Está en la página 1de 29

L       C:

      


    *

Henry Bocanegra Acosta**


Universidad Libre, Bogotá D.C.
hbocanegra_investiga@unilibre.edu.co
henrybocanegra1992@yahoo.es

Resumen
Análisis desde una perspectiva crítica de la política pública y desarrollos normativos de la universidad
colombiana. Se destacan los principales debates relacionados con las orientaciones curriculares, los
contenidos, la investigación científica y tecnológica, la democracia y la autonomía de las instituciones
educativas, redimensionando la problemática de la educación colombiana y el papel que históricamente
se le ha venido asignando respecto a los retos que tiene frente a la prosperidad económica y la vigencia
de los derechos de los ciudadanos. Desde un enfoque crítico social del proceso histórico de la universi-
dad, la política pública educativa y la regulación normativa de la educación superior, recurriendo a los
métodos histórico y lógico, se adelantaron las indagaciones pertinentes.

Palabras clave
Educación, política pública, universidad, pedagogía, ciencia, desarrollo, democracia.

Abstract
It is described an analysis from a critical perspective on policy and normative developments in respect
of Colombian university. This article highlights the key discussions related to curriculum guidelines,
contents, scientific and technological research, democracy and autonomy of educational institutions,
resizing the problems of education in Colombia and the role which historically has been giving to chal-
lenges regarding economic prosperity and validity of citizen rights. From an historical social focus of
university historical process, educational public policy and normative regulation of high education,
resorting to logical and historical method, inquiries were undertaken.

Key words
Education, public policy, university, pedagogy, science, development, democracy.

Fecha de recepción del artículo: 1 de abril de 2011.


Fecha de aprobación del artículo: 16 de mayo de 2011.
* Artículo producto de la investigación desarrollada dentro de la línea Derecho, Ciencias Sociales y
Educación, del Grupo de Investigaciones Socio Jurídicas del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas
de la Universidad Libre, Sede Principal, reconocido por COLCIENCIAS como Grupo Colombiano de
Investigación Científica, Tecnológica e Innovación, categoría B.
** Abogado de la Universidad Libre. Licenciado en Ciencias Sociales, de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Magíster en Administración Pública, ESAP. Doctorante en Sociología Jurídica e Insti-
tuciones Políticas, Universidad Externado de Colombia. Docente investigador de media jornada de la
Universidad Libre.

V I • Enero - Junio 2011 11


L       C

Problema de investigación tener las instituciones de educación supe-


rior, como forma de atraer la inversión
¿Qué dinámicas y aspectos caracterizaron
privada al sector dadas sus dificultades
la política pública y los desarrollos legales
financieras, según los expuestos argumen-
en el campo de la educación universitaria
tos del gobierno nacional; la posibilidad de
colombiana durante el siglo XX?
que actores económicos privados inviertan
Estrategia metodológica recursos en la universidad pública; en gene-
ral, los montos y el esquema propuestos
El estudio en esta fase es de carácter des- de financiación de la educación superior,
criptivo y explicativo. Es un trabajo de con los posibles efectos en la autonomía
síntesis, elaborado principalmente a partir y gobierno universitario que introduce,
de fuentes secundarias. Desde un enfoque entre otros asuntos, han generado una
crítico social e interdisciplinario, recu-
controversia en la cual, dado el alcance de la
rriendo a los métodos analítico, histórico y
propuesta legal y los intereses que afecta, se
lógico, se avanzó en el examen del caso con
han visto involucrados todos los actores del
el propósito de darle respuesta al problema
escenario universitario: directivos, cuerpos
de investigación planteado.
profesorales, representantes y organizacio-
nes estudiantiles de instituciones privadas
Introducción y oficiales; controversia donde existe la
El gobierno del presidente Juan Manuel tendencia a que estos actores desentonen
Santos (2010–2014) ha presentado en el con la propuesta de reforma legal que
marco del Plan Sectorial Educación de el gobierno nacional agencia a través de
Calidad, el Camino para la Prosperidad, su ministra de educación María Cristina
un proyecto de ley por la cual se organiza Campo. Problemas estructurales, según
el Sistema Nacional de Educación Superior lo reconoce el propio gobierno, afectan
y se regula la prestación del servicio público las posibilidades de la educación superior
de la educación superior1, encaminado a y la universidad colombiana respecto a
reformar la Ley 30 de 1992, “Por la cual se las necesidades del desarrollo material e
organiza el servicio público de la Educación intelectual de la sociedad3. Los estudiantes
superior”2. El “ánimo de lucro” que podrían se constituyen en los principales opositores
a los propósitos reformistas del gobierno
1
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. nacional; en un ambiente de paro nacional
Proyecto de Ley por la cual se organiza el universitario liderado por varias represen-
Sistema Nacional de Educación Superior y se
regula la prestación del servicio público de la
educación superior. (Consulta 30 de septiembre 3
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
de 2011). Disponible: http://www.mineducacion. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Proyecto de Ley
gov.co/1621/articles-284552_archivo_pdf_ por la cual se organiza el Sistema Nacional de
articulado.pdf Educación Superior y se regula la prestación del
2
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLI- servicio público de la educación superior. (Con-
CA. Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza sulta 30 de septiembre de 2011). Disponible:
el servicio público de la Educación superior http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-
(diciembre 28) Diario Oficial No. 40.700, 29 de cles-284555_archivo_pdf_exposiciondemotivos.
diciembre de 1992. pdf

12 V I • Enero - Junio 2011


H B A

taciones y organizaciones estudiantiles, del presidente Juan Manuel Santos y el alcance


especialmente de instituciones públicas, se del ímpetu reformista para transformar
adelantarán, desde el segundo semestre de asuntos medulares del sistema de educación
2011, los debates parlamentarios en la línea superior a la luz de las experiencias de las
de reorganizar el Sistema de Educación naciones desarrolladas y contribuciones
Superior en el país. anheladas, conviene estructurar otro texto
o artículo que dé cuenta de los hallazgos y
El rezago del sistema educativo colom- conclusiones en en relación a este crucial
biano, como los problemas de orden social tema. En el presente artículo, sin más, se
(pobreza, altos niveles de subempleo, delin- contextualizarán los antecedentes legales
cuencia y vulneración de derechos a niños, más relevantes; un historial que en últimas,
niñas y adolescentes, por ejemplo) tiene que permitió dar forma al actual estado de cosas
verse en el marco de las limitaciones propias en el campo de la educación superior.
de un capitalismo periférico, inducido y
La educación en general y el desarrollo
dependiente, vigente desde los años 20 del
científico y tecnológico constituyen asuntos
anterior siglo, y desde el cual se ha erigido
de una gran importancia para las naciones
un Estado precario respecto al impulso del
en el período actual, y especialmente debe-
progreso económico y democrático, con
ría serlo para los países pobres y atrasados.
unas políticas educativas igualmente restrin-
El desarrollo económico exige una mínima
gidas y precarias en razón de las concretas infraestructura educativa y científica que
y circunstanciales necesidades económicas y contribuya con el mejoramiento de los pro-
sociales del país en esta materia. cesos productivos a partir de una adecuada
Varias reformas legales y episodios de formación del recurso humano y por los
naturaleza política han afectado el desen- rápidos avances del conocimiento científico
volvimiento de la universidad colombiana, y tecnológico que actualmente se experi-
especialmente durante el siglo XX. El mentan.
objetivo de este trabajo estará orientado Como hipótesis de trabajo sintetizamos
a presentar los hitos que han marcado la el siguiente enunciado:
dinámica legal y social de la universidad
colombiana y de lo que a partir de la década Las sucesivas reformas que se han
de 1980 comenzó a denominarse en el len- dado en el país, especialmente durante el
guaje académico colombiano la educación siglo XX, no han permitido resolver los
superior. Se trata de escudriñar sobre los problemas estructurales de la educación
antecedentes del statu quo de la educación superior, en aspectos como el ejercicio de la
superior y la universidad colombianas, el democracia y la autonomía universitarios,
cual la iniciativa gubernamental pretende calidad, pertinencia del servicio respecto a
socavar con la aludida propuesta de reforma los requerimientos del desarrollo nacional.
a la Ley 30 de 1992. El artículo está organizado de la siguiente
Sobre el diagnóstico y la novedad que forma:
representa las propuestas de reforma legal a La primera parte comprende aspectos
la educación superior que hace el gobierno de orden teórico e histórico de la relación

V I • Enero - Junio 2011 13


L       C

educación, universidad, economía y poder. aparece en el marco de la crisis del régimen


En la segunda parte, se analiza el contexto feudal y de las trasformaciones ocurridas
histórico, normativo y político de la univer- con el auge de la actividad comercial, el
sidad y la educación superior colombianas; surgimiento de las ciudades y el avance del
culminamos con la síntesis de los hallazgos capitalismo con todo lo que este sistema de
contenidos en el ítem de conclusiones finales. producción traía en las relaciones socia-
les, la organización y especialización del
Resultados trabajo, la estructura política y la cultura5.
La universidad constituye una expresión
1. El origen de la universidad y los
concentrada y práctica de la sociedad para
problemas enfrentados
promover y reproducir el conocimiento
Un acuerdo existe hoy sobre el papel que que se requiere para afrontar los retos
la educación y la investigación científica planteados por el avance del mercado y la
tienen sobre las posibilidades de desarrollo producción industrial. La universidad es
económico y bienestar social de las nacio- una expresión en el ámbito de la cultura de
nes. Con el surgimiento del capitalismo la economía de la época.
se puso de presente la urgente necesidad El rey de España Carlos III, en el siglo
de organizar estructuras educativas que XVIII, con influencia de la Ilustración
contribuyeran a superar los problemas francesa, impulsó la llegada de la ciencia
relacionados con la expansión del mercado moderna a España a través de la Academia
interno, la calificación de la mano de obra y Militar de Ingenieros de Barcelona y la
el mejoramiento de los niveles de produc- Academia de Guardiamarinas de Cádiz. Las
tividad. Una educación soportada en los fuerzas oscurantistas desconocedoras de la
adelantos de la ciencia, podría responder posibilidad de los seres humanos de hacer
a los retos del desarrollo capitalista. Por ciencia, ancladas en las instituciones uni-
el contrario, una educación basada en versitarias españolas, aún en el siglo XVIII,
el dogma religioso o en la especulación no podían oponerse al desarrollo de la gran
filósofica constituía un obstáculo para su marina de guerra que el rey planeaba para
avance y consolidación. mantener y expandir su imperio, y con él,
su comercio. La necesidad de médicos para
La relación entre la universidad, la econo-
esta misma flota llevó al rey a impulsar en
mía y la política se manifiesta con claridad
España las teorías médicas del momento. “La
desde los inicios de la institución en los formación de un ejército fuerte y moderno
siglos XII y XIII. “La universidad es un dependía en lo esencial de la introducción
centro de enseñanza típicamente medieval. de las ciencias útiles... No es exagerado decir
Así lo indican las fechas de fundación de las que la enseñanza de las ciencias modernas
más importantes de Europa. Boloña (1158), penetró en España a través de la Armada,
Oxford (siglo XI) París (1181), Heidelberg y que Cádiz, como plaza marítima y fuerte
(1385), Nápoles (1224)”.4 La universidad militar de primer orden, fue uno de los

4
JARAMILLO URIBE, Jaime. Historia de la Pe- 5
SOTO POSADA, Gonzalo. Diez aproximaciones
dagogía como Historia de la Cultura, Editorial al Medioevo, Editorial Pontificia Universidad
Fondo Nacional del Magisterio, Bogotá, 1990. Bolivariana, Medellín, 2000, pp. 71-74.

14 V I • Enero - Junio 2011


H B A

principales centro de su difusión”6. De igual democratice el acceso a la cultura y se gene-


puntal para el progreso sirvió la Escuela de ren beneficios colectivos.
Moscú de Navegación y Matemáticas, en la
Rusia de los zares, desde la cual se irradió la 1.1 El problema de la autonomía
creación del sistema educativo ruso. universitaria
En el territorio que posteriormente sería En una propuesta de reforma legal a la uni-
la Republica de Colombia, especialmente versidad, o en una acepción más amplia, al
en su capital, Santafé de Bogotá, se funda- sistema de educación superior que se pre-
ron y establecieron en el período colonial tenda desarrollar en un país, la autonomía
las primeras universidades: el Colegio de es un asunto que deberá ser tratado y regu-
San Bartolomé, fundado por los francisca- lado con sumo cuidado. La historia entrega
nos en 1605; el Colegio Mayor de Nuestra importantes enseñanzas. A los pocos años
Señora del Rosario, fundado en 1653, previa de constituida la Universidad de París, en
autorización del rey Felipe IV, por el arzo- momentos de gran convulsión interna, el
bispo de Santa Fe en el Nuevo Reino de papa Gregorio IX, el 13 de abril de 1231,
Granada, Fray Cristóbal de Torres, para envió los estatutos de la institución, la
enseñar filosof ía, teología, jurisprudencia Charta Magna. Participaba así en un pro-
y medicina; la Universidad Javeriana, fun- fundo conflicto que cerró durante dos años
dada por la Compañía de Jesús en 1623 y esta institución. Era un enfrentamiento de
la Universidad Tomística establecida por la poderes por el control de la universidad:
Orden de los Dominicos en 1636. En otras entre el gremio universitario, el poder
capitales de provincia como Popayán, Tunja real, el poder papal, el poder episcopal.
y Cartagena también se constituyeron los La intervención papal con los estatutos
Colegios Seminarios, especie de “institu- sustrae a la universidad de la jurisdicción
ciones de educación superior” responsables de las ciudades, de los obispos y reyes.
de la formación de sacerdotes católicos y Pero el papa no excluye su influencia sobre
abogados entre jóvenes provenientes del la universidad. Detrás de esta lucha por el
rancio abolengo criollo. El devenir de la poder está el problema decisivo, el cultural.
universidad colombiana ha estado signado Se quiere controlar los contenidos de la
y condicionado por los conflictos de natu- enseñanza. En ese momento se desgarraba
raleza política que ha afrontado el país en el el oscurantismo medieval, que consideraba
curso de su vida republicana; los límites que que el hombre no era capaz de crear cono-
impone una estructura productiva rezagada cimiento por sí mismo. Estaba en discusión
respecto a los desarrollos contemporáneos el “naturalismo” de Aristóteles. La novedad
de las fuerzas productivas; los recurrentes era la obra íntegra del pensador que había
problemas fiscales soportados tanto en el dicho: “No hay nada en la razón que no
orden nacional como por los entes territo- haya pasado antes por los sentidos”.
riales y las dificultades ideológico-políticas El papado se fue lanza en ristre contra
de los sectores dominantes por estructurar esas ideas que desvirtuaban su mundo está-
un proyecto de nación desde el cual se tico medieval. “Enseñad la pureza teológica
sin el fermento de la ciencia mundana y sin
6
ESPAÑA, Gonzalo. Mutis y la expedición Botá- adulterar la Palabra de Dios con las fábulas
nica, Editorial Panamericana, Bogotá, 1999, p. 21. de los filósofos, rezaba la carta papal de

V I • Enero - Junio 2011 15


L       C

Gregorio IX del 7 de julio de 1228”7. Era una siempre una postura ideológica, una con-
directa referencia a Aristóteles. La persecu- cepción de la sociedad, la economía y el
ción a las ideas del pensador griego llegaría poder. El análisis de la educación, indepen-
a su cima con la condena del 7 de marzo de dientemente del nivel o la modalidad de que
1277, promulgada por el obispo de París, se trate, tendrá que considerar la política y
Esteban Tempier, que reúne a 16 filósofos la economía como puntos de referencia,
que estudiada la obra aristotélica llegan a la a partir de los cuales se pueda contextua-
conclusión de que tiene 179 errores filosófi- lizar su evolución normativa y desarrollos
cos y 40 errores teológicos. concretos. En Colombia la discusión sobre
La Iglesia católica, que llegó a poseer más el carácter científico y democrático de la
de un tercio de las tierras en el Medioevo, educación es de vieja data. Sectores pro-
celosamente defendía este statu quo, con gresistas, en períodos distintos de nuestra
el total predominio sobre el conocimiento historia, plantearon iniciativas que busca-
humano de la Biblia. Aún, siglos después, ban una articulación de la educación con
condenaría a Galileo Galilei por enseñar la los requerimientos del desarrollo material
concepción de Copérnico, de que la Tierra de la sociedad, “la lucha por transformar la
gira alrededor del Sol, por contradecir el cultura y la educación y ponerla a tono con
pasaje bíblico en que Josué para el Sol para lo más avanzado no es un fenómeno nuevo”8.
poder prolongar y ganar una batalla a la luz
Colombia cuenta con antecedentes
del día.
importantes relacionados con hechos y
Las concepciones de Aristóteles se abrie- movilizaciones sociales orientadas en la
ron campo en contra del veto religioso. La búsqueda de reformas que permitieran
Iglesia, a través de Santo Tomás de Aquino, definir una política pública que diera
terminaría conciliando este pensamiento rumbo a la educación superior y permitiera
con la concepción católica. Este es un consolidarla como bastión del progreso y
ejemplo histórico de cómo la universidad los valores democráticos. La lucha política
ha expresado las contradicciones sociales, y los conflictos bélicos internos acaecidos
políticas e ideológicas, y de cómo el control durante el siglo XIX y parte del XX tuvieron
de la institución fue clave en el objetivo de motivaciones relacionadas con el control
imponer un determinado ideario político. del Estado y las orientaciones en materia de
La universidad moderna enfrenta similar política económica; pero los lineamientos
conflicto. en materia de educación constituyeron un
importante acicate ideológico en las con-
2. El trasegar de la revolución troversias político – partidistas.
democrática en Colombia y las
controversias sobre el rumbo de Destacar como corresponde la importan-
la educación cia de la Expedición Botánica y el papel de
José Celestino Mutis en cuanto antecedente
Las políticas educativas no tienen un
carácter neutro respecto de los intereses 8
POSADA ÁLVAREZ, Rodolfo. “El plan educati-
que confrontan en una sociedad. Expresan vo de Moreno y Escandón (1774)”, en Educación
y Cultura, revista del Centro de Investigaciones
7
SOTO. Op. cit., p. 75. Docentes - CEID, No. 24, octubre de 1991.

16 V I • Enero - Junio 2011


H B A

destacable en la configuración de un ideario bebió en las fuentes de las nuevas ideas


cultural democrático que contribuyó a deli- expresadas en las instituciones universita-
near el proyecto político que en su momento rias. Esta es otra de las realidades decisivas
guió la revolución de independencia y la para entender que en las instituciones edu-
constitución de un Estado soberano. cativas se expresan las nuevas ideas, y ellas
Mutis desgarró entre nosotros el velo de las influyen en los cambios de las sociedades.
tinieblas que envolvían la noche colonial. Al En otro contexto resulta ser un ejemplo
cobijo de su actividad educadora y científica histórico meritorio para comprender este
se formaron personajes como Félix de Res- planteamiento: la Universidad de Witten-
trepo, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo berg, en Alemania, marcó el comienzo de
Lozano, Francisco José de Caldas y muchos la Reforma protestante iniciada por Lutero.
otros más que pueden considerarse la Gene-
Reforma que tanto influyó en los cambios
ración de la Independencia. Se descubre
así que el paso de colonia a nación libre no
económicos, políticos y sociales en la histo-
fue el resultado de una simple coyuntura ria desde 1537.
histórica, sino también el producto de una
Durante el siglo XIX en Colombia, lo
profunda transformación cultural llevada a
cabo en muy poco tiempo, y alentada en lo que estuvo en juego fue el futuro de la
fundamental por este perseverante y augusto revolución democrática que se inicia con
sabio gaditano.9 la independencia; las principales luchas de
orden político y militar que tienen lugar
Mutis influyó en las universidades. Suya
en el país durante ese siglo surgen con
fue la primera cátedra de matemáticas que
motivo de las divergencias en razón de los
se dictó en la Nueva Granada. La fecha
objetivos fundamentales de esa revolución,
histórica fue el 13 de marzo de 1762, en
en un contexto universal marcado por el
el Colegio Mayor del Rosario de Santa Fe
ascenso del capitalismo11. En ese proceso
de Bogotá. En ese momento los educa-
emergían una política y unos actores cuyo
dores dominicos eran influenciados por
propósito estaba orientado a desmontar
las universidades españolas, “entonces un
las instituciones económicas coloniales,
baluarte del oscurantismo, la ignorancia,
por secularizar la educación, quitarla del
y la oposición a las ideas modernas. En
control de la Iglesia y reorientarla desde
muchas de ellas las simples figuras geomé-
un enfoque científico y más democrático.
tricas se consideraban todavía símbolos de
En esa línea están naturalmente el plan
hechicería y los estudiantes de álgebra eran
educativo de Moreno y Escandón de 1774 y
tenidos por nigromantes y endiablados”10.
la reforma que impulsó Santander en 1826,
Mutis libró una lucha por la apertura a los
que además marcan el origen de nuestra
nuevos campos del saber y del conocimiento
legislación educativa. La primera de estas
mundial. Entre otros avances, logró que se
iniciativas estuvo relacionada con la revolu-
conociera la teoría de Copérnico.
ción cultural que en el plano internacional
La generación de la independencia, enca-
bezada por Francisco de Paula Santander, 11
OCAMPO, José Fernando. Colombia Siglo XX,
Estudio histórico y antología política 1886-1930,
9
ESPAÑA, Gonzalo. Op. cit., pp. 8 y 9. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1982, pp. 41,
10
Ibid., p. 13. 43 y 49.

V I • Enero - Junio 2011 17


L       C

significó la Ilustración, que tocó incluso a la lentos progresos en esa dirección14. Durante
retrasada España, a sus dominios coloniales la administración de Santander, antes de
y que en la Nueva Granada se expresó en la disolverse la Gran Colombia, se creó la
empresa científica que lideró Mutis. El Plan Dirección de Instrucción Pública y comisio-
contribuye a socavar los fundamentos de la nes para los diferentes niveles educativos:
educación colonial. primaria, secundaria y universidades.
Por su parte, el plan de estudios decretado 2.1 Las reformas educativas entre 1840
en 1826 por la administración de Santan- – 1887
der tuvo como objetivo básico integrar la
educación a las necesidades del desarrollo Dos episodios de trascendencia histórica y
económico. Una vez triunfó la revolución política permiten enmarcar este período:
de independencia, la organización de un la culminación de la guerra civil conocida
sistema de educación pública fue una de históricamente como De los Supremos
las prioridades que defendieron las autori- (1839-1841) y la promulgación de la Cons-
titución Nacional de 1886, la firma del
dades de la nueva república. Desde 1820 se
Concordato entre Colombia y la Santa Sede,
dictaron las primeras medidas, tendientes
hechos con los cuales se consuma el triunfo
a organizar escuelas de primeras letras12.
del proyecto antiliberal de la Regeneración.
El objetivo del Plan fue estimular el nivel
El lapso aludido tuvo varias iniciativas de
académico y el conocimiento científico.
orden gubernamental que intentaron darle
Pero pese a la relativa flexibilidad que con-
forma a la organización y a los planes de
templaba el proyecto, a su interés de crear
estudio en los diferentes niveles educativos.
un núcleo de académicos y científicos,
fueron evidentes las concesiones hechas al En el gobierno del presidente Pedro
clero y a los sectores conservadores, en lo Alcántara Herrán (1841-1845) se desarrolla
relacionado con la autonomía y la libertad una reforma educativa cuyo principal pro-
de cátedra13. motor fue el entonces ministro del interior
Mariano Ospina Rodríguez. Mediante la
La agudización del conflicto político Ley 21 de 1842 se reformó el régimen de la
durante 1827 y 1828, la posición de sectores universidad y a través de un decreto del 2 de
progresistas contra la reforma constitucio- mayo de ese mismo año, se reglamentó la
nal basada en la Constitución Boliviana de educación primaria y normalista. Aunque
1826 y el advenimiento de la dictadura de el plan de estudios de Ospina Rodríguez
Bolívar, llevaron a la caída de este Plan. De acentuaba la importancia de las “ciencias
todos modos, el país comenzó a organizar útiles”, sí fue claro un propósito de fortalecer
un sistema de educación pública y a realizar la enseñanza religiosa y moral y de restaurar
el control de la Iglesia sobre la educación.
El regreso de los jesuitas y los notables pro-
12
JARAMILLO U. Op. cit., p. 255. gresos de la educación privada, se dieron en
13
PARDO ROMERO, Miguel Ángel. “Hacer de esta coyuntura. A nivel de la universidad la
la educación una fuerza social productiva”, en
reforma llegó más lejos. La filosof ía y los
Educación y Cultura, revista del Centro de In-
vestigaciones Docentes - CEID, No. 26, abril de
1992, p. 34. 14
JARAMILLO U. Op. cit., p. 257.

18 V I • Enero - Junio 2011


H B A

textos de autores como Bentham y Tracy del Estado central, no compensada por los
fueron proscritos de las aulas y remplazados gastos de los estados federales, situación
por obras de Balmes y el derecho romano que tuvo como consecuencia un deterioro
de Henecio, respectivamente. Tres aspectos general de la educación.
se destacan del plan aprobado para las uni-
Después de 1865 los gobiernos radicales
versidades:
optaron por una política educativa más
La primera, sujetar los alumnos a severa acorde con los requerimientos del desa-
disciplina, así en sus costumbres y morali- rrollo del país. En una coyuntura favorable
dad, como en sus estudios y adquisición de económicamente18, de impulso a las obras
grados profesionales; la segunda, introducir
el elemento religioso en la dirección univer-
públicas, se pretendió reorganizar las finan-
sitaria, complementando la instrucción con zas públicas hacia la educación. Entre 1870
la educación; la tercera, reorganizar las ense- y 1872, durante la administración de Eustor-
ñanzas de acuerdo que en ellas se introduzca gio Salgar, la reforma educativa alcanzó una
elementos conservadores (como el estudio dimensión nacional. Por primera vez en la
del derecho romano) y algunos de literatura historia del país una norma definió la obli-
y humanidades que habían sido descuida- gatoriedad de la educación, estableciéndola
dos, y que al mismo tiempo se prohibiesen
ciertas materias calificadas de peligrosas
como una de las funciones del Estado. Se
por el gobierno, tales como la ciencia de la organizó una estructura educativa centra-
legislación, ciencia constitucional y táctica lizada y unificada. Esta reforma consideró
de las asambleas15. los diferentes niveles educativos. Buscó
crear los cimientos de una escuela gratuita,
La lucha por la democracia planteaba la
obligatoria y religiosamente neutra. En
necesidad de confrontar el poder econó-
esta iniciativa se consideraron aspectos de
mico de la Iglesia y su dominio ideológico
orden financiero, administrativo, docente y
sobre la población. Algunas de las medidas
pedagógico.
que desarrollaron los gobiernos liberales
radicales tuvieron ese propósito y contaron Desde el punto de vista del legado insti-
con la educación para quebrar la influencia tucional educativo del período de gobiernos
favorable a los conservadores que ejercía el de los liberales radicales en Colombia, está
clero16. El gobierno de José Hilario López la fundación de la Universidad Nacional.
(1849–1853) decretó la libertad de ense- José María Samper presentó un proyecto
ñanza, la eliminación del requisito de título de ley en 1864, que sirvió como base para
académico para el ejercicio de profesiones la Ley Orgánica de la Universidad. El 22 de
liberales17, transformó las universidades septiembre de 1867, el Congreso Nacional
en colegios nacionales, desarrolló una des- sancionó la Ley 66 “con el objeto de organi-
centralización administrativa y fiscal que zar una Universidad Pública de la Capital
significó una disminución de erogaciones de la República, la que llevará el nombre de
15
Ibid., p. 307.
16
HELG, Aline. La educación en Colombia, 1918- 18
OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y protección
1957, Fondo Editorial CEREC, Bogotá, 1987, en Colombia 1910-1930, Biblioteca Colombiana
p. 23. de Ciencias Sociales FAES, Medellín, 1987, pp.
17
JARAMILLO U. Op. cit., pp. 308, 309. 263-271.

V I • Enero - Junio 2011 19


L       C

Universidad Nacional de los Estados Unidos gratuita y no obligatoria” (artículo 41 de la


de Colombia”. Constitución política de 1886), se cerró en
este período toda posibilidad de crear un
Tanto los problemas financieros como
sistema educativo que significara un punto
los conflictos políticos suscitados por la
de apoyo al desarrollo económico del país.
reacción conservadora y clerical contra
el proyecto político de los radicales obs- En consonancia con ese ideario la auto-
taculizaron, en general, el desarrollo de nomía universitaria se vio restringida. La
la reforma educativa. La Guerra Civil de reflexión que planteó Ricardo Becerra,
1876 que se hizo a nombre de la religión, entonces secretario de Instrucción Pública,
“como protesta contra la tiranía docente del ilustra al respecto:
Estado”19, interrumpió la reforma y contri-
Si los que piden la forma autonómica para la
buyó a un retroceso de la educación en su universidad creen que esto le daría un mejor
conjunto. Finalizada la contienda, el general carácter y más firme estabilidad, cumple
Julián Trujillo como presidente (1878-1880) decirles francamente que es bueno su propó-
impulsa una contrarreforma que favorecía sito, pero que no es deseable. La universidad
los ideales conservadores y a la Iglesia20. no podrá obtener otra vida que la que le da
Esta política de “rectificaciones” fue seguida el gobierno, y por lo mismo, lejos de hacer
de éste un simple patrono, como en el caso
por Rafael Núñez tan pronto como inicia su
del proyecto, debería circunstanciarse más y
primer gobierno (1880-1882). más con él. La descentralización en asuntos
Con el decreto 167 de 1881 la universidad de enseñanza es contraproducente, pues
tiende a la desorganización y a la ruina.
quedó definida como “Una institución de Debería pensarse más en una completa regu-
educación creada por la ley y sostenida con larización del ramo de la instrucción pública
fondos nacionales para dar pública y gratui- bajo el cuidado de un secretario de Estado y
tamente enseñanza secundaria y profesional”. no en simples dependencias ef ímeras21.
Con el advenimiento del movimiento regene-
rador durante la segunda administración de El Plan Zerda, promulgado en 1894 por
Núñez (1884–1886) con el sometimiento del medio de la Ley 89 y su decreto regla-
Estado a la Iglesia ratificado con la firma del mentario 349, sintetiza los propósitos
Concordato (1887), la educación comenzará fundamentales de la reforma a la educa-
a jugar un papel más ideológico religioso, ción desarrollada por la Regeneración:
distante de cualquier aspiración de con- financiación distribuida entre la nación,
vertirla en un soporte de la producción, la los departamentos y municipios, obliga-
formación técnica y científica de la población. toriedad de la educación religiosa, control
Al establecerse que la “educación será orga- de la Iglesia sobre los profesores, textos y
nizada y dirigida en concordancia con la contenidos. Anteriormente, mediante la
religión católica” y que la “instrucción será Ley 61 de 1888, el presidente había que-
dado dotado de amplias facultades para
19
JARAMILLO U. Op. cit., p. 275.
20
Sobre el gobierno de Julián Trujillo y su inciden- 21
ORTÍZ PALACIOS, Iván. “La autonomía uni-
cia política, ver TORRES GIRALDO, Ignacio. versitaria”. En FIGUEREDO, Pedro (compilador)
Los Inconformes, Editorial Latina, tomo 2, 1978, Universidad, actualidad y siglo XX, Editado
pp. 396-406. Sinprofuac, Bogotá, 1998, p. 72.

20 V I • Enero - Junio 2011


H B A

ejercer el derecho de inspección y vigi- cionales legados por la Regeneración van


lancia sobre las asociaciones científicas e a ser conservados en lo esencial. El creci-
institutos docentes. Esta ley establece que miento de la educación privada, junto a la
el primer mandatario de la nación “queda precariedad de los establecimientos públi-
autorizado para suspender por el tiempo cos representa una de las características
que juzgue conveniente, toda sociedad o más notorias del período.
establecimiento que bajo pretexto científico
En el marco de las nuevas necesidades
o doctrinal sea foco de propaganda revolu-
surgidas con la profundización del modelo
cionaria o de enseñanzas subversivas”22.
de “prosperidad a debe” y el despegue indus-
Los efectos del proyecto regenerador en trial, se puso a la orden del día, durante la
materia de educación, ciencia y desarrollo década de 1920, la discusión sobre el carác-
no se quedaron en el marco de una lejana ter de la educación y el sentido que debería
época de la historia nacional. En los albores tener una posible reforma. El gobierno de
del siglo XXI, en el tercer milenio, cuando Pedro Nel Ospina, orientado por una nueva
la modernidad se pretende superada y los Misión Alemana, propuso una reforma
teóricos de la posmodernidad nos anuncian que no fue aprobada por el Congreso de la
grandes rupturas, las consecuencias cultu- República. De todos modos, este período
rales de la Regeneración y la Constitución fue importante por la introducción de
de 1886 no han podido ser superadas del métodos de enseñanza modernos y por la
todo: todavía la iglesia católica y otro tipo creación de algunas instituciones como el
de confesiones religiosas mantienen un Gimnasio Moderno y la Universidad Libre,
relativo control sobre numerosas institucio- que impulsaron propuestas innovadoras
nes educativas e imparten una formación en materia de contenidos y pedagogía.
estrechamente ligadas a sus preceptos e Procesos, que es de anotar, se hicieron por
intereses ideológicos; la libertad de cátedra fuera de la influencia del Estado. En general,
no pasa de ser un enunciado sin posibili- podemos señalar que al finalizar la década
dades reales, y los valores y prácticas que el estado de la educación era bastante
pueden contribuir al desarrollo de una deplorable. Había una desarticulación ins-
cultura científica encuentran serias talan- titucional, mala calidad y baja cobertura.
queras en la superchería y la religiosidad La falta de claridad respecto al papel que
que predominan en el ambiente cultural debería cumplir la educación como soporte
colombiano. del desarrollo material de la sociedad, el
peso político que todavía tenían la Iglesia y
3. Modernización y educación en las los sectores políticos vinculados al latifun-
primeras décadas del siglo XX dio, fueron obstáculo para el logro de una
reforma educativa que diera respuesta al
Durante las dos primeras décadas del siglo
proceso modernizador que se imponía.
anterior, los principios y estructura educa-
La llegada de los liberales al poder en
1930 no significa una ruptura con el estable-
22
Citado por MOLINA, Gerardo. Las ideas libera-
les en Colombia, Tercer Mundo Editores, tomo cimiento. La política de modernización por
1, Bogotá, 1988, p. 157. endeudamiento externo e incorporación

V I • Enero - Junio 2011 21


L       C

de Colombia a la órbita de Estados Unidos La reforma buscaba limitar el poder de


tuvo en las administraciones liberales de la Iglesia y de los sectores vinculados polí-
Olaya Herrera, López Pumarejo y Eduardo ticamente al conservatismo, fortalecer la
Santos, fieles intérpretes23. educación pública en sus diferentes niveles
La crisis que afectó la economía capi- y elevar el nivel pedagógico y científico de
talista mundial al despuntar la década de los contenidos. Igualmente esta reforma
1930 impulsó una mayor intervención permitió la configuración de una universi-
del Estado en la sociedad. En Colombia, dad más vinculada con los requerimientos
al igual que en otras latitudes, la crisis de la modernización, es decir, con los avan-
favoreció un cierto fortalecimiento de los ces de la industrialización, el despegue de la
instrumentos de intervención social y eco- agricultura comercial, el tránsito hacia una
nómica del Estado. Esto explica algunas de sociedad más urbana y las transformaciones
las medidas que en el campo laboral y fiscal que en el campo de la cultura y la ideológica
desarrolla el gobierno de Olaya Herrera y desde allí comenzaron a generarse.
que profundizó López Pumarejo durante El movimiento estudiantil universitario
su primer gobierno. Las reformas desarro- había luchado desde la década anterior por
lladas durante la “Revolución en Marcha” una reforma que democratizara la universi-
permitieron consolidar las bases fiscales y dad, garantizara la autonomía y contribuyera
legales del Estado intervencionista24. a crear las condiciones para una educación
En el plano educativo la “Revolución en de mejor calidad.
Marcha” y en general la República Liberal
no atacaron de fondo las causas de su 3.1 La Ley 68 de 1935 o Ley Orgánica
atraso, aunque representó cambios impor- de la Universidad Nacional
tantes. Un elemento importante estaba en
el artículo 14 de la reforma constitucional Esta norma permitió la integración de las
de 1936, que otorgó al Estado el derecho de dispersas escuelas, ordenó la construcción
“intervenir en la marcha de la educación de la Ciudad Universitaria y le concedió
pública y privada, a fin de garantizar los autonomía administrativa y académica. Esta
fines sociales de la cultura y la mejor pre- reforma no se detuvo en modificaciones de
paración intelectual, moral y f ísica de los carácter jurídico formal. Se introdujeron
educandos”. Todo ello, sin atacar a fondo cambios académicos y pedagógicos, se crea-
los intereses ideológicos y culturales defen- ron nuevas facultades y programas, como los
didos por la Iglesia catolica en el campo de de arquitectura, veterinaria, agronomía, quí-
la educación. mica, filosofía, economía y administración.
Se favoreció el nivel científico de la enseñanza,
23
Un trabajo que nos hace claridad al respecto es el se propició una mayor participación de los
de STEPHEN J. RANDALL, La diplomacia de la educandos en los procesos pedagógicos y se
modernización: relaciones colombo- norteame- hicieron esfuerzos por superar la educación
ricanas 1920-1940, Biblioteca Banco Popular,
axiológica, libresca y verbalista. Se introdujo
Bogotá, 1989.
24
TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. La interven-
las nociones de extensión universitaria y
ción del Estado en Colombia, Biblioteca Banco bienestar estudiantil; se creó el docente de
Popular, Bogotá, 1984, pp. 222-225. carrera y dedicación exclusiva, estable-

22 V I • Enero - Junio 2011


H B A

ciendo el sistema de mérito y concurso para pública. Entre 1948 y 1957 fue intervenida
proveer los cargos docentes y un esquema por el gobierno y suspendido casi en su
de admisiones para los estudiantes25. totalidad el Estatuto Orgánico aprobado en
Las medidas aprobadas durante el primer 1935. Durante los gobiernos de Ospina
gobierno del presidente López Pumarejo Pérez y Laureano Gómez “se legisló con
orientaron el sistema educativo hasta 1948, base en el artículo 120 de la Constitución,
cuando a raíz de la violencia y el conflicto mediante los decretos 3708 de 1950, 364 bis,
político que el país experimento se operaron 0518 y 2051 de 1951, se hizo con la univer-
cambios en el ámbito de las orientaciones sidad (Nacional) lo que se había hecho con
académicas, del personal docente y direc- las Cortes, con el Congreso y con todas las
tivo por razones de carácter político. instituciones democráticas del país: quitarle
su dinámica, recortarle sus principales fun-
4. La reforma universitaria en el ciones, ponerla bajo tutela del ejecutivo”28. Se
contexto de la Violencia Política: cambió la integración del Consejo Directivo,
1948 -1958 disminuyendo el número de representantes
de los profesores y estudiantes, se autorizó
Las repercusiones de La Violencia sobre la remoción del profesorado “cuando las
la estructura social colombiana han sido circunstancias lo exijan”, con el artículo 5º
analizadas desde distintas perspectivas. del decreto 3708 de 1950; se dispuso que
Tradicionalmente se hace referencia a La los rectores y decanos de las universidades
Violencia como un período histórico carac- departamentales fueran nombrados directa-
terizado por el recurrente uso de la agresión mente por los gobernadores (artículo 1º del
como forma eficaz de dirimir los litigios decreto 364 bis de 1951). Para completar el
políticos26. De otra parte están quienes, sin artículo 2º del decreto 063 de 1953 dispuso:
desconocer este hecho, entienden La Vio-
lencia como una estrategia de dominación Son atribuciones del rector la creación de
los empleos administrativos y docentes
en el contexto de las necesidades del desa-
de la universidad, la fijación de sueldos, el
rrollo capitalista, que el país experimenta nombramiento de los respectivos emplea-
desde los años cuarenta27. dos, incluidos los secretarios de las
facultades y de las escuelas, y la remoción
La crisis social y política generada por La del personal por razones de mala conducta,
Violencia afectó naturalmente la universidad incompetencia, falta de asistencia y cuando
las circunstancias especiales lo exijan29.
25
JARAMILLO U., Op. cit., pp. 333 y 334. El 30 de abril de 1958 mediante Decreto
26
Conocido es el trabajo que desde la facultad de Legislativo No. 136 se dictó el Estatuto
sociología de la Universidad Nacional de Colom-
Orgánico de la Universidad Nacional. Al
bia se inició para reconocer sociológicamente
La Violencia. GUZMÁN CAMPOS, Germán y igual que las normas anteriores, ésta com-
otros, La violencia en Colombia, Editorial Círcu- paginaba con la política de “pacificación”
lo de Lectores, Bogotá, 1988.
27
VEGA CANTOR, Renán y RODRÍGUEZ RUIZ, 28
SUESCÚN MONROY, Eduardo. Universidad,
Eduardo. Economía y Violencia, Fondo Editorial proceso histórico y jurídico, Editorial Grijalbo,
Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Bogotá, 1994, pp. 71-79.
1990. 29
Citado, Ibid., pp. 166 y 167.

V I • Enero - Junio 2011 23


L       C

en que estaba comprometido el gobierno. Para los años sesenta y comienzos de los
Mantenía, como podía esperarse, restric- setenta, en el marco de una coyuntura inter-
ciones al ejercicio de la democracia y la nacional y nacional favorable, el movimiento
autonomía universitarias. Puntos intere- estudiantil nuevamente entra en escena.
santes y de utilidad, para este análisis, se Entre 1968 y 1972 se puso a la orden del día
destacan de este nuevo estatuto: la más importante y significativa lucha del
La Universidad Nacional de Colombia es estudiantado colombiano, tanto de esta-
una entidad autónoma, con personería jurí- blecimientos públicos como privados. Los
dica, esencialmente apolítica, que tiene por objetivos de este movimiento estaban orien-
objeto alcanzar los altos fines de la cultura tados al logro de una reforma que asegurase
mediante el estímulo y la exaltación de al país una educación pública, científica,
los valores en que se basa la civilización democrática y nacional. Metas contrarias al
cristiana y lograr la investigación científica,
la difusión de la ciencia, la técnica, las artes,
modelo de privatización y aplicación de los
las letras y la formación profesional, con la modelos norteamericanos para la educación
colaboración del Estado y de las personas o superior31. En 1968 las movilizaciones estu-
entidades que se vinculen a su misión, res- diantiles en Francia, las jornadas de protesta
petando el espíritu católico del pueblo y del mayo francés representaron con todo su
de acuerdo con las normas que más adelante impacto social y simbolismo un acicate que
se establecen”. (Las negrillas son nuestras).
hizo su aporte en el despertar rebelde de los
En concordancia con las orientaciones jóvenes en América Latina y Colombia. De
normativas antes señaladas y en el marco todos modos esta región tuvo tempraneras
del acuerdo frentenacionalista, el gobierno agitaciones estudiantiles; al despuntar
del presidente Guillermo León Valencia el siglo XX América Latina experimenta
expide más tarde la Ley 65 de 1963. importantes movilizaciones del estu-
diantado universitario. El Movimiento de
5. La política universitaria y las Córdoba (Argentina) de 1918 marcó un hito
protestas estudiantiles en 1971 en el contexto de los movimientos sociales
En las postrimerías del gobierno del General en la región y fue preámbulo de otras movi-
Gustavo Rojas Pinilla, el movimiento estu- lizaciones estudiantiles acaecidas a lo largo
diantil se había puesto del lado del “Frente del siglo en varios países32.
Civil”, en su lucha contra la “dictadura”.
Última vez, por lo menos hasta la fecha,
que los partidos tradicionales tuvieron bajo Historia de Colombia, Editorial Oveja Negra,
su égida dicho movimiento. Durante la Bogotá, 1986.
década de 1920 los estudiantes habían sido
31
SÁNCHEZ, Ricardo. “Documento – testimonio
un sector importante en la movilización, sobre el Movimiento Universitario 1968-1972”,
en Politeia, revista Facultad de Derecho, Uni-
principalmente en Bogotá, contra el régimen versidad Nacional de Colombia, No. 10, Bogotá,
conservador30. 1992, pp. 109 y ss.
32
MOLINA H., María Mercedes. Introducción
30
TORRES GIRALDO, Ignacio. Los inconformes, al estudio de la universidad en Latinoamérica.
Editorial Latina, tomo 3, Bogotá, 1978, p. 751. En: latinoam.estud.educ. Manizales (Colom-
Ver también: GÓMEZ MARTÍNEZ, Alberto. bia), 4 (1): 129 – 142, enero - junio de 2008. P.
“Movimientos estudiantiles en Colombia”, en 135. (Consulta: 20 de marzo de 2011). http://

24 V I • Enero - Junio 2011


H B A

En términos más concretos, la moviliza- ministro de educación Luis Carlos Galán


ción estudiantil además de las connotaciones en 1971 enfrentó la crisis, planteando una
de carácter social y político, tenía como reforma universitaria, que a la postre no fue
punto de referencia de lucha contra la pro- convertida en ley35. Sobre esta crisis, en la
puesta de reforma universitaria planteada parte introductoria de la obra publicada
dentro del PLAN BÁSICO, diseñado por la por la Fundación Luis Carlos Galán sobre el
Asociación Colombiana de Universidades, período 1970-1972 se lee:
el Fondo Universitario Nacional y la Misión
La agitación y la intolerancia de grupos
de la Universidad de California33, cuya base estudiantiles sumados a la alteración del
estaba en el Informe Atcon. Propuesta de orden público convirtieron la discusión
reforma hecha y promovida desde Estados sobre la reforma de la universidad en una
Unidos, como se denunció en la época. cuestión de policía. La crisis que comenzó
en la Universidad del Valle con una huelga
El Programa Mínimo de los estudiantes estudiantil a principios de 1971, se convirtió
presentado al segundo Encuentro Nacional en pocas semanas en un conflicto que se
Universitario expresa el sentido y posible generalizó a casi todas las universidades del
alcance de las revueltas estudiantiles; país. A pesar de todos los acontecimientos
constituyó su norte ideológico y contribuyó ocurridos durante este período, el gobierno
insistió en la necesidad de reestructurar la
a materializar reformas democráticas en universidad y todo el sistema educativo. Por
las principales universidades del país34. El

dades del país con mayoría de estudiantes y


latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/ profesores.
Latinoamericana4(1)_9.pdf - Establecimiento de un sistema democrático
33
El Plan Básico para la educación superior fue para elección de autoridades en estableci-
descrito en la época de la siguiente manera: mientos públicos y privados.
“Se le ha calificado con el nombre de Plan Bá- - Cumplimiento de la asignación mínima del
sico, porque pretende como finalidad primordial 15% del presupuesto de educación para la Uni-
proponer a las autoridades competentes y a los versidad Nacional y cubrir el déficit cuantioso
gestores de la educación superior una serie de que tenían el resto de universidades del país.
medidas fundamentales para lograr un avance - Eliminación del ICFES (este organismo había
significativo en la prestación de esta servicio, sido creado con la reforma administrativa de
avance que debe traducirse en una mejor edu- 1968, remplazó a la ASCUN en el control de
cación universitaria para un mejor número de universidades.
colombianos”. ASOCIACIÓN COLOMBIANA - Investigación científica financiada enteramente
DE UNIVERSIDADES – FONDO UNIVERSI- por la nación y planificada por investigadores
TARIO NACIONAL, División de Planeación. nacionales.
Plan Básico para la Educación Superior en - Revisión de todos los contratos y convenios
Colombia, documentos, volumen I, Bogotá, celebrados con entidades extranjeras por parte
Imprenta Nacional, 1968, p. 6. de todas las universidades, facultades y publi-
34
El programa en mención contemplaba como cación de los mismos.
principales puntos: - Derecho de organización de los estudiantes en
- Abolición de los consejos superiores univer- todos los establecimientos de educación me-
sitarios, creando organismos de gobierno dia y superior, tanto privados como públicos.
provisional. 35
FUNDACIÓN LUIS CARLOS GALÁN – Mi-
- Conformación de una comisión para estudiar nisterio de Educación Nacional, La crisis de la
un proyecto de ley orgánica de las universi- educación 1970-1972, Bogotá, 1993.

V I • Enero - Junio 2011 25


L       C

estas razones, los años de 1971 y 1972, son sistemas más democráticos para la elección
recordados menos por la crisis estructural de autoridades universitarias37.
del sistema y las propuestas gubernamenta-
les de participación y autonomía que por sus Lo paradójico de la situación es que a
repercusiones violentas36. pesar de las “coincidencias” que esta inter-
vención permite suponer, sólo la fuerza
En reportaje en el periódico El Tiempo de los hechos llevó a la administración a
el 5 de abril de 1971, el ministro Galán establecer temporalmente el cogobierno en
Sarmiento, a la pregunta: ¿Usted considera las universidades Nacional y Antioquia, es
absurdos los movimientos universitarios?, decir, un órgano de dirección universitaria
respondía: integrado mayoritariamente por estudian-
Por el contrario, creo que tienen aspec- tes y profesores.
tos muy positivos. Representan energías
El proyecto de ley reformatorio de la edu-
renovadoras aunque se presenten en forma
no convencional. Me parece positivo, por cación superior de Luis Carlos Galán fue
ejemplo que los profesores de la Univer- negado en el Congreso de la República. Este
sidad Nacional propongan como cambios proyecto de ley tenía aspectos más avan-
de la Universidad una visión conjunta del zados que las normas que se aprobaron en
sistema educativo: esa tesis la he sostenido 1980 y 1992. El proyecto de ley “por el cual
desde mi ingreso al ministerio… También es se dicta el estatuto de la educación superior”
positiva la defensa de la educación pública
del 29 de julio de 1971, garantizaba un
como instrumento indispensable en una
verdadera democratización de la enseñanza. mejor ejercicio de la autonomía y la demo-
Igualmente es importante que profesores y cracia universitarias. Esto se reflejaba en la
estudiantes pidan absoluta claridad en los composición que definía para los Consejos
convenios de crédito internacional para la Nacional y Regionales Universitarios y los
educación superior. Asimismo, es legítimo Consejos Superiores de las universidades.
que se pidan modificaciones en las relaciones
entre universidades y organismos como la En cuanto a la financiación, correspondía
FES que originan discriminaciones entre el al Consejo Nacional Universitario “elaborar
profesorado y desequilibrios en el desarrollo el anteproyecto de presupuesto general para
de programas académicos y de investigación. la educación superior en colaboración con los
Además, es muy positivo que profesores Consejos Regionales, y verificar su ejecución”
y estudiantes apoyen la idea de calcular el (artículo 15). En el artículo 31 establecía
10% del presupuesto nacional incluidos los
presupuestos de institutos descentralizados
que la nación proveería a la educación de
y cuerpos estatales… Encuentro muy razo- los recursos necesarios para el logro de las
nables y justos los criterios que proponen los metas de los planes generales de desarrollo,
profesores de la Universidad Nacional sobre y que las partidas presupuestales serían
la condiciones para aceptar donaciones e giradas directamente a las universidades38.
intercambios con organismos externos a
la universidad. Igualmente comparto las
principales tesis de los profesores sobre 37
Ibid., p. 24.
libertad de investigación. Asimismo creo 38
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
que los estudiantes tienen razón al proponer
Proyecto de Ley por el cual se dicta el estatuto
de la educación superior y exposición de motivos,
36
Ibid., p. XV. Bogotá, julio de 1971.

26 V I • Enero - Junio 2011


H B A

Los paros y las movilizaciones univer- los diferentes niveles de la educación, se


sitarias de 1971 en Colombia, cuando los incorporaron cambios sustanciales en
universitarios colombianos exigieron el nuestro ordenamiento legal en materia de
establecimiento en las universidades de educación superior, se aseguraron las bases
Consejos Directivos con participación normativas de una política cuyo rumbo se
decisiva de estudiantes y profesores, ilus- mantendrá sin sobresaltos incluso ya en
tran este conflicto. El ideario estudiantil vigencia la Constitución Política de 1991.
que orientó estas gestas, pese a la heteroge-
neidad de fuerzas, corrientes o tendencias Estos decretos definen y asignan funcio-
políticas, centraba la atención en la necesi- nes, organizan y delimitan modalidades del
dad de ampliar los espacios de participación nivel postsecundario. Esta reforma limitó
democrática de los estamentos en el rumbo los niveles de autonomía y democracia de
académico de las instituciones, garanti- las universidades públicas. Al no garantizar
zar la autonomía, el ejercicio pleno de la mecanismos eficaces de financiación por
libertad de cátedra y una política que sin parte del Estado, tuvo, a mediano y a largo
injerencia foránea articulara la universidad plazos, consecuencias negativas sobre la
a los requerimientos del país, considerando calidad del servicio y sobre el desarrollo
los avances del conocimiento científico que académico y científico de los establecimien-
naturalmente deberían ser incorporados tos de educación superior, especialmente
a los planes de estudio. Es decir, un con- los de carácter estatal40.
junto de iniciativas que no iban más allá de
Durante las décadas de 1970 y 1980 la
procurar restituir en el plano de la organi-
política pública universitaria estaba defi-
zación de una sociedad como la colombiana
nida en el Informe Atcon. Este informe
el papel de la educación superior como
proponía: planeación educativa, reforma
soporte del desarrollo39. En alguna medida
unas propuestas de orden reformista pese a académica estructural, “eliminación de
la beligerancia y radicalidad de importantes las prerrogativas de la cátedra”, reforma
núcleos estudiantiles que participaron acti- administrativa que prescindiera de los
vamente en estas movilizaciones. estudiantes en el gobierno universitario y
autonomía financiera de las instituciones41.
6. La politica de Educación El informe debe su nombre a Rudolph P.
superior y las reformas legales Atcon, asesor norteamericano, quien en los
y reglamentarias: 1980 - 2010 años sesenta (siglo XX) estudió la realidad
de la universidad latinoamericana; y en su
Con los decretos 80, 81, 82, 83 y 84, dicta- informe detalló su gestión, funcionamiento
dos por el ejecutivo en 1980, en el marco de y problemas, proponiendo un conjunto de
las facultades legislativas que el Congreso
de la República le otorgó para desarrollar
reformas en el campo de la educación 40
TIMANÁ VELÁSQUEZ, Queipo. “La reforma
superior y el régimen de los docentes de que no reformó la universidad”, en Educación y
Cultura, N° 12, Revista del Centro de Investiga-
39
La crisis universitaria Colombiana 1971. Itinera- ciones Docentes – CEID, Bogotá, junio de 1987,
rios y documentos, Ediciones El Tigre de Papel, p. 50.
Bogotá, agosto de 1971, pp. 115, 120. 41
Ibid., p. 49.

V I • Enero - Junio 2011 27


L       C

reformas al tenor de la experiencia de Esta- “conseguir un mayor control político e


dos Unidos42. ideológico de los estamentos básicos del
aparato educativo: estudiantes, profeso-
La expresión concreta de dicho Informe
res y trabajadores, mediante una rígida
en Colombia es el Plan Básico, cuyos aspec-
estructura de poder y la reafirmación
tos más importantes son:
de un orden autoritario”45. En materia
1. Restricciones al ejercicio de la autono- de participación democrática de la
mía universitaria. comunidad educativa en la dirección
2. Mayor control de las universidades de la Universidad Nacional, el Decreto
públicas, mediante los organismos crea- 80 de 1980 registra un retroceso con
dos para este fin. relación a la Ley 65 de 1963, orgánica de
la Universidad, al reducir, de dos repre-
3. Legalización de la presencia de represen-
sentantes estudiantiles en el Consejo
tantes de la universidad privada dentro
Superior Universitario, a uno. De los
de los organismos que definen la política
ocho miembros de este organismo, cinco
del sector.
eran nombrados en forma directa por
4. Administración con criterios empresa- el gobierno nacional, incluido el rector,
riales para las universidades43. siendo quórum sólo cuatro miembros.
La reforma de 1980 incorpora en su arti- Cosa similar estableció para las demás
culado las directrices definidas en el Plan universidades oficiales. Mientras tanto a
Básico44. Destacamos de ella los siguientes las universidades privadas se les dejó en
puntos: entera libertad para que por sí mismas
definieran la estructura administrativa
1. Desde el punto de vista financiero la y la composición de sus órganos de
reforma impulsa la política de privatiza- gobierno y dirección académica.
ción de la educación superior; permite
que los Consejos Superiores Universita- 3. El ICFES fue dotado de amplias facul-
rios aumenten progresivamente el costo tades para intervenir en la dirección
de las matrículas; promueve la autofi- académica de las universidades: otor-
nanciación de las universidades públicas gamiento de licencias, formulación y
permitiéndoles la venta de servicios y la evaluación de planes y programas, auto-
participación en empresas. rización de costo de matrículas y cupos.
Intereses privados cooptaron este tipo
2. Frente a los organismos de gobierno de instituciones en la lógica de lograr
universitarios, esta reforma pretendió prebendas o beneficios en el momento
del ejercicio de dichas facultades.
42
MOLINA H. María Mercedes. Op. cit., pp.
133–134. 4. Se estableció la obligatoriedad de los
43
TIMANÁ VELÁSQUEZ. Op. cit., p. 49. Exámenes de Estado para el ingreso a la
44
FRANCO ARBELÁEZ, Augusto. “Transforma- Educación Superior, para lo cual se creó
ción académica de la universidad colombiana”, el Servicio Nacional de Pruebas como
en Educación y Cultura, No 15, Revista del Cen-
tro de Investigaciones Docentes – CEID, julio de
1988, pp. 22-28. 45
TIMANÁ, V. Op. cit., p. 50.

28 V I • Enero - Junio 2011


H B A

dependencia del ICFES. También se creó presupuestal, que se ha pretendido resol-


el Sistema de Información de la Educa- ver mediante procesos de autofinanciación,
ción Superior (SIDES), cuyo desarrollo racionalización del gasto y modernización
le correspondió al ICFES. de sus mecanismos de gestión, vía la adop-
ción de esquemas de gerencia privada47.
5. La reforma estableció cuatro niveles o
Una evidente mercantilización de la edu-
modalidades educativas: formación
cación superior y el predominio de un
intermedia profesional, formación tec-
modelo profesionalizante, sin ningún tipo
nológica, formación universitaria y
de proyección investigativa, que responde
formación avanzada o de postgrado. La
a requerimientos inmediatos. En el período
educación tecnológica y la educación de
actual, ni la Constitución de 1991 ni la Ley
postgrado se venían desarrollando en el
30 de 1992 han contribuido a resolver el
país al margen de cualquier normativi-
problema. Pese a las opiniones optimistas
dad y regulación. El Decreto 80 de 1980
de ayer y de hoy sobre la Constitución de
en términos relativamente formales da
1991, analizaremos sus implicaciones, ale-
asidero legal a estos niveles educativos.
Naturalmente estas regulaciones intro- primeras sobre las segundas (TIMANÁ, V. Op.
ducidas por vía legal afectaron la dinámica cit., pp. 49 y 50).
Durante el transcurso de los años ochentas
de las instituciones, especialmente las de
y noventas la tendencia se va a mantener. El
naturaleza pública, en la medida en que crecimiento de la oferta educativa privada en
introdujeron una serie de limitaciones en educación superior va a ser una constante. El
sus desarrollos académicos y dificultaron el deterioro de la calidad de la educación no reside
ejercicio de la democracia y la autonomía. en que la mayor parte de las universidades que se
han abierto en estas últimas décadas sean priva-
El desmejoramiento general en la cali- das, sino principalmente en que se ha permitido
dad de la educación superior en Colombia que funcionen universidades, programas y hasta
está acompañado de un significativo especializaciones sin el mínimo de condiciones.
47
En esta línea es conveniente consultar: JOHNS-
aumento de la oferta educativa privada46. A
TONE, Bruce. Financiamiento y gestión de la
la universidad pública, por su parte, le ha enseñanza superior: informe sobre los progresos
correspondido soportar un crónico déficit de las reformas en el mundo, Universidad del
Estado de Nueva York en Búfalo – Banco Mun-
dial, octubre de1998. COMISIÓN NACIONAL
46
En 1973, de un total de 46.388 estudiantes matri- PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
culados en primer semestre, 25.481 lo hicieron SUPERIOR, Documento: Hacia una agenda de
en instituciones privadas (ICFES, La educación transformación de la educación superior: plan-
superior en Colombia 1966-1977) superando teamientos y recomendaciones, Bogotá, noviem-
por primera vez el número de matriculados en bre de 1996. MISIÓN NACIONAL PARA LA
instituciones estatales. Para 1980, de un total de MODERNIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
303.056 estudiantes, el 75% estaba matriculado PÚBLICA, “Informe final”, en “Política y gestión
en instituciones privadas (DANE, Colombia educativa”, Revista Universidad del Valle, No. 19,
estadística, septiembre de 1981). marzo de 1995.
Entre 1970 y 1980 se abrieron 14 universida- REPÚBLICA DE COLOMBIA, MINISTERIO
des estatales y 33 privadas. En 1980 había 145 DE EDUCACIÓN NACIONAL - ICFES. Bases
instituciones de educación superior privadas y para una política de Estado en materia de edu-
56 oficiales, lo que representaba un 72% de las cación superior, Bogotá, marzo 17 de 2001.

V I • Enero - Junio 2011 29


L       C

jados de aquellas perspectivas que no tienen en 199150. A este respecto destacamos el


sino el propósito de “magnificar una obra y siguiente análisis:
esconder su verdadera significación”48.
La reforma política y constitucional de
La indagación bibliográfica nos permitió 1991, impulsada en los gobiernos de Vir-
encontrar obras, que desde lo jurídico, des- gilio Barco y César Gaviria, constituyen el
instrumento más importante de la adecua-
tacan el talante democrático y renovador de ción de las instituciones político-jurídicas
la Carta de 199149. Frente a estas versiones y socio-económicas al modelo neoliberal.
aparecen trabajos que desde una perspec- La Constitución Política resultante de la
tiva crítica e interdisciplinaria establecen Asamblea Nacional Constituyente de 1991,
los nexos causales entre el modelo neolibe- incorpora el modelo aperturista y privati-
ral (con todas sus consecuencias regresivas zador, sin importar que en forma ambigua
en materia social) y el proceso que llevó y contradictoria, acompañe su articulación
con las teorías del Estado Social de Dere-
a la adopción de una nueva Carta política cho, del intervencionismo de Estado, de la
función social de la propiedad, traídas de
la vieja Constitución, que desprestigiaron y
violaron, para dar paso a la actual51.
48
MONCAYO, Víctor Manuel. “Las reformas de Una continuidad en las políticas econó-
López: una reorganización de la dominación de micas y sociales se percibe en los gobiernos
clase”, en Politeia, revista Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Colombia, vol. 1, No. nacionales desde 1990. Las necesarias
1, 1987, p. 83. Frases que resaltamos utilizadas transformaciones institucionales y los per-
por el ex rector de la Universidad Nacional en tinentes desarrollos normativos han tenido
el análisis que adelanta sobre la “Revolución en en los principios neoclásicos y las políticas
Marcha” de López Pumarejo, su engañosa deno- neoliberales fundamentos de orden teórico
minación, su sentido y alcance como proyecto
de reorganización de la dominación de clase y
y práctico para su avance.
no como una revolución democrática, como El marco legal de la educación que se esta-
tradicionalmente se ha presentado por la vieja y
la nueva historia. No sólo por los aportes en la
blece a partir de la Constitución Política de
comprensión de un proceso histórico sino como 1991 está dado básicamente por: la Ley 30
perspectiva de análisis consideramos valioso el de 1992 que regula lo correspondiente a la
opúsculo del profesor Moncayo. educación superior; la Ley 115 de 1994, para
49
Para citar solamente algunos casos, tenemos: los niveles de educación preescolar, básica y
YOUNES MORENO, Diego. Las reformas del media; la Ley 119 de 1994, que estableció
Estado y de la administración pública, Editorial
Temis, Bogotá, 1992. TAFUR GALVIS, Álvaro.
las directrices de la formación que imparte
La Constitución de 1991 y la modernización del el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA,
Estado colombiano, Universidad Externado de norma modificada por los Decretos 248,
Colombia, Bogotá, 1993. 249 y 250 de enero del 2004, expedidos en
GONZÁLEZ CUERVO, Mauricio. “Informe de
Coyuntura: Labor de la Sociedad civil por la
Justicia”, en revista Justicia y Desarrollo: Deba-
50
MATÍAS, Sergio. BOCANEGRA, Henry y otros.
tes, No. 17, septiembre de 2001. Ver también, Neoliberalismo y Constitución Política de 1991,
TARAZONA NAVAS, Julio Alberto, El Estado Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro
Social de Derecho y la Rama Judicial, Ediciones de Investigaciones Socio-jurídicas, Bogotá, 2001.
Doctrina y Ley, Bogotá, 2002. 51
Ibid., p. 33.

30 V I • Enero - Junio 2011


H B A

el marco de las atribuciones otorgadas al lo que es: una estrategia de acumulación,


ejecutivo por la Ley 489 de 199852. El énfasis dominación de clase y “explotación sin
que se le dio a la institución en los últimos límites”54.
dos cuatrienios presidenciales (2002–2006
Desde la expedición de la Carta Política
y 2006–2010) bajo el mandato del presi-
de 1991, los planes y programas educativos
dente Álvaro Uribe Vélez, estuvo centrado
han mostrado continuidad y articulación
en aumento de la cobertura por encima del
efectiva con las políticas de ajuste y moder-
tiempo de formación de los educandos y
nización neoliberal55. La reforma educativa,
claro, sacrificando calidad en razón de un
desarrollada durante estos tres últimos lus-
número mayor de estudiantes atendidos.
tros, ha pretendido incorporar las reglas del
Al sector educativo colombiano le ha mercado a la organización y financiación
correspondido soportar los rigores de la del sistema público educativo. Para ello ha
modernización neoliberal. Las políticas establecido los subsidios a la oferta, la capi-
educativas, culturales, de ciencia y tecno- tación, la “racionalización” de las plantas
logía actuales, de la misma manera que las de personal y fusión de establecimientos;
desarrolladas en otros sectores de la econo- la flexibilización laboral para los docentes
mía y el Estado, responden a los postulados oficiales; la reducción del monto de las
ideológicos del neoliberalismo y a las nece- transferencias de recursos de la nación a las
sidades del proceso de globalización. Un entidades territoriales en el nivel de básica
proceso que se debe analizar tomando en y media; la autofinanciación de la univer-
cuenta la lógica misma de la expansión sidad pública; la política de créditos para
capitalista, dejando de lado la dogmática de estudiantes y la consiguiente eliminación
la inevitabilidad del modelo neoliberal y de de la gratuidad; la laxitud que consagró la
la globalización53, para ser entendido como Ley 30 de 1992 para la apertura de progra-
mas sin mínimos de calidad. Medidas que
han contribuido al progresivo deterioro de
52
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLI-
la educación, una vulneración de ésta en
CA. “Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan nor-
mas sobre la organización y funcionamiento de cuanto derecho56, no superadas con las pos-
las entidades del orden nacional, se expiden las
disposiciones, principios y reglas generales para política, comunicación, cultura, Tercer Mundo
el ejercicio de las atribuciones previstas en los Editores - IEPRI (UN), Bogotá, 1999. FAZIO
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Cons- VENGOA, Hugo. La globalización en su histo-
titución Política y se dictan otras disposiciones”. ria, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Diario Oficial No. 43.464 del 30 de diciembre de 2002.
1998. 54
BOURDIEU, Pierre. “El neoliberalismo: la utopía
53
PETRAS, James. Imperialismo y barbarie global, de una explotación sin límites”, Revista Nueva
Ediciones Pensamiento Crítico, Bogotá, 2001, Gaceta, No. 2, Bogotá, abril de 2001, pp. 1-13.
p. 37. Para profundizar en el análisis de los as- 55
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 812 de 2003
pectos económicos, políticos y culturales de la (26 de junio). “Plan Nacional de Desarrollo
globalización se pueden considerar los siguien- Hacia un Estado Comunitario 2003-2006. La
tes trabajos: STIGLITZ, Joseph E. El malestar en Revolución Educativa”, Diario Oficial 45231, 27
la globalización, Editora Taurus Alfaguara S.A., de junio de 2003.
Bogotá, 2003. LÓPEZ DE LA ROCHE, Fabio. 56
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NA-
Globalización: incertidumbres y posibilidades, CIÓN. El derecho a la educación: la educación

V I • Enero - Junio 2011 31


L       C

teriores medidas que el gobierno toma en el se desarrolla con el Decreto 1295 de 201058.
marco de un discurso y unas propuestas de Con estas disposiciones se remplazaron
calidad. normas que regulaban los requisitos para el
funcionamiento de programas académicos
En 2001, al igual que se hizo en los niveles del nivel universitario: el Decreto 1665 de
de la educación preescolar, básica y media, agosto 2 de 2002 “Por el cual se establecen
el gobierno expide los decretos de estánda- los estándares de calidad de los programas
res mínimos de calidad para la educación de Especializaciones Médicas y Quirúrgicas
universitaria. Es de mencionar a manera de en Medicina”; otras de carácter más general
ejemplo, el caso de los Decretos 2802 del 20 como el Decreto 2566 de 2003 “Por el cual se
de diciembre de 2001, por el cual se esta- establecen las condiciones mínimas de cali-
blece estándares de calidad para programas dad y demás requisitos para el ofrecimiento
profesionales de pregrado en Derecho, y el y desarrollo de programas académicos de
808 del 25 de abril de 2002, posteriormente educación superior y se dictan otras dispo-
reformado por el Decreto 2566 de 2003, siciones”, y el Decreto 1001 de 2006 del 3
que establece el sistema de créditos acadé- abril 2006 “Por el cual se organiza la oferta
micos, como tiempo de trabajo estudiantil de programas de posgrado y se dictan otras
y mecanismo de evaluación de la calidad en disposiciones”. Estas reglamentaciones se
consonancia con los estándares. El sistema expiden con fundamento en las normas
de créditos académicos, según el gobierno, constitucionales que a juicio del ejecutivo
facilitará la transferencia de estudiantes y lo faculta para expedirlas y conforme a la
la cooperación interinstitucional nacional Ley 30 de 1992 y la Ley 749 de 2002, que
e internacional. Adicionalmente, mediante posteriormente la Corte Constitucional
otras normas, se reglamentan los Exáme- declaró parcialmente inexequible.
nes de Estado de Calidad de la Educación
Superior, ECAES, de los estudiantes de los El Consejo de Estado declaró la nulidad
programas de pregrado. del Decreto 2566 de 2003, “por medio del
cual se establecen las condiciones míni-
Posteriormente con la Ley 1188 de 2008 mas de calidad y demás requisitos para
de abril 25 del 2008 “se regula el registro el ofrecimiento y desarrollo de programas
calificado de programas de educación supe- académicos de Educación Superior y se
rior y se dictan otras disposiciones”57. El dictan otras disposiciones”, expedido por el
proceso de reglamentación de esta norma gobierno nacional, y la directiva ministerial
18 del 18 de diciembre de 2006 emitida por
el Ministerio de Educación Nacional para
en la perspectiva de los derechos humanos, Bogo- la educación superior tecnológica. Con
tá: Procuraduría General de la Nación y USAID,
2006. 58
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLI-
57
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLI- CA. “Decreto 1295 de 2010 (20 DE ABRIL)
CA. “Ley 1188 DE 2008/(abril 25) por la cual DE 2010 Por el cual se reglamenta el registro
se regula el registro calificado de programas de calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la
educación superior y se dictan otras disposicio- oferta y desarrollo de programas académicos de
nes”, Diario Oficial No. 46.971, 25 de abril de educación superior”, Diario oficial, No. 47687, 21
2008. de abril de 2010.

32 V I • Enero - Junio 2011


H B A

estas normas el gobierno nacional preten- Una preocupación natural de las institu-
día regular la calidad del servicio público ciones educativas públicas y privadas por
educativo en el nivel superior, situación que cumplir las reglamentaciones establecidas
según la jurisprudencia traspasaba los lími- por la autoridad competente. Desde la
tes permitidos. En la respectiva sentencia promulgación de la Ley 30 de 1992 ha sido
señaló este alto tribunal de lo contencioso escaso el debate académico y político, el
administrativo que: análisis crítico sobre los alcances e inciden-
cias que puedan tener este desarrollo legal
La Corte Constitucional en las sentencias
C-852 de 2005 y C-782 de 2007, declaró par-
en la financiación adecuada, la democracia,
cialmente inexequible el artículo octavo de la autonomía universitaria y los necesarios
la ley 749 del 2002, que también se cita como controles que sobre este servicio deben
sustento del decreto acusado, que facultaba existir dada la existencia de un amplio mer-
al Gobierno nacional para reglamentar cado de oferentes. Después de casi de dos
el registro de programas académicos, los décadas de vigencia del modelo consagrado
estándares mínimos y los exámenes de por la Ley 30 de 1992, solamente la inicia-
calidad e instrumentos de inspección y vigi-
tiva legislativa que presenta el gobierno en
lancia de la educación superior, pues dicha
reglamentación no podría ser delegada en marzo de 2011, tuvo la capacidad, dado su
el Gobierno, por ser materia de la ley, por sentido y alcance, de generar una amplia
tratarse la educación de un servicio público movilización social, discusión política y
y requerirse por lo mismo de la fijación de académica acerca del rumbo que deberá
criterios y parámetros legales mínimos y seguir la educación superior.
esenciales definidos previamente por el
Legislador… No obstante que cuando se Los Estándares de Calidad como instru-
dictó el decreto acusado aún no se habían mentos de una lógica evaluativa del sistema
proferido las referidas sentencias dictadas educativo tienden a establecer una perspec-
por la Corte Constitucional, lo cierto es tiva homogenizante60. A esa misma lógica
que las normas legales en que aquél se
responde los ECAES - Pruebas SABER PRO
fundamentó no contenían los parámetros y
criterios mínimos básicos para que pudie-
vigentes y el aprobado esquema de créditos
ran ser desarrolladas mediante el ejercicio académicos, que desconoce las experiencias
de la potestad reglamentaria, de ahí que las de carácter individual, cultural, socio-eco-
súplicas de la demanda tengan vocación de nómicas y curriculares que existen (y que
prosperidad, pues en esas condiciones el deben existir) en el entorno educativo. Pero
Ejecutivo se arrogó competencia del legis- además, la pretendida unificación curri-
lador59. cular, vía estándares, logros, indicadores
y competencias, termina siendo contraria
59
COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sección
Primera. “Acción de nulidad. Se declara la nuli-
a la libertad de cátedra, a la autonomía
dad del Decreto 2566 de 2003 y la Directiva 18 curricular y académica que deben tener las
de 2006. Exp. 11001-03-24-000-2007-00386-00”,
M.P. María Elizabeth García. COLOMBIA. 60
COLECTIVO SOCIEDAD COLOMBIANA DE
CORTE CONSTITUCIONAL. “Sentencia PEDAGOGIA. “Los estándares curriculares:
C-852”, diecisiete (17) de agosto de dos mil cinco trivialización del acontecimiento pedagógico”,
(2005). M.P. Rodrigo Escobar Gil. “Sentencia en Educación y Cultura, Revista del Centro de
C-782” de septiembre veintiséis (26) de dos mil Investigaciones Docentes - CEID, No. 61, Bogo-
siete (2007). M.P. Jaime Araújo Rentería. tá, septiembre de 2002, p. 39.

V I • Enero - Junio 2011 33


L       C

instituciones educativas. Se afecta especial- cios del nuevo milenio, a los estándares. La
mente la posibilidad de que las instituciones intención, según se deduce de documentos
desarrollen proyectos de investigación e nacionales e internacionales, es lograr nive-
innovación pedagógica y curricular. les de uniformidad en materia curricular
de los países de la región, en un período
Al igual que varias de las teorías y políticas
histórico en donde los requerimientos de
que orientan la educación colombiana, el
un mercado global en todas las actividades
modelo de estándares y el de competencias
y asuntos humanos plantean este tipo de
no constituyen formulaciones o decisiones
exigencias. Es decir, los estándares y las
autónomas de las autoridades educativas
competencias se constituyen en un instru-
del país, ni son iniciativas provenientes
mento que desde la acción pedagógica se
de la comunidad académica nacional o de
pretende adecuar y homogenizar el sector
expertos colombianos. En 1998 se conoció
educativo de América Latina en la perspec-
el Informe de la Comisión Internacional
tiva de un mercado global.
Sobre Educación, Equidad y Competitivi-
dad Económica: El futuro está en Juego. El Además de procurarse un relativo con-
estudio que precedió este informe estuvo trol administrativo sobre las entidades
financiado por el Banco Mundial. En él se educativas, los estándares y las medidas com-
establecen directrices en materia de polí- plementarias (ECAES, créditos académicos,
ticas de estandarización para la educación evaluación por competencias) permitirán
latinoamericana: un efectivo control de carácter ideológico
por parte del Estado sobre los contenidos
Los gobiernos deben establecer estándares
educacionales claros, introducir pruebas curriculares. En esta materia, el discurso
a nivel nacional y utilizar los resultados oficial pone el énfasis no en los fundamentos
para corregir los programas y reasignar los y alcances del conocimiento científico por
recursos. Las naciones de América Latina y parte del educando, sino en la búsqueda de
el Caribe deben hacer que sus estudiantes una competencia, en la obtención de una
participen en pruebas a nivel internacional habilidad y en la “formación en valores”.
para poder comparar la calidad de sus escue-
Perspectiva instrumental y axiológica que
las con la de otros países61.
niega la experiencia histórica universal, que
Desde los años setentas los énfasis en ha hecho de la ciencia y del método científico
la educación han pasado de los objetivos ejes de los procesos pedagógicos y curricula-
y contenidos a los logros e indicadores res de la educación formal.
de logro en los años noventas, luego a las
Sobre el carácter y propósito de los
competencias y posteriormente, en los ini-
ECAES-SABER PRO el Instituto Colom-
biano para la Evaluación de la Educación
61
FERRER, Guillermo. Aspectos del currículo in-
tencional en América Latina: revisión de tenden- – ICFES, señala:
cias contemporáneas en currículo, indicadores
de logro, estándares y otros instrumentos. Grupo El Examen de Estado de Calidad de la
de Trabajo Estándares y evaluación, Programa Educación Superior, SABER PRO, es un
para la Promoción de la Reforma educativa en instrumento estandarizado para la evalua-
América Latina y el Caribe (PREAL) octubre de ción externa de la calidad de la educación
1999, p. 3. superior. Forma parte, con otros procesos y

34 V I • Enero - Junio 2011


H B A

acciones, de un conjunto de instrumentos que casado con el neoliberalismo y el posmoder-


el Gobierno nacional dispone para evaluar la nismo. El constructivismo se nos presenta
calidad del servicio público educativo y ejer- como una alternativa a “las formas de
cer su inspección y vigilancia.
enseñanza predominantes”63, de objetivos y
Según lo establecido en el Decreto 3963 de contenidos. Plantea la necesidad de superar
2009, el proceso de diseño de los nuevos
exámenes SABER PRO está en etapa de
el modelo de transmisión verbal, repetitivo
transición mientras se definen los diseños de y memorístico, por un modelo que permita
prueba definitivos que tendrán una vigencia “adoptar decisiones fundamentadas para
de por lo menos doce (12) años (Ley 1324 de dirigir la construcción de significados, pro-
2009). Se espera empezar a aplicar los diseños gresivamente más complejos y adecuados,
definitivos a partir de noviembre de 2012. de los alumnos64”. De ahí el desprecio olím-
Con el Ministerio de Educación Nacional pico por los contenidos de todas las áreas
(MEN) se definieron los lineamientos del conocimiento65.
para el diseño de los nuevos exámenes, de
acuerdo con la política de formación por Corresponde mirar desde una perspec-
competencias, tanto en nivel universitario tiva crítica la validez de los enfoques de
como tecnológico y técnico profesional. Estos carácter pedagógico que se han orientado
módulos se desarrollaron con la participación desde el Ministerio de Educación Nacional,
permanente de las comunidades académicas,
asociaciones de facultades y programas.
pero a su vez retomar para la discusión
asuntos vitales para el avance de la univer-
Los módulos de evaluación son instrumen-
tos que evalúan competencias consideradas sidad respecto a los requerimientos sociales
fundamentales para los futuros egresados de del país: las condiciones socio-laborales y
programas de formación. Algunos módulos de contratación de los docentes tanto en
evalúan competencias genéricas, es decir, el sector público como en el privado, la
competencias que deben desarrollar los cantidad y disposición real de recursos para
estudiantes de cualquier programa de edu- la investigación científica y la innovación,
cación superior. Otros módulos evalúan
la pertinencia y calidad de los programas
competencias específicas, comunes a grupos
de programas, ya sean de la misma o de
de bienestar universitario, el costo de las
distintas áreas de formación; es decir, no se matrículas y los sistemas de crédito con los
pretende que todos los programas de una que se pretende garantizar el acceso y la
misma área tomen los mismos módulos .62 permanencia. Se trata de evaluar el estado
de cosas actual, no a la luz de los enfoques
Estas políticas tienen como soporte neoliberal o neoinstitucional que han
ideológico y teórico al constructivismo que, servido de exclusivos referentes para diag-
dicho sea de paso, constituye en el plano de
la epistemología y la pedagogía un discurso 63
PORLÁN, Rafael. Constructivismo y Escuela,
Díada Editores, Sevilla (España) 1993, p. 143.
62
COLOMBIA. Instituto Colombiano para la 64
Ibíd., p. 162.
Calidad de la Educación – ICFES. Examen de 65
OCAMPO TRUJILLO, José Fernando. “El cons-
Estado de Calidad de la Educación Superior tructivismo en decadencia. De como fracasa su
SABER PRO (2011-2). 17 de febrero de 2011. práctica pedagógica en Colombia”, en revista
Disponible: http://www.icfes.gov.co/index.php? Educación y Cultura, Centro de Investigaciones
option=com_content&task=view&id=626&Ite Docentes, CEID, No. 59, Bogotá, enero de 2002,
mid=1104 p. 23.

V I • Enero - Junio 2011 35


L       C

nosticar y avanzar en propuestas de reforma problemas estructurales de la educación, en


legal en diversos campos y sectores, entre aspectos como el ejercicio de la democracia
ellos naturalmente, la educación superior. y la autonomía universitaria, cobertura,
Corresponde, asimilando la experiencia calidad y pertinencia del servicio respecto
universal, salvaguardando la autonomía, a los requerimientos del desarrollo econó-
la democracia, la libertad de cátedra y el mico. La Constitución Política de 1991 y la
carácter científico que debe primar en las Ley 30 de 1992 “que reorganiza el servicio
instituciones educativas, redefinir el rumbo público de educación superior”, profundizan
de la educación superior, asegurar una regu- las directrices básicas planteadas desde el
lación legal que se constituya en un acicate Decreto-Ley 80 de 1980: autofinanciación
para la excelencia académica y no para la de las universidades estatales, privilegio a
libre empresa; que asegure la gratuidad de la educación privada, cercenamiento a la
la educación pública, como fase inicial para democracia y a la autonomía universitaria.
ir asegurando el ejercicio de la educación, Con la Ley 30 de 1992 se introducen las
en todos sus niveles, como un derecho y reglas del mercado en la regulación de
una condición para el progreso. Situaciones programas, situación que ha contribuido
no resueltas pese a las numerosas reformas al progresivo deterioro en la calidad de la
legales realizadas. educación superior en su conjunto.

Conclusiones El establecimiento de estándares, la adop-


ción del sistema de créditos académicos y
El análisis de la política y la legislación edu- de los Exámenes de Estado de Calidad de
cativa en Colombia durante los dos siglos la Educación Superior, para estudiantes de
precedentes parte de considerar como pregrado, que en apariencia buscan garan-
marco de referencia histórico tres procesos: tizar niveles mínimos de calidad dentro
el que culmina en 1902 con la derrota de de la educación superior, responden a un
la revolución democrática iniciada con la propósito: lograr niveles de uniformidad en
independencia; el desarrollo del capitalismo materia curricular, adecuar y homogenizar
nacional; la modernización inducida por el sector educativo de América Latina en
endeudamiento externo que arranca en el la perspectiva de un mercado global. El
país desde la década de 1920. proceso de estandarización de la educación
La educación entendida como una acti- superior, como condición necesaria de la
vidad social que contribuye al desarrollo globalización y el neoliberalismo, pretende
económico de las naciones, en el caso asegurar mecanismos de control admi-
concreto de Colombia, ha tenido y tiene nistrativo sobre los establecimientos de
en las actuales circunstancias históricas un educación superior y control ideológico
significativo rezago frente a las necesidades sobre los contenidos curriculares.
del desarrollo material e intelectual de la
sociedad. Referencias
Las sucesivas reformas que se han dado en AHUMADA, Consuelo. El modelo neoli-
el país, especialmente durante las dos últi- beral y su impacto en Colombia, El Ancora
mas décadas, no han permitido resolver los Editores, Bogotá, 1990.

36 V I • Enero - Junio 2011


H B A

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado FERRER, Guillermo. Aspectos del currí-


de pedagogía conceptual – 4 Los modelos- culo intencional en América Latina: revisión
Pedagógicos, Fundación Alberto Merani: de tendencias contemporáneas en currículo,
Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera indicadores de logro, estándares y otros ins-
Merino, Bogotá, abril de 2001. trumentos, Grupo de Trabajo Estándares y
evaluación, Programa para la Promoción de
BOURDIEU, Pierre. “El neoliberalismo: la
la Reforma educativa en América Latina y el
utopía de una explotación sin límites”,revista
Caribe (PREAL), octubre de 1999.
Nueva Gaceta, No 2, Bogotá, abril de 2001.
FUNDACIÓN LUIS CARLOS GALÁN
COLECTIVO SOCIEDAD COLOM- – Ministerio de Educación Nacional, La
BIANA DE PEDAGOGIA. “Los estándares Crisis de la Educación 1970-1972, Bogotá,
curriculares: trivialización del aconteci- 1993.
miento pedagógico”, en Educación y Cultura,
revista del Centro de Investigaciones Do- GÓMEZ MARTÍNEZ, Alberto. “Aportes
centes, CEID, No. 61, Bogotá, septiembre de la historiograf ía de los movimientos
de 2002. estudiantiles en Colombia”, en Opciones
Pedagógicas, revista del Departamento de
COMISIÓN NACIONAL PARA EL Pedagogía, Universidad Distrital Francisco
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN José de Caldas, No. 8, segundo semestre,
SUPERIOR, Documento hacia una agenda 1992.
de transformación de la educación superior:
planteamientos y recomendaciones, Bogotá, HELG, Aline. La educación en Colom-
noviembre de 1996. bia, 1918- 1957, Fondo Editorial CEREC,
Bogotá, 1987.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN. Plan Básico para la Edu- KALMANOVITZ, Salomón. Economía y
cación Superior en Colombia, documentos, Nación, Siglo Veintiuno Editores – CINEP
vol. I, Bogotá, Imprenta Nacional, 1968. – Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, 1988.
EDUCACIÓN Y CULTURA, revista
LEAL BUITRAGO, Francisco. Juventud
del Centro de Estudios e Investigaciones
y política en Colombia, FESCOL, SER,
Docentes,
Bogotá, 1984.
CEID, No. 61, Bogotá, D.C., septiembre
LUCIO A., Ricardo. “Enfoque cons-
de 2002.
tructivista en educación”, en Educación y
ESPAÑA, Gonzalo. Mutis y la expedición Cultura, revista del Centro de Investigacio-
Botánica. Editorial Panamericana, Bogotá, nes Docentes, CEID, No. 34, Bogotá, junio
1999. de 1994.
FRANCO ARBELÁEZ, Augusto. “Trans- JARAMILLO URIBE, Jaime. “El proceso
formación académica de la universidad de la educación del virreinato a la época
colombiana”, en Educación y Cultura, revista contemporánea”, en Manual de Historia de
del Centro de Investigaciones Docentes, Colombia, tomo III, Instituto Colombiano
CEID, No. 15, julio de 1988. de Cultura, Bogotá, 1980.

V I • Enero - Junio 2011 37


L       C

JOHNSTONE, Bruce. Financiamiento y OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y


gestión de la enseñanza superior: informe protección en Colombia 1910-1930, Biblio-
sobre los progresos de las reformas en el teca Colombiana de Ciencias Sociales,
mundo, Universidad del Estado de Nueva FAES, Medellín, 1987.
York en Búfalo – Banco Mundial, octubre
PARDO ROMERO, Miguel Ángel. “Hacer
de 1998.
de la educación una fuerza social Produc-
MATÍAS, Sergio y otros. Neoliberalismo tiva”, en Educación y Cultura, revista del
y Constitución Política de 1991, Univer- Centro de Investigaciones Docentes, CEID,
sidad Libre, Facultad de Derecho, Centro No. 26, abril de 1992.
de Investigaciones Socio Jurídicas, Bogotá, PETRAS, James. Imperialismo y barbarie
2001. global, Ediciones Pensamiento Crítico,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NA- Bogotá, 2001.
CIONAL. Proyecto de Ley por el cual se PORLÁN, Rafael. Constructivismo y
dicta el estatuto de la educación superior Escuela, Díada Editores, Sevilla (España),
y exposición de motivos, Bogotá, julio de 1993.
1971.
POSADA ÁLVAREZ, Rodolfo. “El plan
MINISTERIO DE EDUCACION NA- educativo de Moreno y Escandón (1774)”,
CIONAL – ICFES. “Bases para una política en Educación y Cultura, revista del Centro
de Estado en materia de Educación Supe- de Investigaciones Docentes, CEID, No. 24,
rior”, Bogotá, Colombia, 2001. octubre de 1991.
MISIÓN NACIONAL PARA LA RANDALL, STEPHEN J. La diplomacia
MODERNIZACION DE LA UNIVERSI- de la modernización: relaciones colombo-
DAD norteamericanas 1920-1940, Biblioteca
Banco Popular, Bogotá, 1989.
PÚBLICA, “Informe final, en Política y
gestión educativa”, Revista Universidad del REPÚBLICA DE COLOMBIA,
Valle, No. 19, marzo de 1995. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIO-
NAL-ICFES. Bases para una política de
MONCAYO, Víctor Manuel. “Las refor- Estado en materia de educación superior,
mas de López: una reorganización de la Bogotá, marzo 17 de 2001.
dominación de clase”, en Politeia, revista de
la Facultad de Derecho, Universidad Nacio- REPÚBLICA DE COLOMBIA MINIS-
nal de Colombia, vol. 1, No. 1, 1987. TERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. El
Abogado en el Tiempo de la Gente: Realidad
MOLINA, Gerardo. Las ideas liberales en y prospectiva de la Enseñanza del Derecho,
Colombia, Tercer Mundo Editores, tomo 1, serie documentos, 13, Bogotá, septiembre
Bogotá, 1988. de 1995.
OCAMPO, José Fernando. Colombia REPÚBLICA DE COLOMBIA. “Plan
Siglo XX, Estudio histórico y antología polí- Nacional de desarrollo Hacia un Estado
tica 1886-1930, Ediciones Tercer Mundo, Comunitario”, Diario Oficial, No. 45.231,
Bogotá, 1982. Bogotá, junio 27 de 2003.

38 V I • Enero - Junio 2011


H B A

STIGLITZ, Joseph E. El malestar en la TIMANÁ VELÁSQUEZ, Queipo. “La


globalización, Editora Taurus Alfaguara reforma que no reformó la universidad”, en
S.A., Bogotá, 2003. Educación y Cultura, Revista del Centro de
Investigaciones Docentes, CEID, Bogotá,
SÁNCHEZ, Ricardo. “Documento – tes- 1987.
timonio sobre el Movimiento Universitario
1968-1972”, en Politeia, revista de la Facul- TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. La
tad de derecho, Universidad Nacional de intervención del Estado en Colombia,
Colombia, No. 10, Bogotá, 1992. Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1984.
TORRES GIRALDO, Ignacio. Los Incon-
SOTO POSADA, Gonzalo. Diez aproxi-
formes, Editorial Latina, vol. 2, 1978.
maciones al Medioevo, Editorial Pontificia
Universidad Bolivariana, Medellín, 2000. URREGO, Miguel Ángel. Intelectuales,
Estado y Nación en Colombia: de la guerra
SUESCÚN MONROY, Eduardo. Univer- de los Mil Días a la Constitución de 1991,
sidad, proceso histórico y jurídico, Editorial Siglo del Hombre Editores, Universidad
Grijalbo, Bogotá, 1994. Central – DIUC, Bogotá, 2002.
TAFUR GALVIS, Álvaro. La Constitución VEGA CANTOR, Renán y RODRÍGUEZ
de 1991 y la modernización del Estado colom- RUIZ, Eduardo. Economía y Violencia,
biano, Universidad Externado de Colombia, Fondo Editorial Universidad Francisco José
Bogotá, 1993. de Caldas, Bogotá, 1990.

V I • Enero - Junio 2011 39

También podría gustarte