Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA.

CARRERA DE ECONOMIA.
MATERIA: DESARROLLO DEL CAPITALISMO
ELABORADO POR: JOSÉ LLIVICHUZHCA
FECHA DE PRESENTACION: 19/MARZO/ 2015

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE LA UNIDAD 0.


GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS:

1. ¿La historia son hechos reales necesariamente o pueden ser


ficticios?
La historia no necesariamente tiene que ser hechos reales; puesto que está es
la narración de cualquier suceso sean reales o imaginarios, entonces su
propósito puede ser el engaño, el placer, etc.

2. ¿La historia tiene un uso restrictivo a la hora de englobar a grupos


enteros?
Desde luego que sí, ya que la historia se refiere al periodo posterior a la
escritura. Por lo que una gran parte de la humanidad queda fuera de la historia,
no solo porque no se accedía a la escritura y lectura, sino porque los reflejados
en el discurso histórico han sido muy pocos y grupos como clases bajas,
mujeres entre otros quedan invisibilizados.

3. ¿Quién fue Herodoto? ¿según Herodoto qué tres causas


fundamentales explican los acontecimientos de la historia?
Fue un gran historiador griego, primero del mundo Occidental considerado
como el “Padre de la Historia”, viajaba por las ciudades griegas ofreciendo
lecturas de sus obras.

Las tres causas fundamentales que explican los acontecimientos de la historia


son:
1. Las causas psicológicas individuales (pasiones).- Son los impulsos que
mueven a las personas a obrar de una manera determinada.
2. Las causas político-sociales.- Según Heródoto la lucha entre griegos y
persas se debe a las causas sociopolíticas opuestas.
3. Causas.- Son metahistóricas es decir que están más allá de la historia
como el destino, la necesidad y la providencia. Heródoto considera que
estas causas tienen una influencia en el transcurso de los
acontecimientos históricos.

4. ¿La memoria se vuelve objetiva con el tiempo?


La memoria no se objetiva con el tiempo, la memoria se asocia a unos
propósitos públicos, no intelectuales: un parque temático, un memorial, un
museo, un edificio, un programa de televisión, un acontecimiento, un día,
una bandera. Por lo tanto, cada persona abstrae lo que ella recuerda y no
necesariamente es similar sino más bien cada vez se hace mas subjetivo.

5. ¿Cómo se legitiman instituciones y valores que eran inexistentes


en el pasado?

Las instituciones y valores que eran inexistentes en el pasado se justifican ya


que civilizaciones que desarrollan la escritura dejan constancia escrita no sólo
de sí mismas, sino de otros pueblos que no lo han hecho. Habitualmente los
pueblos colonizadores son los que dejan testimonio histórico de su relación los
pueblos indígenas.

También podría gustarte