Antecedentes de La Investigación

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de cualquier investigación a realizar en trabajos e informes previamentes


realizados, los cuales poseen similitud o relación con los objetivos de la investigación en
desarrollo, en cuanto a los datos, metodologias y herramientas utilizadas en el mismo, los
cuales on tomados de trabajos de investigación, de autores nacionales, consiste en la
investigación asi lo indica Cordoba(2011):

“ … Se

Para contribuir a solucionar los problemas alimentarios y nutricionales de las comunidades


que lo necesitan, los agentes de campo deben tener la capacitación necesaria para detectar y
comprender estos problemas. El conocimiento y análisis más profundo de las causas de esta
situación, orientará al agente de campo y la comunidad a encontrar las soluciones más
adecuadas, como el diseño de programas y proyectos que tengan en cuenta los recursos
existentes. La participación activa de la comunidad deberá necesariamente ser considerada
en la formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos dirigidos a mejorar su
situación alimentario nutricional. ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma, 1995

PROPUESTA EDUCATIVA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA LOS


BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE VIDAS MÓVILES LOCALIDAD DE
CIUDAD BOLÍVAR ELENA MARCELA CUEVAS GONZÁLEZ Diciembre 10 de 2010.
Este estudio descriptivo, basado en información secundaria, tuvo como finalidad diseñar un
programa educativo en Alimentación y Nutrición el cual contemplo la fase de diagnóstico y
formulación según la metodología propuesta por la FAO. Partiendo de la información
previa de los trabajos realizados por nutrición, se construyo una matriz donde se
identificaron los problemas, sus manifestaciones, los factores causales y el impacto en la
población. En respuesta a la problemática encontrada, se plantearon cinco actividades
educativas que incluyen las estrategias metodológicas basadas en acción participativa de la
comunidad, el objetivo y la descripción de las mismas. La Educación Alimentaria y
Nutricional (EAN) como la estrategia que contribuye en la Seguridad Alimentaria de las
comunidades, es herramienta que permitirá a esta población adquirir los conocimientos,
habilidades y destrezas, para ejercer autonomía en la toma de adecuadas decisiones en el
auto cuidado y mejorar su situación actual.

PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN


COMUNIDADES VULNERABLES DE EL SALVADOR: ANÁLISIS DE TRES
EXPERIENCIAS RURALES Publicado por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y
Panamá y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Representación en El Salvador 2014 Se trata pues de un abordaje integral de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional, en el que adquieren un protagonismo esencial la abogacía para
crear redes intersectoriales amplificadoras de la obtención de la SAN en el ámbito local, la
transferencia de tecnología pertinente a la realidad de las comunidades en El Salvador, el
apoyo continuado al empoderamiento de la población, para que deje de ser sólo la
beneficiaria y se convierta en agente de cambio social y la construcción de insumos para la
cogestión y la sostenibilidad de los logros obtenidos por las intervenciones. Este abordaje
integral permite el análisis lógico y en un continuo de las experiencias que se presentan en
este documento. Esta lógica estratégica, enmarcada en un estructurado marco conceptual y
operativo, permite el ordenamiento, la documentación, la reflexión y la interpretación del
conjunto de las intervenciones que INCAP/OPS desarrolló en poblaciones que, en una
nueva condición para hacer posible la sistematización, cumplen con determinadas
características comunes. Se trata de comunidades rurales de El Salvador, previamente
seleccionadas por los niveles locales del Ministerio de Salud, con especiales condiciones de
vulnerabilidad física y socioeconómica y, por lo tanto,de mayor riesgo biológico y social y
altas prevalencias de desnutrición.

Venezuela es por excelencia un país productor y consumidor de maíz. Las estadísticas


indican que el consumo para el 2010 era superior a los 40Kg. per capita año-1 (INN, 2010),
además de ser el cultivo de mayor superficie sembrada en el país con un total de 691.498 ha
y un rendimiento promedio de 3,56 ton ha–1 (Fedeagro, 2013). Cerca de 2,5 millones de
toneladas de maíz son procesadas anualmente para la producción de harina precocida para
consumo humano, alimentos balanceados para animales y otros usos industriales. El
venezolano promedio consumió para el año 2010 cerca de 37Kg de harina precocida de
maíz per capita por año, lo que la convierte en la primera fuente de calorías del venezolano
con un 14,5% de las calorías totales y la segunda fuente de proteínas con un 10,4% (INN,
2007).
En cuanto al tipo de cultivares usados en Venezuela existe un uso intensivo de híbridos de
tipo convencional, con un 88% aproximadamente. El otro 12% es cubierto por variedades
de polinización libre o VPL (Pingali, 2001). La heterosis o vigor híbrido es la diferencia
existente en el desarrollo de una progenie con respecto a sus padres (Shull, 1908). Este
concepto desarrollado hace mas de un siglo es una de las contribuciones prácticas más
significativas de la genética a la agricultura y es usada como la mejor opción en el
desarrollo de cultivares mejorados de varias especies alógamas como: maíz, sorgo, girasol y
otros (Duvick, 1999; Hallauer, 1999).
A pesar de que su uso es limitado, las variedades de polinización libre (VPL) son un nicho
poco atendido en Venezuela. Con frecuencia se libera como VPL un compuesto
recombinado de una población avanzada por selección recurrente o de un grupo de líneas.
Generar VPL mejoradas es más fácil que crear híbridos, debido a que la producción de
semilla de VPL es más sencilla y economica; además, los agricultores de subsistencia que
las cultivan pueden guardar su propia semilla para la siembra del siguiente ciclo,
reduciendo así su dependencia de fuentes externas de semilla (CIMMYT, 1999).
Fundación Danac se perfila como una institución de vanguardia en el mejoramiento de
maíz y en la obtención, mantenimiento y producción de semillas (artesanal y convencional)
de híbridos y VPL. Posee 20 años de experiencia en la investigación de este rubro y
vinculación con asociaciones de agricultores, productores de semilla y otras instituciones
clave para atender la demanda de un sector de agricultores que reconocen las bondades de
los cultivares mejorados de maíz. Durante este tiempo, Fundación Danac ha liberado más
de 22 cultivares, entre híbridos y VPL mejorados, varios de los cuales son hoy día
cultivados por agricultores en todo el país. Las tecnologías obtenidas por Fundación Danac
en maíz permiten el desarrollo de una agroindustria nacional de semillas, así como ofrecen
a agricultores organizados en cooperativas de producción de semilla la posibilidad de
autosostenerse, evitando la dependencia de semillas importadas, generalmente más costosas
y muchas veces poco adaptadas para sus sistemas de producción.
Con base a los resultados de los Ensayos de Validación Agronómica (EVA), realizados por
el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), se estima que los híbridos mejorados de
Danac han incrementado en forma interanual su rendimiento de grano a razón de 132,5 Kg
ha-1 año-1, mientras que para las VPL el incremento ha sido de 89 Kg ha-1 año-1. Además, se
ha logrado mejoras en la dureza de los granos, característica de gran importancia para la
industria de harina precocida, así como se ha logrado mejoras en aspectos agronómicos
como el acame de las plantas, la cobertura de la mazorca, la resistencia a patógenos
como Rhizoctonia solani, Aspergillus flavus y Fusarium moniliforme. Luego de un
continuo proceso de mejoramiento, el germoplasma que dispone hoy día Fundación Danac
posee un cúmulo de características de adaptación a los sistemas de producción en
Venezuela. Se espera, mediante mejoramiento genético, obtener mejores híbridos y
variedades que serán liberados en los próximos años. De esta manera, Fundación Danac
continuará ofreciendo alternativas tecnológicas para los agricultores de Venezuela
contribuyendo así a la soberanía tecnológica y agroalimentaria del país.

También podría gustarte