Está en la página 1de 10

CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL?

FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 1

RÉQUIEM FAURÉ
Sale Orquesta al escenario a las 12:00 se coloca y afina con el órgano de manera
formal. Cuando ha terminado de afinar, se esperan unos segundos de silencio antes de
la entrada del coro. Coro entra todos cantando y con una “especie” de alegría
Aleluya, Va pensiero, Alabaré

DIRECTOR [Desde un lateral] ¿Pero, qué hacéis? ¿Que no sabéis que hoy toca el
Réquiem de Fauré?

[Suena órgano y orquesta inmediatamente, cantantes caras de culpa y/o tristeza. Se


interpretan compases 1 a 8 del Réquiem con letra cambiada]
CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 2

Letra: Por qués especial – donaeis Domine – Por qué es Especial

DIRECTOR: [Entra a escena dirigiéndose al coro y orquesta] Esto ya está mucho mejor…
Esto sí… [Dirigiéndose al público] BIENVENIDOS A…. [Todos]

¿POR QUÉ ES ESPECIAL?

DIRECTOR: Hoy os vamos a presentar (hoy nos lo vamos a pasar de muerte), el


Réquiem de Fauré, un Réquiem muy especial casi más pensado para los que nos
quedamos en la tierra sufriendo la pérdida del ser querido que para el propio difunto.
Cómo sabemos de la pasada edición cuando hicimos el Réquiem de Mozart, un
Réquiem es una misa de difuntos y por ello que sea necesario saber levemente las
partes de una misa que podríamos dividir en 3 fundamentales El Introito o
introducción – La liturgia de la palabra o el rito de la palabra que es cuando se habla –
y la liturgia de la eucaristía, que como ya os expliqué es el rito del misterio donde se
convierte el pan y el vino en cuerpo y sangre de cristo ¿verdad?.
CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 3

Pues bien, para que lo entendamos un poco mejor vamos a comparar este réquiem de
Fauré un poco con el Réquiem de Mozart.
Al igual que en el réquiem de Mozart y todas las misas de difuntos la introducción, El
Introito, aquí también está, y es lo que acabamos de escuchar, pero en vez de decir por
qué es especial dice Kyrie Eleison donaeis Domine et lux perpetua luceat (Señor dales
descanso eterno y que la luz perpetua les ilumine).
¿Cuál es la gran diferencia de este réquiem de Fauré?
ALEJANDRA VIOLA: Pues la gran diferencia es que a Mozart le conoce todo el mundo y
a Fauré...ni el tato.
DIRECTOR: Mentira conchina. Fauré fue un compositor de prestigio. Uno de los
grandes compositores franceses del XIX. Seguro que todos conocemos la bonita
melodía de la Pavana

CORO y ORQUESTA CANTA MELODÍA DE LA PAVANA CON LALALA

DIRECTOR: [cortando al coro] Esa esa, muy bien, pero el público ya lo conocía. Bueno,
pues Fauré se encuentra, ahí, a finales del s. XIX y además de la Pavana, compuso este
maravilloso Réquiem entre muchas otras obras preciosas. Os invito a todos los que no
conoacáis a Fauré que lo descubráis durante estos maravillosos meses de Otoño.
Pero bueno, comparándolo con el famosísimo Réquiem de Mozart que hicimos la
pasada temporada, encontramos dos diferencias esenciales. Una es muy visual, la
orquesta es mucho más pequeña. Y si buscamos a nuestra encantadora concertino…
¡Fijaos dónde se encuentra! [Como si recitase una sentencia de cura] Aquellos que se
creían los más importantes serán relegados a un segundo plano.
En efecto, esta obra no lleva violines, tan solo necesitamos a un violín y le hemos
puesto… allí atrás, Castigada por atiborrarse estos días de buñuelos de viento y de
huesos de santo.. La orquesta está básicamente formada por las voces graves de la
orquesta: Violas, Violonchelos, Contrabajos y Trompas. Aunque Fauré añade dos
CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 4

instrumentos que no son muy habituales dentro de las orquestas. El Órgano que estará
siempre presente y Arpa. Marta con su violín tan solo tocará en un número para
mostrarnos el cielo desde las alturas, pero que ya os lo explicaré más tarde.
La segunda diferencia es con respecto a la forma musical. Fauré nos elimina la liturgia
de la palabra. ¿Os acordáis el Réquiem de Mozart? La liturgia de la palabra estaba
basada en el Dies Irae ese texto basado en el Apocalipsis del Dios Juzgador…

CORO CANTA COMIENZO DIES IRAE EJEMPLO 1

¿Verdad? Toda esta parte que daba un poco de miedo… y que terminaba con el
Lacrimosa que Mozart dejó incompleto… y que el año pasado no expliqué nada de la
parte de la liturgia de la eucaristía, la parte de la transubstanciación… Como os digo no
os podéis perder ningún ¿PQEE? Porque todos están relacionados. Esto es mejor que
una serie de Netflix, si os perdéis un capítulo, ya no sabéis por donde va lo siguiente…
Pues bien, hoy vamos a explicar esta parte misteriosa de la misa.
Por lo tanto, si no hay liturgia de la palabra, tras el Introito, vamos entrar directamente
en el ofertorio y si hemos dicho que la Eucaristía es la parte fundamental y solemne de
la misa, fijaos como empieza.
ORQUESTA TOCA OFERTORIO C. 1 CAÍDA C. 4 EJEMPLO 2

¿Veis que es como si algo mágico fuese a pasar? Bien podía haber empezado con esta
otra melodía que todavía no estaba pillada….

ÓRGANO TOCA MELODÍA HARRY POTTER PIEDRA FILOSOFAL 17’’ EJEMPLO 3

El efecto de este comienzo de la banda sonora de la piedra filosofal de Harrry Potter es


un poco el mismo, introducirnos en esa parte de misterio de la misa, tras este
CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 5

comienzo mágico por parte de la orquesta, entran contraltos y tenores solo diciendo O
Señor JesuCristo, Rey de la Gloria, libera las almas de los fieles difuntos.

CORO CANTA C. 7 con anacrusa – C. 11 EJEMPLO 4

Y finalmente tras la entrada del coro, entra el Barítono solista con las ofrendas:
Alabanzas y Súplicas Señor te ofrecemos en sacrificio. Acéptalas en nombre de las
almas en cuya memoria hoy las hacemos. Y fijaos la sencillez con la que hace estas
ofrendas, la sencillez del ser humano, que se observa claramente en la melodía del
Barítono que es una sola nota. Fijaos.

ORQ Y BARÍTONO C. 35 con anacrusa – C. 38 EJEMPLO 5

Tras las ofrendas u Ofertorio viene el Sanctus. Santo Señor, Dios de las Alturas. ¿Os
acordáis del Sanctus del Réquiem de Mozart?

CORO Y ORQUESTA COMIENZO SANCTUS MOZART EJEMPLO 6


CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 6

Pues bien, vamos a ver muy claramente ahora como Fauré no nos presenta a un Dios
tan majestuoso, sino que es un Dios… como si estuviese dentro de nosotros.

CORO Y ORQUESTA SANCTUS C. 1-C.9 EJEMPLO 7

Véis a lo que me refiero… Fauré ya no nos presenta a ese Dios Juzgador y Castigador y
Gran majestuoso, fuera de nosotros. Es como decir, Dios no existe, Dios es. Dios somos
nosotros. Y esto tan difícil de entender, Fauré nos lo muestra con tres elementos muy
diferentes. Por un lado, el Arpa, que por así decirlo es lo etéreo, que no lo estéreo, que
es donde la mente nunca podrá llegar.

ARPA TOCA COMIENZO SANCTUS EJEMPLO 8


CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 7

Por otro lado, lo terrenal que son las violas con un sonido cercano al ser humano y la
bella y sencilla melodía del coro.

VIOLAS ÓRGANO Y SOPRANOS C. 1 - CAÍDA C. 5 EJEMPLO 9

Y por último, el violín, que es lo celestial, esa fuerza o energía que está por encima de
nosotros.

VIOLÍN TOCA C. 5 – C. 7 EJEMPLO 10

Tras el Sanctus, Fauré se salta la liturgia un momento para introducirnos el último


verso del Dies Irae que como dijimos al principio pertenecería a la liturgia de la
palabra, pero nos lo introduce aquí, justo antes del Agnus Dei, con el que cerraría la
liturgia. Este último verso del Dies Irae es el Pie jesu, Jesús Piadoso, donde
prácticamente va a ser un dúo de órgano y soprano solista

PIE JESU ÓRGANO Y SOPRANO SOLI C.1 – C. 7 EJEMPLO 11

Tras este impás, del Pie Jesu, llegamos al final de la liturgia, que no de la obra, con el
Agnus Dei. Donde el misterio es revelado. Donde finalmente el pan se transforma en
cuerpo de cristo.

AGNUS DEI ORQ Y TENORES C. 1 – C. 17 EJEMPLO 12


CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 8

Este momento hermoso donde el pan se ha hecho carne… es tierno, es bonito, es


humano… Como cuando estamos absortos en nuestro trabajo, en un trabajo que nos
gusta mucho, que a veces es el trabajo en sí mismo y otras veces es un hobby,
trabajamos y trabajamos a veces sin pensar y sin escuchar nada del mundo exterior,
cuando volvemos a la “realidad” y nos damos cuenta de lo que hemos hecho… ¿He
montado el armario de IKEA! la magia está hecha es una realidad. Es una maravilla. Por
ello que Fauré nos ponga esta melodía inicial

AGNUS DEI ORQ C.1 – CAÍDA DEL C. 6 EJEMPLO 13

A mí me recuerda a la banda sonora de una película romántica, cuando el chico y la


chica finalmente se lían.

Baile final de Disney – Regreso Howards. EJEMPLO 14

¡No? Es prácticamente la misma idea… Pues bien tras la misa. Fauré para completar la
obra nos introduce dos letanías o dos oraciones, que es lo mismo. Primero el Libera
CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 9

Me que es una oración dentro del oficio de Difuntos. Y la música nos muestra como si
el latido del difunto siguiese vivo en nosotros

LIBERA ME CELLOS CB C. 1 – C. 9 EJEMPLO 15

Y por otro lado, el texto que nos dice: Señor libérame de la muerte eterna.
Entendiendo la muerte como un proceso o un tránsito. En esta oración ya sí aparece el
texto del Dies Irae que nos había quitado en la liturgia de la palabra. Fauré es un poco
como el Twitter de la época. Aquí, cortito y al pie. 280 caracteres. Nada de parrafadas
largas, como en los tiempos de Mozart.

LIBERA ME ORQ Y BARÍTONO C. 1 – 35 EJEMPLO 16


Y por último la segunda letanía u oración con la que acaba este maravilloso Réquiem:
In Paradisum. Una oración que suele realizarse en el servicio de Entierro y que oramos
para que los ángeles conduzcan al difunto al paraíso.

IN PARADISUM C. 1 – CAÍDA C. 10 EJEMPLO 17

No digáis que no es bello. Aunque para mí el comienzo es como si fuese una música
disco de los 80.

SE PONE O SE TOCA MÚSICA DISCO DE LOS 80 EJEMPLO 18


CORO ¿POR QUÉ ES ESPECIAL? FAURÉ RÉQUIEM Edgar Martín Jiménez 10

Es como si el Paraíso fuese una discoteca de los 80’ con música de Rod Stuart Fuera de
bromas. El réquiem de Fauré es una obra de arte, es un pequeño bombón en la
historia, que nos plantea la muerte como un tránsito hacia el Paraíso. La pena es que
no sabemos muy bien qué es eso del Paraíso, pero según acaba Fauré… no debe ser
algo muy malo…
Acabaré con palabras del propio Fauré sobre su obra: “Se ha dicho que no expresaba el
horror de la muerte, y algunos lo han denominado canción de cuna de la muerte. Pero
es así como yo siento la muerte: como una liberación dichosa, una aspiración a la
felicidad del más allá, mucho más que como un tránsito doloroso”.

Sin más dilación, tras 10 minutitos de descanso os esperamos para disfrutar del
Réquiem de

FAURÉ

También podría gustarte