altura de cubierta que varía entre 2,15 y 3,5 m y la altura
de las bandas oscila entre 2 y 2,7 m. Los soportes del invernadero se apoyan en bloques
tronco piramidales prefabricados de hormigón colocados sobre pequeños pozos de
cimentación.

Principales Ventajas

 Su economía de construcción.
 Su gran adaptabilidad a la geometría del terreno.
 Mayor resistencia al viento.
 Aprovecha el agua de lluvia en periodos secos.
 Presenta una gran uniformidad luminosa.

Principales Desventajas

 Poco volumen de aire.


 Mala ventilación.
 La instalación de ventanas cenitales es bastante difícil.
 Demasiada especialización en su construcción y conservación.
 Rápido envejecimiento de la instalación.
 Poco o nada aconsejable en los lugares lluviosos.
 Peligro de hundimiento por las bolsas de agua de lluvia que se forman en la lámina
de plástico.
 Peligro de destrucción del plástico y de la instalación por su vulnerabilidad al viento.
 Difícil mecanización y dificultad en las labores de cultivo por el excesivo número de
postes, alambre de los vientos, piedras de anclaje, etc.
 Poco estanco al goteo del agua de lluvia y al aire ya que es preciso hacer orificios en
el plástico para la unión de las dos mallas con alambre, lo que favorece la
proliferación de enfermedades fúngicas.

26
2.2.3.2 Invernadero en Raspa y Amagado14

Ilustración 8: Invernadero Raspa y Amagado


Recuperado de: https://www.horticultivos.com/wp-
content/uploads/2017/07/principalestiposdeinvernaderos-enraspa.jpg
Su estructura es muy similar al tipo parral, pero varía la forma de la cubierta. Se aumenta la
altura máxima del invernadero en la cumbrera, que oscila entre 3 y 4,2 m, formando lo que
se conoce como raspa. En la parte más baja, conocida como amagado, se unen las mallas de
la cubierta al suelo mediante vientos y horquillas de hierro que permite colocar los canalones
para el desagüe de las aguas pluviales. La altura del amagado oscila de 2 a 2,8 m, la de las
bandas entre 2 y 2,5 m.

La separación entre apoyos y los vientos del amagado es de 2x4 y el ángulo de la cubierta
oscila entre 6 y 20º, siendo este último el valor óptimo. La orientación recomendada es en
dirección este-oeste.

Ventajas

 Su economía.
 Tiene mayor volumen unitario y por tanto una mayor inercia térmica que aumenta la
temperatura nocturna con respecto a los invernaderos planos.

14
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
27
 Presenta buena estanqueidad a la lluvia y al aire, lo que disminuye la humedad interior
en periodos de lluvia.
 Presenta una mayor superficie libre de obstáculos.
 Permite la instalación de ventilación cenital situada a sotavento, junto a la arista de la
cumbrera.

Inconvenientes

 Diferencias de luminosidad entre la vertiente sur y la norte del invernadero.


 No aprovecha las aguas pluviales.
 Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
 Al tener mayor superficie desarrollada se aumentan las pérdidas de calor a través de
la cubierta.

2.2.3.3 Invernadero Asimétrico o Inacral15

Ilustración 9: Invernadero Asimétrico o Inacral


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/invernaderos/Tipos/asimetrico/asimetrico-copia.jpg
Difiere del tipo raspa y amagado en el aumento de la superficie en la cara expuesta al sur,
con objeto de aumentar su capacidad de captación de la radiación solar. Para ello el
invernadero se orienta en sentido este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.

15
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
28
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que permita que la radiación solar incida
perpendicularmente sobre la cubierta al mediodía solar durante el solsticio de invierno, época
en la que el sol alcanza su punto más bajo. Este ángulo deberá ser próximo a 60º pero ocasiona
grandes inconvenientes por la inestabilidad de la estructura a los fuertes vientos. Por ello se
han tomado ángulo comprendidos entre los 8 y 11º en la cara sur y entre los 18 y 30º en la
cara norte.

La altura máxima de la cumbrera varía entre 3 y 5 m, y su altura mínima de 2,3 a 3 m. La


altura de las bandas oscila entre 2,15 y 3 m. La separación de los apoyos interiores suele ser
de 2x4 m.

Ventajas

 Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.


 Su economía.
 Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.
 Es estanco a la lluvia y al aire.
 Buena ventilación debido a su elevada altura.
 Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.

Inconvenientes

 No aprovecha el agua de lluvia.


 Se dificulta el cambio del plástico de la cubierta.
 Tiene más pérdidas de calor a través de la cubierta debido a su mayor superficie
desarrollada en comparación con el tipo plano.

29
2.2.3.4 Invernadero de Capilla 16

Ilustración 10: Invernadero de Capilla


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/invernaderos/Tipos/Capilla/capilla-portada-apr.jpg
Los invernaderos de capilla simple tienen la techumbre formando uno o dos planos
inclinados, según sea a un agua o a dos aguas.

 Este tipo de invernadero se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas:


 Es de fácil construcción y de fácil conservación.
 Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de plástico en la cubierta.
 La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes
superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de
ventanas cenitales.
 Tiene grandes facilidades para evacuar el agua de lluvia. · Permite la unión de varias
naves en batería.

La anchura que suele darse a estos invernaderos es de 12 a 16 metros. La altura en cumbrera


está comprendida entre 3,25 y 4 metros.

Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25º no ofrecen inconvenientes en


la evacuación del agua de lluvia.

La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se trata de estructuras formadas


por varias naves unidas la ausencia de ventanas cenitales dificulta la ventilación.

16
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
30
El invernadero tipo capilla o también denominado multicapilla, se caracteriza por la forma
de su cubierta formado por arcos curvos semicirculares y por su estructura totalmente
metálica. Este tipo de invernadero entraría dentro de la categoría de los comúnmente
denominados multitunel, junto a los invernaderos de tipo Gótico e Invernaderos de
tipo Asimétrico. El montaje se realiza a modo de Mecano. Las diferentes partes se unen con
grapas, tuercas y tornillos, por lo que no es necesario soldar.

Ventajas de los invernaderos tipo Capilla


 Pocos obstáculos en su estructura.

 Buena ventilación.

 Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.

 Permite la instalación de ventilación cenital, así como ventilación perimetral

 Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.

 Fácil instalación.

2.2.3.5 Invernadero de Doble Capilla 17

Ilustración 11: Invernadero de Doble Capilla


Recuperado de: https://www.horticultivos.com/wp-
content/uploads/2017/07/principalestiposdeinvernaderos-doblecapilla.jpg
Los invernaderos de doble capilla están formados por dos naves yuxtapuestas. Su ventilación
es mejor que en otros tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital que tienen en
cumbrera de los dos escalones que forma la yuxtaposición de las dos naves; estas aberturas

17
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
31
de ventilación suelen permanecer abiertas constantemente y suele ponerse en ellas malla
mosquitera. Además, también poseen ventilación vertical en las paredes frontales y laterales.

Este tipo de invernadero no está muy extendido debido a que su construcción es más
dificultosa y cara que el tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.

2.2.3.6 Invernadero Túnel o Semicilíndrico 18

Ilustración 12: Invernadero Túnel o Semicilíndrico


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/invernaderos/Tipos/Tunel/tunel-p.jpg
Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica. El empleo
de este tipo de invernadero se está extendiendo por su mayor capacidad para el control de los
factores climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y su rapidez de instalación al ser
estructuras prefabricadas.

Los soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de 5x8 o
3x5 m. La altura máxima de este tipo de invernaderos oscila entre 3,5 y 5 m. En las bandas
laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m. El ancho de estas naves está comprendido entre 6 y
9 m y permiten el adosamiento de varias naves en batería. La ventilación es mediante
ventanas cenitales que se abren hacia el exterior del invernadero.

Está compuesto por uno o varios módulos con una serie de arcos fabricados con tubos
cilíndricos galvanizados, los cuales no precisan de zapatas de hormigón, lo que posibilita su
traslado y fácil instalación. Su forma permite alojar un volumen mayor de aire en su interior
y proporciona resistencia a lluvia.

18
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
32
Ventajas

 Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.


 Buena ventilación.
 Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.
 Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento y facilita su accionamiento
mecanizado.
 Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.
 Fácil instalación.

Inconvenientes

 Elevado coste.
 No aprovecha el agua de lluvia.

2.2.3.7 Invernadero de Cristal o Tipo Venlo19

Ilustración 13: Invernadero de Cristal o Tipo Venlo


Recuperado de: https://www.horticultivos.com/wp-
content/uploads/2017/07/principalestiposdeinvernaderos-cristal.jpg
Este tipo de invernadero, también llamado Venlo, es de estructura metálica prefabricada con
cubierta de vidrio y se emplean generalmente en el Norte de Europa.

El techo de este invernadero industrial está formado por paneles de vidrio que descansan
sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales. La

19
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
33
anchura de cada módulo es de 3,2 m. Desde los canales hasta la cumbrera hay un solo panel
de vidrio de una longitud de 1,65 m y anchura que varía desde 0,75 m hasta 1,6 m.

La separación entre columnas en la dirección paralela a las canales es de 3m. En sentido


transversal está separadas 3,2 m si hay una línea de columnas debajo de cada canal, o 6,4 m
si se construye algún tipo de viga en celosía.

Ventaja

 Buena estanqueidad lo que facilita una mejor climatización de los invernaderos.

Inconvenientes

 La abundancia de elementos estructurales implica una menor transmisión de luz.


 Su elevado coste.
 Naves muy pequeñas debido a la complejidad de su estructura.

2.2.3.8 Materiales Empleados en las Estructuras 20

La estructura es el armazón del invernadero, constituida por pies derechos, vigas, cabios,
correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatos que se
instalan, sobrecargas de entutorado de plantas, de instalaciones de riego y atomización de
agua, etc. Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.

Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes:

 Deben ser ligeras y resistentes.


 De material económico y de fácil conservación.
 Susceptibles de poder ser ampliadas.
 Que ocupen poca superficie.
 Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
 Necesidades de luz de las plantas.
 Condiciones atmosféricas del lugar.

20
(Infoagro Systems, S.L., s.f.)
34
La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe
estudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirse por un
determinado tipo de invernadero. Los materiales más utilizados en la construcción de las
estructuras de los invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado, plástico,
aluminio y hormigón armado.

La madera no sólo es un material natural y fácil de instalar, además queda muy bonito en el
jardín. La mejor madera para hacer un invernadero es la teca, la secuoya y especialmente el
cedro. Otra de las ventajas es que la madera es muy resistente al paso del tiempo y que
aguanta bien los climas adversos.

Pero si hay un material resistente a la lluvia, la nieve, el granizo y todo tipo de precipitaciones,
ése es el aluminio. Aunque un invernadero de aluminio no es tan bonito como uno de madera,
lo bueno es que ni se oxida ni se pudre. Las desventajas del aluminio es que reacciona con
intensidad a los cambios extremos de temperatura y es un material bastante más caro.
También existen estructuras prefabricadas de plástico.

En cuanto al material transparente que dejará pasar la luz para hacer crecer las plantas, existen
dos básicamente: el vidrio y el plástico. La mejor baza del vidrio es que deja pasar gran
cantidad de luz, dura mucho tiempo en buenas condiciones y además es un material estético
que queda natural dentro del parterre. Como desventaja podemos señalar el precio y que
requiere sólidas estructuras que sostengan su elevado peso.

Mucho más barato es el plástico. Podemos poner paneles de fibra plástica reforzada, de PVC,
o bien de polietileno. El vidrio deja pasar gran cantidad de luz, tiene un aspecto bonito, dura
mucho tiempo y es resistente, aunque es más caro que los plásticos.

El plástico de fibra reforzada suele comercializarse en hojas grandes. No requiere una


estructura muy fuerte que lo sostenga y se adapta con facilidad, aunque no deja pasar tanta
luz como los paneles de vidrio. Otra ventaja es que absorbe el calor del sol, creando como
nadie el conocido 'efecto invernadero'. También es muy resistente (dura hasta 20 años). Los
plásticos más baratos son el PVC y el polietileno. El PVC es el más resistente de los dos. El
polietileno apenas dura un par de años y es muy endeble para combatir el mal tiempo, sin
embargo, la entrada de luz es muy buena.

35
En el Campo Experimental del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, utilizan un tipo de Invernadero
que es Asimétrico.

2.2.4 Importancia de los Invernaderos21

Aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro
material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación
infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los
vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento.

Las emisiones del sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al exterior
son en onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la
infrarroja no lo puede hacer.

El cristal usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisión para
diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que
calienta el ambiente interior. Esto puede ser demostrada abriendo una ventana pequeña cerca
de la azotea de un invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la
base del sistema de enfriamiento automático auto ventilación.

En ausencia de un recubrimiento, el calor absorbido se eliminaría por corrientes conectivas


y por la emisión de radiación infrarroja (longitud de onda superior a la visible). La presencia
de los cristales impide el transporte del calor acumulado hacia el exterior por convección y
obstruye la salida de una parte de la radiación infrarroja. El efecto neto es la acumulación de
calor y el aumento de la temperatura del recinto.

Los vidrios tienen muy poca resistencia al paso del calor por transmisión (de hecho, para el
acristalamiento sencillo, el coeficiente de transmisión térmica se considera nulo y solo se
tiene en cuenta la suma de las resistencias superficiales), de modo que, contra lo que algunos
creen, al tener dos temperaturas distintas a cada lado, hay notables pérdidas por transmisión
(el vidrio tiene una transmitancia U = 6,4 W/m²·K, aún mayor si está en posición inclinada
respecto a la vertical). El resultado es que, a mayor temperatura, menor será el efecto de

21
(Muñoz, s.f.)
36
retención del calor, es decir que al aumentar la temperatura aumentarán las pérdidas
disminuyendo el rendimiento del sistema.

Un ejemplo de este efecto es el aumento de temperatura que toma el interior de los coches
cuando están al sol. Basta una chapa metálica (los sombrajos habituales de los
estacionamientos, sin ningún tipo de aislamiento térmico) que dé sombra, impidiendo el paso
del sol por el vidrio, para que no se caliente tanto.

Desde la antigüedad se ha aprovechado este efecto en la construcción, no solo en jardinería.


Las ventanas de las casas en países fríos son más grandes que las de los cálidos, y están
situadas en los haces exteriores, para que el espesor del muro no produzca sombra. Los
miradores acristalados son otro medio de ayudar al calentamiento de los locales.

Ventajas del empleo de invernaderos

 Precocidad en los frutos.


 Aumento de la calidad y del rendimiento.
 Producción fuera de época.
 Ahorro de agua y fertilizantes.
 Mejora del control de insectos y enfermedades.
 Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo al año.

Inconvenientes

 Alta inversión inicial.


 Alto costo de operación.
 Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.

Elección: Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a


determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo, según su
fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la estructura, etc.).

La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o aspectos


técnicos:

37
 Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad, aunque con
los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje
o sustratos artificiales.
 Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de norte a sur.
 Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los vientos
dominantes.
 Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo
 Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse
el invernadero.

2.2.5 Sistemas de Riego

2.2.5.1 Sistema de Riego por Goteo Automatizado22

Sistema de riego es el conjunto de estructuras, que permite determinar qué área pueda ser
cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. Este consta de varios componentes. El
conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por
goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si existe otra fuente de agua cercana tales
como río o arroyo de los cuales se capta el agua y estos tienen un caudal suficiente incluso
en el período de sequía.

El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de «riego gota a gota», es un método
de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y
abonos. El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas
irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías
y emisores (goteros).

Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los


aspersores en los años 1930. El riego por goteo ha sido utilizado desde la Antigüedad cuando
se enterraban vasijas de arcilla llenas de agua con el fin de que el agua se infiltrara
gradualmente en el suelo. El riego por gota a gota moderno se desarrolló en Alemania hacia
1860 cuando los investigadores comenzaron a experimentar la subirrigación con ayuda de
tuberías de arcilla para crear una combinación de irrigación y de sistema de drenaje. En los

22
(García Casillas & Briones Sánchez, 1997)
38
años 1920, tuberías perforadas fueron utilizadas en Alemania, después O.E. Robey
experimentó el riego por tubería porosa de tela en la universidad de Míchigan.

Con la llegada de los plásticos modernos después de la Segunda Guerra Mundial, fueron
posibles numerosas mejoras. Micro-tubos de plástico y diversos tipos de goteros han sido
empleados en invernadero en Europa y en Estados Unidos. La moderna tecnología de riego
por goteo fue inventada en Israel por Simcha Blass y su hijo Yeshayahu. En lugar de liberar
el agua por agujeros minúsculos, que fácilmente se podían obstruir por acumulación de
partículas minúsculas, el agua se libera por tuberías más grandes y más largas empleando el
frotamiento para ralentizar la velocidad del agua en el interior de un emisor (gotero) de
plástico. El primer sistema experimental de este tipo fue establecido en 1959 cuando la
familia de Blass en el Kibboutz Hatzerim creó una compañía de riegos llamada Netafim. A
continuación, desarrollaron y patentaron el primer emisor exterior de riego por gota a gota.
Este método muy perfeccionado se ha desarrollado en Australia, en América del Norte y en
América del Sur hacia el fin de los años 60. Ŝ. (García castillas Ignacio, Briones Sánchez
Gregorio. 1997).

2.2.5.1.1 Conceptos Generales de Hidráulica 23

Caudal24: Según Williams, 1992, el caudal Q es el volumen del fluido por unidad de tiempo
que pasa a través de una sección transversal a la corriente. Así por ejemplo en las tuberías de
agua los litros por hora que circulan a través de un plano transversal de la tubería.

Ecuación de dimensiones: [ Q] = [L]3 [T] ̄1

1Q = 1m3/s SI

Si la velocidad de corriente V es paralela a la superficie A vertical o también inclinada, pero


paralela a la superficie, el caudal que pasa es nulo. Si la velocidad V tiene cualquier otra
dirección descomponiendo V según tres ejes, dos paralelos a la superficie y el tercero normal
V n produce caudal. Si la superficie a través de la cual se calcula el caudal es finita es evidente
que la dirección de la velocidad puede variar de un punto a otro de la misma, y además la

23
(King, 1992)
24
(King, 1992)
39
superficie puede no ser plana. Llamando dA al elemento infitidecimal de área, siendo c n la
componente de la velocidad normal a ese elemento se tendrá:

dQ = v n dA

Q = ʃvn dA

Si v es la velocidad media normal a la sección A, de la ecuación anterior se deduce:

Q = vA

Presión de Fluido 25: La presión de fluido se transmite con la misma intensidad en todas las
direcciones y actúan normalmente a cualquier superficie plana. En el mismo plano horizontal
el valor de la presión en un líquido es igual en cualquier punto. Las medidas de presión se
realizan con los manómetros, que pueden ser de diferentes formas. De no advertir lo
contrario, a través de todo el libro las presiones serán relativas o manométricas. Las presiones
manométricas representan el valor de la presión con relación a la presión atmosférica.
(Williams,1992).

Velocidad26: Nos indica que la rapidez promedio de las partículas de un fluido al pasar por
un punto determinado o la distancia promedio que viajan las partículas por unidad de tiempo.
Se mide en pies sobre segundos (ft/s), metros sobre segundos (m/s). (Saldarriaga, 2007).

Numero de Reynolds27: Según Saldarriaga, 2007, el número de Reynolds es el parámetro


adimensional de semejanza en los problemas con predominio de viscosidad. También el
número de Reynolds cociente de una fuerza de inercia por una fuerza de viscosidad mide el
influjo relativo de esta última: un número de Reynolds grande implica un influjo de la
viscosidad pequeño y viceversa. Jugando en los fenómenos de resistencia un papel decisivo
en que la corriente sea laminar o turbulenta, también jugara un papel decisivo el número de
Reynolds, con números de Reynolds pequeños la corriente es laminar; con números de
Reynolds grandes la corriente es turbulenta. Reynolds, físico ingles de finales del siglo
pasado, llevo a cabo una serie de experimentos con el sencillo aparato, un tubo de cristal con
su boca abocinada termina en una válvula. En el tubo entra agua desde un recipiente en reposo

25
(King, 1992)
26
(SALDARRIAGA, 2007)
27
(SALDARRIAGA, 2007)
40
a una velocidad controlada por dicha válvula. El pequeño depósito contiene un colorante
fuerte, por ejemplo, anilina, que se inyecta en la entrada del tubo de vidrio por un tubito
terminado en una boquilla. El número de Reynolds en la corriente del tubo de vidrio.

uD
x=
v

Dónde: D = diámetro de la tubería, que en este caso permanece constante

V = viscosidad cinemática del agua, también constante

Aumenta de una manera continua al abrir la válvula; en efecto, al abrir entonces aumenta el
caudal y con el aumenta u, y por lo tanto el número de Reynolds. Se abre poco a poco la
válvula y se observa la corriente:

 Al principio de hilo de corriente visible por el colorante es prácticamente una línea


recta: corriente laminar.
 luego, con la válvula suficientemente abierta se empiezan a formar remolinos aguas
abajo junto a la válvula, mezclándose allí el colorante con el agua: comienzo de
turbulencia.
 finalmente, los remolinos se propagan por todo el tubo, intensificándose la mezcla
del colorante y quedando todo el tubo coloreado: corriente Reynolds observo:
 cuando el número de Reynolds, Re˃ 12.000 la corriente era necesariamente
turbulenta: 12.000 sería el numero critico de Reynolds superior; pero tomando
precauciones delicadas de laboratorio (eliminación de transmisibilidad de vibraciones
al aparato) posterior mente se ha conseguido corriente laminar con el numero Re =
40.000 no es posible probar la imposibilidad de conseguir corriente laminar con el
número de Reynolds aún más elevados. El numero critico de Reynolds superior es,
pues, indeterminado.
 Cuando el número de Reynolds Re≤ 2.000 la corriente era necesariamente laminar.
Es decir, si se producía alguna perturbación la turbulencia inicial quedaba enseguida
amortiguada por la viscosidad y no se desarrollaba jamás un flujo turbulento: Re =
2.000 es el numero critico inferior de Reynolds. En la práctica siempre existen
perturbaciones que hacen que por encima de este número la corriente difícilmente es
ya totalmente laminar.

41
El experimento se puede repetir con otros fluidos: aceite, alcohol, etc. (v =variable) y con
diversos diámetros de tuberías (D variable): Reynolds experimento con tuberías de diferentes
diámetros. Todo lo cual demuestra que no es un cierto valor de la viscosidad v o de la
viscosidad u lo que condiciona el tránsito de régimen laminar a turbulento, sino un cierto
valor de la relación u D/v=Re.

Para un determinado diámetro de tubería la velocidad que hace crítico el número de Reynolds
se llama velocidad crítica. En los conductos de agua industriales la velocidad media es
superior a la velocidad crítica y el régimen de corriente suele ser siempre turbulento. Este
régimen laminar se produce, por ejemplo, en las tuberías de engrase a presión.

Es lógico que en la capa limite turbulenta se forme una subcapa laminar porque la velocidad
del fluido en contacto con el contorno es 0 y por lo tanto el número de Reynolds crece desde
0 formando dicha subcapa laminar, allí donde Re es todavía suficientemente pequeño.

2.2.5.1.2 Sistema de Tuberías

Ecuación de Bernoulli 28: Según Saldarriaga, 2007, en un fluido real la viscosidad origina
un rozamiento tanto del fluido con el contorno (tubería, canal, etc.) cuando de las partículas
de fluido entre sí. Naturalmente se sigue cumpliendo el principio de la conservación de la
energía o primer principio de la termodinámica. Es decir, además de las tres clases de energía
aparece la energía de fricción, que según la termodinámica no es una energía distinta. La
fricción provoca tan solo una variación del estado térmico del fluido. En el fluido real: Du ≠
0 (Aunque si seguimos suponiendo que el fluido se comporta como incomprensible p dv ≠
0) y dQ ≠ 0, con aumento de la temperatura del fluido y/o del medio exterior.

Esta fricción en la mecánica de fluidos incomprensibles no es aprovechable y solo en este


sentido llamaremos energía perdida, o bien expresada en forma de altura, altura perdida
Hri-2.

La energía en un punto 1(o suma de la energía de posición, de presión y cinética en el punto


1) – la energía perdida en el punto 1 y 2 por rozamiento = energía en el punto 2 (o suma de
energía de posición, de presión y cinética en el punto 2), o sea:

28
(SALDARRIAGA, 2007)
42
Ecuación de Bernoulli con pérdidas

𝐩𝐋 𝐕𝐋𝟐 𝐩𝟐 𝐕𝟐𝟐
+ 𝐙𝟏 + + 𝐇𝐫𝟏−𝟐 = + 𝐙𝟐 +
𝐏𝐑 𝟐𝐑 𝐩𝐠 𝟐𝐠

(Fluido real – viscoso pero compresible – v 1, v 2 velocidades medias en las secciones 1 y


2). Donde Hr1-2 – altura perdida entre el punto 1 y 2 (gHr1-2 = Yr1-2 es la energía perdida entre
las secciones 1 y 2).

En el análisis del término Hr1-2, que constituye un tema muy importante en el tema de la
mecánica de fluidos.

Si la corriente atraviesa una o varias máquinas que la suministran energía (bombas)


experimenta un incremento de energía que, expresado en forma de altura, la llamaremos ΣH
b. Así mismo si la corriente atraviesa una o varias máquinas a las que cede energía (turbinas)
experimenta un decremento de energía, que, expresada en forma de altura, la llamaremos –
ΣH t.

Por tanto:

La energía del fluido en el punto 1 – la energía perdida en el punto 1 y el punto 2 + la energía


suministrada al fluido por las bombas que hay en el punto 1 y el punto 2 – la energía cedida
por el fluido las turbinas o motores que hay entre el punto 1 y 2, ha de ser igual a la energía
en el punto 2. En hidráulica se prefiere, expresar todas las energías en forma de alturas
equivalentes (dividiendo todos los términos por g). Expresando el párrafo anterior mediante
una ecuación se tiene la:

pL VL2 p2 V22
+ Z1 + − ΣHtr1−2 + ΣHt = + Z2 +
PR 2R pg 2g

Dónde:

P1⁄ P1
pg Y ⁄pg : alturas de presión

Z1 , Z2 : Alturas geodésicas

V1 2⁄ V2 2⁄
2g y 2g : alturas de velocidad

43
ΣH r1-2: suma de todas las perdidas hidráulicas entre 1 y 2.

ΣH b: suma de los incrementos de altura proporcionados por las bombas instaladas entre 1 y
2.

ΣH t: suma de los incrementos de altura absorbida por los motores (turbinas) instalados entre
1 y 2.

Además:

P1⁄
pg + z 1 = h 1 ------ altura piezometrica en el punto 1

P1⁄ V1 2⁄
pg + z 1 + 2g = h 1 ------ altura total en el punto 1

Si no hay perdidas (fluido ideal) no cesión (turbina) de energía, la altura (energía) total de la
corriente permanece constante:

H = C (constante de Bernoulli)

Ecuación de Darcy – Weisbach29: Según Saldarriaga, 2007, muchos investigadores han


tratado de determinar las leyes que rigen el flujo o circulación de los fluidos en las tuberías.
Una de las primitivas expresiones de pérdidas de energía en una tubería fue desarrollada por
Chezy en 1775.

Se han desarrollado muchas otras fórmulas empíricas a partir de datos de ensayos y la


mayoría de ellas parten de la hipótesis de que la perdida de la energía solo depende de la
velocidad, las dimensiones del conducto y la rugosidad de la pared.

Los trabajos de Hagen (1839), Poiseuille (1840) y Reynolds (1883) demostraron que la
densidad y la viscosidad del fluido influyen en la perdida de energía, y más tarde
principalmente como deducción del trabajo de Nikuradse (1933), se reconoció generalmente
que el efecto de la rugosidad no depende del valor absoluto de esta, si no de su relación al
diámetro del tubo.

29
(SALDARRIAGA, 2007)
44
De todas las fórmulas utilizadas para determinar las pérdidas de energía en las tuberías,
solamente la fórmula de Darcy – Weisbach, formula que permite la evaluación apropiada del
efecto de cada uno de los factores que afectan la perdida.

𝐿𝑉 2
.𝐻 = f d2𝑔

Esto se logra trasportando el coeficiente de rozamiento (f) en función del número de


Reynolds.

Perdidas Secundarias30: Según Saldarriaga, 2007, Para los accesorios, válvulas y


ensanchamiento y/o estrechamientos, los podemos determinar mediante:

Aplicación de tablas de “longitud equivalente” Esto es el accesorio, es equivalente en su valor


de hf a un tramo de tubería. Las tablas de longitud equivalente nos indican la perdida en pies
o en metros de columna de agua del accesorio.

Uso del factor K y la carga de velocidad (𝑣 2 /2g) Las perdidas por fricción para accesorios en
un sistema de tuberías, también puede determinarse usando el factor “k” que multiplicado
directamente con (𝑣 2 /2g) nos da el valor de la perdida por fricción. Para encontrar “k” la
obtendremos de nomogramas donde con solamente conocer el diámetro del accesorio e
interceptar la línea de “k” obtendremos este valor buscado.

Carga Dinámica Total31: Según Saldarriaga, 2007, la carga dinámica total, es la suma de
las energías contra las cuales trabaja la bomba para mover el fluido de un punto a otro.
La CDT se determina de la siguiente forma:

CDT = Hest + Hed + Hf1-2 + v²/2g


Hest = carga estática de succión (+ 0 -)
Hed = carga estática de descarga
Hf1-2 = perdidas por fricción totales en el sistema
v²/2g = carga de velocidad
la CDT se expresa en:
m.c.a (metros de columna de agua).

30
(SALDARRIAGA, 2007)
31
(SALDARRIAGA, 2007)
45
p.c.a. (pies de columna de agua).
2.2.5.1.3 Control Automático de Riego

Para un óptimo funcionamiento del sistema de riego para el invernadero, este último debe de
contar con sistema de control, preferentemente automático con la finalidad de reducir tiempos
y evitar la escasez de agua en los tinacos, alertar al usuario mediante alarmas sonoras y
luminosas en el caso de cualquier contingencia.

El riego automático es un sistema para proveer con agua a las plantas del jardín de manera
tecnificada, por medio de sistema de aspersión y/o goteo normalmente.

Se puede entregar el agua en una ubicación, cantidad, frecuencia y horarios que se desee. Los
riegos por aspersión automatizados, son de gran ayuda en estos años. Cada vez tenemos
menos tiempo para dedicarnos a nuestro jardín y necesitamos soluciones prácticas y
económicas para aprovecharlo durante el día. Para ahorrar en agua el ideal es regar de noche
con menor temperatura, sin viento y mayor presión de agua, lo que es casi impracticable si
no se tiene un riego automático. Programadores computarizados dan mayores ventajas aun,
como regar de noche con mayor presión y menor perdida de agua por evaporación provocada
por calor y viento.
2.2.5.1.4 Diseño de un Sistema de Riego por Goteo32

Según García y Briones, 1997, Un sistema de riego por goteo es aquel donde se aplica agua,
algunas veces se aplica el agua mezclada con la solución que contiene nutrientes, dentro o
sobre el suelo directamente a cada planta en forma individual, los emisores (goteros) que son
anexados a la línea lateral suministran las necesidades del agua a cada planta.

Con un sistema de riego por goteo, el agua puede ser suministrada a la planta con base en
una baja tensión y una alta frecuencia, con la cual se crea un ambiente óptimo de humedad
necesaria en el suelo. El riego por goteo puede darse mediante dos formas. Uno con goteros
y bolsas negras y el otro con cintilla.

32
(García Casillas & Briones Sánchez, 1997)
46
Debido a la frecuencia de los riegos, se pueden obtener eficiencias muy altas. La eficiencia
en el uso del agua se define como el rendimiento del cultivo por unidad de agua aplicada.
Las investigaciones hechas por Hiler y Howell (1972), indicaron que la eficiencia en el uso
del agua podría ser aumentada en un 50% o más usando un riego por goteo en lugar de un
riego por superficie.

Debido a que solamente la zona radicular de la planta es suplida con agua, bajo un apropiado
manejo solo una pequeña cantidad de agua se pierde por percolación profunda, consumo por
las plantas no beneficiosas, o evaporación desde la superficie del suelo.

1. Ahorro de agua: debido al alto control en este posible en este sistema de riego, el agua
puede ser aplicada muy eficientemente. Solamente aquella porción del suelo con
actividad radicular necesita ser irrigada y las perdidas por evaporación pueden ser
reducidas al mínimo. La baja tasa en la aplicación de agua, la cual es frecuentemente
un poco mayor que la tasa de la evapotranspiración, reduce las perdidas por
percolación profunda.
2. Respuesta del cultivo: un alto promedio temporal de nivel de humedad junto con una
adecuada aeración del suelo, puede mantenerse con este sistema. Esto resulta en una
respuesta favorable de algunos cultivos aumentando su rendimiento y la calidad de
sus frutos.

3. Ahorro de mano de obra: la mayoría de los sistemas de riego por goteo son
permanentes o semipermanentes teniendo así muy bajos requerimientos de mano de
obra. Estos sistemas pueden ser automatizados para lograr una reducción adicional
en la mano de obra y fertilizantes.

4. Uso óptimo y ahorro de fertilizantes: el fertilizante puede ser aplicado a través de un


sistema de riego por goteo usando un equipo especial. Debido al alto control que se
ejerce sobre el agua, esto puede resultar también en un buen control en la aplicación
de fertilizantes, resultando en notables ahorros.

5. Menos crecimientos de hierbas: debido a que solo una fracción de la superficie del
47
suelo es mojada con este sistema, se reduce el área disponible para el crecimiento
de hierbas y plantas no benéficas. Así, el control necesario para las hierbas es
mucho menor que para otros sistemas.

6. Ahorro en pesticidas y control en ciertas enfermedades de las plantas: las partes de


las plantas arriba de la superficie del suelo se encuentran completamente secas bajo
un sistema de riego por goteo. Reduciendo la incidencia de hongos y otras pestes que
dependen de un ambiente húmedo.

7. Posible uso de agua salina: debido al mantenimiento de una presión osmótica baja
que produce el esfuerzo de la planta para obtener agua que bajo condiciones salinas
podría resultar en altas presiones osmóticas.

8. Una rápida maduración: expertos en tomates, uvas, remolacha azucarera, para


nombrar solo algunos cultivos han demostrado una temprana maduración a la
obtenida con otros sistemas de riego.

9. Minimiza la formación de costras en la superficie del suelo: un problema significante


en algunos suelos es la formación de una superficie costrosa dura. Esto puede evitar
la emersión del cultivo, aun pensando que haya germinado apropiadamente. Al
mantener una alta humedad constante, la formación de costras es eliminada.

10. Mejora la penetración de las raíces: el alto promedio de humedad que se mantiene
con un riego por goteo puede aliviar el problema de algunos suelos cuya penetración
es mínima o imposible con un bajo contenido de humedad.

11. Puede operar en suelos con muy baja tasa de infiltración: teóricamente, el agua puede
ser aplicada con un sistema de riego por goteo a tasas tan pequeñas como 0.025 cm/hr,
con el correspondiente decrecimiento de las posibilidades de escurrimiento de agua
en estos suelos.

48
Emisores33: Son los elementos que se insertan en las tuberías laterales que controlan la
salida de alguna de las mismas a una forma y velocidad adecuadas a las condiciones de
diseño. (Ramírez, 2001).

Tipos de Emisores
Los emisores se pueden dividir en: emisores de caudal inferior a 161/n. donde estarían
incluidos los goteros y emisores de alto caudal superior a los 161/h, que incluiría a micro
aspersores y difusores. (Ramírez, 2001).

Goteros34: Según Ramírez, 2001, los goteros son emisores que suministran el agua en
forma de gotas a esa velocidad (gota a gota), cuyo caudal no sobrepasa los 161/h. se pueden
establecer distintas clasificaciones de los goteros: dependiendo del punto de inserción
(goteros pinchados, interlinea o integrados), en función de sensibilidad a las variaciones de
presión, por la forma en que se produce la perdida de carga por la sensibilidad a las
obturaciones, los tipos de goteros más comunes son:

 Micro Tubos: consisten en un tubo de plástico, generalmente polietileno, muy fino y


flexible, pinchado en el lateral y abierto al final por donde sale el agua. Donde el
diámetro interior es muy pequeño, se produce la perdida de carga por rozamiento, lo
que hace que en su interior circula el agua y régimen laminar a bajas velocidades.
Resultan baratos, pero presentan los inconvenientes típicos del régimen laminar
(sensibilidad a la temperatura y presión). Junto a la baja durabilidad de vida a la
frecuencia de las obturaciones.

 Helicoidales: básicamente consiste en una condición en espiral; lo que supone un


gotero más compacto que los micro tubos el recorrido helicoidal del agua de laminar
propio del tipo de gotero anterior, con lo que tiene mejores características.

 Netafin o de laberinto: consiste en un tortuoso recorrido, con continuos cambios de


dirección, donde se obliga pasar el agua, provocando la pérdida del agua. Son los más

33
(Ramírez Gutiérrez, 2001)
34
(Ramírez Gutiérrez, 2001)
49
evolucionados dentro de los goteros llamados de largo recorrido entre los que se
incluyen también los helicoidales y los micro tubos, ya que pueden trabajar en
régimen turbulento, por lo que son menos sensibles a la temperatura, la presión y las
obturaciones. Suelen ser este tipo la mayoría de los goteros interlinean.

 De orificio. Son goteros muy sencillos, en los que la perdida de la carga se produce
al atravesar el agua el paso estrecho por donde sale. Muy económicos, pero sensibles
a las obturaciones lo que les da baja durabilidad.

 Autocompensantes: regula el caudal, manteniéndolo constantemente a las variaciones


de la presión, mediante un elastómetro; de manera que este contrae el paso atreves
del conforme aumenta la presión y lo abre al disminuir la misma.

 Auto limpiante: limpian las obturaciones que se les puede producir, los que les da una
larga vida, pero son caros. La limpieza se produce por elementos flexibles o bien
pueden ser una limpieza continua en una cámara con distintos orificios y condiciones.

 Filtros de anillos: tienen la misma aplicación que los filtros de malla, es decir,
separarlos en pequeños sólidos en suspensión. Consta de un cilindro hueco que
contiene en su interior un conjunto concéntrico de anillas que unidas forman canales
de filtrado. Su limpieza es sencilla, pues consiste en abrir el cilindro y separar las
anillas para limpiarlas bajo un chorro de agua.

2.2.5.1.5 Condiciones Básicas para Efectuar el Riego por


Goteo

Según García y Briones, 199735:


1. Aplicación del agua a la zona radicular de la planta donde se halla un % de la rizosfera
una continua saturación, es decir que se mantiene su capacidad de campo.
2. Este riego se realiza preferentemente en forma diurna o bajo la influencia de la luz.

35
(García Casillas & Briones Sánchez, 1997)
50
3. Los riegos frecuentes son diarios o por lo menos cada 2 o 3 días, esto depende del
cultivo con el fin de mantener el perfil del suelo.

4. Mediante el sistema se aprovecha la fertilización controlada, es decir la aplicación


de fertilizantes solubles.

5. La cantidad de agua a utilizar corresponde al uso real del suelo, además debe de ser
totalmente limpia de impurezas o sedimentos.
2.2.5.1.6 Características del Riego por Goteo 36

Según García y Briones, 1997:


 El agua se aplica al suelo desde una fuente puntual, se infiltra en el terreno y se
mueve en sentido vertical y horizontal.
 No se moja todo el suelo, si no parte del mismo.
 Utiliza pequeños caudales a baja presión.
 La aplicación del agua se realiza a partir de un # variable de emisores próximos a la
planta.
 Al existir zonas secas no exploradas por las raíces y zonas húmedas se considera un
# en franjas o surcos.
 Se mantiene el nivel óptimo de humedad en el suelo.
 Requiere de un abonado frecuente.
 Es un riego de alta frecuencia.

2.2.5.2 Sistema Agua Planta37

La circulación del agua en las plantas cumple la función de transporte de nutrientes y otras
sustancias y se realiza de un modo peculiar diferente a los animales.
El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hasta las hojas por los vasos leñosos. Es
absorbida por la raíz, a raíz de los pelos radiculares haciendo así que las plantas se nutran y
su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la tenga. El agua se
mueve en el interior de la planta siguiendo las diferencias de potencial hídrico. El potencial

36
(García Casillas & Briones Sánchez, 1997)
37
(Olalla Mañas, 2005)
51
hídrico consta de varios componentes:

Potencial hídrico = potencial osmótico + potencial de presión + potencial matricial

+ potencial gravitacional.
Potencial osmótico: Está relacionado con la osmolaridad de la disolución acuosa. Depende
de los osmolitos disueltos en el agua.

Potencial de presión: es el relacionado con la presión que ejercen las paredes celulares
vegetales contra la célula. Es máximo cuando alcanza la máxima turgencia y mínimo
cuando alcanza el valor de plasmólisis incipiente.

Potencial matricial: Está relacionado con la absorción por capilaridad del agua. Potencial
gravitacional: Es aquel relacionado con la fuerza de gravedad.

Así el agua viaja desde las zonas con mayor potencial hídrico a las zonas con menores
potenciales. Una planta en un suelo optimo (potencial hídrico cercano a 0 kpa) absorbería
agua por las raíces, viajaría por la xilema, llegaría a las hojas donde se evaporaría y pasaría a
la atmosfera, la cual tiene un potencial hídrico realmente bajo (del orden de desenas de kpa
negativo). Este proceso descrito se

llama transpiración. Así la mayoría del agua absorbida por la planta es evaporada en las hojas.
Estas fuerzas de la evaporación de la vida de todos crean una tensión negativa que es la que
“tira” del agua hacia las ramas superiores ya que el proceso de capilaridad no es suficiente
para llevar el agua a varios metros de altura. Por último, existe otra fuerza que hace subir el
agua por la xilema de la planta, es una presión positiva ejercida por la raíz que absorbe agua
activamente (gracias a la absorción de osmolitos).

Potencial Hídrico38: Según Taiz y Zeiger, 2002, El agua en estado líquido es un fluido cuyas
moléculas se hallan en constante movimiento. La capacidad de las moléculas de agua para
moverse en un sistema particular depende de su energía libre. La magnitud más empleada

38
(Taiz & Zeiger, 2002)
52
para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el potencial hídrico Ψ. El potencial
hídrico puede expresarse en unidades de energía por unidades de masa o volumen, la unidad
de uso más común es el megapascal (Mpa = 10 bares) aunque en el pasado reciente también
se han utilizado la atmosfera y el bar (1 bar = 0.987 atm).

El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a lo largo
de gradientes de energía libre, desde las regiones donde el agua es abundante, y por lo tanto
tiene alta energía libre por unidad de volumen (mayor Ψ), a zonas donde la energía libre del
agua es baja (menor Ψ). El agua pura tiene una energía libre muy alta debido a que todas las
moléculas pueden moverse libremente.

Este es el estado de referencia del potencial hídrico; a una masa de agua pura, libre, sin
interacciones con otros cuerpos, y a presión normal, le corresponde un Ψ igual a 0. El Ψ está
fundamentalmente determinado por el efecto osmótico, asociado con la presencia de solutos,
por las fuerzas matricas que adsorben o retienen agua en matrices solidas o coloidales, por el
efecto de la altura y por presiones positivas o negativas o tensiones presentes en los
recipientes o conductos donde se encuentra.

Estos factores tienen un efecto aditivo que típicamente disminuye el potencial hídrico del
suelo o planta con respecto al potencial del agua pura. Así, en un sistema particular, el
potencial hídrico total es la suma algebraica de cuatro componentes:
Ψh = Ψo + Ψm + Ψg + Ψp
Donde Ψ significa potencial, y los subíndices h, o, m, g, p, significa hídrico, osmótico,
matrico, gravitatorio, y de presión, respectivamente.

El Ψo representa el componente determinado por la presencia de solutos disueltos, disminuye


la energía libre del agua y puede ser cero o asumir valores negativos. A medida que la
concentración del soluto (es decir, el número de partículas de soluto por unidad de volumen
de la disolución) aumenta, el Ψo se hace más negativo. Sin la presencia de otros factores que
afecten el potencial hídrico, las moléculas de agua de las disoluciones se moverán desde

53
lugares con poca concentración de solutos a lugares con mayor concentración de soluto. El
Ψo se considera 0 para el agua pura. El Ψm representa el grado de retención del agua, debido
a las interacciones con matrices solidas o coloidales. Tales matrices las constituyen el
material coloidal del suelo y las paredes celulares. Puede tener valores nulos o negativos. Por
último, el Ψg representa la influencia del campo gravitatorio y normalmente es positivo, si
bien esto depende de la posición elegida para el estado de referencia. El Ψp representa la
presión hidrostática y puede asumir valores positivos o negativos según el agua está sometida
a presión o tensión. Así, por ejemplo, el potencial de presión Ψp en las células es positivo y
representa la presión ejercida por el protoplasto contra la pared celular, mientras que en la
xilema es negativo debido a la tensión desarrollada por diferencias en el potencial hídrico
originadas en la transpiración.

En el sistema SUELO – PLANTA – ATMOSFERA, el potencial hídrico puede ser medido


en varios puntos de la vía del movimiento del agua desde el suelo atreves de la planta hasta
la atmosfera. A lo largo de ese trayecto, varían las contribuciones de los diferentes
componentes en la determinación del componente hídrico.

2.2.5.3 Existen diferentes tipos de sistemas hidropónicos,


clasificados de la siguiente manera:

Sistemas hidropónicos en medio líquido39: Estos sistemas no poseen sustratos para el


desarrollo de los cultivos, por lo que se produce directamente sobre el agua mediante distintos
sistemas que portan las plantas como:

 Hidroponía de flujo profundo: NGS.


 Sistemas flotantes: Bandejas Flotantes.
 Sistemas por lámina de agua: NFT.
 Sistemas hidropónicos en sustrato

39
(Novedades Agrícolas S.A., Riego Hidropónico, 2016)
54
En estos sistemas se cultiva utilizando sustratos inertes irrigados mediante sistemas de riego
por goteo, subirrigación, o exudación. Los sustratos más comunes son la perlita, la lana de
roca, la fibra de coco y la turba.

 Cultivos en bancadas o surcos.


 Cultivo en saco.
 Cultivo en contenedores individuales o canales.
 Cultivo en superficie (enarenados).

Sistemas aeropónicos40: Consiste en el cultivo mediante sistemas donde la raíz permanece


al aire libre, en un contenedor que la mantiene en la oscuridad, donde se aplica la solución
nutritiva en forma de aerosol en forma de niebla. El uso de sistemas hidropónicos se justifica
en cultivos de alta rentabilidad que exigen un elevado control del proceso productivo, como
son los cultivos en invernadero de cucurbitáceas, tomate, pimiento y fresa.

Drenajes en Hidroponía41: Los sistemas hidropónicos necesitan que se establezca un


porcentaje de drenaje, sobre todo en sistemas hidropónicos en sustrato, con el objeto de no
salinizar el ambiente radicular sobre todo cuando se utilizan en hidroponía aguas salinas.

Dependiendo del uso que se le dé al drenaje del sistema, se clasifican en:

Sistemas a solución perdida 42: El agua de drenaje en estos sistemas no se reutiliza en la


producción bajo cultivo hidropónico. Normalmente suele utilizarse en el riego de otras
parcelas bajos sistemas tradicionales de riego, ya que poseen nutrientes no utilizados por el
cultivo hidropónico.

Ventajas del Sistema Hidropónico

40
(Novedades Agrícolas S.A., Riego Hidropónico, 2016)
41
(Novedades Agrícolas S.A., Riego Hidropónico, 2016)
42
(Novedades Agrícolas S.A., Riego Hidropónico, 2016)
55
 Provee al sistema radicular de un nivel de humedad constante en todo momento,
independiente del clima o de la etapa de crecimiento del cultivo. Reduce los riesgos
derivados por excesos de irrigación, como la asfixia radicular.
 Proporciona una mejor planificación y operatividad de la plantación.
 Fácil automatización y programación del sistema en niveles variables.
 Optimiza el gasto de agua y fertilizantes.
 Asegura la irrigación en toda el área radicular.
 Reduce considerablemente los problemas de enfermedades producidas por patógenos
del suelo.
 Aumenta los rendimientos y mejora la calidad de la producción.

Partes del Sistema Hidropónico

 Invernadero.
 Cabezal de riego automatizado y sistema de soporte de las plantas.
 Equipo de bombeo.
 Recipientes para las disoluciones de nutrientes concentrados.
 Conductos para la aplicación del fertirriego.
 Programador de riego.
 Recibidor del drenaje o efluente.
 Materiales Empleados
 Instalación de riego de PVC o PE y accesorios necesarios. Dependiendo del tipo de
riego hidropónico podemos tener:
 Mesas de cultivo.
 Sacos de cultivo.
 Sistemas particulares de cultivo (NGS, NFT).
 Canales portantes del sistema de cultivo.
 Bandejas de drenaje.

56
2.2.5.4 Sistemas de recirculados43

Ilustración 14: Sistemas de recirculados


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/riego/desinfeccionyrecirculacion/portadarecirculados.jpg
Los sistemas de recirculación de drenajes en el riego mediante hidroponía responden a la
optimización en el uso del agua mediante su reutilización de tal manera que tras un
tratamiento se vuelven a incorporar en el riego, de forma que el sistema consigue un ahorro
importante en el uso de agua.

Ilustración 15: Sistemas de recirculados


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/riego/desinfeccionyrecirculacion/Desinfeccion_Ozonop.jpg
Funcionamiento44: El sistema de recirculación es una de las ventajas que nos ofrece el riego
hidropónico. La recogida de drenajes se hace mediante unas bandejas colocadas bajos los
sacos de sustrato, las cuales tienen una cierta pendiente y se recogen en toberas al final de
cada línea de cultivo, que a su vez se envían por gravedad a depósitos de recogidas (a los
cuales están conectadas todas las líneas de cultivo).

43
(Novedades Agrícolas S.A., Sistemas de recirculados, 2016)
44
(Novedades Agrícolas S.A., Sistemas de recirculados, 2016)
57
Lo ideal en la recirculación de drenajes es que se desinfecte dicha agua con el objetivo de
evitar riesgos de contaminación microbiana en el agua de riego debido a la recirculación de
la misma.

2.2.5.5 Sistemas de Desinfección: 45

Los diferentes sistemas de desinfección que existen son los siguientes:

 Mediante la aplicación de desinfectantes clorados:

Como el hipoclorito de sodio, el dióxido de cloro o el ácido hipocloroso. Los equipos que se
emplean son dosificadores que aplican el desinfectante de forma continua o intermitente.

 Mediante la aplicación de ozono.

Estos equipos generan ozono por el método de descarga por corona. En este método el ozono
es producido por medio de una descarga eléctrica aplicada a aire seco u oxígeno.

2.2.5.5.1 Mediante la aplicación de radiación


ultravioleta46.

Se utilizan lámparas ultravioletas ubicadas en bastidores diseñados para que el agua pase por
la superficie de las lámparas y se aplique de manera adecuada las dosis necesarias de
radiación ultravioleta para que sea efectiva su aplicación desinfectante.

Ilustración 16: Sistemas de recirculados


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/riego/desinfeccionyrecirculacion/ultravioleta.jpg

45
(Novedades Agrícolas S.A., Sistemas de recirculados, 2016)
46
(Novedades Agrícolas S.A., Sistemas de recirculados, 2016)
58
¿Es posible no establecer un drenaje en los Sistemas Hidropónicos?

La respuesta es que No.

El porcentaje de drenaje del agua de riego tiene un objetivo claro: evitar la salinización del
agua empleada en el riego.

El agua aplicada en el riego hidropónico tiende a salinizarse en el sustrato de cultivo, ya que


al ser tomada por la planta deja en el ambiente radicular las sales que no atraviesan la pared
celular de la raíz, de forma que estas sales contribuyen a salinizar el entorno radicular.

Cuando aplicamos un nuevo riego estas sales se lavan en su mayoría junto con el drenaje. Es
por esto que, dependiendo de la calidad del agua de riego, se emplee un porcentaje de drenaje
mayor o menor en el riego hidropónico.

2.2.6 Tipos de Riegos

2.2.6.1 Riego por Aspersión 47

Ilustración 17: Riego por Aspersión


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/riego/aspersion/portada2asper.jpg

Este tipo de riego consiste en conducir el agua a través de aspersores que humedecen el
terreno de forma similar a como lo haría la lluvia. Actualmente existe una gran variedad en
sistemas de riego por aspersión, los hay móviles, fijos y autopropulsados.

47
(Novedades Agrícolas S.A., Riego por Aspersión, 2016)
59
Estos, en su mayoría, pueden instalarse en cualquier tipo de topografía, lo que es una
importante ventaja. Sin embargo, cabe señalar que, en el caso de la aspersión, el viento puede
ser un factor limitante.

Se recomienda su instalación en terrenos con vientos menores a 15 km/h, sobre todo en


cultivos frutales y de hortalizas.

Aspersores fijos48: Se componen de varias tuberías, las cuales se encuentran bajo la


superficie del terreno, y se conectan a boquillas giratorias. Estas boquillas esparcen el agua
de forma circular.

La ubicación de este tipo de aspersores puede estar dispuesta de forma cuadrada, rectangular
o triangular. Siempre que los radios de aspersión se encuentren y no dejen espacios a los que
no llegue el riego.

El tipo de boquilla determinará el tamaño de las gotas. Entre más pequeñas sean, más
posibilidades habrá de que el viento desvíe la dirección o se evaporen. Por su parte, si son
muy grandes, pueden causar daños en el terreno y sobre las plantas del cultivo. Para
garantizar la eficiencia del riego es importante considerar las características del aspersor en
función de: la presión nominal de trabajo, el caudal de las boquillas (litros por hora), el
diámetro de alcance, y la precipitación (litros por metro cuadrado).

Entre los más comunes se encuentran los de impacto, los de doble boquilla, y los de media
presión. Estos últimos alcanzan presiones nominales de trabajo que oscilan entre 2,5 y 4
atmósferas, permitiendo marcos de hasta de 18 metros con una buena uniformidad de riego.

Aspersores móviles49: Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a


aspersores que cambian de posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona
de la parcela. Son apropiados para superficies pequeñas y generalmente se encuentran a baja
altura. Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil que recorre la parcela
mientras humedece el suelo.

48
(Novedades Agrícolas S.A., Riego por Aspersión, 2016)
49
(sistemaagricola.com.mx, 2016)
60
Aspersión autopropulsada50: La aspersión autopropulsada consta de una estructura un poco
más compleja. A esta categoría perecen los llamados pivot o pivote.

Ilustración 18: Riego por Aspersión


Recuperado de: http://sistemaagricola.com.mx/wp-
content/uploads/2016/10/pivot_portada.jpg
La alimentación del agua en un sistema de pivot se encuentra a más de 1.0 metros de
profundidad. Son capaces de alcanzar grandes distancias, pero sólo riegan de forma circular.
Es por esto que solo se adapta a parcelas de cierta dimensión y formas regulares.

El movimiento se realiza gracias a motores eléctricos. Los equipos, además, tienen una vida
útil de 15 a 20 años, con un 75 a 90% de eficiencia.

Otra variación de riego autopropulsado son los cañones viajeros. Los cuales, gracias a su
sistema de presión, pueden regar de 2.5 hasta 15.0 hectáreas por aspersor.

Pueden ser trasladados con tractor, o bien son autopropulsados por algún tipo de motor
eléctrico o de gasolina.

El inconveniente principal de éste sistema de aspersión, es que como el agua alcanza más
altura y distancia, puede ser afectado por el viento. Por otro lado, algunos cultivos son muy
sensibles a la fuerza del golpeteo del agua.

50
(sistemaagricola.com.mx, 2016)
61
Ventajas:

- En general el riego por aspersión es uno de los más usados. Aunque


dependiendo del sistema serán más o menos costosos, su eficiencia es mucho
mayor a otros tipos de riego.
- Son capaces de cubrir grandes distancias de terreno
- Se adaptan al tipo de parcela
- Permiten automatizar el riego
- La vida útil de estos sistemas es mucho mayor

Desventajas:

- La inversión y mano de obra puede ser elevada.


- La instalación de estos sistemas es mucho más compleja
- Al igual que el riego por gravedad podría incrementar la aparición de maleza.

2.2.6.2 Riego subterráneo51

Ilustración 19: Riego subterráneo


Recuperado de: http://www.diariodeciencias.com.ar/wp-content/uploads/2017/09/rio-
colorado-4.jpg
Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en lugar de
aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un entramado de tuberías.

51
(RIS Iberia – SISTEMAS DE RIEGO, 2011)
62
Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad,
entre 5 y 50 cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos enterradas que árboles) y si el
suelo es más arenoso o arcilloso.

Ventajas del riego subterráneo

 Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire.


 Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.
 Más estética.
 Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos olores.
 Duran más las tuberías por no darles el sol.
 Se evitan problemas de vandalismo

Desventajas

 El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si ponerlas o
no, es que se atascan los puntos de salida del agua. En particular, por la cal. Si tu agua
es caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo.
 Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa herbicida como el
Treflan.

2.2.6.3 Riego con Manguera52

Ilustración 20: Riego con Manguera


Recuperado de: https://uqovz44358.i.lithium.com/t5/image/serverpage/image-
id/193417iB864BD75C9854477/image-size/large?v=1.0&px=999

52
(infojardin.com, s.f.)
63
Regar con manguera supone tenerla en la mano muchas horas. Para el Césped está claro que
es el peor sistema. Además, no se consigue una buena uniformidad, a unos sitios les cae más
agua que a otros. No obstante, a muchas personas les gusta regar con manguera.

Es aconsejable comprar mangueras hechas con un material que no se dobla, no toman


pellizcos que interrumpen el riego y son tan molestos para moverse.

Probablemente uno de los más antiguos sistemas de riego, este sistema es, básicamente,
consistía en zanjas entre las hileras de plantas. Estas zanjas son más llenas de agua ya sea a
través del trabajo manual, o bombas de flujo por gravedad. Hoy en día, este sistema no es tan
popular entre los propietarios de viviendas. De riego del sistema de terrazas. Un sistema de
riego intensivo gran cantidad de mano, el sistema de terrazas se utiliza para laderas y colinas.
La tierra es un paso y las plantas se colocan en las áreas de nivel. El agua se vierte desde la
parte superior de la pendiente. Se llega a todos los niveles y riega ellos.

2.2.6.4 Riego por Gravedad 53

El riego por gravedad, también llamado riego de superficie, consisten en la distribución del
agua a través de canales o surcos, que se disponen a lo largo del área de cultivo.

Para realizar este tipo de riego, el agricultor debe contar con un embalse o estanque lo
suficientemente grande. En él se acumulará toda el agua, que por medio de largas acequias
se dirigirá a los puntos de riego.

Una vez se discurra el agua por los canales, la fuerza de gravedad se encargará de distribuirla
a través de la superficie del sembradío.

53
(sistemaagricola.com.mx, 2016)
64
Ilustración 21: Riego por gravedad
Recuperado de: http://sistemaagricola.com.mx/wp-content/uploads/2016/10/Riego-por-
gravedad.jpg
Este método de riego es uno de los más antiguos dentro de la agricultura. Para realizarlo el
agricultor debe tener los conocimientos adecuados sobre la capacidad de infiltración del
suelo. Así, una vez alcanzado el punto de saturación, deberá detener el flujo de agua e impedir
la inundación del terreno.

Para asegurar el éxito del riego por gravedad es necesario realizar estudios previos que
permitan conocer los marcos de plantación más adecuados según el cultivo.

Ventajas:

- El riego por gravedad, debido a la simplicidad de su infraestructura, es uno de los más


económicos.

- Los requerimientos energéticos para su funcionamiento son prácticamente nulos, gracias al


empleo de la energía gravitatoria.

- El viento no es un factor limitante en la distribución del agua.

Desventajas:

- No es conveniente utilizarlo en terrenos desnivelados, ya que el agua podría desviarse e


impedir su correcta distribución.

- Al humedecer la mayor parte del terreno se puede propiciar la aparición de maleza y


enfermedades de tipo fungoso.

65
Actualmente, en el riego por gravedad, también es posible utilizar tuberías multicompuertas.
Esta técnica permite distribuir el agua por medio de tomas hidratantes, o tuberías conectadas
a la fuente de abastecimiento.

Estas tuberías se ubican a lo largo de la parcela y poseen pequeñas compuertas que regulan
el flujo de agua. De este modo se garantiza un riego uniforme y sin la necesidad de un
trabajador que supervise.

Pueden además ser construidas con tubos de riego móvil de PCV, válvulas para caudal
discontinuo, y compuertas adheribles. Todos los materiales son de fácil acceso y de bajo
costo.

2.2.6.5 Riego Hidropónico54

Ilustración 22: Riego Hidropónico


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/riego/Sistemas/Hidroponico/Hidroponia.jpg
Se define hidroponía como sistema de regadío por el cual las raíces de los cultivos reciben
una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos
necesarios para el desarrollo de las plantas, las cuales pueden crecer directamente sobre la
solución mineral, o bien en un sustrato o medio inerte.

54
(Novedades Agrícolas S.A., Riego Hidropónico, 2016)
66
2.2.6.6 Riego por Nebulización 55

Ilustración 23: Riego por Nebulización


Recuperado de: http://www.novedades-
agricolas.com/images/riego/Sistemas/nebulizacion/riego-nebulizacion.jpg
Los nebulizadores producen niebla fina, el agua a presión sale por un orificio de pequeño
diámetro, de forma que el chorro producido se estrella contra una pared cóncava que lo
despide y distribuye en forma nebulizada. Estos sistemas suelen trabajar con presiones
relativamente elevadas, en torno a 2-4 bares.

Aplicaciones y uso:

Su uso puede realizarse para múltiples aplicaciones:

 Aumentar la humedad relativa de un invernadero.


 Para refrigerar el invernadero combinado con un sistema de ventilación forzada.
 Para aplicar tratamientos automatizados como la aplicación de abonos foliares,
fitosanitarios, o cualquier otro producto soluble en agua.
 Efectuar el riego por nebulización

Estos sistemas pueden ajustar los caudales y el tamaño de gota cambiando la boquilla, para
realizar un uso u otro según las necesidades de la producción. Regulando las presiones de
agua en el cabezal también se consigue el mismo objetivo, adaptándose la aplicación a la
realización humidificación, refrigeración, riego y/o aplicación de abonos o fitosanitarios.
Se utiliza, principalmente, en el riego de semilleros e invernaderos.

Partes de la Instalación:

55
(Novedades Agrícolas S.A., Riego por Nebulización, 2016)
67
 Grupo de bombeo: para suministrar la presión y el caudal adecuado a la instalación.
 Filtración: debe tener un espesor de filtración que garantice que las boquillas no se
obstruyan.
 Sistema de aplicación de productos solubles en agua
 Red de tuberías.
 Nebulizadores.
 Materiales Empleados
 Instalación enterrada con PVC o PE y accesorios necesarios.
 Instalación de tuberías de PE aérea, junto con el sistema portante, microtubos y
sistemas de conexión de los microaspersores.

En los Invernaderos del Campo Experimental del Departamento de Ciencias Agronómica de


la Facultad Multidisciplinaria Oriental utilizan el riego por goteo.
2.2.7 Evapotranspiración 56

2.2.7.1 Definiciones y Conceptos

Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos, variables en


el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden climático, los relativos a
la planta y los asociados al suelo. Esta diversidad de factores, por una parte, ha dado lugar a
distintas orientaciones al abordar el complejo fenómeno y diferentes respuestas ante su
estimación; ha favorecido, por otro lado, el desarrollo de una serie de conceptos tendientes a
lograr una mayor precisión de ideas al referirse al fenómeno y surgen como un intento de
considerar las distintas condiciones de clima, suelo y cultivos prevalecientes en el momento
en que el fenómeno ocurre. Estas definiciones o conceptos, entre otros, son: ''uso consuntivo,
evapotranspiración potencial, evapotranspiración de referencia o del cultivo de referencia,
evapotranspiración real y cultivo de referencia''. (Vargas, 1963; Salgado, 1966; Manríquez,
1971; Tosso, 1972; Merlet, 1986; Rojas, 1994.).

56
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
68
2.2.7.2 Proceso de Evapotranspiración

Se conoce como evapotranspiración (ET) la combinación de dos procesos separados por los
que el agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y por otra parte
mediante transpiración del cultivo.

Evaporación57: La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor


de agua (vaporización) y se retira de la superficie evaporante (remoción de vapor). El agua
se evapora de una variedad de superficies, tales como lagos, ríos, caminos, suelos y la
vegetación mojada.

Para cambiar el estado de las moléculas del agua de líquido a vapor se requiere energía. La
radiación solar directa y, en menor grado, la temperatura ambiente del aire, proporcionan esta
energía. La fuerza impulsora para retirar el vapor de agua de una superficie evaporante es la
diferencia entre la presión del vapor de agua en la superficie evaporante y la presión de vapor
de agua de la atmósfera circundante. A medida que ocurre la evaporación, el aire circundante
se satura gradualmente y el proceso se vuelve cada vez más lento hasta detenerse
completamente si el aire mojado circundante no se transfiere a la atmósfera o en otras
palabras no se retira de alrededor de la hoja. El reemplazo del aire saturado por un aire más
seco depende grandemente de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la
temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento son parámetros
climatológicos a considerar al evaluar el proceso de la evaporación.

Cuando la superficie evaporante es la superficie del suelo, el grado de cobertura del suelo por
parte del cultivo y la cantidad de agua disponibles en la superficie evaporante son otros
factores que afectan el proceso de la evaporación. Lluvias frecuentes, el riego y el ascenso
capilar en un suelo con manto freático poco profundo, mantienen mojada la superficie del
suelo. En zonas en las que el suelo es capaz de proveer agua con velocidad suficiente para
satisfacer la demanda de la evaporación del suelo, este proceso está determinado solamente
por las condiciones meteorológicas. Sin embargo, en casos en que el intervalo entre la lluvia
y el riego es grande y la capacidad del suelo de conducir la humedad cerca de la superficie
es reducida, el contenido en agua en los horizontes superiores disminuye y la superficie del

57
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
69
suelo se seca. Bajo estas circunstancias, la disponibilidad limitada del agua ejerce un control
sobre la evaporación del suelo. En ausencia de cualquier fuente de reabastecimiento de agua
a la superficie del suelo, la evaporación disminuye rápidamente y puede cesar casi totalmente
en un corto lapso de tiempo.

Ilustración 24: Proceso de Evapotranspiración 58

Ilustración 25: Repartición de la evapotranspiración en evaporación y Transpiración 59


Transpiración 60: La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en
los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la atmósfera. Los cultivos pierden agua
predominantemente a través de las estomas. Estos son pequeñas aberturas en la hoja de la

58
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
59
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
60
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
70
planta a través de las cuales atraviesan los gases y el vapor de agua de la planta hacia la
atmósfera. El agua, junto con algunos nutrientes, es absorbida por las raíces y transportada a
través de la planta. La vaporización ocurre dentro de la hoja, en los espacios intercelulares,
y el intercambio del vapor con la atmósfera es controlado por la abertura estomática. Casi
toda el agua absorbida del suelo se pierde por transpiración y solamente una pequeña fracción
se convierte en parte de los tejidos vegetales.

La transpiración, igual que la evaporación directa, depende del aporte de energía, del
gradiente de presión del vapor y de la velocidad del viento. Por lo tanto, la radiación, la
temperatura del aire, la humedad atmosférica y el viento también deben ser considerados en
su determinación. El contenido de agua del suelo y la capacidad del suelo de conducir el agua
a las raíces también determinan la tasa de transpiración, así como la salinidad del suelo y del
agua de riego. La tasa de transpiración también es influenciada por las características del
cultivo, el medio donde se produce y las prácticas de cultivo.

Diversas clases de plantas pueden tener diversas tasas de transpiración. Por otra parte, no
solamente el tipo de cultivo, sino también su estado de desarrollo, el medio donde se produce
y su manejo, deben ser considerados al evaluar la transpiración.

Evapotranspiración (ET) 61: La evaporación y la transpiración ocurren simultáneamente y


no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad
de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada
principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo.

Esta fracción disminuye a lo largo del ciclo del cultivo a medida que el dosel del cultivo
proyecta más y más sombra sobre el suelo. En las primeras etapas del cultivo, el agua se
pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y
finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso
principal. Se presenta la evapotranspiración dividida en sus dos componentes (evaporación
y transpiración) en relación con el área foliar por unidad de superficie de suelo debajo de él.
En el momento de la siembra, casi el 100% de la ET ocurre en forma de evaporación, mientras

61
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
71
que cuando la cobertura vegetal es completa, más del de 90% de la ET ocurre como
transpiración.

Unidades62: La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad


de tiempo. Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en
unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día, 10 días, mes o
incluso un completo período de cultivo o un año.

Como una hectárea tiene una superficie de 10 000 m2 y 1 milímetro es igual a 0,001 m, una
pérdida de 1 mm de agua corresponde a una pérdida de 10 m3 de agua por hectárea. Es decir
1 mm día-1 es equivalente 10 m3 ha-1 día-1.

La altura del agua se puede también expresar en términos de la energía recibida por unidad
de área. Esto último se refiere a la energía o al calor requerido para vaporizar el agua. Esta
energía, conocida como el calor latente de vaporización (h), es una función de la temperatura
del agua. Por ejemplo, a 20°C, h tiene un valor de cerca de 2,45 MJ Kg-1. Es decir 2,45 MJ
son necesarios para vaporizar 1 kilogramo o 0,001 m3 de agua.

Por lo tanto, un aporte de energía de 2,45 MJ por m2 puede vaporizar 0,001 m o 1 milímetro
de agua, y entonces 1 milímetro de agua es equivalente a 2,45 MJ m-2. La evapotranspiración
expresada en unidades del MJ m-2 día-1 se representa por h ET, el flujo del calor latente.

Ilustración 26: Factores que afectan la evapotranspiración

62
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
72
2.2.7.3 Factores que afectan la evapotranspiración 63

El clima, las características del cultivo, el manejo y el medio de desarrollo son factores que
afectan la evaporación y la transpiración.

Variables climáticas64: Los principales parámetros climáticos que afectan la


evapotranspiración son la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la
velocidad del viento. Se han desarrollado varios procedimientos para determinar la
evaporación a partir de estos parámetros. La fuerza evaporativa de la atmósfera puede ser
expresada por la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo). La evapotranspiración
del cultivo de referencia (ETo) representa la pérdida de agua de una superficie cultivada
estándar. La ETo se describe más adelante en este Capítulo y en los Capítulos 2 y 4 en forma
más detallada.

Factores de cultivo 65: El tipo de cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo deben ser
considerados cuando se evalúa la evapotranspiración de cultivos que se desarrollan en áreas
grandes y bien manejadas. Las diferencias en resistencia a la transpiración, la altura del
cultivo, la rugosidad del cultivo, el reflejo, la cobertura del suelo y las características
radiculares del cultivo dan lugar a diferentes niveles de ET en diversos tipos de cultivos,
aunque se encuentren bajo condiciones ambientales idénticas. La evapotranspiración del
cultivo bajo condiciones estándar (ETc) se refiere a la demanda evaporativa de la atmósfera
sobre cultivos que crecen en áreas grandes bajo condiciones óptimas de agua en el suelo, con
características adecuadas tanto de manejo como ambientales, y que alcanzan la producción
potencial bajo las condiciones climáticas dadas.

Manejo y condiciones ambientales66: Los factores tales como salinidad o baja fertilidad del
suelo, uso limitado de fertilizantes, presencia de horizontes duros o impenetrables en el suelo,
ausencia de control de enfermedades y de parásitos y el mal manejo del suelo pueden limitar
el desarrollo del cultivo y reducir la evapotranspiración. Otros factores que se deben
considerar al evaluar la ET son la cubierta del suelo, la densidad del cultivo y el contenido
de agua del suelo. El efecto del contenido en agua en el suelo sobre la ET está determinado

63
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
64
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
65
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
66
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
73
primeramente por la magnitud del déficit hídrico y por el tipo de suelo. Por otra parte,
demasiada agua en el suelo dará lugar a la saturación de este lo cual puede dañar el sistema
radicular de la planta y reducir su capacidad de extraer agua del suelo por la inhibición de la
respiración.
Cuando se evalúa la tasa de ET, se debe considerar adicionalmente la gama de prácticas
locales de manejo que actúan sobre los factores climáticos y de cultivo afectando el proceso
de ET. Las prácticas del cultivo y el método de riego pueden alterar el microclima, afectar
las características del cultivo o afectar la capacidad de absorción de agua del suelo y la
superficie de cultivo. Una barrera rompevientos reduce la velocidad del viento y disminuye
la tasa de ET de la zona situada directamente después de la barrera. El efecto puede ser
significativo especialmente en condiciones ventosas, calientes y secas, aunque la
evapotranspiración de los mismos árboles podría compensar cualquier reducción en el
campo. La evaporación del suelo de un huerto con árboles jóvenes, en donde los árboles están
ampliamente espaciados, puede ser reducida usando un sistema de riego por goteo bien
diseñado.

Los goteros aplican el agua directamente al suelo cerca de los árboles, de modo en que dejan
la mayor parte de la superficie del suelo seca, limitando las pérdidas por evaporación. El uso
de coberturas, especialmente cuando el cultivo es pequeño, es otra manera de reducir
substancialmente la evaporación del suelo. Los anti-transpirantes, tales como estimulantes
del cierre de las estomas, o los materiales que favorecen el reflejo del suelo, reducen las
pérdidas de agua del cultivo y por lo tanto la tasa de transpiración. Cuando las condiciones
de campo difieran de las condiciones estándar, son necesarios factores de corrección para
ajustar ETc (ETc aj). Estos factores de ajuste reflejan el efecto del ambiente y del manejo
cultural de las condiciones de campo.

74
Ilustración 27: Evapotranspiración del cultivo de referencia 67
2.2.7.4 Concepto de Evapotranspiración 68

El concepto de evapotranspiración incluye tres diferentes definiciones: evapotranspiración


del cultivo de referencia (ETo), evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar
(ETc), y evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj) (Figura 4).
ETo es un parámetro relacionado con el clima que expresa el poder evaporante de la
atmósfera. ETc se refiere a la evapotranspiración en condiciones óptimas presentes en
parcelas con un excelente manejo y adecuado aporte de agua y que logra la máxima
producción de acuerdo a las condiciones climáticas. ETc requiere generalmente una
corrección, cuando no existe un manejo óptimo y se presentan limitantes ambientales que
afectan el crecimiento del cultivo y que restringen la evapotranspiración, es decir, bajo
condiciones no estándar de cultivo.

Uso Consuntivo o Evapotranspiración 69: Los primeros estudios que abordaron el tema del
riego hablaron de utilización consuntiva, cantidad de agua que se expresaba en metros
cúbicos por hectárea regada. Luego, en 1941, la División de Riegos del Ministerio de
Agricultura de los Estados Unidos y la Oficina Planificadora de Recursos Nacionales,

67
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
68
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
69
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
75
definieron el concepto de uso consuntivo o evapotranspiración como “la suma de los
volúmenes del agua utilizada para el crecimiento vegetativo de las plantas en una superficie
dada, tanto en la transpiración como en la formación de tejidos vegetales y de la evaporada
por el terreno adyacente ya sea proveniente de la nieve o de las precipitaciones caídas en un
tiempo dado”. (Salgado, 1966).

Más tarde, en 1952, H.F. Blaney y W.D. Criddle definieron “uso consumo o
evapotranspiración” en términos muy similares a los anteriores como “la suma de los
volúmenes de agua usados por el crecimiento vegetativo de una cierta área por conceptos de
transpiración y formación de tejidos vegetales y evaporada desde el suelo adyacente,
proveniente de la nieve o precipitación interceptada en el área en cualquier tiempo dado,
dividido por la superficie del área”. (Vargas, 1963; Salgado, 1966).

Evapotranspiración Potencial (ETP)70: Existe acuerdo entre los diversos autores al definir
la ''ETP'', concepto introducido por Charles Thornthwaite en 1948, como la máxima cantidad
de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se
desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la
disponibilidad de agua. Según esta definición, la magnitud de la ''ETP'' está regulada
solamente por las condiciones meteorológicas o climáticas, según el caso, del momento o
período para el cual se realiza la estimación. (Vargas, 1963; Salgado, 1966; Millar, 1972;
Manríquez, 1971; Rovira, 1976; Merlet y Santibáñez,1989).

El concepto de ''ETP'' es ampliamente utilizado y desde su introducción ha tenido gran


influencia en los estudios geográficos del clima mundial; de hecho, su diferencia respecto de
las precipitaciones (Pp-''ETP'') ha sido frecuentemente usada como un indicador de humedad
o aridez climática. También ha influido sobre la investigación hidrológica. (Rosenberg et al.,
1983). Y ha significado el mayor avance en las técnicas de estimación de la
evapotranspiración. (Sánchez, 1992).

70
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
76
Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) 71: La tasa de evapotranspiración de
una superficie de referencia, que ocurre sin restricciones de agua, se conoce como
evapotranspiración del cultivo de referencia, y se denomina ETo. La superficie de referencia
corresponde a un cultivo hipotético de pasto con características específicas. No se
recomienda el uso de otras denominaciones como ET potencial, debido a las ambigüedades
que se encuentran en su definición. El concepto de evapotranspiración de referencia se
introdujo para estudiar la demanda de evapotranspiración de la atmósfera,
independientemente del tipo y desarrollo del cultivo, y de las prácticas de manejo. Debido a
que hay una abundante disponibilidad de agua en la superficie de evapotranspiración de
referencia, los factores del suelo no tienen ningún efecto sobre ET. El relacionar la ET a una
superficie específica permite contar con una referencia a la cual se puede relacionar la ET de
otras superficies. Además, se elimina la necesidad de definir un nivel de ET para cada cultivo
y periodo de crecimiento. Se pueden comparar valores medidos o estimados de ETo en
diferentes localidades o en diferentes épocas del año, debido a que se hace referencia a ET
bajo la misma superficie de referencia. Los únicos factores que afectan ETo son los
parámetros climáticos. Por lo tanto, ETo es también un parámetro climático que puede ser
calculado a partir de datos meteorológicos. ETo expresa el poder evaporante de la atmósfera
en una localidad y época del año específicas, y no considera ni las características del cultivo,
ni los factores del suelo. Desde este punto de vista, el método FAO Penman-Monteith se
recomienda como el único método de determinación de ETo con parámetros climáticos. Este
método ha sido seleccionado debido a que aproxima de una manera cercana la ETo de
cualquier localidad evaluada, tiene bases físicas sólidas e incorpora explícitamente
parámetros fisiológicos y aerodinámicos. Además, se han desarrollado procedimientos para
la estimación de los parámetros climáticos faltantes.

Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc)72: La


evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar se denomina ETc, y se refiere a la
evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento de enfermedades, con
buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias, bajo óptimas condiciones de suelo
y agua, y que alcanza la máxima producción de acuerdo a las condiciones climáticas

71
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
72
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
77
reinantes.

La evapotranspiración del cultivo puede ser calculada a partir de datos climáticos e


integrando directamente los factores de la resistencia del cultivo, el albedo y la resistencia
del aire en el enfoque de Penman-Monteith. Debido a que todavía existe una considerable
falta de información para los diferentes cultivos, el método de Penman-Monteith se utiliza
solo para la estimación de la tasa de evapotranspiración del cultivo estándar de referencia
(ETo). La relación ETc/ETo que puede ser determinada experimentalmente para diferentes
cultivos y es conocida como Coeficiente del Cultivo (Kc), y se utiliza para relacionar ETc a
ETo de manera que ETc = Kc x ETo.

Las diferencias en la anatomía de las hojas, características de las estomas, las propiedades
aerodinámicas, e incluso el albedo, ocasionan que la evapotranspiración del cultivo difiera
de la evapotranspiración del cultivo de referencia bajo las mismas condiciones climáticas.
Debido a variaciones en las características del cultivo durante los diferentes periodos de
crecimiento, para un determinado cultivo, Kc cambia desde la siembra hasta la cosecha. El
cálculo de la evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc).

Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj)73: La


evapotranspiración del cultivo bajo condiciones no estándar (ETc aj) se refiere a la
evapotranspiración de cultivos que crecen bajo condiciones ambientales y de manejo
diferentes de las condiciones estándar. Bajo condiciones de campo, la evapotranspiración
real del cultivo puede desviarse de ETc debido a condiciones no óptimas como son la
presencia de plagas y enfermedades, salinidad del suelo, baja fertilidad del suelo y limitación
o exceso de agua. Esto puede resultar en un reducido crecimiento de las plantas, menor
densidad de plantas y así reducir la tasa de evapotranspiración por debajo de los valores de
ETc.

Evapotranspiración de Referencia (ETo)74: La noción de ''ETo'' ha sido establecida para


reducir las ambigüedades de interpretación a que da lugar el amplio concepto de

73
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
74
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
78
evapotranspiración y para relacionarla de forma más directa con los requerimientos de agua
de los cultivos. Es similar al de ''ETP'', ya que igualmente depende exclusivamente de las
condiciones climáticas, incluso en algunos estudios son considerados equivalentes
(McKenney y Rosenberg, 1993). Pero se diferencian en que la ''ETo'' es aplicada a un cultivo
específico, estándar o de referencia, habitualmente gramíneas o alfalfa, de 8 a 15 cm de altura
uniforme, de crecimiento activo, que cubre totalmente el suelo y que no se ve sometido a
déficit hídrico (Doorenbos y Pruitt, 1976; Jensen et al., 1990) Es por lo anterior que en los
últimos años está reemplazando al de ''ETP''.

La ETo se puede calcular utilizando datos meteorológicos. Como resultado de una consulta
de expertos realizada en mayo de 1990, el método de FAO Penman-Monteith ahora se
recomienda como el único método estándar para la definición y el cálculo de la
evapotranspiración de referencia. El método de FAO Penman-Monteith requiere datos de
radiación, temperatura del aire, humedad atmosférica y velocidad del viento. En esta parte se
presentan los procedimientos de cálculo necesarios para derivar estos parámetros climáticos
de los datos meteorológicos, así como, para estimar las variables faltantes requeridas para
calcular ETo. Los procedimientos de cálculo presentados en este libro permiten la
determinación de ETo con el método de FAO Penman-Monteith bajo casi todas las
circunstancias, incluyendo los casos en que falten datos climáticos. La ETo también se puede
estimar también de la evaporación del tanque evaporímetro Clase A. Los tanques han
probado su valor práctico y han sido utilizados con éxito para estimar ETo observando la
evaporación del tanque y aplicando coeficientes empíricos para relacionar la evaporación del
tanque con la ETo. Sin embargo, para la aplicación de este método se deben tomar ciertas
precauciones y debe estar garantizado un buen manejo del tanque.

Evapotranspiración Real, Actual o Efectiva (ETr) 75: No obstante, las mayores precisiones
alcanzadas con la incorporación de algunos de los conceptos anteriores, las condiciones
establecidas por ellos no siempre se dan en la realidad, y aquella evapotranspiración que
ocurre en la situación real en que se encuentra el cultivo en el campo, difiere de los límites
máximos o potenciales establecidos. Para referirse a la cantidad de agua que efectivamente

75
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
79
es utilizada por la evapotranspiración se debe utilizar el concepto de evapotranspiración
actual o efectiva, o bien, más adecuadamente, el de evapotranspiración real.

La ''ETr'' es más difícil de calcular que la ''ETP'' o ''ETo'', ya que además de las condiciones
atmosféricas que influyen en la ''ETP'' o ''ETo'', interviene la magnitud de las reservas de
humedad del suelo y los requerimientos de los cultivos. Para determinarla se debe corregir la
''ETP'' o ''ETo'' con un factor ''Kc'' dependiente del nivel de humedad del suelo y de las
características de cada cultivo. (Rovira, 1976; Rojas, 1994; Ortega-Farías et al., 2000; Molina
et al., 2003.)
2.2.8 Coeficiente de Cultivo (Kc)76

Como puede desprenderse del apartado anterior, un coeficiente de cultivo, ''Kc'', es un


Coeficiente de ajuste que permite calcular la ''ETr'' a partir de la ''ETP'' o ''ETo''. Estos
coeficientes dependen fundamentalmente de las características propias de cada cultivo, por
tanto, son específicos para cada uno de ellos y dependen de su estado de desarrollo y de sus
etapas fenológicas, por ello, son variables a lo largo del tiempo. Dependen también de las
características del suelo y su humedad (Ferreira y Valenzuela, 1975; Rovira, 1976;
Santibáñez et al., 1979; Rojas, 1994; Ortega-Farías et al., 2000.). Así como de las prácticas
agrícolas y del riego. (Novoa, 1998 y 1999.).

Se hace alusión a estos ''Kc'' en numerosas publicaciones, puesto que permiten conocer la
''ETr'' a partir de la ''ETP'' o ''ETo'' evitando el uso de métodos más precisos, pero de más
difícil aplicación. Pueden encontrarse en literatura especializada o bien derivarse de acuerdo
a los lineamientos establecidos por la FAO. (Doorenbos y Pruitt, 1976.).

Depende del tipo de cultivo, estado fenológico, condiciones específicas del cultivo y
condiciones climáticas locales.
2.2.8.1 El ciclo del cultivo se divide en 4 fases:

1. Fase inicial. Desde siembra del suelo al 10% de suelo sombreado(SS).


2. Fase de desarrollo. Hasta el 70-80% de SS

76
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
80
3. Fase de mediados. Hasta comienzo de la senescencia de las hojas.
4. Fase final. Hasta la maduración o recolección.

Se determina la duración de las 4 fases a partir de información local.


2.2.8.2 Diseño Agronómico77

Es un medio para aplicar el agua superficial a los cultivos, con el fin de completar la acción
de las lluvias, es decir se aplica el agua a la zona radicular de los cultivos de f que esta puede
ser utilizada a su máxima frecuencia.
2.2.8.3 Demanda de Agua del Cultivo78

La demanda de agua de un cultivo o evapotranspiración del cultivo (ETC), depende del


estado de desarrollo en que se encuentre la planta, una forma práctica de determinar las
demandas de agua es atreves de la bandeja de evaporación clase A instrumento que se
encuentra en la mayoría de las estaciones meteorológicas y donde usted puede solicitar la
información sobre la evaporación de la bandeja.

ETc = EB * Kp *Kc (mm/dia)


ETc = evapotranspiración del cultivo (mm/día)
EB = evaporación desde la bandeja (mm/día)
Kp = coeficiente de la bandeja (adimensional)

Kc = coeficiente del cultivo (adimensional)

Coeficiente Kp79: El coeficiente de la bandeja Kp es el factor característico del evaporímetro


y depende de las condiciones donde esté instalado. Varia normalmente entre los valores de
0.6 y 0.8. el coeficiente de cultivo y las distintas etapas de su desarrollo.
2.2.8.4 Demanda Neta del Cultivo80

 Es la transformación de mm/día a litros/planta/día.


 Hay que multiplicar los mm/día por el marco de plantación (MP en m²) y por el

77
(Montiel, 1997)
78
(Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006)
79
(Coquimbo, 2000)
80
(Ulloa, 1997)
81
porcentaje de cubrimiento (Pc en %) del follaje con relación al marco de plantación;
de esta forma las demandas netas del cultivo (D.N.C) serán los siguientes:
𝑬𝑻𝒄 ∗ 𝑴. 𝑷.∗. 𝑷. 𝑪
𝐃. 𝐍. 𝐂 =
𝟏𝟎𝟎

2.2.8.5 Demanda Bruta del Cultivo81

Pero como los métodos de riego que se utilizan no son del 100% eficientes, la demanda real
o bruta (D.B.C en lts/planta/día) será igual a la demanda neta dividida por la eficiencia. Si se
está regando por goteo esta eficiencia será igual del 90% al 95%.

𝑫. 𝑵. 𝑪
𝑫. 𝑩. 𝑪 =
𝐞𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚

2.2.8.6 Tiempo de Riego Diario del Cultivo82

El tiempo de riego del cultivo se puede calcular con la información que ya se tiene de la
siguiente información.
𝑫. 𝑩. 𝑪
𝐓. 𝐑. 𝐃 =
𝐧. 𝐠 ∗ 𝐪 ∗ 𝐠.

T.R.D = tiempo de riego diario en horas/día


D.B.C = demanda bruta del cultivo
n.g. = número de goteros por planta
q.g. = caudal del gotero

2.2.9 Metodología del Prototipo del Sistema de Riego83

La evolución de la disciplina de ingeniería de software ha traído consigo diferentes


propuestas para mejorar los resultados en la búsqueda de la metodología adecuada para
producir software de calidad en cualquier contexto de desarrollo. Las metodologías se
caracterizan por exponer procesos basados en planeación exhaustiva. Esta planeación se
realiza esperando que el resultado de cada proceso sea determinante y predecible. La
experiencia ha mostrado que, como consecuencia de las características del software, los

81
(Coquimbo, 2000)
82
(Coquimbo, 2000)
83
(Arboleda Jimenez, 2005)
82
resultados de los procesos no son siempre predecibles y, sobre todo, es difícil prever desde
el comienzo del proyecto cada resultado.

El modelo de cascada fue uno de los primeros modelos de ciclo de vida que formalizó un
conjunto de procesos de desarrollo de software. Este modelo describe un orden secuencial en
la ejecución de los procesos asociados. El modelo espiral se postuló como una alternativa al
modelo de cascada, la ventaja de este modelo radica en el perfeccionamiento de las
soluciones encontradas con cada ciclo de desarrollo, en términos de dar respuesta a los
requerimientos inicialmente analizados. El modelo de cascada y el modelo espiral suponen,
de manera general, que los requerimientos del cliente no cambian radicalmente en el
transcurso del desarrollo del sistema.

Así mismo, la realización de prototipos es una herramienta en la que se apoyan diferentes


metodologías. Un prototipo debe tener el objetivo de mostrar al cliente o a la gerencia del
proyecto el resultado que se obtendrá de la implementación de cada uno de los requerimientos
del cliente una vez terminado el desarrollo. Con los prototipos se tiene la posibilidad de
obtener retroalimentación de manera oportuna.

La solución a algunos de los problemas presentados por las metodologías tradicionales se


logra con una gran evolución del modelo espiral. El proceso unificado propone la elaboración
de varios ciclos de desarrollo, donde cada uno finaliza con la entrega al cliente de un producto
terminado. Éste se enmarca entre los conocidos modelos iterativo-incremental.

2.2.9.1 Método y Metodología 84

Los métodos definen las reglas para las transformaciones internas de las actividades, mientras
que las metodologías definen el conjunto de métodos. Un método es un procedimiento que
define tareas o acciones a realizar, donde cada tarea incluye condiciones de entrada y de
salida que se deben satisfacer antes de realizarse y después de completarse. Las diferentes
metodologías varían en el alcance del apoyo que proporcionan al desarrollo de software. Los
métodos deben apoyar conceptos básicos que se consideren significativos para resolver el
problema. Se deben poder utilizar los métodos en diferentes dominios de aplicación, y aplicar
a sistemas basados en diferentes arquitecturas, incluyendo secuencial, concurrente,

84
(Weitzenfeld Ridel & Guardati Buemo, 2008, págs. 361-362)
83
distribuida e incluso en tiempo real. Los métodos deben ajustarse al ciclo de vida del proceso,
apoyando las distintas actividades, incluyendo la documentación. Deben explicar las
suposiciones, metas y objetivos que llevaron hacia un resultado particular. Los métodos no
deben contradecir el orden establecido para las actividades del modelo de proceso, sino
proveer guías para llevarlas a cabo. El mantenimiento de un sistema también debe estar
apoyado por los métodos. Los métodos deben proveer técnicas para recopilar información de
acuerdo con el proceso de desarrollo. Por ejemplo, si el proceso se basa en tecnologías
orientadas a objetos, los métodos deben apoyar la identificación de objetos en el sistema. Por
otro lado, si el proyecto tiene como objetivo crear componentes reutilizables, los métodos
deben incluir técnicas para la obtención y verificación de estos componentes. Los métodos
deben apoyar su propia extensibilidad, identificando qué aspectos del método pueden ser
modificados por el desarrollador para adaptarlo a sus necesidades particulares (por ejemplo,
el formato de la documentación).

Los métodos deben permitir la generación de modelos a partir de la información recopilada.


Por ejemplo, si en cierto desarrollo se requiere un modelo de seguridad o uno de rendimiento,
entonces los métodos deben considerar estos requisitos o poder extenderse para obtener la
información deseada. Se debe evaluar esta capacidad, además del esfuerzo necesario para
obtener tales resultados.

Los métodos deben apoyar la integridad de los modelos generados, verificando y evitando
errores de coherencia, además de incluir técnicas para detectar problemas. Esto significa que
las herramientas que sólo apoyan la diagramación son muy limitadas como apoyo a métodos,
ya que carecen de manejo de coherencia. Los métodos deben permitir el desarrollo
independiente, algo esencial para sistemas de gran tamaño con múltiples analistas y
diseñadores. Los métodos deben ofrecer entradas y salidas bien definidas que permitan la
integración de diversos métodos, incluso pertenecientes a distintas metodologías. A veces es
deseable aplicar diferentes metodologías a distintas actividades de desarrollo. Esto ocurre
cuando ciertas metodologías son más apropiadas para ciertos aspectos del desarrollo, como
análisis o diseño.

Los métodos y herramientas correspondientes deben ser apropiados para el tamaño del
problema a resolver. Un método necesita escalar hacia arriba o hacia abajo según las

84
necesidades del proyecto. Es muy importante contar con una notación estandarizada para
representar los modelos desarrollados. Estos modelos deben incluir elementos gráficos, de
texto o alguna combinación de ambos. Una notación no es simplemente buena o mala, si no
más o menos eficaz en comunicar los resultados. Una buena notación debe tener la suficiente
expresividad para modelar conceptos al nivel del detalle deseado. Algunas notaciones tienen
un vocabulario más extenso que otras, por lo cual permiten mostrar más detalles. También
se hace necesaria una notación que permita representar modelos con varios niveles de
abstracción. Una buena notación también facilita su comprensión y aprendizaje, teniendo un
subconjunto mínimo como apoyo a los principiantes. Las notaciones más pobres expresan
grandes cambios semánticos con pequeños cambios en los símbolos. Las notaciones deben
comunicar información de manera que minimicen el factor sorpresa. Como no siempre se
tiene apoyo de herramientas para dibujar una notación, se buscan notaciones que sean fáciles
de dibujar. Se debe tener confianza en los métodos y herramientas correspondientes, en que
éstas se mantendrán en el mercado (seguirán estando disponibles) y en que haya la
posibilidad de capacitación y apoyo técnico. Existe una gran variedad de métodos y
metodologías en apoyo al proceso de software.

2.2.9.2 Modelo Clásico85

Los modelos de proceso dependen de las opiniones o creencias de las personas involucradas
en un proyecto. Por ejemplo, algunas de estas opiniones o creencias implican que es necesario
comprender el problema antes de desarrollar una solución, el proceso para resolver un
problema debe dar un resultado predecible (sin importar qué individuo hace el trabajo), es
indispensable planear y calcular el proceso con gran precisión, para que un proceso tenga
éxito es importante evaluar y administrar el riesgo y la entrega de etapas intermedias bien
definidas aumenta la confianza que se tiene en el resultado final. A continuación, se describe
uno de los modelos de procesos “clásicos”, analizando las creencias en las cuales se basan.

85
(Weitzenfeld Ridel & Guardati Buemo, 2008, pág. 366)
85
2.2.9.3 El modelo en cascada 86

Ilustración 28: El modelo en cascada87


El primer modelo publicado sobre el proceso de desarrollo de software se derivó a partir de
procesos más generales de ingeniería de sistemas (Royce, 1970). Debido al paso de una fase
en cascada a otra, este modelo se conoce como “modelo en cascada” o ciclo de vida del
software. El modelo en cascada es un ejemplo de un proceso dirigido por un plan; en
principio, usted debe planear y programar todas las actividades del proceso, antes de
comenzar a trabajar con ellas.

Las principales etapas del modelo en cascada reflejan directamente las actividades
fundamentales del desarrollo:

1. Análisis y definición de requerimientos Los servicios, las restricciones y las metas del
sistema se establecen mediante consulta a los usuarios del sistema. Luego, se definen con
detalle y sirven como una especificación del sistema.

2. Diseño del sistema y del software El proceso de diseño de sistemas asigna los
requerimientos, para sistemas de hardware o de software, al establecer una arquitectura de

86
(Sommerville, 2011)
87
(Sommerville, 2011)
86
sistema global. El diseño del software implica identificar y describir las abstracciones
fundamentales del sistema de software y sus relaciones.

3. Implementación y prueba de unidad Durante esta etapa, el diseño de software se realiza


como un conjunto de programas o unidades del programa. La prueba de unidad consiste en
verificar que cada unidad cumpla con su especificación.

4. Integración y prueba de sistema Las unidades del programa o los programas individuales
se integran y prueban como un sistema completo para asegurarse de que se cumplan los
requerimientos de software. Después de probarlo, se libera el sistema de software al cliente.

5. Operación y mantenimiento Por lo general (aunque no necesariamente), ésta es la fase más


larga del ciclo de vida, donde el sistema se instala y se pone en práctica. El mantenimiento
incluye corregir los errores que no se detectaron en etapas anteriores del ciclo de vida,
mejorar la implementación de las unidades del sistema e incrementar los servicios del sistema
conforme se descubren nuevos requerimientos. En principio, el resultado de cada fase
consiste en uno o más documentos que se autorizaron (“firmaron”). La siguiente fase no debe
comenzar sino hasta que termine la fase previa. En la práctica, dichas etapas se traslapan y
se nutren mutuamente de información.

Durante el diseño se identifican los problemas con los requerimientos. En la codificación se


descubren problemas de diseño, y así sucesivamente. El proceso de software no es un simple
modelo lineal, sino que implica retroalimentación de una fase a otra. Entonces, es posible
que los documentos generados en cada fase deban modificarse para reflejar los cambios que
se realizan.

Debido a los costos de producción y aprobación de documentos, las iteraciones suelen ser
onerosas e implicar un rediseño significativo. Por lo tanto, después de un pequeño número
de iteraciones, es normal detener partes del desarrollo, como la especificación, y continuar
con etapas de desarrollo posteriores. Los problemas se dejan para una resolución posterior,
se ignoran o se programan. Este freno prematuro de los requerimientos quizá signifique que
el sistema no hará lo que el usuario desea. También podría conducir a sistemas mal
estructurados conforme los problemas de diseño se evadan con la implementación de trucos.

87
Durante la fase final del ciclo de vida (operación y mantenimiento), el software se pone en
servicio. Se descubren los errores y las omisiones en los requerimientos originales del
software. Surgen los errores de programa y diseño, y se detecta la necesidad de nueva
funcionalidad. Por lo tanto, el sistema debe evolucionar para mantenerse útil. Hacer tales
cambios (mantenimiento de software) puede implicar la repetición de etapas anteriores del
proceso.

El modelo en cascada es consecuente con otros modelos del proceso de ingeniería y en cada
fase se produce documentación. Esto hace que el proceso sea visible, de modo que los
administradores monitoricen el progreso contra el plan de desarrollo. Su principal problema
es la partición inflexible del proyecto en distintas etapas. Tienen que establecerse
compromisos en una etapa temprana del proceso, lo que dificulta responder a los
requerimientos cambiantes del cliente.

En principio, el modelo en cascada sólo debe usarse cuando los requerimientos se entiendan
bien y sea improbable el cambio radical durante el desarrollo del sistema. Sin embargo, el
modelo en cascada refleja el tipo de proceso utilizado en otros proyectos de ingeniería. Como
es más sencillo emplear un modelo de gestión común durante todo el proyecto, aún son de
uso común los procesos de software basados en el modelo en cascada.

2.2.9.4 Diagramas de flujo de datos (DFD)88

2.2.9.4.1 La Metodología del Flujo de Datos para


Determinar dos Requerimientos Humanos

Para que los analistas de sistemas puedan comprender los requerimientos de información de
los usuarios, deben ser capaces de conceptualizar la forma en que los datos se mueven a
través de la organización, los procesos o la transformación por la que pasan los datos y las
salidas de los mismos. Aunque las entrevistas y la investigación de datos “duros” proveen
una narrativa verbal del sistema, una descripción visual puede cristalizar esta información
para los usuarios y analistas de una manera útil. Por medio de una técnica de análisis
estructurado conocida como diagramas de flujo de datos (DFD), el analista de sistemas puede
ensamblar una representación gráfica de los procesos de datos a través de la organización. Al

88
(KENDALL & KENDALL, 2011)
88
usar combinaciones de sólo cuatro símbolos, el analista puede crear una descripción ilustrada
de los procesos con el fin de elaborar una documentación sólida para el sistema.

Ventajas de la metodología del flujo de datos

La metodología del flujo de datos tiene cuatro ventajas importantes en comparación con las
explicaciones narrativas sobre la forma en que se mueven los datos a través del sistema:

1. No hay que comprometerse demasiado pronto con la implementación técnica del sistema.

2. Permite comprender con más detalle la capacidad de interrelación de los sistemas y


subsistemas.

3. Se puede comunicar el conocimiento del sistema actual a los usuarios por medio de
diagramas de flujo de datos.

4. Se puede analizar un sistema propuesto para determinar si se han definido los datos y
procesos necesarios.

2.2.9.4.2 Convenciones usadas en los diagramas de flujo


de datos89

Se utilizan cuatro símbolos básicos para graficar el movimiento de los datos en los diagramas:
un cuadrado doble, una flecha, un rectángulo con esquinas redondas y un rectángulo con un
extremo abierto (cerrado del lado izquierdo y abierto del lado derecho). Podemos describir
en forma gráfica todo un sistema y numerosos subsistemas al combinar estos cuatro símbolos.
El cuadrado doble se utiliza para describir una entidad externa (otro departamento, una
empresa, una persona o una máquina) que pueda enviar/recibir datos hacia/desde el sistema.
La entidad externa, o simplemente entidad, también se conoce como origen o destino de los
datos, y se considera externa al sistema que se está describiendo. Cada entidad se identifica
con un nombre apropiado. Aunque interactúa con el sistema, se considera fuera de los límites
de éste. Se debe denominar a las entidades con un sustantivo. Se puede utilizar la misma
entidad más de una vez en un diagrama de flujo de datos para evitar cruzar las líneas de flujo
de datos. La flecha muestra el movimiento de los datos de un punto a otro; la cabeza de la
flecha apunta hacia el destino de los datos. Los flujos de datos que ocurren al mismo tiempo

89
(KENDALL & KENDALL, 2011)
89
se pueden describir mediante el uso de flechas paralelas. Como una flecha representa datos
sobre una persona, lugar o cosa, también se debe describir con un sustantivo. Se utiliza un
rectángulo con esquinas redondas para mostrar la ocurrencia de un proceso de
transformación. Los procesos siempre expresan un cambio o transformación en los datos; por
ende, el flujo de datos que sale de un proceso siempre se identifica de manera distinta al flujo
que entra al proceso. Los procesos representan el trabajo que se realiza en el sistema y se
deben denominar mediante el uso de uno de los siguientes formatos. Un nombre claro facilita
la acción de entender lo que el proceso lleva a cabo.

Los cuatro símbolos básicos que se utilizan en los diagramas de flujo de datos, sus
significados y ejemplos.

Ilustración 29: Simbología de los DFD


1. Al denominar un proceso de alto nivel, asigne al proceso el nombre de todo el sistema. por
ejemplo, sistema de control de inventario.

2. Al denominar un subsistema importante, use un nombre tal como subsistema de informe


de inventarios o sistema de cumplimiento con clientes de internet.
90
3. Al denominar procesos detallados, use una combinación verbo-sustantivo-adjetivo. el
verbo describe el tipo de actividad, como calcular, verificar, preparar, imprimir o agregar. el
sustantivo indica cuál es el resultado principal del proceso, como informe o registro. el
adjetivo ilustra la salida específica que se produce, como pedido pendiente o inventario.
algunos ejemplos de nombres de procesos completos son calcular impuesto de ventas,
verificar estado de cuenta de cliente, preparar factura de envío, imprimir informe de pedidos
pendientes, enviar confirmación por email al cliente, verificar saldo de tarjeta de crédito y
agregar registro de inventario.

2.2.9.4.3 Cómo Desarrollar Diagramas de Flujos de


Datos90

Podemos y debemos dibujar los diagramas de flujos de datos en forma sistemática. En primer
lugar, el analista de sistemas necesita conceptualizar los flujos de datos desde una perspectiva
de arriba-abajo. Para empezar un diagrama de flujo de datos, contraiga la narrativa (o
historia) del sistema de la organización en una lista con las cuatro categorías de entidad
externa, flujo de datos, proceso y almacén de datos. A su vez, esta lista ayuda a determinar
los límites del sistema que va a describir. Una vez que haya compilado una lista básica de
elementos de datos, empiece a dibujar un di agrama de contexto.

He aquí unas cuantas reglas básicas a seguir:

1. El diagrama de flujo de datos debe tener por lo menos un proceso y no debe haber objetos
independientes o conectados a sí mismos.

2. Un proceso debe recibir por lo menos un flujo de datos entrante y debe crear por lo menos
un flujo de datos saliente.

3. Un almacén de datos debe estar conectado con por lo menos un proceso.

4. Las entidades externas no se deben conectar entre sí. Aunque se comunican en forma
independiente, esa comunicación no forma parte del sistema que diseñamos mediante el uso
de DFD.

90
(KENDALL & KENDALL, 2011)
91
2.2.9.4.4 Creación del diagrama de contexto91

Con una metodología arriba-abajo para crear un diagrama del movimiento de los datos, los
diagramas avanzan de generales a específicos. Aunque el primer diagrama ayuda al analista
de sistemas a comprender el movimiento de datos básico, su naturaleza general limita su
utilidad. El diagrama de contexto inicial debe ser una vista general que incluya las entradas
básicas, el sistema general y las salidas. Este diagrama será el más general, una verdadera
vista panorámica del movimiento de datos en el sistema y la conceptualización más amplia
posible del sistema. El diagrama de contexto es el nivel más alto en un diagrama de flujo de
datos y contiene sólo un proceso, el cual representa a todo el sistema. El proceso recibe el
número cero. Todas las entidades externas se muestran en el diagrama de contexto, así como
el flujo de datos principal que entra y sale de ellas. El diagrama no contiene almacenes de
datos y es bastante simple de crear una vez que los analistas conocen las entidades externas
y el flujo de datos que entra y sale de ellas.

91
(KENDALL & KENDALL, 2011)
92
2.2.9.4.5 Dibujo del Diagrama 0 (el siguiente nivel) 92

Ilustración 30: Los diagramas de contexto (superior) se pueden “expandir” en un


Diagrama 0 (inferior).

Podemos obtener más detalles de lo que permite el diagrama de contexto si “expandimos”


los diagramas. Las entradas y salidas especificadas en el primer diagrama permanecen
constantes en todos los subsiguientes. Sin embargo, el resto del diagrama original se expande
en acercamientos que incluyan de tres a nueve procesos y muestren los almacenes de datos,
junto con los nuevos flujos de datos de niveles inferiores. El efecto es como si tomáramos
una lupa para ver el diagrama de flujo original. Cada diagrama expandido debe ocupar sólo
una hoja de papel. Al expandir los DFD en subprocesos, el analista de sistemas empieza a
llenar los detalles sobre el movimiento de los datos. El manejo de las excepciones se ignora
durante los primeros dos o tres niveles en los diagramas de flujo de datos. El Diagrama 0 es

92
(KENDALL & KENDALL, 2011)
93
la expansión del diagrama de contexto; puede incluir hasta nueve procesos. Si incluimos más
procesos en este nivel obtendremos un diagrama abarrotado de información que será difícil
de comprender. Cada proceso se enumera con un entero, por lo general empezando a partir
de la esquina superior izquierda del diagrama y avanzando hacia la esquina inferior derecha.
En el Diagrama 0 se incluyen los principales almacenes de datos del sistema (que representan
a los archivos maestros) y todas las entidades externas. En la figura se ilustra de manera
esquemática el diagrama de contexto y el Diagrama 0. Como un diagrama de flujo de datos
es bidimensional (en vez de lineal), tal vez quiera empezar en cualquier punto y avanzar hacia
delante o hacia atrás por el diagrama. Si no está seguro de lo que podría incluir en cualquier
punto, tome una entidad externa, proceso o almacén de datos distinto y empiece a dibujar el
flujo a partir de él. Usted puede:

Los diagramas de contexto (superior) se pueden “expandir” en un Diagrama 0 (inferior).


Observe el mayor detalle en el Diagrama 0.

1. Empezar con el flujo de datos proveniente de una entidad en el lado de entrada. Haga
preguntas tales como: “¿Qué ocurre con los datos que entran al sistema?”, “¿Se guardan?”,
“¿Constituyen la entrada para varios procesos?”.

2. Trabaje en sentido inverso desde un flujo de datos de salida. Examine los campos de salida
en un documento o pantalla (este método es más sencillo si se crearon prototipos). Para cada
campo en la salida pregunte lo siguiente: “¿de dónde proviene?” o “¿se calcula o se guarda
en un archivo?”. por ejemplo, cuando la salida es un cheque de nómina, el nombre de
empleado y la dirección se ubicarían en un archivo de empleado, las horas trabajadas estarían
en un registro de tiempo y se calcularían el sueldo bruto y las deducciones. cada archivo y
registro estaría conectado al proceso que produce el cheque de nómina.

3. Examine el flujo de datos que entra o sale de un almacén de datos. Pregunte: “¿Qué
procesos colocan datos en el almacén?” o “¿Qué procesos utilizan los datos?”. Tenga en
cuenta que un almacén de datos que se utilice en el sistema en el que usted esté trabajando
puede ser producido por un sistema distinto. Por ende, desde su posición de ventaja, tal vez
no haya ningún flujo de datos que entre al almacén de datos.

94
4. Analice un proceso bien definido. Examine los datos de entrada que necesita el proceso y
la salida que produce. Después conecte la entrada y la salida a los almacenes de datos y las
entidades apropiadas.

5. Tome nota de cualquier área confusa en donde no esté seguro de lo que se debería incluir
o de la entrada o salida requerida. Al estar consciente de las áreas problemáticas podrá
formular una lista de preguntas para las entrevistas de seguimiento con los usuarios clave.

2.2.9.4.6 Diagramas de Flujo de Datos Lógicos y Físicos93

Los diagramas de flujo de datos se clasifican como lógicos o físicos. Un diagrama de flujo
de datos lógico se enfoca en la empresa y la forma en que ésta ópera. No se preocupa por la
forma en que se construirá el sistema, sino que describe los eventos de la empresa que se
llevarán a cabo, además de los datos requeridos y producidos por cada evento. En contraste,
un diagrama de flujo de datos físico muestra cómo se implementará el sistema, incluyendo
hardware, software, los archivos y las personas involucradas en el sistema. Cabe mencionar
que el modelo lógico refleja a la empresa, mientras que el modelo físico describe al sistema.
Lo ideal es desarrollar sistemas para analizar el sistema actual (el DFD lógico actual) y
después agregar las características que debería incluir el nuevo sistema (la DFD lógica
propuesta). Por último, hay que desarrollar los mejores métodos para implementar el nuevo
sistema (el DFD físico). Al desarrollar un diagrama de flujo de datos lógico para el sistema
actual podemos comprender con claridad la forma en que opera el sistema actual y, por ende,
constituye un buen punto de partida para desarrollar el modelo lógico del sistema actual.
Como este paso lleva mucho tiempo, a menudo se omite para pasar directamente al DFD
lógico propuesto. Un argumento a favor de tomarse el tiempo para construir el diagrama de
flujo de datos lógico del sistema actual es que podemos utilizarlo para crear el diagrama de
flujo de datos lógico del nuevo sistema. Podemos quitar los procesos que no serán necesarios
en el nuevo sistema y agregar las nuevas características, actividades, procesos de salida, de
entrada y datos almacenados. Esta metodología ofrece un medio para asegurar que se
retengan las características esenciales del sistema anterior en el nuevo sistema. Además, al
utilizar el modelo lógico del sistema actual como base para el sistema propuesto podemos
realizar una transición gradual hacia el diseño del nuevo sistema. Una vez desarrollado el

93
(KENDALL & KENDALL, 2011)
95
modelo lógico del nuevo sistema, podemos usarlo para crear un diagrama de flujo de datos
físico para este nuevo sistema.

El diagrama de flujo de datos correcto para el ejemplo de la nómina.

Ilustración 31: DFD ejemplo de la nómina


2.2.9.4.7 Cómo desarrollar diagramas de flujo de datos
lógicos 94

Para desarrollar un diagrama de este tipo hay que construir primero un diagrama de flujo de
datos lógico para el sistema actual. Hay varias ventajas en cuanto al uso de un modelo lógico:

1. Mejor comunicación con los usuarios.

94
(KENDALL & KENDALL, 2011)
96
2. Sistemas más estables.

3. Los analistas comprenden mejor el funcionamiento de la empresa.

4. Flexibilidad y mantenimiento.

5. Se eliminan las redundancias y se facilita la creación del modelo físico.

La progresión del modelo lógico al modelo físico.

Ilustración 32: La progresión del modelo lógico al modelo físico

2.2.9.4.8 Cómo desarrollar diagramas de flujo de datos


físicos 95

Una vez que desarrolle el modelo lógico del nuevo sistema, podrá usarlo para crear un
diagrama de flujo de datos físico. Este diagrama muestra cómo se construirá el sistema y por
lo general contiene la mayoría de (si no es que todos) los elementos que se encuentran en la
figura. Así como los diagramas de flujo de datos lógicos tienen ciertas ventajas, los diagramas
de flujo de datos físicos tienen otras:

95
(KENDALL & KENDALL, 2011)
97
1. Aclarar qué procesos desempeñan los humanos (manuales) y cuáles son automatizados.

2. Describir los procesos con más detalle que los DFD lógicos.

3. Secuenciar procesos que se tengan que realizar en cierto orden específico.

4. Identificar los almacenes de datos temporales.

5. Especificar los nombres reales de los archivos, tablas de bases de datos y listados impresos.

6. Agregar controles para asegurar que los procesos se realicen en forma apropiada.

Los diagramas de flujo de datos físicos contienen muchos elementos que no se encuentran
en los diagramas de flujo de datos lógicos.

Ilustración 33: Contenido de los DFD físicos


2.2.9.4.9 Cómo particionar los diagramas de flujo de
datos 96

El particionamiento es el proceso de examinar un diagrama de flujo de datos y determinar


cómo se debe dividir en colecciones de procedimientos manuales y colecciones de programas
de computadora. Hay que analizar cada proceso para determinar si debe ser manual o
automatizado, y agrupar los procedimientos automatizados en una serie de programas de
computadora. Por lo general se dibuja una línea punteada alrededor de un proceso o grupo
de procesos que se deben colocar en un solo programa de computadora. Hay seis motivos
para particionar los diagramas de flujo de datos:

96
(KENDALL & KENDALL, 2011)
98
1. Distintos grupos de usuarios ¿Hay varios grupos de usuarios que realizan los procesos, a
menudo en ubicaciones físicas distintas en la empresa? De ser así, hay que particionarlos en
distintos programas de computadora. Un ejemplo es la necesidad de procesar las
devoluciones y pagos de los clientes en una tienda departamental. Para ambos procesos hay
que obtener información financiera que se utilice para ajustar las cuentas de los clientes
(restar de la cantidad que debe el cliente), pero distintas personas realizan estos procesos en
ubicaciones distintas. Cada grupo necesita una pantalla distinta para registrar los detalles
específicos de la transacción, ya sea una pantalla de crédito o de pago.

2. Sincronización Hay que examinar la sincronización de los procesos. Si dos procesos se


ejecutan en tiempos distintos, no se pueden agrupar en un programa. Las cuestiones de
sincronización también pueden relacionarse con la cantidad de datos que se presenten en un
momento dado en una página Web. Si un sitio de comercio electrónico tiene páginas Web
bastante extensas para ordenar artículos o hacer una reservación de una aerolínea, tal vez las
páginas Web se puedan particionar en programas separados que apliquen formato a los datos
y los presenten.

3. Tareas similares Si dos procesos realizan tareas similares, se pueden agrupar en un


programa de computadora.

4. Eficiencia Se pueden combinar varios procesos en un programa para un procesamiento


eficiente. Por ejemplo, si varios informes necesitan usar los mismos archivos de entrada
extensos, al producirlos en conjunto podríamos ahorrar una cantidad considerable de tiempo
de ejecución de la computadora.

5. Consistencia de los datos Los procesos se pueden combinar en un programa para lograr la
consistencia de los datos. Por ejemplo, una compañía de tarjetas de crédito puede tomar una
“instantánea” y producir una variedad de informes al mismo tiempo, de manera que las cifras
sean consistentes.

6. Seguridad Los procesos se pueden particionar en distintos programas por cuestiones de


seguridad. Se puede colocar una línea punteada alrededor de las páginas Web que estén en
un servidor seguro para separarlas de las páginas Web en un servidor que no esté seguro. Por
lo general, una página Web que se utiliza para obtener la identificación y contraseña del

99
usuario se particiona para separarla de las páginas de introducción de pedidos o de otras
páginas con actividades de negocios.

2.2.9.4.10 Comunicación Mediante el uso de Diagramas de


Flujo de Datos 97

Los diagramas de flujo de datos son útiles en todo el proceso de análisis y diseño. Hay que
utilizar diagramas de flujo de datos originales sin expandir durante las primeras etapas del
proceso, al averiguar los requerimientos de información. En esta etapa, los diagramas nos
pueden ayudar a proveer las generalidades sobre el movimiento de los datos a través del
sistema, con lo cual obtendremos una perspectiva visual que no se puede obtener a través de
los datos de las narrativas. Un analista de sistemas podría ser bastante competente al realizar
un bosquejo de toda la lógica del flujo continuo de datos para los diagramas de flujo de datos,
pero para que los diagramas sean verdaderamente comunicativos para los usuarios y otros
miembros del equipo del proyecto, también se requieren etiquetas significativas para todos
los componentes de datos. Las etiquetas no deben ser genéricas debido a que no podrán
indicar lo suficiente sobre la situación existente en un momento dado. Todos los modelos de
sistemas en general poseen la configuración de entrada, proceso y salida, por lo que las
etiquetas para un diagrama de flujo de datos necesitan ser más específicas que eso. Por
último, debemos recordar que los diagramas de flujo de datos se utilizan para documentar el
sistema. Hay que suponer que los diagramas de flujo de datos existirán mucho más tiempo
que las personas que los dibujaron, lo que en definitiva siempre es verdad si un consultor
externo es el que los dibuja. Se pueden utilizar los diagramas de flujo de datos para
documentar niveles altos o bajos de análisis y para ayudar a confirmar la lógica detrás de los
flujos de datos de las organizaciones.

2.2.9.5 Diccionario de Datos98

Después de elaborar correctamente diagramas de flujo de datos de varios niveles, los analistas
los emplean para clasificar los procesos de datos, flujos, almacenes, estructuras y elementos
en un diccionario de datos. De particular importancia son los nombres que se utilizan para
caracterizar los elementos de datos: el analista encargado de la denominación de los

97
(KENDALL & KENDALL, 2011)
98
(KENDALL & KENDALL, 2011)
100
componentes de los sistemas orientados a datos debe esforzarse para que el nombre sea
significativo y exclusivo. En este capítulo veremos el diccionario de datos, otro método para
ayudar en el análisis de los sistemas orientados a datos.

El diccionario de datos es una versión especializada de los diccionarios que se utilizan como
referencias en la vida cotidiana. El diccionario de datos es una obra de consulta de
información sobre los datos (es decir, metadatos); es compilado por los analistas de sistemas
para guiarse a través del análisis y diseño. Como documento, el diccionario de datos recopila
y coordina términos de datos específicos, además de confirmar lo que significa cada término
para distintas personas en la organización. Los diagramas de flujo de datos que vimos en el
capítulo 7 son un excelente punto de partida para recolectar entradas para el diccionario de
datos. Una razón importante para tener un diccionario es con el fin de mantener limpios los
datos; es decir, para conservarlos consistentes. Si usted almacena datos sobre el sexo de un
hombre como “M” en un registro, “Masculino” en un segundo registro y como el número “1”
en un tercer registro, los datos no están “limpios”. En este aspecto el diccionario de datos le
será muy útil. Los diccionarios de datos automatizados (parte de las herramientas CASE que
mencionamos antes) son valiosos por su capacidad de realizar referencias cruzadas con los
elementos de datos para permitir los cambios necesarios en todos los programas que
compartan un elemento común. Gracias a esta característica ya no hay necesidad de modificar
los programas al azar ni esperar hasta que el programa no se ejecute debido a un cambio que
no se implementó en todos los programas que compartan el elemento actualizado. Es evidente
que los diccionarios de datos automatizados son importantes para los sistemas extensos que
producen varios miles de elementos de datos para clasificarlos y usarlos en referencias
cruzadas.

2.2.9.5.1 Necesidad de comprender el diccionario de


datos 99

En la actualidad, muchos sistemas de administración de bases de datos vienen equipados con


un diccionario de datos automatizado. Estos diccionarios pueden ser elaborados o simples.
Algunos diccionarios de datos computarizados clasifican de manera automática los
elementos de datos al momento de llevar a cabo la programación; otros simplemente proveen

99
(KENDALL & KENDALL, 2011)
101
una plantilla en la que se pide a la persona que llena el diccionario clasificar todas las entradas
de una manera uniforme.

A pesar de la existencia de los diccionarios de datos automatizados, las cuestiones que siguen
siendo pertinentes para el analista de sistemas durante el esfuerzo de sistemas son
comprender qué datos componen un diccionario de datos, las convenciones utilizadas en los
diccionarios de datos y la forma en que se desarrolla un diccionario de datos. Al comprender
el proceso de compilar un diccionario de datos, el analista de sistemas puede conceptualizar
con más facilidad el sistema y la forma en que funciona. En las siguientes secciones
permitiremos al analista ver el razonamiento detrás de lo que existe en los diccionarios de
datos automatizados.

Además de proveer documentación y eliminar la redundancia, podemos usar el diccionario


de datos para:

1. Validar la integridad y precisión del diagrama de flujo de datos.

2. Proveer un punto de partida para desarrollar pantallas e informes.

3. Determinar el contenido de los datos almacenados en archivos.

4. Desarrollar la lógica para los procesos del diagrama de flujo de datos.

5. Crear XML (lenguaje de marcado extensible).

2.2.9.5.2 El repositorio de datos 100

Aunque el diccionario de datos contiene información sobre los datos y procedimientos, hay
una colección más grande de información sobre el proyecto: el repositorio. El concepto de
repositorio es uno de las muchas implicaciones de las herramientas CASE y puede contener
lo siguiente:

1. Información sobre los datos que mantiene el sistema, incluyendo flujos de datos,
almacenes de datos, estructuras de registros, elementos, entidades y mensajes.

2. Lógica de procedimiento y casos de uso.

100
(KENDALL & KENDALL, 2011)
102
3. Diseño de pantallas e informes.

4. Relaciones de datos, como la forma en que una estructura de datos está vinculada con otra.

5. Requerimientos del proyecto y entregables finales del sistema.

6. Información administrativa del proyecto, como calendarios de entrega, logros, cuestiones


que hay que resolver y usuarios del proyecto.

Para crear el diccionario de datos hay que examinar y describir el contenido de los flujos de
datos, los almacenes de datos y los procesos.

Cómo se relacionan los diccionarios de datos con los diagramas de flujo de datos.

Ilustración 34: El repositorio de datos


2.2.9.5.3 Definición de los flujos de datos 101

Por lo general, se define primero los flujos de datos. Las entradas y salidas del sistema se
determinan a partir de las entrevistas, de observar a los usuarios y analizar los documentos
además de otros sistemas existentes. Podemos sintetizar la información que se captura para
cada flujo de datos mediante el uso de un formulario que contenga la siguiente información:

1. ID, un número de identificación opcional. Algunas veces el ID se codifica mediante un


esquema para identificar al sistema y la aplicación en el mismo.

101
(KENDALL & KENDALL, 2011)
103
2. Un nombre descriptivo único para este flujo de datos. Este nombre es el texto que debe
aparecer en el diagrama y se debe referenciar en todas las descripciones que utilicen el flujo
de datos.

3. Una descripción general del flujo de datos.

4. El origen del flujo de datos. Este origen puede ser una entidad externa, un proceso o un
flujo de datos que provenga de un almacén de datos.

5. El destino del flujo de datos (los mismos elementos enlistados bajo el origen).

6. Una indicación para determinar si el flujo de datos es un registro que entra o sale de un
archivo, o un registro que contiene un informe, formulario o pantalla. Si el flujo de datos
contiene información que se utiliza entre procesos, se designa como interno.

7. El nombre de la estructura de datos que describe a los elementos que se encuentran en este
flujo de datos. Para un flujo de datos simple, podrían ser uno o varios elementos.

8. El volumen por unidad de tiempo. Los datos podrían ser registros por día o cualquier otra
unidad de tiempo.

9. Un área para comentarios adicionales y anotaciones sobre el flujo de datos.

2.2.9.5.4 Descripción de las estructuras de datos 102

Por lo general, para describir las estructuras de datos utilizamos la notación algebraica. Este
método permite al analista producir una vista de los elementos que forman la estructura de
datos, junto con la información sobre los mismos. Por ejemplo, el analista indicará si hay
muchos elementos iguales en la estructura de datos (un grupo repetitivo) o si pueden existir
dos elementos mutuamente excluyentes de cada uno de los otros elementos. La notación
algebraica utiliza los siguientes símbolos:

1. Un signo de igual () significa “está compuesto de”.

2. Un signo positivo () significa “y”.

3. Las llaves {} indican elementos repetitivos, también conocidos como grupos repetitivos o
tablas repetitivas. Puede haber un elemento repetitivo o varios de ellos en el grupo. El grupo

102
(KENDALL & KENDALL, 2011)
104
repetitivo puede tener condiciones, como un número fijo de repeticiones, o límites superiores
e inferiores para el número de repeticiones.

4. Los corchetes [] representan una situación del tipo cualquiera/o (either/or). Puede estar
presente cualquier elemento u otro, pero no ambos. Los elementos que se enlistan entre
corchetes son mutuamente excluyentes.

5. Los paréntesis () representan un elemento opcional. Los elementos opcionales se pueden


dejar en blanco en las pantallas de entrada de datos y pueden contener espacios o ceros para
los campos numéricos en las estructuras de archivos.

2.2.9.5.5 Estructuras de datos lógicas y físicas 103

Cuando se definen las estructuras de datos por primera vez, se incluyen sólo los elementos
de datos que el usuario puede ver, como nombre, dirección y saldo actual. Esta etapa es el
diseño lógico que muestra lo que la empresa necesita para sus operaciones diarias. Como
aprendimos de la HCI, es importante que el diseño lógico refleje con precisión el modelo
mental de la forma en que el usuario ve el sistema. Al utilizar el diseño lógico como base, el
analista puede diseñar las estructuras de datos físicas, que incluyen los elementos adicionales
necesarios para implementar el sistema. Los siguientes son ejemplos de elementos de diseño
físicos:

1. Los campos clave que se utilizan para localizar registros en la tabla de una base de datos.
Un ejemplo es un número de artículo, que la empresa no necesita para operar, pero es
necesario para definir y localizar los registros de computadora.

2. Los códigos para identificar el estado de los registros maestros, como si un empleado está
activo (si trabaja en la actualidad) o inactivo. Podemos mantener dichos códigos en archivos
que produzcan información fiscal.

3. Los códigos de transacción se utilizan para identificar los tipos de registros cuando un
archivo contiene distintos tipos de éstos. Un ejemplo es un archivo de créditos que contiene
registros para los artículos devueltos, así como registros de pagos.

4. Las entradas de grupos repetitivos que contienen el conteo de los elementos en el grupo.

103
(KENDALL & KENDALL, 2011)
105
5. Los límites en cuanto al número de elementos en un grupo repetido.

6. La contraseña que utiliza un cliente para acceder a un sitio Web seguro.

2.2.10 Herramientas Tecnológicas basadas en Open Hardware

2.2.10.1 Herramientas de Software

2.2.10.1.1 Tornado web server104

Es un Framework web de Python y una biblioteca de red asíncrona, desarrollada


originalmente en FriendFeed. Mediante el uso de E / S de red sin bloqueo, Tornado puede
escalar a decenas de miles de conexiones abiertas, lo que lo hace ideal para largas sondeos,
WebSockets y otras aplicaciones que requieren una conexión de larga duración para cada
usuario.
Tornado se puede dividir aproximadamente en cuatro componentes principales:

 Un marco web (incluido el RequestHandlerque está subclasificado para crear


aplicaciones web y varias clases de soporte).

 Implementaciones del lado del cliente y del servidor de http (HTTPServery


AsyncHTTPClient).

 Una biblioteca de red asincrónica que incluye las clases IOLoopyIOStream, que
sirven como bloques de construcción para los componentes HTTP y también se puede
utilizar para implementar otros protocolos.

 Una biblioteca de coroutine (tornado.gen) que permite que el código asíncrono se


escriba de una manera más directa que el encadenamiento de las devoluciones de llamada.

El marco web tornado y el servidor http juntos ofrecen una alternativa de pila completa a
wsgi. si bien es posible utilizar el marco web tornado en un contenedor wsgi (wsgiadapter),
o usar el servidor http tornado como contenedor para otros marcos wsgi (wsgicontainer),

104
(Fuente: http://www.tornadoweb.org/en/stable/)

106
cada una de estas combinaciones tiene limitaciones y para aprovechar al máximo tornado
necesitará utilice el marco web tornado y el servidor http juntos.

2.2.10.1.2 Bootstrap105

Es un framework originalmente creado por Twitter, que permite crear interfaces web con
CSS y JavaScript, cuya particularidad es la de adaptar la interfaz del sitio web al tamaño
del dispositivo en que se visualice. Es decir, el sitio web se adapta automáticamente al
tamaño de una PC, una Tablet u otro dispositivo. Esta técnica de diseño y desarrollo se
conoce como “responsive design” o diseño adaptativo.

El beneficio de usar responsive design en un sitio web, es principalmente que el sitio web se
adapta automáticamente al dispositivo desde donde se acceda. Lo que se usa con más
frecuencia, CSS3 permite la representación de contenido para adaptarse a condiciones como
la resolución de la pantalla y si trabajas las dimensiones de tu contenido en porcentajes,
puedes tener una web muy fluida capaz de adaptarse a casi cualquier tamaño de forma
automática.

2.2.10.1.3 JavaScript 106

JavaScript (abreviado comúnmente JS) es un lenguaje de programación interpretado, dialecto


del estándar ECMAScript. Se define como orientado a objetos,3 basado en prototipos,
imperativo, débilmente tipado y dinámico.

Se utiliza principalmente en su forma del lado del cliente (client-side), implementado como
parte de un navegador web permitiendo mejoras en la interfaz de usuario y páginas web
dinámicas4 aunque existe una forma de JavaScript del lado del servidor (Server-side
JavaScript o SSJS). Su uso en aplicaciones externas a la web, por ejemplo, en documentos
PDF, aplicaciones de escritorio (mayoritariamente widgets) es también significativo.

105
(https://www.arweb.com/chucherias/, 2014)
106
(ICTEA, ¿Qué es el lenguaje de programación JAVASCRIPT?, s.f.)
107
2.2.10.1.4 Jquery:107

Es una biblioteca de JavaScript rápida, pequeña y rica en funciones. Hace cosas como el
recorrido y manipulación de documentos HTML, manejo de eventos, animación, y Ajax
mucho más simple con una API fácil de usar que funciona en una multitud de navegadores.
Con una combinación de versatilidad y extensibilidad, jQuery ha cambiado la forma en que
millones de personas escriben JavaScript.

2.2.10.1.5 CSS:108

(hojas de estilo en cascada) es un lenguaje que define la apariencia de un documento escrito


en un lenguaje de marcado (por ejemplo, HTML). Así, a los elementos de la página web
creados con HTML se les dará la apariencia que se desee utilizando CSS: colores, espacios
entre elementos, tipos de letra, ... separando de esta forma la estructura de la presentación.
Esta separación entre la estructura y la presentación es muy importante, ya que permite que
sólo cambiando los CSS se modifique completamente el aspecto de una página web. Esto
posibilita, entre otras cosas, que los usuarios puedan usar hojas de estilo personalizadas
(como hojas de estilo de alto contraste o de accesibilidad).

2.2.10.1.6 Python109

Es un lenguaje de programación interpretado cuya filosofía hace hincapié en una sintaxis que
favorezca un código legible. Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que
soporta orientación a objetos, programación imperativa y, en menor medida, programación
funcional. Es un lenguaje interpretado, usa tipado dinámico y es multiplataforma.

Es administrado por la Python Software Foundation. Posee una licencia de código abierto,
denominada Python Software Foundation License, que es compatible con la Licencia pública
general de GNU a partir de la versión 2.1.1, e incompatible en ciertas versiones anteriores.

107
(McFarlin, ¿Qué Es jQuery?, 2016)
108
(ARUME, s.f.)
109
(ICTEA, ¿Qué es el lenguaje de programación PYTHON?, s.f.)
108
2.2.10.1.7 Html5110

(HyperText Markup Language, versión 5) es la quinta revisión importante del lenguaje básico
de la world wide web, html. html5 especifica dos variantes de sintaxis para html: una
«clásica», html (text/html), conocida como html5, y una variante xhtml conocida como
sintaxis xhtml5 que deberá servirse con sintaxis xml (application/xhtml+xml). Esta es la
primera vez que html y xhtml se han desarrollado en paralelo. La versión definitiva de la
quinta revisión del estándar se publicó en octubre de 2014. Al no ser reconocido en viejas
versiones de navegadores por sus nuevas etiquetas, se recomienda al usuario común
actualizar su navegador a la versión más nueva, para poder disfrutar de todo el potencial que
provee html5. El desarrollo de este lenguaje de marcado es regulado por el Consorcio w3c.
2.2.10.1.8 Highcharts111

Es un producto creado por la empresa noruega Highsoft. Highcharts se lanzó en 2009, y es


una biblioteca de gráficos escrita en JavaScript puro.

El producto se desarrolla en Vik, Noruega y se ha presentado regularmente en los medios


nacionales, como Finansavisen y Dagsrevyen.
2.2.10.1.9 Google Charts 112

Proporciona una forma perfecta de visualizar datos en su sitio web. Desde simples gráficos
de líneas hasta complejos mapas de árboles jerárquicos, la galería de gráficos proporciona
una gran cantidad de tipos de gráficos listos para usar. La forma más común de usar Google
Charts es con JavaScript simple que incrusta en su página web.

Carga algunas bibliotecas de Google Chart, enumera los datos que se van a representar,
seleccionan opciones para personalizar su gráfico y finalmente crean un objeto de gráfico
con un id que usted elija. Luego, más adelante en la página web, creas un <div> con esa
identificación para mostrar Google Chart.

110
(Castro & Hyslop, 2011)
111
(Highcharts, s.f.)
112
(Google Charts, 2017)
109
Nota: Highcharts y Google Charts son herramientas que se pueden utilizar en este proyecto
de tesis, pero solo usaremos una ya que su funcionamiento es similar, pero hacemos mención,
como posibles a usar.

2.2.10.1.10 Vue.js113

Es un marco progresivo para construir interfaces de usuario. A diferencia de otros marcos


monolíticos, Vue está diseñado desde cero para ser adoptable incrementalmente. La
biblioteca central se centra solo en la capa de visualización y es fácil de seleccionar e integrar
con otras bibliotecas o proyectos existentes. Por otro lado, Vue también es perfectamente
capaz de impulsar sofisticadas aplicaciones de una sola página cuando se utiliza en
combinación con herramientas modernas y bibliotecas de soporte.

Nota: Jquery.js y Vue.js son herramientas informáticas que se pueden utilizar en nuestro
proyecto de tesis usaremos una de ellas, ya que su funcionamiento es similar y hacemos una
mención como posibles a usar.

2.2.10.1.11 PostgreSQL114

Es un sistema de gestión de bases de datos objeto-relacional, distribuido bajo licencia BSD


y con su código fuente disponible libremente. Es el sistema de gestión de bases de datos de
código abierto más potente del mercado y en sus últimas versiones no tiene nada que
envidiarles a otras bases de datos comerciales.

PostgreSQL utiliza un modelo cliente/servidor y usa multiprocesos en vez de multihilos para


garantizar la estabilidad del sistema. Un fallo en uno de los procesos no afectará el resto y el
sistema continuará funcionando.

Los componentes más importantes en un sistema PostgreSQL son:

113
(BEEVA, s.f.)
114
(Interpolados, s.f.)
110
Aplicación cliente: Esta es la aplicación cliente que utiliza PostgreSQL como administrador
de bases de datos. La conexión puede ocurrir vía TCP/IP o sockets locales.

Demonio postmaster: Este es el proceso principal de PostgreSQL. Es el encargado de


escuchar por un puerto/socket por conexiones entrantes de clientes. También es el encargado
de crear los procesos hijos que se encargaran de autentificar estas peticiones, gestionar las
consultas y mandar los resultados a las aplicaciones clientes.

Ficheros de configuración: Los 3 ficheros principales de configuración utilizados por


PostgreSQL, postgresql.conf, pg_hba.conf y pg_ident.conf.

Procesos hijos PostgreSQL: Procesos hijos que se encargan de autentificar a los clientes,
de gestionar las consultas y mandar los resultados a las aplicaciones clientes.

PostgreSQL share buffer cache: Memoria compartida usada por POstgreSQL para
almacenar datos en caché.

Write-Ahead Log (WAL): Componente del sistema encargado de asegurar la integridad de


los datos (recuperación de tipo REDO).

Kernel disk buffer cache: Caché de disco del sistema operativo.

Disco: Disco físico donde se almacenan los datos y toda la información necesaria para que
PostgreSQL funcione. La versión 9.4 posee las siguientes características:

Flexibilidad: Con el nuevo tipo de datos JSONB para PostgreSQL, los usuarios ya no tienen
que escoger entre almacenes de datos relacionales y no-relacionales: pueden tener los dos al
mismo tiempo. JSONB soporta búsquedas rápidas y consultas de búsqueda con expresiones
simples usando Generalized Inverted Indexes (GIN). Varias nuevas funciones de apoyo les
permiten a los usuarios extraer y manipular datos JSON, con un rendimiento que iguala o
supera las bases de datos documentales más populares. Con JSONB, los datos de tablas
pueden ser fácilmente integrados con los datos documentales, obteniendo un entorno de base
de datos completamente integrado.

111
Escalabilidad: En 9.4, la Decodificación Lógica (Logical Decoding) provee una nueva API
para leer, filtrar y manipular el flujo de replicación de PostgreSQL. Esta interfaz es la base
para nuevas herramientas de replicación, como la Replicación Bi-Direccional, la cual soporta
la creación de clústeres de PostgreSQL multi-maestros. Otras mejoras en el sistema de
replicación, como las ranuras de replicación y réplicas temporizadas, mejoran la gestión y
utilidad de los servidores réplica.

Rendimiento: La versión 9.4 también introduce varias mejoras de rendimientos que les
permitirán a los usuarios sacar aún más provecho de cada servidor PostgreSQL. Estas
incluyen:

 Mejoras a los índices GIN, haciéndolos hasta 50% más pequeños y hasta 3 veces más
rápidos.
 Vistas Materializadas actualizables de forma concurrente, para reportes más rápidos y
actualizados.
 Recarga rápida del caché de la base de datos en un reinicio usando pg_prewarm.
 Escritura paralela más rápida en el log transaccional de PostgreSQL.

Alta Concurrencia: Mediante un sistema denominado MVCC (Acceso concurrente


multiversión, por sus siglas en inglés) PostgreSQL permite que mientras un proceso escribe
en una tabla, otros accedan a la misma tabla sin necesidad de bloqueos. Cada usuario obtiene
una visión consistente de lo último a lo que se le hizo commit. Esta estrategia es superior al
uso de bloqueos por tabla o por filas común en otras bases, eliminando la necesidad del uso
de bloqueos explícitos.

Amplia variedad de tipos nativos: PostgreSQL provee nativamente soporte para:

 Números de precisión arbitraria


 Texto de largo ilimitado
 Figuras geométricas (con una variedad de funciones asociadas)
 Direcciones IP (IPv4 e IPv6)
 Bloques de direcciones estilo CIDR
 Direcciones MAC

112
 Arrays

Los límites de una base de datos PostgreSQL son:

Ilustración 35: Los límites de una base de datos PostgreSQL


La interfaz gráfica PgAdmin también conocida como PgAdmin III o PgAdmin 3, es las más
utilizada comúnmente para administrar las instancias de PostgreSQL, es bastante aceptada
como la interfaz gráfica oficial de PostgreSQL y viene incluida muchas veces en los binarios
de instalación.

Características más relevantes de PgAdmin:

EXPLAIN gráfico para consultas: Ofrece una forma más visual de analizar lo que el
planificador SQL está realizando cuando se ejecuta una consulta, de esta forma facilita el
trabajo de optimizar las consultas.

Panel SQL: PgAdmin se comunica con PostgreSQL primariamente con lenguaje SQL; en
el panel SQL se pueden ver las instrucciones SQL generadas cuando utilizamos alguna de
las funcionalidades de la interfaz.

Edición directa de los archivos de configuración como postgresql.conf y pg_hba.conf:


De esta forma ya es necesario estar abriendo los archivos con un editor de texto plano, ya
que se puede hacer directamente desde un solo entorno.

Exportación de Data: pgAdmin permite exportar fácilmente los resultados en CSV o en


otros formatos delimitados.

Asistente de Restauración y Backups: Ayuda a hacer estos procesos de forma más sencilla,
tiene una buena interfaz que permite seleccionar las bases de datos, esquemas, tablas, etc.,
que se necesiten respaldar o restaurar, adicional a esto la pestaña de mensajes muestra la línea
de comandos donde se aprecia que comandos se están ejecutando con cada acción.

113
Grant Wizard: Esta funcionalidad permite modificar los permisos en las bases de datos y
tablas de forma simplificada.

Arquitectura de Plugin: Nuevas características recientemente desarrolladas están


disponibles a un click de distancia. Inclusive podemos instalar los plugins propios que
desarrollemos.

2.2.10.1.12 Software Arduino

El software de Arduino es un IDE, entorno de desarrollo integrado (siglas en inglés de


Integrated Development Environment). Es un programa informático compuesto por un
conjunto de herramientas de programación.

El IDE de Arduino es un entorno de programación que ha sido empaquetado como un


programa de aplicación; es decir, consiste en un editor de código, un compilador, un
depurador y un constructor de interfaz gráfica (GUI). Además, incorpora las herramientas
para cargar el programa ya compilado en la memoria flash del hardware.

Para descargar el IDE de Arduino:

Ilustración 36: IDE de Arduino


Recuperado de: https://www.arduino.cc/en/Main/Software

114
2.2.10.2 Herramientas de Hardware

2.2.10.2.1 Sensor de temperatura y humedad – RHT03115

Ilustración 37 :Sensor de temperatura y humedad – RHT03

El RTH03 (también conocido por DHT-22) es un barato sensor de humedad y temperatura


con un alambre de interfaz digital. El sensor esta calibrado y no requiere de componentes
extras. Por lo tanto, puedes obtener la medición de la humedad relativa y la temperatura.

Características:
3.3-6V de entrada
1-1.5mA medida de corriente
40-50 uA corriente de espera
Humedad de 0-100% RH
-40 – 80 grados C de temperatura
+ -2% RH de exactitud
+ -0.5 grados C

115
(Fuente:http://alsw.net/tienda/sensores/sensores_ambiental/sensor-de-temperatura-y-humedad-rht03/)
115
2.2.10.2.2 Sensor Humedad de Suelo 116

Ilustración 38: Sensor humedad de suelo


Recuperado de: https://www.sparkfun.com/products/13322

El sensor de humedad del suelo SparkFun es un simple desbloqueo para medir la humedad
en el suelo y materiales similares. El sensor de humedad del suelo es bastante fácil de usar.
Las dos almohadillas expuestas grandes funcionan como sondas para el sensor, actuando
juntas como una resistencia variable. Cuanta más agua haya en el suelo, mejor será la
conductividad entre las almohadillas y dará como resultado una menor resistencia y un SIG
más alto.

Para que el sensor de humedad del suelo SparkFun funcione todo lo que necesitará es
conectar las clavijas VCC y GND a su dispositivo basado en Arduino (o placa de desarrollo
compatible) y recibirá un SIG que dependerá de la cantidad de agua en el suelo. Un problema
comúnmente conocido con los sensores de humedad del suelo es su corta vida útil cuando se
exponen a un ambiente húmedo. Para combatir esto, hemos cubierto la PCB en acabado
dorado (ENIG o Electroless Nickel Immersion Gold). Recomendamos un simple terminal de
3 pines o un conjunto de cables de puente de 3 pines (ambos se pueden encontrar en la sección
de Productos recomendados a continuación) para soldarlos en el sensor para facilitar el
cableado.

116
(SparkFun Electronics, SparkFun Soil Moisture Sensor, s.f.)
116
2.2.10.2.3 ML8511 Sensor de Luz y Radiación Ultravioleta
UV-A UV-B117

Ilustración 39: ML8511 Sensor de Luz y Radiación Ultravioleta UV-A UV-B


Recuperado de:https://d26lpennugtm8s.cloudfront.net/stores/123/457/products/805750-
mla26884220076_022018-o-349276d6e0ea3e7b5815192491210039-100-0.jpg

El módulo ML8511 es un sensor de luz ultravioleta (UV), entrega una señal analógica que
depende de la cantidad de luz UV que detecta.

Es usado en proyectos de monitoreo de condiciones ambientales como el índice UV.


El sensor ML8511 detecta luz con una longitud de onda entre 280-390nm, este rango cubre
tanto al espectro UV-B como al UV-A.

La salida analógica está relacionada linealmente con la intensidad UV (mW/cm2). Esta señal
analógica puede ser conectada a un microcontrolador para ser convertido por un ADC y así
trabajar con la medición.

Características:
• Tensión de Operación: 3.3V DC
• Salida Analógica
• Longitud de Onda Captada: 280-390nm
• Consumo Ultra Bajo de Energía
• Aplicaciones Meteorológicas, Cuidado de la Piel, Medición Industrial de Nivel UV

117
(Naylamp Mechatronics, s.f.)
117
2.2.10.2.4 Sensor de Iluminación – TSL2561118

Ilustración 40: Sensor de Iluminación – TSL2561


El sensor de luminosidad TSL2561 es un sensor de luz digital avanzado, ideal para usar en
una amplia gama de situaciones de luz. En comparación con las células CdS de bajo costo,
este sensor es más preciso, ya que permite cálculos de lux exactos y puede configurarse para
diferentes rangos de ganancia / temporización para detectar rangos de luz de hasta 0.1 -
40,000+ lux sobre la marcha. ¡La mejor parte de este sensor es que contiene diodos infrarrojos
y de espectro completo! Eso significa que puede medir por separado la luz infrarroja, de
espectro completo o humanamente visible. La mayoría de los sensores solo pueden detectar
uno u otro, lo que no representa exactamente lo que ven los ojos humanos (ya que no podemos
percibir la luz IR detectada por la mayoría de los fotodiodos).

Con un regulador de 3.3V y un circuito de cambio de nivel para que pueda ser utilizado con
cualquier microcontrolador de potencia / lógica de 3-5V.

118
(Adafruit, s.f.)
118
2.2.10.2.5 Raspberry Pi 3119

Ilustración 41: Raspberry Pi 3


Recuperado de: https://i1.wp.com/www.ermesh.com/wp-
content/uploads/2017/03/Raspberry-Pi-3.jpg?w=822

La Raspberry Pi 3 es la iteración de la famosísima computadora del tamaño de una tarjeta de


crédito que ahora integra WiFI y Bluetooth Low Energy, facilitandote la creación de
proyectos del Internet de las Cosas. Las diferencias sin embargo no se quedan en la
conectividad, en esta iteración la fundación ha decidido integrar un SoC con 64 bits de
capacidad y mayor velocidad de procesamiento con 4 nucleos. Estamos seguros de que la
Raspberry Pi será la mejor elección que puedas tomar para tus proyectos.

Características:
SoC Broadcom BCM2837 ARM Cortex-A53 @ 1.20GHz
64 Bits Quad-Coore
GPU Broadcom VideoCore IV
1GB de RAM
4x Puertos USB 2.0 con capacidad de corriente de hasta 1.2A
Puertos de entrada/Salida de propósito general de 40 pines
Salida para Audio/Video a travez de plug de 3.5mm, HDMI o directamente a pantalla LCD
(DSI)
Almacenamiento microSD
Ethernet 10/100 RJ45
WiFI

119
(tienda.teubi.co, s.f.)
119
Bluetooth Low Energy (BLE)
Periféricos de bajo nivel (27x GPIO, UART, I2C, SPI, +3.3V, +5V, GND)
Alimentación: 5V @ (min 600mA) vía microUSB o header GPIO
Soporta Windows 10, Debian GNU/Linux, Fedora Linux, Arch Linux, RISC OS y muchos
más.
2.2.10.2.6 Arduino120

Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador
y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos
multidisciplinares.

Por otro lado Arduino nos proporciona un software consistente en un entorno de


desarrollo (IDE) que implementa el lenguaje de programación de arduino y el bootloader
ejecutado en la placa. La principal característica del software de programación y del lenguaje
de programación es su sencillez y facilidad de uso.

¿Para qué sirve Arduino? Arduino se puede utilizar para desarrollar elementos autónomos,
conectándose a dispositivos e interactuar tanto con el hardware como con el software. Nos
sirve tanto para controlar un elemento, pongamos por ejemplo un motor que nos suba o baje
una persiana basada en la luz existente es una habitación, gracias a un sensor de luz conectado
al Arduino, o bien para leer la información de una fuente, como puede ser un teclado, y
convertir la información en una acción como puede ser encender una luz y pasar por un
display lo tecleado.

Arduino = HW + SW + Comunidad

2.2.10.2.7 Hardware Arduino

El HW de Arduino es básicamente una placa con un microcontrolador.


Un microcontrolador (abreviado µC, UC o MCU) es un circuito integrado programable,
capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está compuesto de varios bloques
funcionales, los cuales cumplen una tarea específica. Un microcontrolador incluye en su

120
(Arduino Comunidad, 2016)
120
interior las tres principales unidades funcionales de una computadora: unidad central de
procesamiento, memoria y periféricos de entrada/salida.

Características de un Microcontrolador:

 Velocidad del reloj u oscilador


 Tamaño de palabra
 Memoria: SRAM, Flash, EEPROM, ROM, etc.
 I/O Digitales
 Entradas Analógicas
 Salidas analógicas (PWM)
 DAC (Digital to Analog Converter)
 ADC (Analog to Digital Converter)
 Buses
 UART
 Otras comunicaciones.

2.2.10.2.8 Placa Arduino Mega 2560 R3121

Ilustración 42: Placa Arduino Mega 2560 R3


Recuperado de: http://alsw.net/tienda/arduino/arduino_original/arduinogenino-mega-
2560-r3/
Arduino es una plataforma de computación física de código abierto basada en una
sencilla placa de E/S y un entorno de desarrollo que implementa el lenguaje Processing /
Wiring. Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos autónomos o
puede ser conectado a software en el equipo (por ejemplo, Flash, Processing , MaxMSP )
.

121
(ALWS, s.f.)
121
El IDE de código abierto se puede descargar de forma gratuita (actualmente para Mac OS X,
Windows y Linux).

El Arduino Mega es una placa electrónica basada en ATmega2560. Contiene 54 entradas /


salidas digitales (de los cuales 14 pueden utilizarse para salidas PWM), 16 entradas
analógicas, 4 UARTs (puertas seriales), un oscilador de 16MHz, una conexión USB, un
conector de alimentación, un header ICSP y un botón de reset. Contiene todo lo necesario
para apoyar el microcontrolador, simplemente conectarlo a un ordenador con un cable USB,
o alimentarla con un adaptador de corriente AC a DC para empezar. La Mega es compatible
con la mayoría de los shield para Arduino Duemilanove o Diecimila.

La Mega 2560 R3 también añade pines SDA y SCL junto a la AREF. Además, contiene dos
nuevos pasadores colocados cerca del pin de RESET. Uno es el IOREF que permiten a los
escudos adaptarse a la tensión proporcionada por la junta directiva. El otro es un no conectado
y se reserva para usos futuros. La Mega 2560 R3 funciona con todos los escudos existentes,
pero puede adaptarse a las nuevas pantallas que utilizan estos pines adicionales.

Características:
ATmega2560 microcontrolador
Voltaje de entrada – 7 -12V
54 Digital I / O Pins (14 salidas PWM)
16 entradas analógicas
Memoria flash de 256k
16Mhz Velocidad del relo

Arduino es una marca de microcontroladores mundialmente conocida por los amantes de la


electrónica, la programación y la robótica. Es un proyecto Open Source que pone a
disposición de sus usuarios una amplia gama de dispositivos basados en el microcontrolador
AtMega. Es posible comprar una placa Arduino armada o conseguir las piezas para uno
mismo desarrollar sus propios dispositivos.

122
Alimentación: Arduino Mega puede ser alimentado mediante el puerto USB o con una
fuente externa de poder. La alimentación es seleccionada de manera automática.

Cuando se trabaja con una fuente externa de poder se debe utilizar un convertidor AC/DC y
regular dicho voltaje en el rango operativo de la placa. De igual manera se puede alimentar
el micro mediante el uso de baterías. Preferiblemente el voltaje debe estar en el rango de los
7V hasta los 12V. Arduino Mega posee algunos pines para la alimentación del circuito aparte
del adaptador para la alimentación:

 VIN: A través de este pin es posible proporcionar alimentación a la placa.


 5V: Podemos obtener un voltaje de 5V y una corriente de 40mA desde este pin.
 3.3V: Podemos ubtener un voltaje de 3.3V y una corriente de 50mA desde este
pin.
 GND: El ground (0V) de la placa.

Arduino puede ser programado de una manera muy fácil utilizando el lenguaje propio de
Arduino junto con la interfaz Arduino IDE.

2.2.11 Materiales

Tuberías122: La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua


u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido
transportado es petróleo, se utiliza la denominación específica de oleoducto. Cuando el fluido
transportado es gas, se utiliza la denominación específica de gasoducto. También es posible
transportar mediante tubería materiales que, si bien no son un fluido, se adecúan a este
sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etcétera.

Depósito del agua123: Un depósito de agua es un contenedor para almacenar agua. Los
depósitos de agua han surgido como solución a los problemas de suministro de agua y se
utilizan en una gran diversidad de campos como el riego, ganadería, extinción de incendios,
etc. Desempeña dos funciones: la de almacenamiento del agua suficiente para uno o varios

122
(boletinagrario, s.f.)
123
(Córdoba, s.f.)
123
riegos y la de ser punto de enlace entre el agua sin presión y la Bomba e impulsión de esa
agua a la presión necesaria para el riego calculado.

Electroválvula124: Una electroválvula es una válvula controlada eléctricamente. Esta sirve


para manejar un fluido, tanto para cerrar su flujo como para direccionarlo a través de
diferentes cañerías. La electroválvula está controlada por un solenoide que al ser excitado
por acción magnética provoca el desplazamiento de un núcleo móvil interno que habilita o
no el pasaje de fluido. En los mandos electro neumáticos una válvula piloto de mando directo
comanda la señal neumática que desplaza al distribuidor principal Mientras que en los
mandos directos el mismo núcleo habilita o no el pasaje principal de fluido. El solenoide
convierte energía eléctrica en energía mecánica para actuar la válvula.

Bomba de agua125

Se denomina bomba de agua al dispositivo que consigue convertir la energía mecánica que
posibilita su accionar en energía de un fluido incompresible que ella misma consigue
desplazar. Cuando aumenta la energía del fluido (el agua), además logra incrementar su
presión, su altura o su velocidad.

124
(DISTRITEC, s.f.)
125
(Pérez Porto & Merino, 2018)
124
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

125
3 Metodología de la Investigación
3.1 Tipo de la Investigación
3.1.1 Investigación Descriptiva126

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es


responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre
algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener,
mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que
necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.

La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades


intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los
conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento
científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como importante ya que amplía
la forma, para recopilar información de la investigación.

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para describir la
realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén abordando y
que se pretenda analizar. En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del
nivel descriptivo; ya que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación
concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y procesar


datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son:
examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar
la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

126
(Van Dalen y Meyer, 2006)

126
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los
investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una
hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento.

3.1.2 Investigación Tecnológica 127

La investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería presenta una serie de


características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica
que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la evaluación de
la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la
innovación.

Con innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento científico y


tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un
artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad.

Con investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería se designa un ámbito de


producción de conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo,
teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc. como las actividades que
desarrollan los ingenieros para producir y validar dichos productos y conocimientos.

Para este desarrollo de un Sistema de Control de Riego para El Invernadero del Departamento
de Ciencias Agronómicas de La Facultad Multidisciplinaria Oriental, de La Universidad De
El Salvador, se ha tomado a bien estos métodos de investigación porque son los que mejor
se consideran para determinar bien la investigación.

127
(Flores Guevara, 2014)

127
128
3.2 Técnica e instrumentos para la recolección de datos e información

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas


que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario y la observación. Todos estos
instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar
información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata
con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas
ya antes nombradas.

Para los objetivos que se necesitan alcanzar en la investigación, se tienen las principales
técnicas a utilizar para la recopilación de datos e información que son la entrevista y la
encuesta.

La entrevista es una conversación dirigida por la persona calificada, con un propósito


específico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero
un diálogo peculiar, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se presenta
como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona
(entrevistador), hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de
conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. Puede desarrollarse por muchas
formas sea por redes sociales, forma directa y vía telefónica.

Tipos de entrevistas129

La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por eso existen distintos tipos de
entrevista según para que se utilice: entrevista de trabajo, entrevista clínica, entrevista
cognitiva, entrevista periodística, etc.

128
(González W. , 2009)
129
(García-Allen, s.f.)

128
1. Según el número de participantes. Hay muchas maneras de distinguir los unos de los
otros los diferentes tipos de entrevistas, y tomar como referencia el número de participantes
es uno de estos criterios.

 Entrevista individual. La entrevista individual es la más utilizada y también recibe


el nombre de entrevista personal. Cuando una persona busca empleo y se encuentra
cara a cara con el entrevistador, cuando un psicólogo recibe a su paciente para conocer
de primera mano el motivo de su comportamiento o cuando un entrenador personal
recibe a su cliente para averiguar su grado de motivación para el entrenamiento
deportivo, se emplea la entrevista individual.
 Entrevista en grupo. La entrevista en grupo se suele utilizar en el ámbito laboral,
pues permite valorar distintas competencias de los aspirantes al puesto de trabajo.

En este tipo de entrevista participan distintos entrevistados y un entrevistador (aunque


en ocasiones pueda recibir ayuda de otro miembro de la empresa).

 Entrevista de panel. La entrevista de panel también es una entrevista grupal utilizada


en ámbito laboral. En esta ocasión, y a diferencia del tipo de entrevista que se ha
mencionado anteriormente, son varios entrevistadores que entrevistan a un candidato.

2. Según el procedimiento. Más allá del número de participantes, también podemos


categorizar los tipos de entrevistas según su formato, es decir, la manera en la que el
entrevistador se comunica con el entrevistado y le formula un tipo de preguntas u otras.

 Entrevista estructurada. Este tipo de entrevista, la entrevista estructurada, sigue una


serie de preguntas fijas que han sido preparadas con anterioridad y se aplican las
mismas preguntas a todos los entrevistados.
 Entrevista no estructurada. La entrevista no estructurada también recibe el nombre
de entrevista libre. En ella se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden
preestablecido, adquiriendo las características de conversación y permitiendo la
espontaneidad.
 Entrevista mixta. La entrevista mixta o semiestructurada es una mezcla de las dos
anteriores. Por tanto, el entrevistador alterna preguntas estructuradas y preguntas
espontáneas.

129
3. Según el modo (o el canal). También podemos clasificar los tipos de entrevistas según el
tipo de canal en el que se establece la comunicación entre entrevistador y entrevistado.

 Entrevista cara a cara. La entrevista cara a cara es la entrevista presencial. Ambos


actores de la entrevista se encuentran uno frente al otro.
 Entrevista telefónica. La entrevista telefónica es utilizada en la selección de
personal, pues se emplea como filtro dentro del proceso de reclutamiento si existe un
volumen elevado de candidatos.
 Entrevista online. A pesar de que cada vez se utiliza más en el ámbito clínico o en
el educativo, la entrevista online es característica de los procesos de selección de
personal cuando hay muchos candidatos para una oferta de empleo. Es habitual en
grandes empresas y suele usarse también cuando el candidato no se encuentra en la
misma localidad.
 Por correo electrónico. Este tipo de entrevista es habitual en el ámbito periodístico.
En las entrevistas por correo electrónico se envían una serie de preguntas por correo
electrónico y el entrevistado las devuelve con su respuesta. De este modo se
comprueban, además de aquellas variables psicológicas a tener en cuenta, las
habilidades específicas que serán utilizadas en el puesto de trabajo.

4. Otros tipos de entrevista. Las clases de entrevista que hemos visto hasta ahora pueden
ser caracterizadas de forma relativamente sencilla. Pero hay otra categoría de entrevistas
cuyas particularidades residen en aspectos un tanto más complejos. Las explicamos a
continuación.

 Entrevista por competencias. Este tipo de entrevista por competencias también se


conoce como entrevista conductual y es utilizada por los expertos en Recursos
Humanos para llegar a saber si la persona entrevistada es la persona idónea para el
puesto al que aspira.
 Entrevista de provocación de tensión. La entrevista de provocación de tensión se
emplea en las entrevistas de trabajo, especialmente para directivos. El objetivo es
crear tensión o situaciones estresantes para valorar la capacidad del candidato a la
hora de resolver problemas, además de conocer su grado de tolerancia a la frustración
o su capacidad de manejo del estrés.

130
 Entrevista motivacional. La entrevista motivacional es un estilo de interacción
directiva, centrada en el cliente y encaminada a ayudar las personas y a estimularlas
para que comparen las ventajas y desventajas de ciertas situaciones, para de esta
manera provocar cambios positivos en su conducta.

El tipo de entrevista que se realizará es la Individual es la más utilizada y también recibe el


nombre de entrevista personal ya que se da de carácter formal.

Entrevista130
La entrevista es un método eficaz ya que se obtiene información más completa que por medio
de ella se explican a detalle los propósitos del estudio y que se especifica la información de
la investigación que se necesita, además si hay una mala interpretación de la pregunta eso se
aclarara en el momento para así tener una buena respuesta.

 La Entrevista es una técnica eficaz para obtener datos relevantes y significativos, para
la investigación.

 La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior


que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.

 Su condición es oral y verbal.

 A través de la Entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis,
etc., que aportan una importante información sobre el tema y las personas
entrevistadas.

 La ventaja esencial de la Entrevista reside en que son los mismos actores sociales
quienes nos proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,
actitudes, expectativas, etc. Cosas que por su misma naturaleza es casi imposible
observar desde fuera.

130
(Arfuch y Leonor, 1995)

131
La entrevista será dirigida al Jefe de Departamento de Ciencias Agronómicas Ing. José Ismael
Guevara Zelaya y al especialista de Riegos en el campo experimental Ing. Carlos Luis Zelaya
Flores quienes son las personas que laboran en el Departamento de Ciencias Agronómicas y
son los que darán una información de carácter oficial e importante al proyecto de
investigación, y además facilitaran de sus conocimientos y evaluación de los requerimientos
de los procesos que se van a considerar de suma importancia para el desarrollo del Sistema
de control de Riego para el invernadero a escala de prototipo.

Cuestionario131

Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información


con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de
acuerdo a la finalidad específica de cada uno.

Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en


el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de
carácter cualitativa.

No obstante, lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado


científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica
controlar una serie de variables.

 Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni


una gran preparación para aplicarlos.
 Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección
forzosa.
 En el ambiente de sistemas es fácil capturar, concentrar y obtener información útil a
partir de las respuestas, mediante el uso de la computadora. Incluso se puede
proyectar los datos y hacer gráficas.

131
(Vega, 2016)

132
 Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría ayudan
a obtener información útil y confiable si se plantean bien las preguntas.

Es importante este instrumento de recolección de información ya que ayudará a desarrollar


de la mejor manera el proyecto para ello se obtendrá información de los estudiantes del
Departamento de Ciencias Agronómicas la cual se analizará e interpretará.

Con estos instrumentos de recopilación de información que se utilizan en el trabajo de


investigación, se verán las ventajas que aportan cada una de ellos.

3.3 Procedimientos para la autorización de instrumentos

Establecidos los instrumentos que se van a emplear en la recolección de datos, se tienen los
siguientes pasos:

 Elaboración de las preguntas.


 Se presentarán al asesor de tesis, quien lo revisará con detalle.
 Se realizará una prueba con el motivo de verificar si las preguntas son fáciles de
comprender para ello se pasa la encuesta a 10 estudiantes del Departamento de
Agronomía.
 Si los estudiantes logran comprender las preguntas se procede a la autorización de los
instrumentos.

3.4 Procedimientos para recolección de los datos

La manera en que se pasará la encuesta es de forma escrita ya que así se recolectarán los
datos brindados por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, del Departamento
de Ciencias Agronómicas y será de forma eficiente ya que se contará con la información en
el momento.

Para la recolección de datos se seguirán los siguientes pasos:

133
 Se visitará las aulas del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental, en el cual se llevarán las hojas para encuestar
principalmente a los estudiantes.
 Se darán las indicaciones al estudiante para que contesten de forma correcta la
encuesta.
 Para la entrevista, se visitará el Departamento de Ciencias Agronómicas de la
Facultad Multidisciplinaria Oriental.

 Después se analizarán los resultados de los datos obtenidos con los que se lleva a
cabo la investigación y que será de gran ayuda para desarrollar el Prototipo con el
cual se hará el Sistema de Control de Riego para el Invernadero, esperando la
aceptación del Departamento de Ciencias Agronómicas.

3.5 Procedimiento para procesar los datos

El procedimiento de proceso de los datos se lleva a cabo cuando se recoge los datos es ahí
donde se lleva la base para organizar la información necesaria acerca del objetivo que se
desea alcanzar en la investigación, ya que después de eso se prepara para poder darle forma
a los datos para posteriormente hacer el análisis y procesamiento, que llevará a la entrada de
los datos ya que en esta parte los información es procesable, después se da el procesamiento
es ahí donde se somete a métodos donde se evalúan, clasifican y organizan para obtener la
información útil, que siguiendo después a la interpretación y el análisis que es ahí donde
transmite el informe para obtener el conocimiento que ayudará al desarrollo del prototipo del
Sistema de Riego.

3.6 Procedimiento para presentar e interpretar los datos

Para visualizar los datos, se presentarán en una tabla representativa con sus respectivos
resultados, ya recopilada la información se hará lo siguiente:

134
 Se presentará cada una de las preguntas de la encuesta que se les hizo a los estudiantes
de Agronomía.
 Se elaborará el objetivo que se pretende alcanzar en cada pregunta.
 Se utilizará una tabla para representar los porcentajes; para poder obtener los datos
de forma más comprensible y fácil de analizar.
 Seguidamente se realizará el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

3.7 La población y la muestra objeto de estudio

3.7.1 Población o Universo de Estudio

De acuerdo con Fracica (1988), población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales
se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades
de muestreo”.132

El universo de la investigación estará conformado por todos los estudiantes activos del año
2018 del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental,
de la Universidad de EL Salvador, ya que el prototipo del Sistema de Control de Riego, será
orientado con fin de tener una idea clara de cómo puede ser desarrollado en un invernadero
real y que además beneficiará a los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Ciencias
Agronómicas y al personal que esté encargado en el campo experimental para aprender a
cerca de las herramientas que se utilizan.

La cantidad de estudiantes activos en el Departamento de Ciencias Agronómicas son 182,


esto según los datos obtenidos del Departamento de Ciencias Agronómicas.

3.7.2 Métodos de muestreo

Existen varias clasificaciones para los métodos de muestreo. Según Weiers (1986), los más

132
( Fracica Naranjo, 1998, pág. 36)

135
usadas son: diseños probabilísticos y no probabilísticos, y diseños por atributos y por
variables. El primero de éstos es el más usual. 133

Ilustración 43: Métodos de muestreo


Fuente: Weiers, R. (1986). Investigación de mercados. México: Prentice Hall.

La Ilustración 43 sintetiza los métodos de muestreo más utilizados en la investigación


científica para estimar tamaños de muestra en una población objeto de estudio.

3.7.2.1 Muestreo Aleatorio Simple134

Este será el método de muestreo a utilizar ya que es el procedimiento probabilístico de


selección de muestras más sencillo y conocido, además porque este método se caracteriza
por que otorga la misma probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población.

El muestreo aleatorio simple (M.A.S.) es la técnica de muestreo en la que todos los


elementos que forman el universo y que, por lo tanto, están descritos en el marco muestral,
tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Sería algo así como hacer
un sorteo justo entre los individuos del universo: asignamos a cada persona un boleto con un
número correlativo, introducimos los números en una urna y empezamos a extraer al azar
boletos. Todos los individuos que tengan un número extraído de la urna formarían la muestra.

133
(Bernal Torres, 2006)
134
(Ochoa , 2015)

136
Obviamente, en la práctica estos métodos pueden automatizarse mediante el uso de
ordenadores.

Dependiendo de si los individuos del universo pueden ser seleccionados más de una vez en
la muestra, se hablará de M.A.S. con reposición o sin reposición. Si se usa reposición, el
hecho de que seleccione un individuo al azar para la muestra no impediría que este mismo
individuo pudiese volver a ser seleccionado en una siguiente selección. Sería equivalente a
decir que cada vez que extraiga un número al azar de la urna, vuelve a colocar el número
antes de la siguiente extracción. Si por el contrario no se usa reposición, un individuo
seleccionado para la muestra una vez ya no entraría nuevamente en el sorteo.

Muestreo Estadístico,135desarrolla de forma muy clara una comparación entre ambas


técnicas. Tanto si se mira desde el punto de vista de qué técnica genera estimaciones más
precisas como desde el punto de vista de qué técnica permite tener la misma precisión con
menor tamaño de muestra, se puede concluir que el muestreo aleatorio simple sin reposición
siempre es más eficiente.

3.7.2.2 Beneficios del muestreo aleatorio simple

El desarrollo de la informática ha permitido que diseñar una muestra aleatoria simple sea
extremadamente rápido y fiable. La generación de números aleatorios mediante software
estrictamente son números pseudoaleatorios es cada vez más fiable.

De esta forma, al usar M.A.S. se asegura la obtención de muestras representativas, de


manera que la única fuente de error que va a afectar a los resultados va a ser el azar. Y lo que
es más importante, este error debido al azar puede calcularse de forma precisa (o al menos
acotarse).

135
(Pearson, 2005)

137
3.8 Muestra 136
Se aplica el criterio de Muestreo probabilístico porque todos los individuos de la muestra
tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información
para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de
las variables objeto de estudio. 137

La muestra se hará aleatoriamente y para la obtención de resultados se utilizará la formula


siguiente la cual se utiliza cuando se conoce la población (si se tiene una población finita):
𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
𝑛=
(𝑁 − 1) 𝐸 2 + 𝑍 2 𝑃𝑄

Donde:

n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confianza, valor constante que, si no tiene su valor, se lo toma en relación al 95
% de confianza que equivale a 1.96 o en relación al 99 % de confianza que equivale a 2.58,
valor que queda a criterio del investigador. Para la investigación se tomará el nivel de
confianza del 95% ya que se trabajará con los datos obtenidos de las opiniones de las personas
y estas no siempre responden con seriedad las preguntas.

N = Tamaño de la Población
P = Representa la probabilidad de que una de las escogidas (encuestadas) responda
positivamente, el máximo valor de 0.5.
Q = La probabilidad de que responda negativamente.
Q=1–P
E = Error de la estimación que se prevé cometer, que generalmente cuando no se tiene su
valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1 % y 5 %, valor que queda a criterio del
investigador. Para nuestro caso tomaremos el valor de 5% de error y esto depende del valor
del nivel de confianza.

136
(Bonilla, 1998)
137
(Bernal Torres, 2006, pág. 161)

138
Para calcular el tamaño de la muestra de una población de 182 alumnos del Departamento de
Ciencias Agronómicas con un nivel de confianza del 95% se tiene.

𝑍 2 𝑃𝑄𝑁
𝑛=
(𝑁 − 1) 𝐸 2 + 𝑍 2 𝑃𝑄

N= 182 alumnos
Z= 1.96
P= 0.5
Q= 0.5
E= 0.05

Sustituyendo los valores en la fórmula planteada anteriormente, se tiene:

(1.96)2 (0.5)(0.5)(182)
𝑛=
(182 − 1) (0.052 ) + (1.96)2 (0.5)(0.5)

(3.8416)(45.5)
𝑛=
0.4525 + 0.9604

174.7928
𝑛=
1.4129

𝑛 = 123.71 aproximado 124

Por tanto, se tendrá la muestra de 124 estudiantes del Departamento de Ciencias


Agronómicas por lo cual se realizará las encuestas.

139
3.9 Análisis e Interpretación de Resultados

3.9.1 Tabulación de encuesta

Cuestionario dirigido a los estudiantes activos del Departamento de Ciencias


Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El
Salvador.

Pregunta 1

1. ¿Sabe usted que el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad


Multidisciplinaria Oriental cuenta con un invernadero de producción de hortalizas?

Objetivo: Realizar un sondeo en los estudiantes del Departamento sobre su


conocimiento del invernadero.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 124 100%

No 0 0%

No se 0 0%

Totales 124 100%

Tabla 1: Pregunta 1

Análisis: El 100% de los estudiantes encuestados tienen conocimiento de la


existencia de los invernaderos en el Departamento de Ciencias Agronómicas.

140
Pregunta 2

2. ¿Sabe usted qué tipo de riego usan actualmente en el invernadero del Departamento
de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental?

Objetivo: Saber si los estudiantes tienen conocimiento del tipo de riego que se usa
en el invernadero.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 94 76%

No 24 19%

No se 6 5%

Totales 124 100%

Tabla 2: Pregunta 2

Análisis: Según los resultados obtenidos el 76% de los estudiantes encuestados saben
el tipo de sistemas de riegos que se usa en el invernadero, mientras que el 19% de los
estudiantes no tienen idea a cerca del sistema que se usa y el 5 % no saben.

141
Pregunta 3

3. ¿Sabe usted la manera en que se hace el riego en el invernadero del Departamento de


Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental?

Objetivo: Saber si los estudiantes entienden la manera en que se realiza el riego en


el invernadero.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 92 74%

No 28 23%

No se 4 3%

Totales 124 100%

Tabla 3: Pregunta 3
Análisis: Según en los resultados obtenidos de la encuesta el 74% de los estudiantes
saben la manera en que se hace el riego en el invernadero, mientras que el 23%
desconocen de cómo se hace y el 3% no saben.

142
Pregunta 4

4. ¿Considera efectivo el sistema de riego que se utiliza en el invernadero del


Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental?

Objetivo: Conocer si es efectivo el sistema de riego que se está utilizando en el


invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 92 74%

No 8 7%

No se 24 19%

Totales 124 100%

Tabla 4: Pregunta 4

Análisis: Según los resultados el 74% dicen que es efectivo el sistema de riego que
se está utilizando, mientras que el 7% no termina de convencerlos del sistema que
está usando es efectivo y el 19% se puede observar que dijeron que no saben a cerca
de los sistemas de riego.

143
Pregunta 5

5. ¿Conoce usted los sistemas de riegos automatizados?

Objetivo: Conocer si los estudiantes saben a cerca de los sistemas de riegos


automatizados.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 92 74%

No 28 23%

No se 4 3%

Totales 124 100%

Tabla 5: Pregunta 5

Análisis: Se puede observar que el 74% de los encuestados dijeron tener


conocimiento sobre los sistemas de riegos automatizados, mientras que el 23% dicen
que los desconocen y el 3% no saben nada al respecto.

144
Pregunta 6

6. ¿Cree usted que un sistema de control de riego que monitoree en un invernadero


ayudaría a reducir los recursos?

Objetivo: Determinar si los estudiantes sabrán si puede o no ayudar este sistema a


reducir los recursos.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 102 82%

No 14 11%

No se 8 7%

Totales 124 100%

Tabla 6: Pregunta 6

Análisis: Se puede observar que el 82% han dicho que, si puede ayudar a reducir los
recursos, mientras que el 11% consideran que no lo haría y el 7% no saben, se puede
observar un alto nivel de aceptación de que si ayudaría.

145
Pregunta 7

7. ¿Considera necesario capacitarse para el uso de estas herramientas tecnológicas en


los sistemas de riegos?

Objetivo: Determinar si es necesario capacitarse del uso de esas herramientas


tecnológicas en los sistemas de riego.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 118 95%

No 6 5%

No se 0 0%

Totales 124 100%

Tabla 7: Pregunta 7

Análisis: Se observar que el 95% de los encuestado, casi la mayoría dice que es
necesario capacitarse en el uso de las herramientas tecnológicas, todo esto al
adquirirlo y el 5% dice que no es necesario.

146
Pregunta 8

8. ¿Considera usted que con la elaboración e instalación de un sistema de riego


beneficiará para una mejor producción de hortalizas?

Objetivo: Conocer si les beneficiaría un sistema de riego para una mejor producción
de hortalizas.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 124 100%

No 0 0%

No se 0 0%

Totales 124 100%

Tabla 8: Pregunta 8

Análisis: Los resultados obtenidos muestran que el 100% de estudiantes encuestados


dicen que les beneficiaría un sistema de riego que mejorará la producción de
hortalizas.

147
Pregunta 9

9. ¿Considera que estas tecnologías beneficiarían a la población estudiantil, docentes y


población en general?

Objetivo: Conocer si estas tecnologías beneficiarían a la población estudiantil,


docentes y población en general.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 112 90%

No 12 10%

No se 0 0%

Totales 124 100%

Tabla 9: Pregunta 9

Análisis: Según en los datos obtenidos podemos observar que el 90% de los
estudiantes encuestados dicen que sí, beneficiaria a la población estudiantil, docentes
y población en general estas tecnologías que son orientadas a los sistemas de riegos
para invernaderos, mientras que el 10% dicen que no les beneficiarían.

148
Pregunta 10

10. ¿Estaría usted interesado en adoptar estas tecnologías sobre los sistemas de riego
automatizados?

Objetivo: Conocer si están interesados en adoptar este tipo de tecnología sobre los
sistemas de riego automatizados para sus invernaderos.

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 114 92%

No 6 5%

No se 4 3%

Totales 124 100%

Tabla 10: Pregunta 10

Análisis: Según en los datos obtenidos el 92% de los estudiantes encuestados dicen
que, si están interesados en adoptar estas herramientas, mientras que el 6% dicen no
estar interesados y el 3% dicen que no saben nada al respecto.

149
3.9.2 Entrevistas

Dirigida a: José Ismael Guevara Zelaya

Cargo: Jefe del Departamento del Departamento de Ciencias Agronómicas

Objetivo: Desarrollar un Sistema de Control de Riego para el Invernadero del Departamento


de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El
Salvador.

1. Referente al sistema de riego ¿Qué tipo de sistema de riego manejan en los


invernaderos?
Entendido con el especialista que maneja el sistema de riego las visitas que hemos
realizado como departamento y mi persona como Jefe de Departamento podría decir que
el sistema que se ha utilizado es un sistema de riego por goteo que se maneja llevando el
agua con el fertilizante de un lugar de una caseta a cada uno de los depósitos que hay
donde se encuentra una de las plantas dentro del invernadero, en síntesis, un sistema por
goteo.

2. ¿El sistema que manejan actualmente está cumpliendo con sus expectativas?
Si, considero que se está cumpliendo porque es un sistema de riego tecnificado que
cumple con las expectativas que nosotros tenemos para el desarrollo de los diferentes
cultivos que se manejan en el invernadero.

3. ¿Cuáles serían los inconvenientes que posee el Sistema de Riego en el


invernadero?
Si los inconvenientes hasta la fecha no han estado reparado en parte porque habían
problemas que si la energía eléctrica que se obtiene en la universidad se va por tal motivo
se detenía el sistema de riego que se ocupa de electricidad pero en este momento hay un
generador de energía que es el que va a suplir para que la planta no sufra de la falta de
agua porque podría ser un fin de semana que estuviese detenido entonces el riesgos que
tendremos en dejar de producirse sería bastante considerable.

150
4. ¿Qué recomendaciones brinda para solucionar el inconveniente que menciono?
Muy bien podría pensar en que inmediatamente el sistema de riego se sustente o falla en
el generador de energía estuviese en el sistema un aviso hacia el celular del encargado o
encargados del sistema de riego sea mi persona, ing. Zelaya y trabajador cuando suceda
este evento.

5. ¿Estaría de acuerdo en que se desarrollare un prototipo de un sistema de riego


para que se evalué una posible implementación más a futuro?
Si estoy de acuerdo que se implemente un sistema que controle y mejore técnicamente
el sistema de riego actual.

Dirigida a: Carlos Luis Zelaya Flores

Cargo: Encargado de Invernaderos del Departamento de Ciencias Agronómicas

Objetivo: Desarrollar un Sistema de Control de Riego para el Invernadero del Departamento


de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El
Salvador.

1. ¿De qué forma funciona el sistema de riego que manejan actualmente?


Este es una forma bastante convencional para poderlo automatizar y que sea digamos a
una forma de dar respuesta a ser eficiente la aplicación del agua, fertilizantes y al uso del
tiempo.

2. ¿De qué manera programan los tiempos de riegos?


Bueno en este caso la programación es por tiempos, prácticamente dependemos de las
etapas de desarrollo del cultivo y prácticamente del sustrato generalmente lo que nosotros
hacemos por cada etapa valoramos cual es el porcentaje de drenaje que nosotros
obtenemos y de acuerdo a ese porcentaje de drenaje, se puede ir suministrando a través
del sistema las dosis que puedan compensar la cantidad de evapotranspiración media que
tenemos digamos en nuestra región del orden de 5 o 6 litros metros cuadrado por día, es
decir de que cada planta en términos promedios en su etapa productiva puede recibir unos
2.5 litros por metros cuadrados al día.

151
3. ¿Cada cuánto tiempo riegan las hortalizas en el invernadero?
Bueno esto está relacionado con las diferentes etapas fenológicas, normalmente cuando
se establece el cultivo partimos de una dosis bastante baja puede andar normalmente entre
4 o 5 riegos cortos de 3 a 4 minutos y esto va depender también del caudal que tenga el
gotero, normalmente para estos sistemas caudales que se manejan pueden andar entre 3
o 4 litros por hora, no se recomiendan caudales mayores que este por que digamos el
sustrato que se utiliza es peor y esto significa que debemos de ser una distribución
bastante uniforme con un movimiento por lo tanto estas descargas son los resultados
den en la distribución del movimiento del agua da forma y en cuanto al tiempo es normal
que nosotros vamos aumentando según el desarrollo de la etapa fenológica vaya el cultivo
hasta llegar a un máximo por ejemplo de unos dos a 14 riegos que puedan ser de 4, 9 y
12 minutos al día es decir podemos andar con una variación en un periodo de mayor
demanda entre periodo de producción de 100 a 120 minutos diarios lo cual significa un
volumen de agua aproximadamente de unos 200 por metros cúbicos cuadrados de área
en este sistema.

4. ¿Qué datos calcula el sistema de riego?


Bueno nosotros no son de interés bastante espacial conocer datos como temperatura
máxima, media y mínimas, la humedad relativa es muy interesante también, necesitamos
conocer la pluviometría es decir conocer que cantidad nos cae a través de la lluvia
especialmente en el periodo que nos encontramos porque también la humedad exterior
en muchas ocasiones afecta el desarrollo de la plantas, en lo que tiene que ver en la
polarización y la formación de frutos y esto diferencia hídrica que permite la humedad
influye significativamente así mismo otras variables climáticas que son de importancia
son la radiación solar y la intensidad luminosa porque esto determina en gran medida un
buen desarrollo de la planta en donde no se encuentre limitado la cantidad de luz que
requiere su desarrollo y también no permitir los excesos que puedan ocasionar problemas
como las quemaduras frutos.

152
5. ¿Detecta la humedad?
No por el momento esta es parte de una de las necesidades porque no tenemos
completamente la instrumentación apropiada para poder llevar todos los registros
climáticos que son requeridos normalmente para la humedad se hace con un termómetro,
pero de forma manual pero no tenemos un instrumento adecuado que sea para un
seguimiento permanente y llevar un registro periódico.

6. ¿Detecta la temperatura?
No al momento no tenemos también limitantes en esta situación porque lo hacemos a
través de termómetros convencionales, pero no hay un prototipo que sea adecuado para
poder llevar un registro periódico de todas estas variables que serían muy importantes
para poder tomar decisiones en muchas actividades y prácticas que se desarrollan en los
cultivos.

7. ¿Quién es el encargado de monitorear el riego en el invernadero?


Bueno en mi caso me corresponde llevar un poco la coordinación y dar la asistencia, nos
apoyamos directamente con un trabajador de campo y también con estudiantes de servicio
social.

8. ¿Qué utilidad que no posee actualmente el sistema de riego consideraría que se


podría tener en cuenta en el prototipo del sistema control de riego?
Si eso nos ayudaría grandemente porque nos permitiría llevar un registro bastante
exacto de las variables climáticas y decidir sobre esta información el mejor
tratamiento para el riego y la medición del estanque de agua y nutrientes de tal forma
que se pueda dar a la planta lo que realmente necesita bastante cercano a la realidad
en forma constante y digamos de acuerdo a la variabilidad que por tanto esto sería un
gran aporte porque haría más eficiente el servicio de los recursos como el agua y los
fertilizantes en este caso porque son sales bastantes especiales porque son altas de
precio y por otra parte la eficiencia también en el personal que están encargados de
desarrollar los diferentes tareas en esta área.

153
3.9.2.1 Conclusión

Según lo expresado por los Ingenieros, Carlos Luis Zelaya Flores y José Ismael Guevara
Zelaya, en el Invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador el sistema de riego que utilizan,
es el sistema de riego por goteo con lo que buscan reducir el desperdicio de agua y el
fertilizante que se aplica en el agua con que se riegan las hortalizas, para controlar el riego
se utilizan timers que se deben programar manualmente para que hagan el riego a la hora
determinada en base a un período de tiempo que se calcula según los niveles de
evapotranspiración, este sistema de riego controlado por los timers aunque les da resultados
no es el mejor ni más óptimo debido a que hay factores climatológicos que influyen en las
necesidades de agua, crecimiento, etc. Los cuales no se toman en cuenta y ni siquiera se
miden factores como humedad del suelo o sustrato, humedad en el ambiente, nivel de luz,
entre otros, es evidente que estos factores deben tomarse en cuenta para lo cual se propone
en este proyecto de tesis, un prototipo de invernadero de 4 m² (2m x 2m) en el cual se toma en
cuenta estos factores importantes además de utilizar tecnologías de hardware y software, que
permitirán llevar un mayor control de los riegos por medio de un sistema que lleve el historial
de los riegos y los valores de humedad de suelo y ambiente, entre otros, lo cual les permitirá
tener un cultivo de mayor calidad, disminución del consumo de agua, lo que a su vez
permitirá no desperdiciar el fertilizante que se aplica al agua, lo que implicaría reducción de
costos.

Es importante aclarar que el sistema de riego actual es que este no notifica los problemas
como podría ser perdida de un riego, si hay falta de energía por largo periodo de tiempo, es
necesario que se notifique para solventar el riego de forma manual, es muy importante
notificar ciertos inconvenientes para poder tomar decisiones y evitar pérdidas en los cultivos.

154
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL PROTOTIPO DEL SISTEMA DE
RIEGO

155
4 Desarrollo del Prototipo del Sistema de Riego

4.1 Determinación de Requerimientos138

Los requerimientos cumplen un papel primordial en el proceso de desarrollo de software, ya


que se enfoca en la determinación de elementos y características necesarias para desarrollar
eficientemente un sistema de información. Su principal objetivo consiste en la generación de
especificaciones correctas que describan en forma consistente, clara y compacta, el
comportamiento de un sistema; de esta manera, se pretende minimizar los problemas
relacionados al desarrollo de los mismos.

4.1.1 Requerimientos Funcionales139

Los requerimientos funcionales son declaraciones de los servicios que proveerá el sistema,
de la manera en que éste reaccionará a entradas particulares. En algunos casos, los
requerimientos funcionales de los sistemas también declaran explícitamente lo que el sistema
no debe hacer.

Las funciones que podrá realizar este prototipo de sistema control de riego para un
invernadero, es una forma de dar solución a las necesidades que tiene el Departamento de
Ciencias Agronómicas, se consideran como requerimientos funcionales los siguientes:

 El encargado deberá autenticarse mediante el usuario y contraseña que se utiliza para


acceder al sistema.
 El sistema debe permitir visualizar gráficas con las diferentes lecturas registradas por
el sensor de temperatura y humedad.
 El sistema tendrá una alternativa manual en dado caso el sensor de humedad falle.
 El sistema almacenará datos estadísticos en la base de datos que obtenga de los
sensores.
 El sistema notificará cuando el tanque este vacío, para que el usuario lo llene.

138
(Kendall, 2000)
139
(Arguello, 2016)

156
4.1.2 Requerimientos no Funcionales140

Son aquellos requerimientos que no se refieren directamente a las funciones específicas que
entrega el sistema, sino a las propiedades emergentes de éste como la fiabilidad, la respuesta
en el tiempo y la capacidad de almacenamiento. De forma alternativa, definen las
restricciones del sistema como la capacidad de los dispositivos de entrada/salida y la
representación de datos que se utiliza en la interface del sistema.

Los Requerimientos no funcionales del proyecto son:

 El sistema se verá únicamente en forma de página web tanto a PC como a dispositivos


móviles.
 El sistema debe de tener una interfaz amigable para el usuario y así permitir un fácil
uso.
 El sistema debe permitir tener acceso a internet.
 La aplicación web debe ocupar la mayor parte de la pantalla para poder visualizar los
diferentes resultados que son de forma gráfica.
 El sistema debe de procesar los datos de forma precisa.

4.2 Tecnologías alternativas de software y hardware que pudieron ser


utilizadas para el Prototipo.
4.2.1 Software

Editores Descripción Características Licencia


Sublime Text es un editor El sistema de resaltado de
de código sintaxis de Sublime
multiplataforma, ligero y Text soporta un gran Software
con pocas concesiones a las número de lenguajes (C, propietario
Sublime florituras. Es una C++, C#, CSS, D,
Text herramienta concebida para Erlang, HTML, Groovy,
programar sin distracciones. Haskell, HTML, Java,
Su interfaz de color oscuro JavaScript, LaTeX, Lisp,
y la riqueza de coloreado de Lua, Markdown, Matlab,
OCaml, Perl, PHP,
Python, R,

140
(Arguello, 2016)

157
la sintaxis, centra nuestra Ruby, SQL, TCL, Textile
atención completamente.141 and XML).
Dreamweaver es la Versatilidad: permite
herramienta de diseño de realizar muchas más
páginas web más avanzada, operaciones.
tal como se ha afirmado en Potencia: permite integrar Software
Adobe muchos medios. Aunque elementos realizados con Comercial
Dreamweaver sea un experto programador otras herramientas, tales
de HTML el usuario que lo como imágenes
maneje, siempre se procedentes de Adobe
encontrarán en este Photoshop
programa razones para Facilidad de uso: una vez
utilizarlo, sobre todo en lo haya conocido su
que a productividad se funcionamiento es muy
refiere. 142 sencillo de usar, de
manera que podrá
explotar los recursos que
ofrece.
Bases de Descripción Características Licencia
Datos
MariaDB es un sistema de MariaDB es un fork del
base de datos que proviene sistema de gestión de base
MariaDB de MySQL, pero con de datos MySQL. El
licencia GPL, desarrollado propósito de este sistema es
proveer capacidades
por Michael Widenius,
similares y extendidas en
fundador de MySQL y la GNU General
relación a MySQL, con un
comunidad de foco especia en mantener el Public License
desarrolladores de software software de forma libre a (versión 2)
libre.143 través de la licencia GNU
GPL.
phpPgAdmin phpPgAdmin es una  Administrar varios
herramienta de servidores
administración basada en  Soporte para GPL
web para PostgreSQL. Es PostgreSQL 8.4.x,
perfecto para los DBA de 9.0.x, 9.1.x, 9.2.x
PostgreSQL, los  Administre todos los
principiantes y los servicios aspectos de:
de alojamiento.144  Usuarios y grupos
 Bases de datos
 Schemas

141
(Velasco, 2017)
142
(Alvarez, 2001)
143
(Auladell, 2016)
144
(González E. , 2016)

158
 Tablas, índices,
restricciones,
disparadores,
reglas y
privilegios
 Vistas, secuencias
y funciones
 Objetos
avanzados
 Informes
 Fácil manipulación de
datos.
 Fácil de instalar y
configurar
Navegador Descripción Características Licencia
Mozilla Firefox es una de las Es más rápido. Licencia
aplicaciones gratuitas que se Más seguro. Pública de
pueden utilizar para navegar Más fácil de usar. Mozilla
Mozilla en Internet. Cuenta con Posee bloqueo de ventanas ("MPL"), una
Firefox versiones en diferentes emergentes (pop-ups). licencia de
software libre /
sistemas operativos como Tiene barra de búsqueda
de código
Windows, Linux y Mac.145 integrada.
abierto
Protege tu privacidad.
Se actualiza
constantemente.
Software Descripción Características Licencia
Bulma Bulma es un marco de CSS de Bulma dice que sus
código abierto basado en principales características
Flexbox y utilizado por más son: Licencia MIT
de 100.000 desarrolladores.146  100% responsivo
 Modular
 Moderno
 Gratis
Zepto.js Zepto es una biblioteca de Si bien la cobertura 100%
JavaScript minimalista para jQuery no es un objetivo Licencia MIT
navegadores modernos con de diseño, las API
una API compatible con proporcionadas coinciden
jQuery. Si usas jQuery, ya con sus contrapartes de
jQuery. El objetivo es
sabes cómo usar Zepto.147
tener una biblioteca
modular de ~ 5-10k que
se descargue y ejecute

145
(http://www.ite.educacion.es, s.f.)
146
(Thomas, 2018)
147
(SparkFun Electronics, https://www.sparkfun.com, s.f.)

159
rápidamente , con una
API familiar y versátil ,
para que pueda
concentrarse en hacer las
cosas .
EAGLE EAGLE es un programa de Es compatible con:
diseño de diagramas y PCBs Propietaria,
con auto enrutador famoso  Windows versión "Light"
alrededor del mundo de los  Linux Freeware
proyectos electrónicos DiY,  Mac
debido a que muchas
versiones de este programa
tienen una licencia Freeware y
gran cantidad de bibliotecas de
componentes alrededor de la
red.148

Google Google Chart es una Permite construir 11 tipos Gratuito para


Chart aplicación de Google para distintos de gráficos. uso no
realizar estadísticas web, de comercial.
fácil uso para desarrolladores Permite la creación de
de software web, usado en gráficas a partir de
imágenes.
muchos campos como Google
Analytics, se puede usar con
diferentes formatos, Json,
Javascript y plugins que se
pueden integrar con varios
lenguajes de programación.149

Apache El servidor HTTP Apache Escrito en: C, Extensible


es un servidor web HTTP Markup Language, C++
de código abierto, para
plataformas Unix,
Microsoft Windows, Licencia
Macintosh y otras, que Apache 2.0
implementa el protocolo
HTTP/1.1 y la noción de
sitio virtual. 150

148
( Autodesk Inc, s.f.)
149
(R. Castellanos, 2018)
150
(Apache Software Foundation, 2018)

160
Java Java es un lenguaje de
programación y una
plataforma informática
comercializada por primera
vez en 1995 por Sun
GNU GPL /
Microsystems. Hay muchas
Java
aplicaciones y sitios web que
Community
no funcionarán a menos que Process
tenga Java instalado y cada día
se crean más. Java es rápido,
seguro y fiable. 151

Pi4J El objetivo de este proyecto


es proporcionar una API de
E / S orientada a objetos
amigable y bibliotecas de GNU General
implementación para que Lesser Public
los programadores Java License
accedan a las capacidades (LGPL) versión
completas de E / S de la 3.0
plataforma Raspberry Pi. 152

RXTX Bifurcación del proyecto


Java RXTX para
proporcionar
principalmente un paquete ). RXTX está
nativo compilado de 64 bits licenciado bajo
para Windows y Linux. la licencia
RXTX es una biblioteca GNU LGPL,
nativa de Java que así como estas
distribuciones
proporciona comunicación binarias
serial y paralela para Java
Development Toolkit
(JDK). 153

Tabla 11: Alternativas Software

151
(Sun Microsystems, 2018)
152
(Garvia, 2013)
153
(García González, 2013)

161
4.2.2 Hardware

Sensor Descripción Características Foto


Sensor de El RTH03 (también conocido por  3.3-6V de entrada
temperatur DHT-22) es un barato sensor de  1-1.5mA medida de
ay humedad y temperatura con un corriente
humedad – alambre de interfaz digital. El  40-50 µA corriente de
RHT03 sensor esta calibrado y no espera
requiere de componentes extras.  Humedad de 0-100%
Por lo tanto, puedes obtener la RH
medición de la humedad relativa y  -40 – 80 grados C de
la temperatura.154 temperatura
 + -2% RH de exactitud
 + -0.5 grados C
Módulo de Módulo 5V Dual Relay es un  Señal de control: voltaje
relé de pequeño equipo de control de TTL
canal dual señal de corriente de uso general  Carga nominal:
5V del módulo electrónico de  10A 250VAC, 10A
potencia. Se puede lograr el 125VAC, 10A 30DC
microcontrolador para controlar  10A 28VDC
dos dispositivos de alta potencia,  Corriente nominal
ampliamente utilizado en el nominal: 10A (NO) 5A
sistema de MCU para hacer (NC).
proyecto de casa inteligente.155
SparkFun El kit micro: clima de SparkFun  voltaje de
micro: kit es un kit completo para estaciones funcionamiento: 5 V
de clima meteorológicas que se basa en el  rango de temperatura: -
40 ~ 80 grados
clima: la tabla de soporte de bits.
 rango de humedad: 0 ~
A diferencia de los kits de clima 99%
anteriores que hemos llevado, el  Tamaño del paquete:
micro: kit de clima incluye 20*18*30 CM
nuestros Medidores de Clima y  peso: 4480g
Sensor de Humedad del Suelo.156  Diagrama de conexión
 Sensor humedad suelo
5v
keyestudio Este módulo se basa en el  Tipo de interfaz:
Sensor de principio de funcionamiento de un analógico
temperatur termistor (la resistencia varía con  Voltaje de
a analógica el cambio de temperatura en el funcionamiento: 5V
para entorno). Puede detectar el  Rango de temperatura: -
Arduino. cambio de temperatura en su 55 ℃ ~ 315 ℃
entorno y enviar los datos al IO  Tamaño: 30 * 20 mm
analógico en la placa Arduino. Es  Peso: 3g
conveniente y eficaz, por lo que
se aplica ampliamente en
jardinería, sistema de alarma
hogareño y otros dispositivos. 157

154
(ALSW, s.f.)
155
(DX.com, s.f.)
156
(SparkFun Electronics, https://www.sparkfun.com, s.f.)
157
(keyestudio, http://www.keyestudio.com, s.f.)

162
Soil Este sensor de humedad de tierra  Tensión de trabajo: 3.3
Moisture capacitivo tiene un ~ 5.5 VDC
Capacitivo funcionamiento similar a los  Tensión de señal: 0 ~
Sensor resistivos, pero si riesgo de 3.0VDC
Humedad corrosión como los antes  Consumo: 5mA
Suelo mencionados. Entrega una  Tamaño: 3.86 x 0.905
Arduino variación de tensión respecto a la pulgadas (L x W)
Ptec humedad en tierra, por lo que es  Peso: 15g
ideal para conectarlo a un pin  Entradas análogas: 1
analógico del Arduino.158

Módulo Es un fotodiodo sensible a la luz  convierte la intensidad


Sensor ultravioleta, precisamente en el de la luz UV solar a los
Detector rango de longitud de onda que datos digitales
Ultravioleta más conviene a la estimación que  alta resolución de
Veml6070 se utiliza para obtener el índice detección dinámica
Arduino UV. Su máxima sensibilidad se  Interfaz de protocolo
encuentra en los 355 nm y recorre I2C estándar
toda la zona UVA, quizá con el Vida del piso: 168 H,
ligero inconveniente de detectar MSL 3, según j-std-020
una pequeña parte del espectro  Tipo de salida: bus I2C
visible. 159  Voltaje de la operación:
2.7 V a 5.5 V.

Sensor de Es un sensor compuesto de  Voltaje de trabajo: 5V


temperatur temperatura y humedad que DC
a digital contiene calibración de salidas de  Interfaz: puerto 4PIN
Keyestudio señales digitales.  Rango de medición de
SHT10 El sensor tiene calibración a la humedad: 0 --- 100%
escala completa y dos interfaces HR
digitales, que se pueden conectar  Precisión de medición
directamente con el de la humedad: ± 4.5%
microcontrolador, con las de HR (20% --- 80% de
características de alta HR)
confiabilidad, estabilidad fuerte,  Resolución de medición
respuesta rápida, bajo consumo de de humedad: 0.03% HR
energía, fuerte anti-interferencia y  Rango de medición de
medición precisa del punto de temperatura: -40 ---
rocío, entre otros. Y sus productos 123.8 ℃
se pueden aplicar en varias
 Precisión de medición
ocasiones.160
de la temperatura: ± 0.5
℃ (en 25 ℃), ± 0.9 ℃
(en 0 --- 40 ℃).

158
(MercadoLibre S.R.L., s.f.)
159
(Electronilab, s.f.)
160
(keyestudio, http://www.keyestudio.com, s.f.)

163
Sensor de El sensor de luminosidad  Rango de Temperatura:
Iluminación TSL2561 es un sensor de luz -30 to 80ºC
– TSL2561 digital avanzado, ideal para usar  Rango de Medición
en una amplia gama de (Lux): 01 a 40,000 Lux
situaciones de luz. En  Voltaje: 3.3-5V (Incluye
comparación con las células CdS regulador de voltaje por
de bajo costo, este sensor es más lo que se puede usar a 3
preciso, ya que permite cálculos o 5V)
de lux exactos y puede  Interface: I2C
configurarse para diferentes  Dimensiones:
rangos de ganancia / 19x16x1mm
temporización para detectar  Peso: 1.1gr
rangos de luz de hasta 0.1 -
40,000+ lux sobre la marcha.
Puede medir por separado la luz
infrarroja, de espectro completo o
humanamente visible.161
Placa Descripción Características Foto
Orange Pi Es una computadora de una sola  CPU: H3 Quad-core
placa de código abierto fabricada Cortex-A7 H.265/HEVC
por Shenzhen Xunlong Software 4K
CO., Limited. Se puede ejecutar  GPU: Mali400MP2 GPU
Android, Ubuntu, Debian, así @600MHz
como las imágenes de Rasberry Pi  Soporta OpenGL ES 2.0
y Banana Pi.162 Memoria (SDRAM)
1GB DDR3
(compartido con GPU)
Almacenamiento TF card
(Max. 32GB) / MMC
card slot.
 8GB EMMC Flash
 Onboard Network:
10/100 Ethernet RJ45
Jaguarboar Esta placa se caracteriza por ser  Procesador Intel Atom
d una de las primeras y únicas Z3735G @ 1.83 Ghz.
opciones que montan un  Ram: 1 GB DDR3.
procesador X86 en lugar de un  Memoria interna: 16 GB
procesador ARM, lo que permite (ampliable vía micro-
funcionar prácticamente igual que SD).
un ordenador convencional y  3 puertos USB 2.0.
ejecutar los mismos programas  Puerto HDMI 1.4.
que este.163
 OS: Windows, Ubuntu,
CentOS y Fedora.

161
(Micro JPM S.A., s.f.)
162
( LaboTEC, s.f.)
163
(hardlimit, s.f.)

164
Arduino Arduino Due es la primera placa Microcontro
AT91SAM3X8E
Due Arduino basada en un lador:
microcontrolador central ARM de
32 bits. Con 54 pines digitales de Tensión de
3.3V
funcionamiento:
entrada / salida, 12 entradas
Voltaje de entrada
analógicas, es la placa perfecta 7-12V
(recomendado):
para proyectos potentes de Voltaje de entrada
6-16V
Arduino a gran escala.164 (límites) :
Pines de E / 54 (de los cuales 12 proporcionan
S digitales : salida PWM)
Corriente de salida 130 mA
de CC total en
todas las líneas de E / S.

Tabla 12: Alternativas Hardware

4.3 Estudio de Factibilidad165

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en


la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de
formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la
menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto
de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

La factibilidad del software tiene las siguientes dimensiones sólidas:

 Tecnología: ¿Es factible un proyecto técnicamente? ¿Está dentro del estado


actual de la técnica?
 Financiación: ¿Es factible financieramente? ¿Puede realizarse a un coste
asumible por la empresa de software y por el cliente?
 Recursos: ¿La organización cuenta con los recursos suficientes para tener
éxito?
A continuación, se presenta el análisis obtenido del estudio de factibilidad para este proyecto
de desarrollo de software.

164
( Arduino en Cuba, 2018)
165
(Miranda, 2005)

165
4.3.1 Factibilidad Técnica 166

El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo y software están disponibles (o, en el


caso del software, si puede desarrollarse) y si tienen las capacidades técnicas requeridas para
cada alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica
también consideran las interfaces entre los sistemas actuales y nuevo.

Nos referimos al conjunto tecnologías que la institución deberá tener, para que el software
que se desarrolle funciones tal y como ellos esperan que funcione, así como también los
recursos informáticos para proveer un óptimo servicio a los usuarios del proyecto propuesto.

El proyecto se considera factible de manera técnica, ya que se tienen en cuenta las


características de hardware y software para el funcionamiento del sistema de riego para el
invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria
Oriental de la Universidad de El Salvador y, además, que cuentan con internet que provee la
universidad.

Basados en las encuestas dirigidas a estudiantes activos del Departamento de Ciencias


Agronómica de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (ver el análisis e interpretación de
resultados en el capítulo 3), los cuales son los que serían en parte beneficiados para su
aprendizaje ya que conocer estas herramientas en la agricultura son importantes.

El interés del Departamento de Ciencias Agronómicas es tener un buen control y monitoreo


del ambiente en los cultivos y reducir lo más posible los recursos como humanos, agua y
fertilizantes, en los invernaderos. Ya que ellos tienen una buena producción de hortalizas,
que eso ayuda a tener ingresos a la institución educativa.

Las áreas necesarias para que el proyecto sea técnicamente factible son las siguientes:

 Hardware
 Software
 Recurso Humano

166
(Heloud, 2013)

166
4.3.1.1 Hardware

EL HARDWARE DE LAS COMPUTADORAS DEL EQUIPO


DESARROLLADOR.
Equipo Características
Computadora Portátil 1 Lenovo ideapad 100-15 ibay
Intel celeron n5420 2.20 GHz
8 GB de Ram
1TB de Disco
Linux Min 18.3 Sylvia
Computadora Portátil 2 HP NoteBook
Intel Core i3 2.30GHz
8 GB de RAM
1 TB de Disco Duro
Windows 10 Home
Computadora Portátil 3 Acer Aspire E5-571583B
Intel Core i5 2.40GHz
6 GB de RAM
1 TB de Disco Duro
Windows 8.1 & Linux Deepin & Lubuntu
Computadora Portátil 4 HP ENVY 360
Intel Core i7 2.50GHz
12 GB de RAM
1 TB de Disco Duro
Windows 10 Home
EL HARDWARE DE LAS COMPUTADORAS DEL DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS AGRONÓMICAS.
Equipo Características
ORTIPLEX GX620
Computadora de Escritorio 1 Intel Pentium 4 2.80 GHZ.
1 GB de memoria RAM
Disco Duro de 80 GB.
VOSTRO 220
Computadora de Escritorio 2 Intel Core 2 Duo 1.97 GHZ.
2 GB de memoria RAM
Disco Duro de 250 GB.
Tabla 13: Características Computadoras del Equipo de Desarrollo y del Departamento
de Ciencias Agronómicas.

167
A continuación, se presentarán las herramientas de hardware para el desarrollo del proyecto.

4.3.1.2 Herramientas Hardware utilizadas para el desarrollo del


prototipo.

Sensor Descripción Características Foto


Sensor de Este sensor de temperatura y  Voltaje de suministro: +5
temperatur humedad DHT11 presenta una salida V
ay de señal digital calibrada con el  Rango de temperatura: 0-
humedad complejo del sensor de temperatura y 50 ° C error de ± 2 ° C
Ks0034 humedad. Su tecnología garantiza  Humedad: 20-90% RH ±
keyestudio una alta fiabilidad y una excelente 5% de error HR
DHT11 estabilidad a largo plazo. Se conecta  Interfaz: Digital
un microcontrolador de alto  Tamaño: 30 * 20 mm
rendimiento de 8 bits.167  Peso: 4g
Keyestudio Relay Shield emplea relé de alta Señal de control: voltaje TTL
Dual Relay calidad con dos canales de entrada y Carga nominal:
Module dos canales de salida. Puede 10A 250VAC, 10A 125VAC
para conectarse al elemento de 250V /
10A 30DC, 10A 28VDC
Arduino 10A AC o al elemento de 24V / 10A
DC al máximo, por lo tanto, se puede Corriente nominal nominal:
usar para controlar luces, motores, 10A (NO) 5A (NC)
etc. Voltaje de conmutación
máximo: 250VAC 30VDC
El diseño modular facilita la Tiempo de actuación de
conexión a la placa de expansión contacto: ﹤10ms
Arduino. El estado de salida del relé
Definición de los pines del
se muestra mediante un LED para la
comodidad de la aplicación real.168 módulo: i) Pin 1- Pin 2 ----
Extremo de control ii) Fuente
de alimentación (VCC) iii)
Tierra (GND)

keyestudio El sensor se configura con dos  Voltaje de la fuente de


Sensor de sondas insertadas en el suelo. Con la alimentación: 3.3V o 5V
humedad corriente atraviesa el suelo, el sensor  Corriente de trabajo: ≤
del suelo obtendrá un valor de resistencia al 20mA
para leer los cambios actuales entre dos  Tipo de sensor: salida
Arduino sondas, y luego convertir dicho valor analógica
de resistencia en contenido de  Definición de interfaz:
humedad. Cuanto mayor sea la señal Pin1, pin2- GND,
humedad (menos resistencia), mayor pin3 - VCC
será la conductividad del suelo.169  Tamaño del módulo: 20 *
60 mm

167
(keyestudio, http://www.keyestudio.com, s.f.)
168
(keyestudio, http://www.keyestudio.com, s.f.)
169
(keyestudio, http://www.keyestudio.com, s.f.)

168
APRS DFRobot usted trae esta nueva
Estación versión estación meteorológica. que,  Voltaje de
Meteorológi integrado con la nueva versión del funcionamiento: 5 V
ca medidor de viento, instrumento de  rango de temperatura: -40
viento y lluvia calibre. Todos Los ~ 80 grados
datos se pueden leer directamente a  rango de humedad: 0 ~
través del puerto serie. al mismo 99%
tiempo compatible con Arduino para  Tamaño del paquete:
dispositivos, fácil de usar. Coordinar 20*18*30 CM
con otros sensores DFRobot,  peso: 4480g
puede detectar con eficacia la  Diagrama de conexión
velocidad del viento regional, la
dirección del viento, precipitaciones
parámetros meteorológicos, puede ser
ampliamente utilizado en el campo de
la agricultura, industria, la
investigación del clima.170
Módulo El módulo ML8511 es un sensor de  Tensión de Operación:
ML8511 luz ultravioleta (UV), entrega una 3.3V DC.
Sensor de señal analógica que depende de la  Salida Analógica.
Luz y cantidad de luz UV que detecta.  Longitud de Onda
Radiación Captada: 280-390nm.
Ultravioleta El sensor ML8511 detecta luz con  Consumo Ultra Bajo de
UV-A UV-B una longitud de onda entre 280- Energía.
390nm, este rango cubre tanto al  Aplicaciones
espectro UV-B como al UV-A.171  Meteorológicas, Cuidado
de la Piel, Medición
Industrial de Nivel UV.
Placa Descripción Características Foto
Raspberry La Raspberry Pi 3 es la iteración de la • SoC Broadcom BCM2837
Pi 3 famosísima computadora del tamaño ARM Cortex-A53 @
de una tarjeta de crédito que ahora 1.20GHz
integra WiFI y Bluetooth Low Energy, • 64 Bits Quad-Coore
facilitándote la creación de proyectos • 1GB de RAM
del Internet de las Cosas. Las • 4x Puertos USB 2.0 1.2A
diferencias sin embargo no se quedan • Salida para Audio/Video a
en la conectividad, en esta iteración la través de plug de 3.5mm,
fundación ha decidido integrar un HDMI o directamente a
SoC con 64 bits de capacidad y mayor pantalla LCD (DSI)
velocidad de procesamiento con 4 • Almacenamiento
núcleos. 172 microSD
• Ethernet 10/100 RJ45
• Wi-Fi
• Alimentación: 5V @ (min
600mA) vía micro USB o
header GPIO
• Soporta Windows 10,
Debian GNU/Linux, y
muchos más.

170
(Aliexpress, s.f.)
171
(Naylamp Mechatronics, s.f.)
172
(SparkFun Electronics, https://www.sparkfun.com, s.f.)

169
Arduino Arduino es una plataforma de • ATmega2560
Mega 2560 computación física de código abierto microcontrolador
R3 basada en una sencilla placa de E/S y • Voltaje de entrada – 7 -
un entorno de desarrollo que 12V
implementa el lenguaje Processing / • 54 Digital I / O Pins (14
Wiring. Arduino se puede utilizar para salidas PWM)
desarrollar objetos interactivos • 16 entradas analógicas
autónomos o puede ser conectado a • Memoria flash de 256k
software en el equipo (por ejemplo, • 16Mhz Velocidad del reloj
Flash, Processing , MaxMSP ) .
El IDE de código abierto se puede
descargar de forma gratuita
(actualmente para Mac OS X,
Windows y Linux).173
Tabla 14: Herramientas Hardware utilizadas para el desarrollo del prototipo.

4.3.1.3 Software

A continuación, se presentarán las herramientas utilizadas en el desarrollo del proyecto.


Incluyen de uso gratuito.

Herramienta de Licencia de uso Breve descripción


Software
Editores
MIT License Brackets es un editor de código abierto
escrito en HTML, CSS y JavaScript con
un enfoque principal en el desarrollo
Brackets web. Fue creado por Adobe Systems,
con licencia bajo la licencia MIT, y
actualmente es mantenido en GitHub por
Adobe y otros desarrolladores de código
abierto.174
GNU General Public Es una aplicación multiplataforma (para
Arduino IDE License (GPL). Windows , macOS , Linux ) que está
escrita en el lenguaje de programación
Java.175
Software para Base de datos
GNU General Public Es la plataforma de administración y
License (GPL). desarrollo de código abierto más popular
PgAdmin y rica en características para
PostgreSQL, la base de datos de código
abierto más avanzada del mundo.176

173
(Arduino, s.f.)
174
(Brackets, s.f.)
175
(ARDUINO, s.f.)
176
(pgAdmin, s.f.)

170
PostgreSQL License Es un sistema de gestión de bases de
datos relacionales de objetos
PostgreSQL (ORDBMS) con énfasis en la
extensibilidad y el cumplimiento de
estándares. 177
GNU Lesser General Es un adaptador de base de datos
Psycopg Public License PostgreSQL para el lenguaje de
(LGPL) programación Python.178
Navegador
Freeware Es un navegador web gratuito
Navegador desarrollado por Google LLC Fue
Chrome 67.0 o lanzado por primera vez en septiembre
posterior de 2008, para Microsoft Windows, y
luego fue portado a Linux, macOS, iOS
y Android. 179
Servidor
Tornado Web Apache licence 2.0 Es un servidor web escalable y sin
Server bloqueo y un marco de aplicación web
escrito en Python. 180
Lenguajes de programación
Python Software Es un lenguaje de programación que te
Python Foundation License permite trabajar rápidamente e integrar
sistemas de manera más efectiva. 181
MIT License Es un lenguaje que también se
JavaScript caracteriza como dinámico , débilmente
tipado , basado en prototipos y multi-
paradigma.182
Lenguaje de Marcado
Gratuita Es la quinta y actual versión principal
del estándar HTML. Es el lenguaje de
marcado estándar para crear páginas web
HTML y aplicaciones web. Con Hojas de estilo
en cascada (CSS) y JavaScript , forma
una tríada de tecnologías básicas para la
World Wide Web. 183
Lenguaje de Hojas de Estilo

177
(Dataprix, s.f.)
178
(Psycopg, s.f.)
179
(ConceptoDefinicion.de , s.f.)
180
( Tornado Web Server, s.f.)
181
(maestrosdelweb, s.f.)
182
(javascript, s.f.)
183
(definicion.de, s.f.)

171
Gratuita Es un lenguaje de hojas de estilo
CSS utilizado para describir la presentación
de un documento escrito en un lenguaje
de marcado como HTML.184
Librerías y Otras Herramientas
MIT License Es un kit de herramientas de código
Bootstrap (Apache License 2.0 abierto para desarrollar con HTML, CSS
prior to 3.0.1) y JS.185

MIT License Una librería para crear diferentes tipos


Chart.js de gráficos. Puede ser usada para crear
gráficos elegantes y responsivos sobre
Canvas HTML5. 186
GPL y MIT Es una librería de JavaScript rápida,
pequeña y rica en funciones. Hace cosas
como el recorrido y manipulación de
JQuery documentos HTML, manejo de eventos,
animación, y Ajax mucho más simple
con una API fácil de usar que funciona
en una multitud de navegadores.187
Software libre Es Extensión de puerto serie de Python
Python-serial para Win32, OSX, Linux, BSD, Jython,
IronPython.188
Software CAD
GNU GPL Es una iniciativa de código abierto para
desarrollar software CAD aficionado o
hobby para el diseño de hardware
Fritzing electrónico, para apoyar a diseñadores y
artistas listos para pasar de experimentar
con un prototipo a construir un circuito
más permanente.189
Freeware SketchUp Free es la forma más fácil de
dibujar en 3D, que ahora se entrega en
SketchUp un navegador web. Dibujar, orbitar,
empujar y tirar: crea cualquier cosa que
puedas imaginar, como lo imagines. 190
Tabla 15: Herramientas software utilizadas para el desarrollo del proyecto.

184
(w3schools, s.f.)
185
(Bootstrap, s.f.)
186
( Envato Pty Ltd., 2017)
187
(McFarlin, https://code.tutsplus.com, 2016)
188
(Liechti, s.f.)
189
(Fritzing, s.f.)
190
(SketchUp, s.f.)

172
4.3.1.4 Recurso Humano

Recurso humano para el desarrollo del Proyecto Informático.

Los conocimientos con los que deben de contar los desarrolladores del sistema informático
son los siguientes:

 Manejo de Tornado un Framework web de Python.


 Conocimientos de HTML 5, JavaScript, CSS 3 y Bootstrap 3
 Manejo de sistema de gestión de bases de datos PostgreSQL.
 JavaScript
 Python
 Arduino IDE
 Conocimientos de Electrónica
 Arduino
 Raspberry pi
 Sensores y conexiones
 Manejo de software CAD (SketchUp)
 Fritzing

El recurso humano para el desarrollo del proyecto posee estos conocimientos, dicho recurso
estará conformado por cuatro estudiantes egresados que son de la carrera de Ingeniería de
Sistemas Informáticos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El
Salvador.

En conclusión, después del estudio realizado, se logró determinar que técnicamente el


desarrollo del sistema informático es factible, debido a que el equipo desarrollador posee
tanto el software, hardware y los conocimientos necesarios para el desarrollo del proyecto.

4.3.2 Factibilidad Operativa191

Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un nuevo sistema


se use como se supone. Deberían considerarse cuatro aspectos de la factibilidad operacional
por lo menos.

191
(Lacayo, 2013)

173
 Un sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la organización o los
operadores del sistema.
 Un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una
técnica de trabajo.
 Un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido para permitir al
personal adaptarse a él y aceptarlo.
 Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia subsecuente en el
sistema.

En la factibilidad operativa se hace énfasis en la capacidad organizacional y recurso humano


que posee la Facultad para sostener el nuevo producto de software. Previamente, en la
factibilidad técnica, se menciona el Departamento de Ciencias Agronómicas de la
Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental el cual provee el
mantenimiento del sistema de riego actual en la facultad por medio de estudiantes de
Ingeniería de Ciencias Agronómicas.

El proyecto se considera factible operativamente en primer lugar debido a que ya se cuenta


con un departamento que apoya para adoptar el sistema de riego que garantizan el
mantenimiento y evolución del proyecto y la Facultad.

En segundo lugar, es factible, debido a que ya se cuenta con un responsable del área el cual
puede capacitar a la comunidad estudiantil y a la vez ellos reciben orientación sobre sistemas
de riego a partir de su quinto ciclo de estudio. Por lo tanto, la implementación del proyecto
solo implicaría un nuevo puesto de trabajo en cuanto al área de Sistemas Informáticos.

Y, en tercer lugar, es factible, debido a que el Departamento de Ciencias Agronómicas ya


posee personal que cumple y ejerce el siguiente perfil de puesto de trabajo para administrar
y mantener el sistema de riego propuesto, solo faltaría el: Perfil del analista-programador
responsable del Sistema de riego para Invernadero.

174
4.3.2.1 Perfil del analista-programador responsable del Sistema
de riego para Invernadero
 Implementar, configurar, mantener, monitorear, documentar y
asegurar el correcto funcionamiento del Sistema de riego.
 Administrar los sensores tanto en ambientes físicos como
virtuales.
Funciones
 Administrar la infraestructura del sistema de riego en el
Básicas
Invernadero.
 Administración general de la base de datos.
 Desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos.
 Graduado en Ingeniería de Sistemas Informáticos o Técnico en
Ingeniería de Sistemas Informáticos.
 Dominio avanzado del lenguaje de programación PHP.
Formación  Dominio avanzado de Javascript.
Académica  Dominio intermedio de HTML y XML.
 Dominio avanzado con el Gestor de Bases de Datos PostgreQL.
 Capacidad de trabajar bajo presión.
 Excelentes relaciones interpersonales.
 Organización y planificación.
Competencias  Comunicación fluida.
Específicas  Capacidad de atención y concentración.
 Pensamiento lógico.
 Capacidad de análisis y resolución de problemas.
 Ser autodidacta.
Tabla 16: Perfil del analista-programador responsable de la aplicación informática.
Para el caso de usuarios finales seria el:
Perfil del usuario final del Sistema de riego para Invernadero
 Mantener, monitorear, documentar y asegurar el correcto
funcionamiento del Sistema de riego.
 Administrar los sensores tanto en ambientes físicos como
virtuales.
 Administrar la infraestructura del sistema de riego en el
Invernadero.
 Usos de implementos agrícolas en labores de riego.
Funciones
Básicas  Mantener el equipo de riego tecnificado en condiciones
óptimas.
 Procedimientos a seguir en caso de emergencia de que el sistema
deje de funcionar y realizar procesos manualmente.
 Graduado en Ingeniería de Ciencias Agronómicas o carreras a
fin.
Formación  Operar sistema de riego automáticos y manuales.
Académica
175
 Conocimientos de los Invernaderos.
 Conocimientos de los tipos de Riegos para Invernaderos.
 Conocimientos básicos de computación a nivel usuario final.
 Programación de riegos.
 Cumplir normas de seguridad.
 Excelentes relaciones interpersonales.
 Organización y planificación.
 Comunicación fluida.
Competencias
 Capacidad de atención y concentración.
Específicas
 Orientación al autocuidado y orden
 Capacidad de análisis y resolución de problemas.
 Interpretar ordenes e instructivos de trabajo.
 Ser autodidacta.
Tabla 17: Perfil del usuario final del Sistema de riego para Invernadero

4.3.2.2 Disponibilidad de Hardware utilizado para el desarrollo


del prototipo.
Sensor Proveedor Vida Foto
Útil
keyestudio
url-shop:
Sensor de http://www.keyestudio.com/shop.html
temperatura y E-mail: keyestudio@126.com
humedad Tel: 86-13923454886 1
Ks0034 Tel: 0755-23085306
año
keyestudio Electrónica 2001 S.A De C.V
DHT11 Tel: 2261-1028, Tel: 2645-2001
Correo: ventas.sm@electronica2001es.com
Dirección: 8a Calle Poniente, San Miguel

keyestudio
url-shop:
http://www.keyestudio.com/shop.html
Keyestudio E-mail: keyestudio@126.com
Dual Relay Tel: 86-13923454886 1
Module para Tel: 0755-23085306 año
Arduino Electrónica 2001 S.A De C.V
Tel: 2261-1028, Tel: 2645-2001
Correo: ventas.sm@electronica2001es.com
Dirección: 8a Calle Poniente, San Miguel
keyestudio keyestudio
url-shop:
Sensor de
http://www.keyestudio.com/shop.html 1
humedad del E-mail: keyestudio@126.com año
suelo para Tel: 86-13923454886
Arduino Tel: 0755-23085306

176
Electrónica 2001 S.A De C.V
Tel: 2261-1028, Tel: 2645-2001
Correo: ventas.sm@electronica2001es.com
Dirección: 8a Calle Poniente, San Miguel

AliExpress
url: https://es.aliexpress.com/item/APRS-
Weather-Station-kit-Meteorological-
APRS monitoring-sensor-with-Anemometer-Wind-
Vane-Rain-Bucket-compatible-with-
Estación 2
Arduino/32485487342.html
Meteorológica Sparkfun Electronic
años
url: https://www.sparkfun.com/products/8942
Email
support@sparkfun.com
Tel: 303-284-0979
Keyestudio
url-shop:
Módulo http://www.keyestudio.com/shop.html
ML8511 E-mail: keyestudio@126.com
Sensor de Luz Tel: 86-13923454886 1
y Radiación Tel: 0755-23085306 año
Ultravioleta Electrónica 2001 S.A De C.V
UV-A UV-B Tel: 2261-1028, Tel: 2645-2001
Correo: ventas.sm@electronica2001es.com
Dirección: 8a Calle Poniente, San Miguel
Placa Proveedor Vida Foto
Útil
Tienda Teubi.co
url: https://tienda.teubi.co/productos/ver/541
Tel: +503-79852061
Raspberry Pi Correo: tienda@teubi.co 5
3 Electrónica 2001 S.A De C.V años
Tel: 2261-1028, Tel: 2645-2001
Correo: ventas.sm@electronica2001es.com
Dirección: 8a Calle Poniente, San Miguel
Tienda Teubi.co
url: https://tienda.teubi.co/productos/ver/541
Tel: +503-79852061
Arduino Mega Correo: tienda@teubi.co 5
2560 R3 Electrónica 2001 S.A De C.V años
Tel: 2261-1028, Tel: 2645-2001
Correo: ventas.sm@electronica2001es.com
Dirección: 8a Calle Poniente, San Miguel
Tabla 18: Disponibilidad de Hardware utilizado para el desarrollo del prototipo.

177
4.3.3 Factibilidad Económica192

Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados


con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costo/beneficio, todos los costos y
beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una
comparación de ellos.

Teniendo en cuenta que para realizar proyectos es muy importante tomar la parte económica,
ya que de ahí depende la aceptación, ejecución y finalización del proyecto.

El análisis de la factibilidad económica se realizó en base a las herramientas tecnológicas que


se utilizaran.

Para la realización de todo proyecto informático es de vital importancia tomar en cuenta la


parte económica, pues de eso depende la aceptación, ejecución y finalización del proyecto.

Se entregará un prototipo de invernadero de 4 m² (2m x 2m) a nivel de cómo funciona el


sistema, pero el software en si estará completo para el Departamento de Ciencias
Agronómicas para que coordine a futuro la implementación total en el invernadero real la
instalación y configuración del sistema de riego propuesto.

La factibilidad económica de la implementación del proyecto se considera viable debido a


que la inversión inicial para la implementación de este proyecto informático es a nivel de un
prototipo, ya qué, cómo se mencionaba en la factibilidad técnica y operativa, la Facultad
cuenta con un Departamento de Ciencias Agronómicas, y además con todos los recursos
humanos, restándole los recursos tecnológicos para ejecutar el sistema de riego.

Y finalmente, como se dió a conocer en la factibilidad técnica, la Facultad provee a toda la


comunidad educativa una solución de conectividad a Internet totalmente gratuita y
funcional, permitiendo que en el Departamento de Ciencias Agronómicas se conecten con
sus Smartphone y consuman cualquier servicio que requiera Internet, ya que a su vez los
encargados que tenga a su disposición este sistema de riego podrán acceder al software.

El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas
de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5 % y un 10 % del costo

192
(Heloud, 2013)

178
estimado total del proyecto, y el período de elaboración del mismo varía dependiendo del
tamaño y tipo de sistema a desarrollar. 193

La vida útil del sistema se estima de 5 años según el autor Kendall & Kendall en análisis y
diseño de sistemas, ya que la vida útil del sistema del proyecto se estima de 5 años cuando
es cambiante y de 10 años cuando es estático.

A continuación, se muestra una tabla con los costos estimados de desarrollo del prototipo
del sistema de riego con el fin brindar información sobre un proyecto de esta índole. Así
también, se pretende concientizar a las autoridades respectivas de la Facultad en la toma de
decisión para la implementación de esta magnífica solución informática.

Nota: Los costos de desarrollo de software están en función del periodo de


duración del proyecto ($450.00 por cada mes durante 11 meses).

4.3.3.1 PRESUPUESTO DEL PROTOTIPO

Desarrollo
del
Prototipo Detalle Costo
del Sistema
de Riego
Brackets, licencia Mit
Licencia PostgreSQL
Chrome 67.0 o posterior, freeware
Tornado Web Server, Licencia Apache 2.0.
Arduino IDE, GPL
Software
PgAdmin, licencia de PostgreSQL
Bootstrap, MIT License(Apache License 2.0)
$0.00
Psycopg
Raspbian, GPL
Licencia de usuario único, Liclipse
Sensor de temperatura y humedad Ks0034
$5.71
keyestudio DHT11
3 keyestudio Sensor de humedad del suelo para
$12.00
Arduino
Hardware
1 Módulo ML8511 Sensor de Luz y Radiación
$ 13.00
Ultravioleta UV-A UV-B
Raspberry Pi 3 $62.00

193
(Gonzalez)

179
Arduino Mega 2560 R3 $ 26.00
APRS Estación meteorológica kit $173.66
Cantidad Detalle -----------
Entrada de Agua G.F (válvula de
1 $16.20
lavadora)
1 Angulo R 3/4" $3.80
Cubo magnético para tornillo
1 $2.00
punta broca
Tornillo Punta Broca (Para
8 $0.16
Lamina)
1 Angulo Comercial 1" $5.65
Tubo industrial cuadrado 1''
2 $10.50
(chapa 20)
2 Lamina Negra Comercial 1/16'' $50.88
Tubo industrial cuadrado 3/4''
5 $18.50
(chapa 20)
3 Terminal 40 pines (unidad) $4.50
Placa perforada prototipo de
1 $2.10
electrónica 160x120mm
Materiales 3 Cable de red CAT5E gris yarda $0.90
Pegamento Epoxi Mil (parte Ay
1 $2.99
B)
1 Pegamento PVC (25ml) $1.20

3 TEE CPVC 1/2'' $1.23

2 Codo CPVC 1/2'' $0.50

1 Adaptador Hembra CPVC 3/4'' $0.16


Bushing Reductor PVC de 3/4'' a
1 $0.30
1/2''
Bomba para fuente 300GPH Little
1 $49.90
Gian
1 Brocha 2 1/2'' Pretul $0.70

1 Brocha 5'' Pretul $2.50

1 Thinner-galon (galon) $1.75

1 Embase plástico de 1 (galón) $0.25

180
Manguera platica cristal 1/2''
12 $4.80
(yarda)
4 Tapón Hembra CPVC 1/2'' $1.28
Pintura peninsular negro
1 $6.25
brillante 1/4 (galón)
1 Broca acero rápido titanio 1/4'' $6.75

1 Broca acero rápido titanio 3/16'' $4.35


Rodo plancha hule giratorio 1/2''
12 $70.80
(40Kg)
1 Broca acero rápido cobalto 1/4'' $5.55
manguera platica cristal 5/32''
4 $0.48
(yarda)
Tuerca plástica para llave lavabo
1 $1.25
1/2'' (par)
12 Perno C/H Galvanizado 1/4'' $2.28

24 Arandela plana Galvanizada 1/4'' $0.96

1 Niple CPVC SCH80 1/2'' $0.57

8 Soporte para canaleta lisa $7.23


Tapas finales para canaleta lisa
4 $7.50
(par)
2 Canaleta lisa 4 metros (unidad) $37.85
Gotero auto compensado 8 LT/H
18 $4.50
(unidad)
1 Rollo de alambre galvanizado #16 $0.67

1 Dispensador para agua $8.55

1 Garrafa para agua $10.00

20 Plástico. $5.00
Recursos Análisis, diseño y desarrollo del software $4,950.00
humanos Mano de obra de la construcción del prototipo $100.00
Total $5,705.66
Tabla 19: Detalle de costos del desarrollo del prototipo.

181
4.3.3.2 Recursos Tecnológicos

Recursos Cantidad Costo Meses Precio


Unitario Total
Inversión 4 $275.00 $ 1,100.00
Computadora laptop
Internet Residencial 3 4 $21.43 11 $ 942.92
M
Total $2,042.92

Tabla 20: Recurso Tecnológico.

Recursos Consumibles

Recursos Cantidad Costo Unitario Totales ($)


Papelería $20.00
Útiles varios $35.00
Impresiones 1200 $0.15 $180.00
Total $235.00
Tabla 21: Costo de Recursos Consumibles.

4.3.3.3 Otros Gastos.

Costo por Reuniones al Número de


Rubro Meses Costo Total
Reunión Mes Personas
Pasaje $2.50 4 11 4 $440.00
Refrigerio $2.25 4 11 4 $396.00
TOTAL $836.00
Tabla 22: Costos de Otros Gastos Estipulados.
Imprevistos 15%
Costo Total

Rubro Valor ($)


Presupuesto para el prototipo de sistema de riego $5,705.66
Recurso Tecnológica $2,042.92
Recursos Consumibles $235.00
Otros Gastos $836.00
Sub-Total $8,819.58
Imprevistos (15%) $1,322.94
Costo Total del Proyecto $10,142.52
Tabla 23: Costo Total del Proyecto

182
4.4 Diseño del Sistema

4.4.1 Diagramas DFD

4.4.1.1 Diagrama de Contexto Físico

Ilustración 44: Diagrama de Contexto Físico.

183
4.4.1.2 Diagrama de Contexto Lógico

Ilustración 45 : Diagrama de Contexto Lógico

184
4.4.1.3 Diagrama Lógico Nivel 1

Ilustración 46: Diagrama Lógico Nivel 1

185
4.4.1.4 Diagrama Lógico Nivel 2 del Proceso 1

Ilustración 47: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 1

186
4.4.1.5 Diagrama Lógico Nivel 2 del Proceso 2

Ilustración 48: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 2

187
4.4.1.6 Diagrama Lógico Nivel 2 del Proceso 3

Ilustración 49: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 3

188
4.4.1.7 Diagrama Lógico Nivel 2 del proceso 4

Ilustración 50: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 4

189
4.4.1.8 Diagrama Lógico Nivel 2 del proceso 5

Ilustración 51: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 5

190
4.4.1.9 Diagrama Lógico Nivel 2 del proceso 6

Ilustración 52: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 6

191
4.4.1.10 Diagrama Lógico Nivel 2 del proceso 7

Ilustración 53: Diagrama lógico Nivel 2 del proceso 7

192
4.4.2 Diseño de Pantallas del Sistema.

Ilustración 54: Pantalla de inicio.

Ilustración 55: Pantalla de Control Manual.

193
Ilustración 56: Pantalla de Usuarios.

Ilustración 57: Pantalla de Reportes.

194
4.5 Diseño de la Base de Datos.

4.5.1 Diagrama Físico de la Base de Datos dbSR.

Ilustración 58: Diagrama Físico de la Base de Datos

195
4.5.2 Diagrama Lógico de la Base de Datos dbSR.

Ilustración 59: Diagrama Lógico de la Base de Datos

196
4.5.3 Diagrama de entidad relación de la Base de Datos dbSR.

Ilustración 60: Diagrama de entidad relación de la Base de Datos

4.5.4 Descripción de la base de datos.

El diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los
diagramas de flujo de datos y ayuda en la determinación de los requerimientos que describen
un sistema. El diccionario de datos almacena detalles y descripción de estos elementos.

Ahora definiremos algunos conceptos importantes que se utilizaran en la estructura de


nuestros datos.

Llave primaria o Primary Key: Es una columna (o combinación de columnas) que permite
identificar de forma inequívoca cada fila de la tabla, por lo que no puede haber en una tabla
dos filas con el mismo valor en la columna definida como clave principal.
Llave Foránea (Foreign Key o FK): También llamada clave Externa, es uno o más campos
de una tabla que hacen referencia al campo o campos de clave principal de otra tabla, una
clave externa indica cómo están relacionadas las tablas.
197
Tipos de datos: Son los diferentes tipos de datos, que se podrán almacenar en la base de datos
entre ellos tenemos.

Integer: Almacenan números enteros, es decir, números sin componentes fraccionarios, de


diversos rangos. Los intentos de almacenar valores fuera del rango permitido darán como
resultado un error.

Date: Almacena una fecha en el rango de 4713 antes de Cristo hasta 32767 después de cristo.

Text: Define una cadena de longitud variable, podemos almacenar una cadena de hasta 1GB
(podemos utilizar las palabras claves character varying en lugar de texto).
Time: Es un tipo de datos en donde se almacena la hora del día.

Double: Es un tipo de dato de precisión alias float8, numero de punto flotante de precisión
doble.

A continuación, se muestra la cantidad, descripción, nombre, tipo y otros atributos que


conforman la base de datos para el Sistema Control de Riego para el Invernadero del
Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la
Universidad de El Salvador, dbSR.

4.5.5 Diccionario de Datos

Nombre de Archivo: dbSR Fecha de creación: 03/10/2018


Descripción: Base de datos que contendrá los registros climáticos del sistema de riego y la
información de los usuarios que tendrán control de la misma.

Tabla Campo Llave Tipo de Dato Descripción


Campo que almacenará la
PK
id_fecha Integer llave primaria de la fecha
actual.

198
tblFechaClima
Almacena la fecha el cual
fecha_evento_clim corresponde al día que se
Date
a verificando el estado del
clima.

Almacena la Llave
id_humedad_ambi primaria que identifica a
PK Integer
ente la tabla que almacenará la
humedad del ambiente.
Almacenará los datos de
Humedad Integer
tblHumedadAmbie humedad de ambiente.
nte Almacena la llave foránea
que hace referencia a la
id_fecha FK Integer
fecha que se originó el
dato de humedad.
Campo que almacena la
hora_humedad_am
time hora en que se originó el
b
dato de humedad.
Almacena la llave
id_precipitacion PK Integer principal que identifica a
los datos de precipitación
Campo que almacena los
precipitacion Double
datos de precipitación.
tblPrecipitacion Almacena la llave foránea
id_fecha FK integer que almacena la fecha en
que origina el evento.
Campo que almacenará la
hora_precipitacion Time hora en que se originó la
precipitación.
Campo que almacena la
clave que identificara a
id_radiacion_solar PK Integer
todos los datos de
radiación solar.
tblRadiacionSolar Campo que almacena los
Radiación Integer
datos de radiación.
Almacena a llave foránea
que hace referencia a la
id_fecha FK Integer
fecha en que se originó el
dato.

199
Campo que almacena la
hora_radiacion_sol
time hora en que se registra el
ar
dato.
Campo que almacena
id_temperatura_am todas las llaves primarias
PK Integer
biente de los datos de la
temperatura de ambiente.
Campo que almacena los
tblTemperaturaAm temperatura Integer datos de la temperatura de
biente ambiente.
Campo que almacena la
id_fecha FK integer llave foránea de la fecha
en que ocurre el evento.
Campo que almacena la
hora_temperatura_
Time hora en que ocurrió el
amb
evento climático.
Campo que almacenará la
idtipousuario PK Integer llave primaria del tipo de
tblTipoUsuario usuario.
Campo que almacenará el
tipousuario Text nombre del tipo de
usuario.
Campo que almacena la
Idusuario FK Integer llave primaria de los
usuarios.
Campo que almacena
Usuario Text
usuario o alias del usuario.
Campo que almacena el
Nombre Text
nombre del usuario.
tblUsuario Campo que almacena el
Apellido Text
apellido del usuario.
Campo que almacena la
Edad Integer
edad del usuario.
Campo que almacena la
idtipousuario FK Integer llave foránea del tipo de
usuario.
Campo que almacena la
Contra Text
contraseña del usuario.

200
Campo que almacena la
id_velocidad_vient
PK Integer llave primaria del dato de
o
la velocidad del viento.
Campo que almacena el
Velocidad Double dato de la velocidad del
viento.
Llave foránea que
almacena la clave de la
id_fecha FK Integer
fecha en la que se originó
tblVelocidadViento el evento.
Campo que almacena la
hora_velocidad_vi hora en que se originó el
time
ento dato de la velocidad del
viento.
Tabla 24: Tabla Descripción de tablas de la base de datos.

Relaciones: tblFechaClima se relaciona con tblHumedadAmbiente, tblPrecipitacion,


tblRadiacionSolar, tblTemperaturaAmbiente, tblVelocidadViento
tblUsuario se relaciona con tblTipoUsuario.

Campos Clave: id_fecha, id_humedad_ambiente, id_precipitacion, id_radiacion_solar,


id_temperatura_ambiente, idtipousuario, idusuario, id_velocidad_viento.

201
4.6 Diseños del Prototipo

El tipo de Invernadero que se utiliza en el prototipo es el Asimétrico y el tipo de riego que


se implementa es el Riego por Goteo.

Ilustración 61: Ilustración 1 del prototipo vista frontal.

Ilustración 62: Ilustración 2 del prototipo vista lateral derecha.

202
Ilustración 63: Ilustración 3 del prototipo Dimensiones.

Ilustración 64: Ilustración 4 del prototipo vista interna de la ubicación de los elementos.

203
Ilustración 65: Ilustración 5 del prototipo vista del sensor de humedad.

Ilustración 66: Ilustración 6 del prototipo vista del tanque y sensores de humedad de
suelo (Nivel de agua).

204
4.6.1 Conexiones del Prototipo

Cable USB tipo A/B

Ilustración 67: Conexiones del Prototipo

205
CAPÍTULO V
DOCUMENTACIÓN Y PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN

206
5 Documentación y plan de Implementación

En la elaboración de este prototipo de sistema de riego para el invernadero se debe tener en


cuenta como parte del desarrollo de la documentación que contempla la realización de los
manuales que al mismo tiempo sirve de guía para una adecuada implementación del sistema
los cuales son:

 Manual de Usuario
 Manual de Instalación
 Manual de Programación

En este capítulo se hace referencia a los manuales, a la propuesta que se presentará, así como
también a las recomendaciones y conclusiones ya que por medio se elaboró para determinar
los componentes necesarios que debe de tener en cuenta el Departamento de Ciencias
Agronómicas para una futura implementación del sistema de control de riego automático
para el invernadero de 60 metros cuadrados, es decir las herramientas informáticas que deben
de tener en cuenta para que funcione correctamente.

5.1 Documentación

Se refiere a la documentación de un sistema que consiste en un conjunto de información


relacionada a un sistema determinado donde se explica detalladamente los requerimientos
funcionales, no funcionales y además las características del sistema, así como también los
diagramas DFD, los programas y cuál es la naturaleza del sistema, en otras palabras, es una
documentación muy explicativa donde se expone la información del sistema para que se hace
de cómo se hace y cuáles son los motivos para quien se hace.

5.1.1 Manuales

Los manuales son como una guía de instrucciones que muestra al usuario como debe de
configurar y usar el software.

5.1.1.1 Manual de usuario

El manual de usuario se ha elaborado con el propósito de ser un documento de instrucciones


que guie en el uso del sistema de control de riego para el invernadero. (ver anexo N 0 5)

207
Ilustración 68: Portada Manual de usuario.

5.1.1.2 Manual de Instalación y configuración

En este manual se muestra los pasos a seguir para la instalación y configuración del Sistema
control de riego por goteo para el invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas.
La información es bastante clara y precisa ya que muestra paso a paso los componentes
necesarios para que el Sistema funcione y así no tener algún inconveniente al configurarlo.
En este documento se tendrá todo acerca del sistema para que el encargado conozca
adecuadamente el prototipo. (ver anexo N0 6)

208
Ilustración 69: Portada Manual de instalación y configuración.
5.1.1.3 Manual de Programación

En este manual contendrá la información necesaria para la persona que desee mejorar o
actualizar las funcionalidades del sistema informático, así como implementar nuevas
estadísticas al sistema. (Ver Anexo Nº 7)

Ilustración 70: Portada Manual de Programación.

209
5.2 Propuesta para el Invernadero de 60 m²

5.2.1 Descripción general de la Propuesta

En la descripción general, se expondrán los mecanismos o pautas a seguir que facilitó la


interacción y vinculación del Sistema de Riego para el Invernadero y el recurso humano. La
etapa de implementación en general es una etapa de ejecución donde se establecieron las
actividades para implementar exitosamente el Sistema.

El plan de implementación constituye una guía para apoyar el proceso de puesta en marcha
del Sistema de un control de Riego para el invernadero del Departamento de Ciencias
Agronómicas, en el cual se seguirán los pasos y que demás aspectos que se deben contemplar
a lo largo de dicho proceso. (ver anexos N0 4)

Dicho plan es buena opción para ejecutar este proyecto para el Departamento de Ciencias
Agronómicas ya que les seria de mucha ayuda para los estudiantes que estén cursando,
además para llevar a cabo y dar cumplimiento a la puesta en marcha de un proyecto que será
de mucha ayuda al invernadero, en esta propuesta se tomará en cuenta el tipo de invernadero
que se desea implementar que será asimétrico, también la forma del riego que será ejecutado
y que será por goteo ya que es importante para las hortalizas.

El plan contempla los requerimientos funcionales y no funcionales del Sistema control de


Riego al Invernadero, también describen las actividades que podrá ejecutar el sistema y que
hasta el personal capacitado será necesario para llevarlo a cabo, que será el administrador de
ejecutar este Sistema.

5.3 Objetivos del plan de implementación

5.3.1 Objetivo General

 Establecer un plan que permitirá llevar a cabo la implementación del “Sistema de


Control de Riego en el Invernadero de 60 metros cuadrados del Departamento de
Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad
de El Salvador”, tomando en cuenta los aspectos de Planeación, Organización y
Control.

210
5.3.2 Objetivos Específicos

 Planificar actividades y los recursos que serán asociados al proyecto.


 Elaborar los procesos que se definirán para la implementación.
 Definir la estructura organizativa del comité encargado de ejecutar el proyecto,
estableciendo las funciones y responsabilidades de los miembros.
 Establecer el sistema de Control de Riego, que permita evaluar los avances en la
realización de las actividades en el Invernadero de 60 metros cuadrados.

5.4 Perfil del Proyecto

En la actualidad es difícil ver un sistema de riego automatizado y mucho menos que sea
controlado por sensores donde por medio de ello se capturen datos que son de mucha
importancia para los que laboran en el área de los cultivos, ya que, por su complejidad de
desarrollarlo, los procesos que se requieren, las tecnologías que se necesitan, no es muy
común, la mayoría usa sistemas de riegos tradicionales, con su tipo de riego establecido que
es de forma manual. Es por eso que se toma a bien desarrollar este proyecto para ayudar a
reducir mano de obra, fertilizantes y que capture la información que se necesita por medio
de los sensores.

Es necesario tomar en cuenta que la tecnología avanza con el día a día, con diferentes
innovaciones que se pueden implementar en al algún proyecto ya sea para mejorar el medio
ambiente, así como también las necesidades, para tal caso se considerará que será de bien
poder utilizar este tipo de tecnología ya que si se adapta el sistema vendrá a automatizar los
recursos necesarios para el funcionamiento del invernadero de agronomía que es de 60m², es
por eso que surge este Sistema para poder controlar y manejar la temperatura, así como
también la humedad del lugar.

Definición de Recursos:

En todo proyecto es necesario identificar todos los recursos que se van a necesitar para
llevarlo a cabo, de manera que se deben tomar todos los aspectos necesarios para tener una
buena identificación lo que llevara a una buena planeación y ejecución del proyecto.

211
5.4.1 Arquitectura

La arquitectura es muy importante de tomar en cuenta para el óptimo desempeño del Sistema
de Control de Riego es muy clave que debe de definirse a fin de evitar problemas cuando el
sistema este alojado en la computadora y se encuentre en funcionamiento. Es por eso que se
tomara en cuenta las características del Hardware, Software, las herramientas tecnológicas,
así como los materiales que es parte importante para echar a andar el proyecto, ya que son
necesarios para la implementación.

5.4.2 Diseño de la propuesta

Ilustración 71: Diseño de la propuesta vista lateral derecha

212
Ilustración 72: Diseño de la propuesta vista lateral izquierda

Ilustración 73: Diseño de la propuesta Dimensiones.

213
Ilustración 74: Diseño de propuesta sensor UV ML8511

Ilustración 75:Diseño de la propuesta sensor humedad de suelo

214
Ilustración 76: Diseño de la propuesta bomba de agua, electroválvula de solenoide y
toma de conexión a corriente AC

Ilustración 77: Diseño de la propuesta Tanque de agua con los sensores de humedad
suelo para calcular el nivel de agua

215
Ilustración 78: Diseño de la propuesta sensor DHT22, placas rasberry-pi3 y Arduino
MEGA, módulo relay de 4 canales y protoboard.

216
Ilustración 79: Conexiones de la Propuesta

217
5.5 Recursos Tecnológicos y Materiales para la implementación

Se detallará a continuación las herramientas de hardware, software y materiales requeridos


para la implementación.

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA

Desarrollo
de la Detalle Cantidad Precio por Totales
Propuesta Unidad

Brackets, licencia Mit


Licencia PostgreSQL
Chrome 67.0 o posterior, freeware
Tornado Web Server, Licencia Apache
2.0.
Arduino IDE, GPL
Software
PgAdmin, licencia de PostgreSQL
Bootstrap, MIT License(Apache $0.00
License 2.0)
Psycopg
Raspbian, GPL
Licencia de usuario único, Liclipse
Sensor de temperatura y humedad
$14.13
Ks0034 keyestudio DHT22
3 keyestudio Sensor de humedad del
$12.00
suelo para Arduino
1 Módulo ML8511 Sensor de Luz y
$ 13.00
Radiación Ultravioleta UV-A UV-B
Hardware
Raspberry Pi 3 $62.00
Arduino Mega 2560 R3 $ 26.00
APRS Estación meteorológica kit $173.66
Disco Duro Externo 2tb Toshiba
1 $96.40 $96.40
Canvio Basics Usb 3.0 Portable 2.5
Tubo estruct cuad 2p chapa 15(1.5MM) 33 $15.75 $ 519.75
Electrodo ho dulce b3/32p prmnnt mt-
3 $ 0.95 $ 2.85
12
Kem anticorrosivo dtm b/solvente
Materiales 1 $ 26.50 $ 26.50
gris704
Exc esmalte gris perla b4a43 1 $ 32.50 $ 32.50

Tubo extruct cuad 1p chapa 14(1.8mm) 5 $ 10.67 $ 53.35

218
Bisagra pin p/puerta a 1/2X2 1/4 1 $ 0.90 $ 0.90

Angulo 3/16X1P 1 $ 9.80 $ 9.80

Polin c 4x2x1 50mmx6mt (chapa16) 1 $ 15.25 $ 15.25

Rodo porton corredizo c/balero 2 1/2p 1 $ 20.45 $ 20.45

Rodo balero 30x72x17 mm 1 $ 7.90 $ 7.90

Hierro red corrug 3/8p gdo 40 crca 6m 2 $ 3.55 $ 7.10

Platina a1/8x3/4px6mts 14 $ 2.66 $ 37.24

Tornillo c/h p/lam-pol pta brca 12-c11/2 5 $ 4.80 $ 24.00

Arena sm 3 $ 25.25 $ 75.75

Grava #1 sm 1 $ 41.80 $ 41.80

Cemento gris cessa portland(93.5 lbs) 8 $ 8.19 $ 65.52

Bomba ½ HP 1 $47.95 $47.95


Plástico (rollo de 50 m alto x 6.30 m de
1 $265.00
ancho)
Malla antivirus (rollo de 100 m largo x
1 $800.00
3.60 m alto)
Entrada de Agua G.F (válvula de
1 $16.20 $16.20
lavadora)
Implementación del sistema $400.00
Recursos
Mano de obra de la construcción del
humanos $600.00
Invernadero
Total $ 3,467.10
Tabla 25: Detalle de costos de la Implementación.

5.6 Planeación

En esta primera parte se contempla; las cargas de trabajo compuesto por el listado de
actividades a realizar y la programación de actividades que es la asignación de tiempos y
recursos humanos para cada una de las actividades planteadas.

 Preparar el proyecto
 Verificar el lugar donde será la implementación.

219
 Capacitar a los encargados que serán los que administrarán el Sistema Control de
Riego.
 Puesta en marcha.

Para alcanzar el objetivo del proyecto, es necesario determinar procesos que nos permitan
lograrlo, para ello se tienen a continuación los detalles:

5.6.1 Preparación del Proyecto

Para la preparación del proyecto se realiza las siguientes actividades de acuerdo al ámbito
para la implementación respectiva:

 Asignación del Director del proyecto

Actividad en la que se decide quién será el encargado de dirigir la implementación del


proyecto en el Invernadero de 60 metros cuadrados del Departamento de Ciencias
Agronómicas.

El jefe del proyecto tiene el siguiente perfil:

 Administrar y gestionar proyectos.


 Conocimiento de los lenguajes de programación utilizados para el proyecto.
 Manejo de la base de datos postgres.
 Habilidades de liderazgo.
 Facilidad para socializar.
 Responsabilidad.
 Perseverancia.
 Se encarga de gestionar todo el proyecto, sus tareas de soporte van desde entrenar a
otros desarrolladores hasta ayudarles a resolver problemas que puedan enfrentar,
generalmente es el desarrollador más experimentado y tiene una gran influencia en el
equipo de trabajo.

 Asignación del Diseñador del sistema y del invernadero.

Actividad en la que se encarga de la parte del diseño del sistema y del Invernadero.

220
El diseñador tiene el siguiente perfil:

 Conocimiento de HTML, CSS, JavaScript.


 Manejo de programas de edición de imágenes, (SketchUp).
 Bootstrap.
 Facilidad para socializar.
 Responsabilidad.
 Perseverancia.
 Experiencia en el diseño de sitios web.

 Asignación del administrador de la red y base datos.

Actividad de la persona que estará a cargo de la conexión de la red que se implementará en


el Departamento de Agronomía, en el Invernadero de 60 metros cuadrados.

El administrador de Red y Base de Datos tiene su perfil:

 Entender la creación de redes


 Instalar, configurar y gestionar bases de datos
 Definir el esquema del diccionario de datos
 Implementar planes de mantenimiento de la base de datos
 Planificación de capacidad (gestionar el creciente volumen de las bases de datos).

5.6.2 Verificación del lugar de Implementación

Actividad de evaluar el espacio físico para así presentar con detalle la propuesta al
Departamento de Ciencias Agronómicas, específicamente en el Invernadero de 60 metros
cuadrados.
 Explorar el lugar de la implementación.

Es la actividad que nos ayuda a determinar las condiciones del invernadero.

 Diseñar la distribución de los materiales y recurso tecnológico.

221
Es la actividad de administrar materiales y recursos del proyecto a implementar.

Capacitar a los encargados que serán los que administrarán el Sistema Control de
Riego.

Para la capacitación del personal encargado del Invernadero del Departamento de Ciencias
Agronómicas, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

Preparación de la capacitación

 Diseño de la capacitación para los distintos niveles de usuarios.

Diseño de la capacitación a impartir al administrador del Sistema de Riego del Departamento


de Ciencias Agronómicas.

 Reproducción del material a utilizar en la capacitación.

Preparación de todo el material que será utilizado en las capacitaciones, esto incluirá los
manuales de usuario e instalación.

 Preparación de los grupos a capacitar.

Para el personal encargado del Sistema Control de Riego, será dividido en grupos de acuerdo
a los niveles de acceso se para el administrador y los que solo estarán como usuarios, para
que la capacitación sea impartida de acuerdo a lo que cada se necesita.

5.7 Capacitación del Personal

Esta actividad permitirá el adiestramiento de los encargados del área de cultivo en el


Invernadero de 60 metros cuadrados que se encuentra en el Departamento de Ciencias
Agronómicas en las opciones a las que tendrán acceso dentro del sistema. Los tópicos que
formarán parte de esta capacitación son los siguientes:

222
Tema Actividades Personal Involucrado
Introducción a  Importancia de utilizarlos en  Todos los usuarios
software libre. la sociedad. del área del cultivo y
Riego.
Introducción a las  Conocer el Hardware que se  Todos los usuarios
herramientas requiere para el del área del cultivo y
Informáticas del funcionamiento del Sistema Riego.
Sistema de Riego y así de Riego.
como las conexiones.  Conocer el uso de las Placas,
Arduino mega y rasdpberri pi
3 y sus características.
 Conocer el Software que se
utiliza en el Sistema de
Riego.
 Opciones de configuración
del Sistema.
Introducción para el  Acceso al Software.  Todos los usuarios del
uso del Sistema  Opciones de cada módulo del área del cultivo y riego.
Control de Riego sistema.
Automático.  Salir del Software.
Manejo de nivel de  Manejo de Registros de los  Administrador del
acceso. Usuario. Sistema.

Tabla 26: Capacitación del personal.

5.8 Recursos a utilizar en la capacitación del personal

 Recursos Informático: se refiere más que todo a los componentes a utilizar en el


proceso de capacitación. Se detallará en la siguiente tabla los recursos informáticos
sobre el uso del sistema y sobre las placas.

223
Numero Equipo Descripción
1 Computadora Se utilizará una computadora para la capacitación
debido a que será una explicación sobre el uso del
sistema.
1 Proyector Para poder realizar la presentación, durante la
capacitación.
1 Impresora Para imprimir el manual que se les proporcionará.

Tabla 27: Recurso informático capacitación del personal

 Recurso Humano: es muy importante ya que será el encargado de ejecutar la


capacitación.

Numero Cargo Descripción


1 Jefe de Capacitación Será el encargado de
ejecutar la capacitación a
los usuarios.

Tabla 28Recurso humano jefe de capacitación del personal.

5.9 Puesta en Marcha

Para la puesta en marcha del Sistema Control de Riego del Departamento de Ciencias
Agronómicas, se desarrollan las siguientes formas a realizar:

 Operación del sistema

Operar el sistema a implementar, con el objetivo que genera la información que necesita.

 Análisis de Resultados

Con esta actividad tiene por objetivo tener los resultados, arrojados por el Invernadero.

 Arranque del sistema

El Sistema quedara implementado una vez que se haya dado a conocer el resultado.

224
5.10 Programación para la Implementación

Actividades

Nº Actividad Duración
(Día hábil)
Preparación del proyecto 1
1 Asignación del Director del Proyecto 1
2 Asignación del Diseñador del sistema y 1
del Invernadero
3 Asignación del administrador de la red 1
y base datos
4 Asignación de personal para la mano de 1
obra
Verificación del lugar de Implementación 15
5 Explorar el lugar de la implementación. 1
6 Diseñar la distribución de los 3
materiales y recursos tecnológicos.
7 Adecuación del lugar. 2
8 Instalación de los recursos y materiales. 3
9 Instalación y configuración de la red. 3
10 Instalación de la Base de Datos dbSR. 1
11 Instalación del sistema de Riego en el 2
Invernadero de 60 metros cuadrados.
Pruebas 8
12 Diseño de las pruebas. 3
13 Realización de las pruebas. 3
14 Análisis de los resultados de las 2
pruebas.
Capacitación del Personal 12

225
15 Diseño de la capacitación para los 3
niveles de accesos (Administrador y
usuarios).
16 Reproducción del material a utilizar en 1
la capacitación.
17 Preparación de los grupos a capacitar. 1
18 Capacitación de Personal. 7
Puesto en marcha 7
19 Operación del Sistema 3
20 Análisis de Resultados 3
21 Arranque del Sistema 1

Tabla 29: Programa de implementación

5.11 Organización

En la organización se expresa y comprende el establecimiento del marco organizativo sobre


el que funcionara la ejecución del proyecto; para lo siguiente se plantea la estructura
organizativa de la unidad ejecutora del proyecto, sus funciones y responsabilidades.

5.11.1 Estructura Organizativa de la Unidad Ejecutora

Para a implementación de este Sistema Control de Riego se necesita definir ciertas


actividades en el área de instalación de los componentes de software, hardware y así como
los materiales que se utilizaran para el funcionamiento de este proyecto, las pruebas de
implementación y las capacitaciones del personal, estableciéndose los responsables de dichas
actividades, por lo que el primer paso es establecer la estructura organizativa, la cual está
constituida de la manera siguiente:

226
5.11.2 Organigrama de la Unidad Ejecutora

Ilustración 80: Organigrama de la Unidad Ejecutora.


La implementación estará a cargo de un Director de Proyecto, el cual será el responsable de
dirigir todo el proceso en el cual se basará en lo definido en el presente plan. El tendrá a su
cargo al administrador de la red y BD, al diseñador del sistema y del Invernadero y a la
persona encargada de la ejecución y de la capacitación del proyecto, así mismo estará a
cargo de supervisando cada parte de las funciones de los demás y de contratar al personal
de la mano de obra.

Definición de Funciones

A continuación, se presentan las funciones y dependencia del personal requerido para la


estructura organizativa de la unidad de ejecución del proyecto de implementación del
Sistema de Control de Riego para el Invernadero de 60 metros cuadrados.

Puesto: Director del Proyecto


Descripción: Sera el encargado de la administración de las actividades a
realizar para la implementación del sistema en el
invernadero.
Jefe Inmediato Superior Jefe del Departamento de Ciencias Agronómicas.
Funciones: Planificar todas las actividades que permitan alcanzar el
objetivo de implementar el Sistema.
Planificar la asignación del Diseñador del Sistema y del
Invernadero.

227
Planificar la asignación del Administrador de la red y BD
Planificar la asignación del Jefe de implementación y
Capacitación.
Contratar al personal de la mano de Obra.
Definir medidas de contingencias que permitan solventar
problemas que se presenten durante la implementación del
proyecto.
Realizar un análisis detallado de los resultado obtenidos.
Tabla 30: Definición de Funciones director del proyecto.

Puesto: Diseñador del Sistema y del Invernadero


Descripción: Sera el encargado de diseñar el Invernadero con sus
componentes tecnológicos y sus materiales para el
funcionamiento del Sistema.
Jefe Inmediato Superior Director del Proyecto
Funciones: Diseñar la instalación del invernadero
Definir el tipo Diseño de invernadero a implementar
Diseño del Sistema de Riego
Manejo de programas de gestión de contenido
Maquetación web
Manejo de programas de edición
Tabla 31: Definición de Funciones diseñador del sistema y del invernadero

Puesto: Planificar la asignación del Administrador de la red y BD


Descripción: Realizara todas la actividades administrativas de la red del
Sistema de Riego en el invernadero.
Jefe Inmediato Superior Director del Proyecto
Funciones: Verificación de la instalación del software.
Brindar apoyo en la parte de capacitación del personal al
usuario del sistema, como administrador.
Crear cuentas de acceso del sistemas.
Solventar los problemas que tengan con el sistema.
Informarle al Director del trabajo que está desempeñando
con respecto a la administración de la red.
Tabla 32: Definición de Funciones Planificar la asignación del Administrador de la red
y BD.

228
Puesto: Jefe de implementación y Capacitación.
Descripción: Sera el encargado de llevar a cabo la capacitación del
personal que será responsable de administrar el sistema
Control de Riego para del Invernadero de 60 metros
cuadrados del Departamento de Ciencias Agronómicas.
Jefe Inmediato Superior Director del Proyecto
Funciones: Diseñar la capacitación a impartir al personal que utilizara
el sistema Control de Riego para el Invernadero.
Organizar el grupo de usuarios a capacitar, tomando en
cuenta el nivel de acceso que es administrador y nivel de
usuario.
Planificar, dirigir y ejecutar la capacitación del personal.
Diseñar el plan de pruebas que permitan verificar el buen
funcionamiento de la red del Sistema de Riego en el
Invernadero.
Analizar los resultados de las pruebas realizadas y
entregar un informe al Director del Proyecto.
Brindar apoyo al Director del Proyecto en la ejecución del
sistema.
Tabla 33: Definición de Funciones Jefe de implementación y Capacitación.

229
5.11.3 Conclusiones.

El sistema de riego por goteo para el apoyo del Departamento de Agronomía de la Facultad

Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, funciona en base a tecnología

arduino, posee una interfaz gráfica consistente que aplica normas de diseño que proporciona

una mejor experiencia del usuario responsable del riego en los invernaderos, por lo que la

implementación del sistema de riego será una excelente alternativa innovadora, facilitando

las consultas requeridas en un invernadero de manera sistematizadas ya que, se realizaban de

manera manual.

Por medio de la metodología de investigación se logró indagar y estudiar la estructura del

invernadero que se tiene en el Departamento de Agronomía, además, permitió conocer el

grado de aceptación por parte de los estudiantes con respecto a la alternativa de un sistema

de riego en la Facultad.

Las tecnologías arduino para la creación del sistema de riego, permiten emplear metodologías

en el desarrollo de manera sistematizada para la recolección de datos del invernadero,

ejecutándose nuevas etapas de aprendizaje sobre el manejo del invernadero que conlleva todo

proceso de desarrollo de software, por lo que fue necesario el aprendizaje de nuevas

metodologías.

A través del estudio y análisis de factibilidades: Técnica, económica y operativa, se obtuvo

como resultado que la implementación del sistema de riego es un proyecto complemente

factible.

230
5.11.4 Recomendaciones.

Se recomienda utilizar herramientas de desarrollo bajo licencia de software libre, como la

que se definen en este proyecto porque se ajusta a las necesidades del sistema.

Se deben respetar los estándares en la programación, y utilizar metodologías para la

documentación de software ya que son útiles para la codificación del sistema facilitando su

ordenamiento, comprensión y posterior mantenimiento.

Se recomienda mantener siempre disponible toda la documentación del sistema, el manual

de usuario, el manual de instalación y el de programación.

Se recomienda para darle seguimiento al sistema utilizar un modelo como MVC ya que de

esa forma se separaría el código de la interfaz. Y así hacer el sistema más óptico y escalable.

Se recomienda utilizar herramientas que acelere el desarrollo del sistema como liclipse y

brackets.

231
6 Referencias

Arduino en Cuba. (2018). http://arduino.cubava.cu. Obtenido de Due:


http://arduino.cubava.cu/due/
Autodesk Inc. (s.f.). https://www.autodesk.com. Obtenido de EAGLE:
https://www.autodesk.com/products/eagle/overview
Envato Pty Ltd. (18 de Abril de 2017). https://code.tutsplus.com. Obtenido de Comenzando
Con Chart.js: Introducción.: https://code.tutsplus.com/es/tutorials/getting-started-
with-chartjs-introduction--cms-28278
Fracica Naranjo, G. (1998). Modelo de simulación en muestreo. Universidad de La Sabana.
LaboTEC. (s.f.). https://www.labotec.pe. Obtenido de ORANGE PI PC V1.3:
https://www.labotec.pe/shop/product/mostrador-orange-pi-pc-v1-3-484
Tornado Web Server. (s.f.). https://www.tornadoweb.org. Obtenido de Tornado Web
Server: https://www.tornadoweb.org/en/stable/
Adafruit. (s.f.). ADAFRUIT TSL2561 DIGITAL LUMINOSITY/LUX/LIGHT SENSOR
BREAKOUT. Obtenido de https://www.adafruit.com:
https://www.adafruit.com/product/439
Aliexpress. (s.f.). https://es.aliexpress.com. Obtenido de APRS Estación Meteorológica kit
de Actualización, sensor de monitoreo meteorológico Anemómetro/Viento
Vane/Lluvia Cubo compatible con Arduino: https://es.aliexpress.com/item/APRS-
Weather-Station-kit-Meteorological-monitoring-sensor-with-Anemometer-Wind-
Vane-Rain-Bucket-compatible-with-Arduino/32485487342.html
Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo.
Roma: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN.
ALSW. (s.f.). http://alsw.net. Obtenido de Sensor de temperatura y humedad – RHT03 :
http://alsw.net/tienda/sensores/sensores_ambiental/sensor-de-temperatura-y-
humedad-rht03/
Alvarez, M. A. (01 de Enero de 2001). https://desarrolloweb.com. Obtenido de
Dreamweaver: https://desarrolloweb.com/articulos/332.php
ALWS. (s.f.). arduino genino-mega-2560-r3. Obtenido de http://alsw.net/tienda/:
http://alsw.net/tienda/arduino/arduino_original/arduinogenino-mega-2560-r3/
Apache Software Foundation. (24 de Octubre de 2018). http://httpd.apache.org. Obtenido
de Servidor HTTP Apache: http://httpd.apache.org/ABOUT_APACHE.html

232
Arboleda Jimenez, H. F. (5 de Obtubre de 2005). Modelos de ciclo de vida en desarrollo de
software. Obtenido de http://52.0.140.184/typo43/index.php?id=551:
http://52.0.140.184/typo43/index.php?id=551
Arduino Comunidad. (25 de Septiembre de 2016). Aprendiendo Arduino. Obtenido de
Fuente: https://aprendiendoarduino.wordpress.com: Fuente:
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/09/25/que-es-arduino/
Arduino. (s.f.). http://arduino.cl. Obtenido de Arduino Mega 2560 R3:
http://arduino.cl/arduino-mega-2560/
ARDUINO. (s.f.). https://www.arduino.cc. Obtenido de ARDUINO 1.8.7 :
https://www.arduino.cc/en/Main/Software#
Arfuch y Leonor. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidos,Barcelona.
Arguello, C. (19 de Abril de 2016). Ingenieria del Software ¨Requerimientos¨. Obtenido de
https://es.slideshare.net/ccarguello/ing1-requerimientos-32016
ARUME. (s.f.). CSS, ¿QUÉ ES? Obtenido de http://www.arumeinformatica.es/:
http://www.arumeinformatica.es/dudas/css/
Auladell, G. (23 de Diciembre de 2016). https://www.drauta.com. Obtenido de ¿Qué es
MariaDB?: https://www.drauta.com/que-es-mariadb
BEEVA. (s.f.). Creando interfaces de usuario con Vue.js. Obtenido de
https://www.beeva.com/: https://www.beeva.com/beeva-view/tecnologia/creando-
interfaces-de-usuario-con-vue-js/
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
boletinagrario. (s.f.). Tubería. Obtenido de https://boletinagrario.com:
https://boletinagrario.com/ap-6,tuberia,736.html
Bonilla. (1998). Muestra.
Bootstrap. (s.f.). http://getbootstrap.com/. Obtenido de Bootstrap: http://getbootstrap.com/
Brackets. (s.f.). http://brackets.io/. Obtenido de Why Use Brackets: http://brackets.io/
Castro, E., & Hyslop, B. (2011). HTML5. Peachpit Press. Obtenido de
https://postparaprogramadores.com/html5-css3-pdf/
ConceptoDefinicion.de . (s.f.). https://conceptodefinicion.de. Obtenido de Definición de
Google Chrome: https://conceptodefinicion.de/google-chrome/
Coquimbo, G. R. (2000). ESTIMACION DE LA DEMANDA DE AGUA EN LOS
CULTIVOS. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

233
Córdoba, S. (s.f.). Depósitos de agua. Obtenido de https://siloscordoba.com:
https://siloscordoba.com/es/productos/depositos-de-agua/
Dataprix. (s.f.). http://www.dataprix.com. Obtenido de Bases de datos en PostgreSQL:
http://www.dataprix.com/bases-datos-postgresql
definicion.de. (s.f.). https://definicion.de/html/. Obtenido de Definición de HTML:
https://definicion.de/html/
DISTRITEC. (s.f.). ¿QUÉ SON LAS ELECTROVÁLVULAS? Obtenido de
https://www.distritec.com.ar/: https://www.distritec.com.ar/novedad-
detalle.php?titulo=%BFQU%C9%20SON%20LAS%20ELECTROV%C1LVULAS
?
DX.com. (s.f.). https://www.dx.com. Obtenido de Módulo de doble relé de 2 canales de 5 V
para Arduino High Level Trigger: https://www.dx.com/p/2-channel-5v-dual-relay-
module-for-arduino-high-level-trigger-works-with-official-arduino-boards-
2043153#.XAf6rtszbIU
Electronilab. (s.f.). https://electronilab.co. Obtenido de VEML6070 – Sensor de índice UV
digital – luz ultravioleta: https://electronilab.co/tienda/veml6070-sensor-digital-luz-
ultravioleta/
Flores Guevara, K. (31 de Marzo de 2014). La Investigación Tecnológica- investigar y
transformar. Obtenido de https://prezi.com/ykrtqdnpm9_x/la-investigacion-
tecnologica-investigar-y-transformar/
Fritzing. (s.f.). http://fritzing.org. Obtenido de Fritzing: http://fritzing.org/home/
García Casillas, I., & Briones Sánchez, G. (1997). Sistemas de Riego Por Aspersión y
Goteo. Trillas Editorial, S. A.
García González, A. (31 de Enero de 2013). http://panamahitek.com. Obtenido de
Requisitos para utilizar Arduino con Java: http://panamahitek.com/requisitos-para-
utilizar-arduino-con-java/
García-Allen, J. (s.f.). https://psicologiaymente.com. Obtenido de Los distintos tipos de
entrevista y sus características: https://psicologiaymente.com/organizaciones/tipos-
de-entrevista-trabajo-caracteristicas
Garvia, M. (8 de Agosto de 2013). https://unpocodejava.com. Obtenido de PI4J, control del
GPIO de Raspberry Pi con Java: https://unpocodejava.com/2013/08/08/pi4j-control-
del-gpio-de-raspberry-pi-con-java/
Gonzalez, A. (s.f.). Gestion de Proyectos de Software. Obtenido de Gestion de Proyectos de
Software:
https://www.inf.utfsm.cl/~guerra/publicaciones/Gestion%20de%20Proyectos%20de
%20Software.pdf

234
González, E. (16 de Nobiembre de 2016). https://www.evaristogz.com. Obtenido de
Instalación de phpPgAdmin, gestor web de PostgreSQL:
https://www.evaristogz.com/phppgadmin-aplicacion-web-postgresql/
González, W. (9 de mayo de 2009). Tecnicas de Recoleccion de datos. Obtenido de
http://recodatos.blogspot.mx/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-datos.html
Google Charts. (23 de Febrero de 2017). Obtenido de https://developers.google.com/:
https://developers.google.com/chart/interactive/docs/
hardlimit. (s.f.). https://hardlimit.com. Obtenido de jaguarboard una alternativa x86
deraspberry pi: https://hardlimit.com/jaguarboard-una-alternativa-x86-de-raspberry-
pi/
Heloud. (10 de Mayo de 2013). Factibilidad tecnica, operativa y económica. Obtenido de
https://es.slideshare.net/helodtk1/factibilidad-tecnica-operativa-y-economica-
20908957
Highcharts. (s.f.). Highcharts JS. Obtenido de https://shop.highsoft.com/:
https://shop.highsoft.com/
http://www.ite.educacion.es. (s.f.). Obtenido de Mozilla Firefox:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/137/cd/m5_software_complemen
tario/mozilla_firefox.html
https://www.arweb.com/chucherias/. (26 de Septiembre de 2014). ¿QUÉ ES BOOTSTRAP
Y CÓMO FUNCIONA EN EL DISEÑO WEB? Obtenido de
https://www.arweb.com/chucherias/:
https://www.arweb.com/chucherias/%C2%BFque-es-bootstrap-y-como-funciona-
en-el-diseno-web/
ICTEA. (s.f.). ¿Qué es el lenguaje de programación JAVASCRIPT? Obtenido de
http://www.ictea.com/:
http://www.ictea.com/cs/knowledgebase.php?action=displayarticle&id=8801
ICTEA. (s.f.). ¿Qué es el lenguaje de programación PYTHON? Obtenido de
http://cs.ictea.com:
http://cs.ictea.com/knowledgebase.php?action=displayarticle&id=8649
Infoagro Systems, S.L. (s.f.). PRINCIPALES TIPOS DE INVERNADEROS. Obtenido de
http://www.infoagro.com:
http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_invernaderos.htm
infojardin.com. (s.f.). Sistemas de riego. Obtenido de infojardin.com:
http://articulos.infojardin.com/articulos/sistemas-riego-jardin.htm
INNATIA. (s.f.). Que es un invernadero. Obtenido de http://www.innatia.com:
http://www.innatia.com/s/c-huerta-organica/a-que-es-un-invernadero.html

235
Interpolados. (s.f.). POSTGRESQL. Obtenido de https://interpolados.wordpress.com:
https://interpolados.wordpress.com/2016/11/06/postgresql-2/
javascript. (s.f.). https://www.javascript.com/. Obtenido de JavaScript:
https://www.javascript.com/
Kendall, K. (2000). Analisis y Diseño de Sistemas.
KENDALL, K. E., & KENDALL, J. E. (2011). Uso de diagramas de flujo de datos. En K.
E. KENDALL, & J. E. KENDALL, Análisis y diseño de sistema (págs. 193-217).
México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
keyestudio. (s.f.). http://www.keyestudio.com. Obtenido de Keyestudio SHT10 Digital
Temperature Sensor: http://www.keyestudio.com/keyestudio-sht10-digital-
temperature-sensor.html
keyestudio. (s.f.). http://www.keyestudio.com. Obtenido de keyestudio Analog Temperature
Sensor for Arduino: http://www.keyestudio.com/shop/sensor/keyestudio-analog-
temperature-sensor-for-arduino.html#product-description
keyestudio. (s.f.). http://www.keyestudio.com. Obtenido de keyestudio DHT11 Temperature
and Humidity Sensor for Arduino : http://www.keyestudio.com/ks0034.html
keyestudio. (s.f.). http://www.keyestudio.com. Obtenido de keyestudio Soil Humidity
Sensor for Arduino: http://www.keyestudio.com/keyestudio-soil-humidity-sensor-
for-arduino.html
keyestudio. (s.f.). http://www.keyestudio.com. Obtenido de Keyestudio Dual Relay Module
para Arduino: http://www.keyestudio.com/keyestudio-dual-relay-module-for-
arduino.html
King, H. W. (1992). Manual de hidráulica. México: UTEHA- Noriega.
Lacayo, G. (24 de Febrero de 2013). Factibilidad Operativa. Obtenido de
https://es.slideshare.net/gabriellacayo/factibilidad-operativa-16734375
Liechti, C. (s.f.). https://pyserial.readthedocs.io. Obtenido de Bienvenido a la
documentación de pySerial : https://pyserial.readthedocs.io/en/latest/
maestrosdelweb. (s.f.). http://www.maestrosdelweb.com. Obtenido de Lenguaje Python:
http://www.maestrosdelweb.com/los-diferentes-lenguajes-de-programacion-para-la-
web/
Martínez, L. (14 de Ablir de 2016). El problema no es falta de agua sino de
administración. Obtenido de http://www.elsalvador.com/:
http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/185110/el-problema-no-es-falta-de-
agua-sino-de-administracion/

236
McFarlin, T. (10 de Mayo de 2016). ¿Qué Es jQuery? Obtenido de
https://code.tutsplus.com: https://code.tutsplus.com/es/tutorials/what-is-jquery--
cms-26232
McFarlin, T. (10 de Mayo de 2016). https://code.tutsplus.com. Obtenido de ¿Qué Es
jQuery?: https://code.tutsplus.com/es/tutorials/what-is-jquery--cms-26232
MercadoLibre S.R.L. (s.f.). https://articulo.mercadolibre.com.ar. Obtenido de Soil
Moisture Capacitivo Sensor Humedad Suelo Arduino Ptec:
https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-699021821-soil-moisture-capacitivo-
sensor-humedad-suelo-arduino-ptec-_JM
Micro JPM S.A. (s.f.). https://www.microjpm.com. Obtenido de TSL2561 Digital
Luminosity/Lux/Light Sensor Breakout:
https://www.microjpm.com/products/tsl2561-digital-luminosity-lux-light-sensor-
breakout/
Miranda, M. (2005). Estudio de Factibilidad de un proyecto. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/
Montiel, V. A. (1997). Diseño agronómico de sistemas de riego presurizado: aspersión,
microaspersión y goteo. México: México : Universidad Autonóma Chapingo.
Muñoz, A. M. (s.f.). Invernadero. Obtenido de https://www.urbipedia.org/:
https://www.urbipedia.org/hoja/Invernadero
Naylamp Mechatronics. (s.f.). https://naylampmechatronics.com. Obtenido de Módulo
ML8511 Detector UV: https://naylampmechatronics.com/sensores-luz-y-
sonido/169-modulo-ml8511-detector-uv.html
Novedades Agrícolas S.A. (2016). Riego Hidropónico. Obtenido de Novedades Agrícolas:
http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-hidroponico
Novedades Agrícolas S.A. (2016). Riego Hidropónico. Obtenido de Novedades AgrícolaS:
http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-hidroponico
Novedades Agrícolas S.A. (2016). Riego por Aspersión. Obtenido de Novedades Agrícolas:
http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-por-aspersion
Novedades Agrícolas S.A. (2016). Riego por Nebulización. Obtenido de Novedades
Agrícolas: http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-
por-nebulizacion
Novedades Agrícolas S.A. (2016). Sistemas de recirculados. Obtenido de Novedades
Agrícolas: http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-
riego/sistemas-de-recirculados

237
Novedades Agrícolas S.A. (s.f.). Invernaderos Cultivos. Obtenido de
http://www.novedades-agricolas.com: http://www.novedades-
agricolas.com/es/venta-invernaderos-novedades/invernaderos-cultivos
Ochoa , C. (8 de Abril de 2015). Muestreo Probabilistico: Muestreo Aleatorio Simple.
Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-probabilistico-
muestreo-aleatorio-simple
Olalla Mañas, F. M. (2005). Agua y agronomía. Mundi-Prensa Libros.
PASOLAC, COSUDE, & INTERCOOPERATION. (s.f.). Riego por surco o zanjas.
Obtenido de Biblioteca Agroecológia FUNDESYRAM:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=916
Pearson. (2005).
Pérez Porto , J., & Merino, M. (2018). bomba de Agua. Obtenido de https://definicion.de:
https://definicion.de/bomba-de-agua/
pgAdmin. (s.f.). https://www.pgadmin.org/. Obtenido de pgAdmin:
https://www.pgadmin.org/
Psycopg. (s.f.). http://initd.org. Obtenido de Psycopg : http://initd.org/psycopg/
R. Castellanos, L. (4 de Agosto de 2018). https://dtyoc.com. Obtenido de Google Charts:
https://dtyoc.com/2015/08/04/google-charts/
Ramírez Gutiérrez, A. (2001). Riego por goteo simplificado. México: IPN (Instituto
Politécnico Nacional), Dirección de Publicaciones.
RIS Iberia – SISTEMAS DE RIEGO. (3 de Mayo de 2011). Ventajas e inconvenientes del
RIEGO SUBTERRANEO. Obtenido de RIS Iberia – SISTEMAS DE RIEGO:
http://www.risiberia.es/blog/ventajas_e_inconvenientes_del_riego_subterraneo/
SALDARRIAGA, J. (2007). Hidráulica de tuberías abastecimiento de agua, redes, riegos.
Bogotá DC: Alfaomega, Uniandes.
sistemaagricola.com.mx. (3 de Noviembre de 2016). Tipos de riego y sus ventajas.
Obtenido de sistemaagricola.com.mx: http://sistemaagricola.com.mx/blog/tipos-de-
riego-en-la-agricultura-y-ventajas/
SketchUp. (s.f.). https://www.sketchup.com. Obtenido de La manera más sencilla de dibujar
en 3D: https://www.sketchup.com/es/products/sketchup-free
Sommerville, I. (2011). El modelo en cascada. En I. Sommerville, INGENIERÍA DE
SOFTWARE (págs. 30-32). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
SparkFun Electronics. (s.f.). https://www.sparkfun.com. Obtenido de Raspberry Pi 3 B+:
https://www.sparkfun.com/products/14643

238
SparkFun Electronics. (s.f.). SparkFun Soil Moisture Sensor. Obtenido de
https://www.sparkfun.com: https://www.sparkfun.com/products/13322
Sun Microsystems. (14 de Agosto de 2018). https://www.java.com. Obtenido de
https://www.java.com/es/download/faq/whatis_java.xml:
https://www.java.com/es/download/faq/whatis_java.xml
Taiz, L., & Zeiger, E. (2002). Plant Physiology. Sinauer Associates.
Thomas, J. (31 de Enero de 2018). https://bulma.io/. Obtenido de Bulma:
https://bulma.io/documentation/
tienda.teubi.co. (s.f.). Raspberry Pi 3. Obtenido de http://tienda.teubi.co:
http://tienda.teubi.co/productos/ver/541
UES-FMO. (s.f.). Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental.
Obtenido de http://fmoues.edu.sv/index.php/fmo/historia:
http://fmoues.edu.sv/index.php/fmo/historia
Ulloa, A. O. (1997). Programación de riego. Roberto Salinas Yasuda.
Universidad de El Salvador. (s.f.). Acerca de la UES. Obtenido de
http://www.ues.edu.sv/nuestra-universidad: http://www.ues.edu.sv/nuestra-
universidad
Van Dalen y Meyer, D. (2006). La Investigación Descriptiva.
Vega, J. (7 de marzo de 2016). El Cuestioario. Obtenido de
http://elproyectodeinvestigacionysusfases.blogspot.com/2016/03/el-cuestionario-
que-es-un-cuestionario.html
Velasco, R. (14 de Septiembre de 2017). https://www.softzone.es. Obtenido de Sublime
Text, un sofisticado editor de código multiplataforma:
https://www.softzone.es/2017/09/14/sublime-text-3-disponible/
w3schools. (s.f.). https://www.w3schools.com. Obtenido de CSS Tutorial:
https://www.w3schools.com/Css/
Weitzenfeld Ridel, A., & Guardati Buemo, S. (2008). Ingeniería de software: el proceso
para el desarrollo de software. En A. Weitzenfeld Ridel, & S. Guardati Buemo,
Introducción a la computación. (págs. p.355-367). México, D. F: Cengage Learning
Editores.

239
7 Anexos

7.1 Anexo1. Cuestionario dirigido a Estudiantes del Departamento de


Ciencias Agronómicas.

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental


Cuestionario dirigido a estudiantes activos del
Departamento de Ciencias Agronómicas

Objetivo: El instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar respuesta a una serie
de interrogantes que permitirán analizar la situación del Invernadero del Departamento de Ciencias
Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador y el sistema
de riego que se utiliza en el invernadero.

Indicaciones: Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder, y maque con una “X”
la respuesta que está de acuerdo a su opinión, sin dejar ninguna pregunta sin contestar.

1. ¿Sabe usted que el Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria


Oriental cuenta con un invernadero de producción de hortalizas?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
2. ¿Sabe usted qué tipo de riego usan actualmente en el invernadero del Departamento de
Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
3. ¿Sabe usted la manera en que se hace el riego en el invernadero del Departamento de Ciencias
Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
4. ¿Considera efectivo el sistema de riego que se utiliza en el invernadero del Departamento de
Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
5. ¿Conoce usted los sistemas de riegos automatizados?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
6. ¿Cree usted que un sistema de control de riego que monitoree en un invernadero ayudaría a
reducir los recursos?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
7. ¿Considera necesario capacitarse para el uso de estas herramientas tecnológicas en los
sistemas de riegos?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
8. ¿Considera usted que con la elaboración e instalación de un sistema de riego beneficiara para
una mejor producción de hortalizas?
SI_____ NO_____ NO SABE_____
9. ¿Considera que estas tecnologías beneficiarían a la población estudiantil, docentes y
población en general?
SI_____ NO_____ NO SABE_____

240
10. ¿Estaría usted interesado en adoptar estas tecnologías sobre los sistemas de riego
automatizados?
SI_____ NO_____ NO SABE_____

7.2 Anexo 2. Entrevista Dirigida al Jefe del Departamento de Ciencias


Agronómicas.

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental


Entrevista dirigida a Ing. __________________________ Jefe del
Departamento de Ciencias Agronómicas

Tema de Tesis: “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO PARA EL


INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DE LA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR”.
Objetivo: El instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar respuesta a
una serie de interrogantes que permitirán analizar la situación actual del Sistema de Control
de Riego del Invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador.

1. Referente al sistema de riego ¿Qué tipo de sistema de riego manejan en los


invernaderos?

2. ¿El sistema que manejan actualmente está cumpliendo con sus expectativas?

3. ¿Cuáles serían los inconvenientes que posee el Sistema de Riego en el invernadero?

4. ¿Qué recomendaciones brinda para solucionar el inconveniente que menciono?

5. ¿Estaría de acuerdo en que se desarrollare un prototipo de un sistema de riego para


que se evalué una posible implementación más a futuro?

241
7.3 Anexo 3. Entrevista Dirigida al Especialista en Invernaderos del
Departamento de Ciencias Agronómicas.

Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental


Entrevista dirigida a Ing. ________________ Especialista en Invernaderos del
Departamento de Ciencias Agronómicas

Tema de Tesis: “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO PARA EL


INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DE LA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE EL
SALVADOR”.
Objetivo: El instrumento que se presenta a continuación tiene por finalidad dar respuesta a
una serie de interrogantes que permitirán recopilar información del funcionamiento del
Sistema de Control de Riego para el Invernadero del Departamento de Ciencias Agronómicas
de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El Salvador.

1. ¿De qué forma funciona el sistema de riego que manejan actualmente?

2. ¿De qué manera programan los tiempos de riegos?

3. ¿Cada cuánto tiempo riegan las hortalizas en el invernadero?

4. ¿Qué datos calcula el sistema de riego?

5. ¿Detecta la humedad?

6. ¿Detecta la temperatura?

7. ¿Quién es el encargado de monitorear el riego en el invernadero?

8. ¿Qué utilidad que no posee actualmente el sistema de riego consideraría que se podría
tener en cuenta en el prototipo del sistema control de riego?

242
7.4 Anexo 4. Diseño de la Propuesta.

Ilustración 81: Vista aérea de la Propuesta.

Ilustración 82: Vista Frontal de la Propuesta.

243
7.5 Anexo 5. Manual de Usuario.

244
Universidad de El Salvador
Facultad Muldisciplinaria Oriental
Departamento de Ingeniería y Arquitectura

Manual de
Usuario

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
CONTROL DE RIEGO PARA EL
INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DE LA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA
ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR”.

1
Manual de Usuario

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO


PARA EL INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS AGRONÓMICAS DE LA FACULTAD
MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR”.

2
Contenido
1. Introducción................................................................................................................ 4
2. Objetivo: ..................................................................................................................... 4
3. Desarrollo del Manual de Usuario. .............................................................................. 5
3.1 Módulos del Sistema de Riego. ............................................................................ 5
3.1.1 Inicio de Sesión. ........................................................................................... 5
3.1.2 Ingreso de Credenciales. ............................................................................... 5
3.1.3 Control Manual ............................................................................................. 7
3.1.4 Gestión de Usuario........................................................................................ 9
3.1.5 Agregar Usuario. ........................................................................................ 10
3.1.6 Modificar Usuario. ...................................................................................... 12
3.1.7 Eliminar Usuario. ........................................................................................ 15
3.1.8 Reportes...................................................................................................... 16
3.1.9 Reportes por Hora. ...................................................................................... 17
3.1.10 Reportes por Día. ........................................................................................ 18
3.1.11 Reportes por Mes y Año. ............................................................................ 19
1. Introducción

En el presente manual se detallan todos los módulos que contiene el sistema, el cual está
orientado para el usuario administrador, quien tendrá todos los privilegios dentro del sistema,
también contiene los módulos a los que los usuarios normales tendrán acceso.

2. Objetivo:

Establecer los pasos específicos para el uso del Sistema de Control de Riego y sus diversas
gestiones, con el fin de promover la interacción permanente en el Departamento de
Ciencias Agronómicas.

4
3. Desarrollo del Manual de Usuario.

3.1 Módulos del Sistema de Riego.

3.1.1 Inicio de Sesión.

Inicio de Sesión.
3.1.2 Ingreso de Credenciales.

Al no ingresar correctamente las credenciales mostrara el siguiente mensaje.

Ingreso de credenciales incorrectas.

5
Para ingresar al sistema deberá iniciar sesión según las credenciales asignadas.

Ingreso de credenciales válidas.


Seguidamente se mostrará la siguiente pantalla.

Menú principal.

6
Se mostrará las opciones que tendrá el menú: Control Manual, Usuario, Reportes, Acerca
de y la opción de Salir.
3.1.3 Control Manual

Para el Control Manual damos click aquí.

Seleccionando Control Manual


Se abrirá la siguiente pantalla.

Control Manual

7
Nota: El módulo de Control Manual se abrirá en otra página por motivos de no interrumpir
la visualización de la información en tiempo real.
Se le dará click en encender para que el sistema empiece a funcionar de forma manual.

Encender Control Manual

Para detener el sistema manual se le dará click en el botón apagar.

Apagar Control Manual

8
3.1.4 Gestión de Usuario.

Para el Control de Usuario se dará click.

Gestión de Usuarios.

Es la parte donde se agrega, modifica, elimina y gestiona los permisos a un usuario en que
parte le pueden restringir información del sistema y a cuál tendrá acceso. Se mostrará el
siguiente formulario.

Módulo Usuario.

9
3.1.5 Agregar Usuario.

En esta parte del sistema es donde se crea un nuevo usuario, los datos que se piden son:

1. El nombre del usuario.


2. Nombre de la persona.
3. Apellido de la persona.
4. Edad.
5. La contraseña del usuario
6. Confirmar la contraseña
7. El tipo de usuario que será (administrador o usuario normal).

Se tiene que tener en cuenta que la parte de agregar usuario esta validada y al no seguir las
indicaciones se presentara este mensaje por ende se tiene que agregar toda la información
que se pide.

Modulo usuario validaciones de los campos.

Así como también se tiene que elegir el tipo de usuario ya que es importante darle los
permisos a los que tendrán control de todo y a cuáles usuarios no pueden tener acceso a la
demás información.

10
Modulo usuarios validaciones modificar usuario.

Después de haber hecho lo anterior se procederá a darle click en el botón Agregar Usuario.
Y se mostrara el siguiente mensaje.

Modulo usuario añadiendo usuario correctamente.

11
Se puede observar en el listado que esta agregado.

Mostrar usuario añadido anteriormente.


3.1.6 Modificar Usuario.

Para modificar un usuario se necesita seleccionar el usuario de la lista, automáticamente se


cargará la información del usuario.

Modificar Usuario.

12
Modificación de información del usuario.

Modificando la información del usuario.


Seguidamente se dará click en modificar usuarios.

Seleccionando el botón Modificar.

13
Se presentará el siguiente mensaje si desea modificarlo.

Confirmación para modificar usuario.


Se puede observar que se modificaron los datos de los usuarios.

Usuario Modificado anteriormente.

14
3.1.7 Eliminar Usuario.

Para eliminar un usuario se necesita seleccionar el usuario de la lista, automáticamente se


cargará la información del usuario.

Seleccionando Usuario.
Seguidamente mostrara un mensaje que dice si sedea eliminar el siguiente usuario. Se le
dará aceptar y se eliminará el usuario. Lo mismo aplica si desea eliminar más de un usuario.

Confirmación de eliminación de usuario.

15
3.1.8 Reportes.

Para la parte de reportes se dará click.

Seleccionando submenú Reportes.


Se mostrará el siguiente formulario.

Formulario de Reportes.

16
3.1.9 Reportes por Hora.

Para el reporte por hora se selecciona el día en la parte de rango de fechas y se da aplicar.

Seleccionando el día para reporte por hora..


Se mostrará el reporte por hora.

Mostrando resultados del reporte por hora.

17
3.1.10 Reportes por Día.

Para el reporte por día se seleccionará en el rango de fechas los días que desea saber para
tomar decisiones.

Seleccionando días en el rango de fecha.


Seguidamente se selecciona el tipo de reporte que será por día.

Seleccionando tipo de reporte por día.

18
Se dará click en mostrar y se visualizará la siguiente información de los días que se
seleccionó.

Mostrando información por día.

3.1.11 Reportes por Mes y Año.

Para el reporte de todo el mes basta con solo seleccionar el primer día y el ultimo y así le
mostrara la información de todo el mes.

Seleccionado primer día y último día del mes.

19
Seguidamente se selecciona el tipo de reporte que desea, en este caso es por días se mostrara la
siguiente información de todo el mes seleccionado por medio del rango de días.

Seleccionando tipo de reporte que es por día.


Para el reporte de todo el año se selecciona la opción de mes y el año así mostrara la información
de todo lo acontecido de ese año.

Mostrando reporte de mes por todo el año.

20
Para generar el reporte, se dará click en guardar.

Dando click en el botón guardar para generar reporte.


Automáticamente mostrara un archivo con formato PDF.

Se genera el reporte en PDF.

21
Para el formulario Acerca de, se dará click.

Seleccionando el submenú Acerca de.


Mostrará la siguiente información de los creadores del Sistema.

Se muestra la información del sistema.


Por ultimo tenemos el botón de salir para ello se hace lo siguiente.

22
Seleccionando el botón para salir del sistema.
Nota: El sistema se mantiene funcionando automáticamente ya que cuenta con sensores que
estarán brindando los datos en tiempo real y los estará guardando en la base de datos según el
tiempo que se establezca, para así poder tomar decisiones por medio de los reportes que serán
generado por medio del administrador del sistema, quien tendrá el control de todo.

23
7.6 Anexo 6. Manual de Instalación y
Configuración

268
Facultad Muldisciplinaria Oriental
Departamento de Ingeniería y
Arquitectura

Manual de
Instalación y
Configuración

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
CONTROL DE RIEGO PARA EL
INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS AGRONOMICAS DE LA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA
ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR”
Manual de Instalación y
Configuración.

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO PARA


EL INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
AGRONÓMICAS DE LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA
ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”.

2
Contenido
1 Introducción. ............................................................................................................... 4
2 Objetivo: ..................................................................................................................... 4
3 Manual de Instalación. ................................................................................................ 5
3.1 Requerimientos de la placa rasberry pi 3 para la instalación del Sistema de Riego. ........5
3.2 Hardware de la Máquina. .............................................................................................. 5
3.2.2 Configuraciones. ....................................................................................................6
3.2.3 Instalación de pip. ..................................................................................................6
3.2.4 Instalación de Tornado. .......................................................................................... 7
3.2.5 Instalación de Pgadmin3. ....................................................................................... 8
3.2.6 Instalación de PostgresQl. ...................................................................................... 9
3.2.7 Instalación de Psycopg2. ...................................................................................... 12
3.2.8 Instalación del Serial. ........................................................................................... 12
3.2.9 Instalando RPI.Gpio............................................................................................ 13
1 Introducción.

El siguiente manual tiene como objetivo servir como guía para poder instalar correctamente el
sistema control de riego.

Se presentan los pasos necesarios para poder configurar los diferentes elementos que conforman
el sistema y que se requiere para hacerlo.

La instalación de este sistema de riego se hará en la raspberry pi 3 ya que tiene un sistema operativo
basado en GNU/Linux de su distribución Debía llamado raspbian, ya que será mucho más cómodo
por el hecho de visualizar los datos que se generarán, se podrá tomar decisiones y que será de
mucho beneficio.

2 Objetivo:

Establecer los pasos específicos sobre el proceso de instalación del Sistema de Control de Riego,
con el fin de comprender el funcionamiento y requerimientos que necesita el Departamento de
Ciencias Agronómicas.

4
3 Manual de Instalación.

3.1 Requerimientos de la placa rasberry pi 3 para la instalación del Sistema de


Riego.

Se detallará a continuación el Hardware y Software mínimos, que serán necesarios para que el
sistema informático pueda ser implementado sin ningún problema en la placa raspberry pi 3 y
que cumpla con los requerimientos ya que sería más cómodo manejar el sistema de riego desde
su ordenador.

3.2 Hardware de la Máquina.

Elemento
Memoria RAM 1 GB
Memoria MicroSD 32 GB
Procesador CPU + GPU: Broadcom
BCM2837B0, Cortex-A53
(ARMv8) 64-bit SoC @
1.4GHz
Requisitos mínimos de la máquina.
3.2.1.1 Software de la Máquina

Elementos
Sistema Operativo GNU/Linux –Raspbian

Base de datos PostgreSQL

Servidor Web Tornado

Navegador Web Chromiun o chrome

Software requerido para el sistema.

5
3.2.2 Configuraciones.

Primero que hay que estar en el sistema operativo Raspbian GNU/Linux abrir la terminal y entrar
como super usuario. Para eso se escribe la palabra su y luego la contraseña.

Entrando a la terminal como súper usuario.

3.2.3 Instalación de pip.

Luego se procede a instalar pip que es un sistema de gestión de paquetes que se utiliza para
instalar y administrar paquetes de software escritos en Python. Y el comando a ejecutar es: apt
install Python-pip

Instalación de pip.

6
Durante el proceso de instalación le preguntaran si desea continuar la instalación de pip, para
continuar se escribe “s”.

Confirmando la instalación de pip.

3.2.4 Instalación de Tornado.

Después de haber instalado pip, se procede a instalar tornado que es un servidor web de Python y
una biblioteca de redes asíncronas. Para eso se escribe el siguiente comando es: pip install
tornado

Instalando Tornado.
7
3.2.5 Instalación de Pgadmin3.

Terminado de instalar tronado, se procede a instalar pgadmin3 ya que es una aplicación de


diseño y manejo de bases de datos para su uso con PostgreSQL. Y el comando a ejecutar en
terminar es el siguiente: apt install pgadmin3

Instalando Pgadmin3.

Durante el proceso de instalación le preguntaran si desea continuar la instalación de pgadmin3,


para continuar se escribe “s”.

Confirmando la instalación de Pgadmin3.

8
3.2.6 Instalación de PostgresQl.

Después de instalar pgadmin3, se procede a instalar postgresql para eso se escribe el siguiente
comando: apt install postgresql

Instalando PostgresQL.
Durante el proceso de instalación le preguntaran si desea continuar la instalación de postgresql,
para continuar se escribe “s”.

Confirmando instalación de postgresql.

9
Después de que se haya instalado postgresql, se procede a configurar postgres para eso se escribe
el siguiente comando que es: su postgres

Configurando postgresql.

Después de se haya entrado a configurar postgres se ejecuta el siguiente comando para entrar
como administrador: psql postgres

Entrando como administrador en postgres.

10
Después de que se haya entrado como administrador en postgres, se abre el programa pgadmin3
para configurar el servidor.

Se abre pgadmin3 para configurar servidor.


Se observa que en el name se le escribe postgresql 9.6 este nombre puede variar es solo para
configurar el servidor, en el host se coloca el localhost es donde el ordenador o dispositivo local
que se está usando.
Después de haber configurado el servidor se procede a crear un usuario y asignar contraseña a
postgres para eso se ejecuta el siguiente comando en la terminal y que este en el administrador en
postgres: ALTER USER postgres WITH PASSWORD ' postgres';

Creando usuario en postgres y asignando contraseña.


11
Después de haber asignado ejecutado el comando anterior, le aparecerá ALTER ROLE que
quiere decir que fue cambiado el rol de postgres.
3.2.7 Instalación de Psycopg2.

Después de haber asignado contraseña en postgres, se procede a instalar el adaptador de postgres


que es psycopg2 y es más que todo el adaptador para conectar la base de datos postgres con
Python para eso tiene que estar en al terminar como súper usuario y se ejecuta el siguiente
comando que es: Pip install psycopg2

Instalando Psycopg2.
3.2.8 Instalación del Serial.

Después de haber instalado el adaptador de la base de datos con Python, se procede a instalar el
serial, que es una librería que sirve para instalar a un puerto serial y para eso se ejecuta el
siguiente comando: pip install serial.

Instalando Serial.

12
3.2.9 Instalando RPI.Gpio

Instalando RPI.Gpio.
Después de haber instalado y configurado, ya se puede correr el sistema para ello se va a la
terminar, se busca la carpeta del sistema, se ejecuta el archivo main.py y los servicios son
arrancado.

Ejecutando el sistema de riego.

13
7.7 Anexo 7. Manual de Programación.

282
Universidad de El Salvador
Facultad Muldisciplinaria Oriental
Departamento de Ingeniería y Arquitectura

Manual de
Programación

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE
CONTROL DE RIEGO PARA EL
INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO
DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DE LA
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA
ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE
EL SALVADOR”.

1
Manual de
Programación

“DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RIEGO PARA


EL INVERNADERO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
AGRONÓMICAS DE LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA
ORIENTAL, DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”
Contenido

1 Introducción................................................................................................................ 4
2 Objetivos: ................................................................................................................... 4
3 Manual de Programación. ........................................................................................... 5
3.1 Estructura del Sistema de Riego .................................................................................... 5
3.1.1 Carpetas del Sistema de Riego. .............................................................................. 5
3.2 Carpeta de Conecciones ................................................................................................ 6
3.2.1 arduino.py.............................................................................................................. 6
3.2.2 pgConect.py...........................................................................................................6
3.3 Carpeta OperacionesDB ................................................................................................ 7
3.3.1 RegistroDB ............................................................................................................8
3.3.2 Registroclima .........................................................................................................8
3.3.3 reportesClima ........................................................................................................9
3.4 Carpeta Static................................................................................................................ 9
3.4.1 Carpeta Css .......................................................................................................... 10
3.4.2 CarpetaJs ............................................................................................................. 10
3.5 Carpeta Template ........................................................................................................ 11
3.6 main.py ....................................................................................................................... 12
3.6.1 Class reportes ...................................................................................................... 12
3.6.2 Class ModificarUsuario ....................................................................................... 13
3.6.3 Class ListarUsuario .............................................................................................. 13
3.6.4 Class Eliminar ..................................................................................................... 14
3.6.5 Class RegistroUsuario .......................................................................................... 14
3.6.6 Class SeguridadSesion ......................................................................................... 15
3.6.7 Class Loggin ........................................................................................................ 15
3.6.8 Class MainInterfazGrafica ................................................................................... 15
3.6.9 Class SocketControlador ...................................................................................... 16
3.6.10 Class WebSocket2 ............................................................................................... 16
3.6.11 Class ControlManual ........................................................................................... 16
3.6.12 Sentencia ............................................................................................................. 16
3.7 Arduino. ..................................................................................................................... 17
1 Introducción

En el siguiente manual tiene como objeto dar a conocer la estructura del proyecto informático, en
el cual sea una guía para la persona que será encargada de darle mantenimiento, administrar las
áreas del sistema control de riego del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental de la, Universidad de El Salvador, ya que este será el medio por el cual
se podrá entender cuando se quiera hacer una modificación o agregar una nueva estadística.
También se detallará los módulos con los que cuenta el sistema de Riego.

2 Objetivos:

Aportar al mantenimiento del Sistema Control de Riego para el Invernadero del Departamento de
Ciencias Agronómicas de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, de la Universidad de El
Salvador, así de esa manera desarrollar e agregar nuevos módulos.

4
3 Manual de Programación.

3.1 Estructura del Sistema de Riego

Estructura del Sistema de Riego

3.1.1 Carpetas del Sistema de Riego.

Conexiones es donde se almacena las conexiones importantes del sistema informático.

OperacionesDB es donde se almacena operaciones del sistema con la base de datos, que es la
parte de la gestión de los usuarios, así como también la de los reportes de los datos cada sensor
del sistema que se guardan en la base de datos.

Static es la carpeta donde se almacenan los archivos css donde le da estilo al sistema, js que
manipula la parte de la interfaz y las imágenes del sistema.

Template es la carpeta donde se almacena la parte del esqueleto del sistema informático.

dbRiego.backup es una copia de la base de datos.

main.py es el archivo principal del sistema informático.

5
3.2 Carpeta de Conecciones

Carpeta de Conecciones.

3.2.1 arduino.py

Import serial es un módulo que tiene una clase llamada conArduino que hereda object, que
permite conectar la Arduino a un puerto serial. Y sigue como parámetro la dirección, el puerto
donde está conectada la raspberry pi y el tiempo de espera.

Conectando por puerto serial.

3.2.2 pgConect.py

Se conecta el sistema a la base de datos, por eso se crea una clase llamada pgConeccion que a
través de ella realizar la conexión.

6
Se realiza la conexión a posgre pasándose información de la base a conectar puerto host usuario
y contraseña.

Conectando el sistema a la base de datos.


3.3 Carpeta OperacionesDB

Carpeta OperacionesDB.

7
3.3.1 RegistroDB

Se está llamando clase pgconeccion que es el paquete donde se encuentra el módulo de eso se
importa la clase. La clase OperacionesUsuario es donde se gestiona la parte del usuario con la
base de datos.

OperacionesUsuario.

3.3.2 Registroclima

Tiene un método que registra los datos del clima y retornará el id de la fecha ya que inserta
fecha, después obtener la última fecha registrada y luego se inserta con la fecha obtenida de la
base de datos.

RegistroClima.

8
3.3.3 reportesClima

Se llama el módulo conecciones se importa pgConeccion, del módulo datetime se importa la


clase datetime y se importa json.

En la case llamada reporte, luego el constructor se instancia de la clase coneccion, después se


crean lo demás métodos de los sensores de los cuales se generan los datos para la base de datos.

ReportesClima.

3.4 Carpeta Static

Se manejarán los archivos css, js es donde se encuentran los archivos Bootstrap y las imagines
del sistema.

Carpeta Static.

9
3.4.1 Carpeta Css

Se visualizan los archivos de bootstrap css y las demás hojas de estilos de cada formulario del
Sistema.

Carpeta Css.

3.4.2 CarpetaJs

Se visualizan los archivos de Bootstrap y los js del Sistema.

Carpeta Js.

10
3.4.2.1 Carpeta Dist

En esta carpeta es donde se encuentra la librería y se utiliza para poder generar las gráficas en el
Sistema.

Carpeta Dist.

3.5 Carpeta Template

En esta carpeta es donde se maneja la parte del esqueleto del sistema.

Carpeta Template.

ControlManual.html es el archivo del Sistema donde se muestra el mando manual.

index.html es el archivo principal donde se muestral el login y el menú del Sistema.

RegistroUsuario.html es el archivo que muestra la gestión de usuarios del Sistema.

reportes.html es el archivo donde se muestran los reportes del Sistema

dbRiego.backup es una copia de la base de datos del sistema.


11
3.6 main.py

Es el archivo principal del sistema control de Riego.

Se importan los siguientes módulos que son necesarios para el funcionamiento del sistema.

Se importan módulos para el funcionamiento del sistema.

3.6.1 Class reportes

En esta clase sirve para generar los reportes por hora, días y por mes

Clase para generar reportes.

12
3.6.2 Class ModificarUsuario

En esta clase sirve para modificar el usuario.

Clase modificar Usuario.

3.6.3 Class ListarUsuario

En esta clase sirve para obtener los datos del usuario de la base de datos y mostrarlas en html.

Clase Listar Usuario.

13
3.6.4 Class Eliminar

En esta clase sirve para Eliminar usuarios.

Clase Eliminar Usuarios.

3.6.5 Class RegistroUsuario

En esta clase sirve para tomar los datos del formulario de registro de usuario y posteriormente
insertarlos en la base de datos.

Clase Registar Usuario.

14
3.6.6 Class SeguridadSesion

En esta clase permite que un usuario cualquiera no pueda ingresar por medio de la URL.

Seguridad Sesion.
3.6.7 Class Loggin

En esta clase permite renderizar el login para posteriormente ingresar al sistema por medio del
usuario y contraseña.

Clase Login.

3.6.8 Class MainInterfazGrafica

En esta clase permite dibujar la interfaz gráfica del sistema en el navegador.

Clase MainInterfazGrafica.

15
3.6.9 Class SocketControlador

Es una clase que permite la comunicación entre la interfaz gráfica y el sistema, que a la vez
encarga de controlar todos los comandos que se envían a la Arduino por medio del puerto serial.

Clase SocketControlador.

3.6.10 Class WebSocket2

Es la clase que sirve para obtener los datos de humedad de suelo, dirección de viento.

Clase WebSocket2.

3.6.11 Class ControlManual

Esta clase sirve para manejar el mando de control manual del sistema de riego.

Clase Control Manual.

3.6.12 Sentencia

Es una sentencia que permite correr el sistema en el servidor.

16
Sentencia para correr el sistema en el servidor.

3.7 Arduino.

En esta sección se detallará el código que tiene la placa Arduino, ya que es aquí donde se definen
los pines para los sensores.

Definiendo pin de entrada al sensor humedad.

17
Se define temperatura.

Se define la humedad.

18
Se definen el nivel de tanque y rayos UV.

Función loop definiendo los casos y la letra que se enviara al main.py

19

También podría gustarte