Está en la página 1de 21

Importancia ecológica de la luz solar

porque el ecosistema esta formado por


factores abioticos : luz, temperatura, agua, suelo, aire

factores bioticos.
1 productores. plantas verdes . son fotosinteticas organismos autrotofos y elaboran sus alimentos
2- consumidores. primarios, secundarios, terciarios
3-desintegrado formados por bacterias y homgos: alimentacio sapofritos se alimentan de restos de
organismos en descomposicion

gracias a la luz solar se forma la fotosintesis y el ecosistema constituye la unidad ecologica basica
que incluye los organismos vivientes y el ambiente PUES GRACIAS A A LA LUZ SOLAR EL
PRIMER ESLABON DE LA CADENA ALIMENTARIA QUE SON LOS PRODUCTORES(PLANTAS
O ARBOLES ETC.) PUEDEN CREAR SI PROPIO ALIMENTO MEDIANTE LA FOTOSINTESIS Y
CRECCER Y DESPUES LOS CONSUMIDORES PRIMARIOS(HERVIVOROS) SE COMEN ALOS
PRODUCTORES, Y LUEGO LOS CONSUMIDORES SECUNDARIOS(CARNIVOROS) SE
COMEN ALOS SECUNDARIAS ETC.
Y SIN LA LUZ SOLAR COMO SE ALIMENTARIAN LAS PLANTAS, NO EXISTIRIAN Y SIN LAS
PLANTAS TAMPOCO EXISTIRIAN LOS HERVIVOROS,Y SIN HERVIVOROS NO HUVIERA
CARNIVOROS, ETC
La importancia que tiene la luz solar para el planeta es que esta se convierte en la base para todo
el desarrollo del ecosistema que tenemos en el. Esto debido principalmente a que las plantas, las
cuales son casi la base de la vida en nuestro planeta porque ellas son las encargadas de la mayor
producción del oxigeno que respiramos como seres humanos y de la absorción del dióxido de
carbono que nosotros expulsamos a la atmósfera al momento de hacer algún proceso que así lo
haga necesitan de la luz solar para poder realizar el proceso denominado fotosíntesis mediante el
cual las mismas tomando nutrientes del suelo en el que se encuentran logran conseguir la energía
necesaria para que puedan subsistir y convertirse en alimentos para animales herbívoros y
posteriormente estos animales que sirven de alimento para los carnívoros.

Esto hace que ellas sean la principal base tanto para la alimentación como la subsistencia de la
vida en nuestro planeta y esto se da gracias a la luz solar que hay en nuestro planeta y les permite
hacer todos sus procesos internos.

Además de esto la luz solar sirve para la producción de la denominada “energía solar” la cual sirve
como fuerte alternativa para para la energía térmica la cual destruye la capa de ozono y poco a
poco hace que aumente la temperatura en nuestro planeta, haciendo así que los polos se derritan
y por lo tanto que muchas ciudades a nivel mundial se inunden debido al aumento a del nivel del
mar producto del derretimiento de los polos, todo esto producto de que los seres humanos estamos
abusando de nuestro planeta, contaminándolo y destruyendo nuestra capa de ozono para que mas
luz solar de la necesaria para el buen desarrollo de nuestro planeta, causando estragos y
devastación.

Tambien tenemos que tener en cuenta que la transferencia de energia existente entre los
individuos de una cadena o ya sea una red alimentaria es sumamente ineficiente, practicamente
menos del 10% de la energia que tuvo el organismo productor (Plantas) de un nivel trofico menor
se le transfiere a los organismos consumidores herbivoros con niveles troficos mayores y este se la
transfiere al momento de ser deborado por otro organismo pero en este caso carnívoro con un
nivel trofico aun mayor pasando unicamente el 10% de la energia que recibio de la planta que
dicho herbivoro consumio y esto se da hasta llegar al nivel trófico mas alto en el cual la
transferencia de energía que habrá recibida sera sumamente baja, si la comparamos con la
recibida por la Planta (Organismo productor) directamente del sol desde un principio.

2 relacion entre altura sobre el nivel del mar la latitud y vegetacion

El clima y su relación con los seres vivos

El clima
Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de
la superficie terrestre.
Es decir, se llama clima al promedio de los estados de tiempo que influyen en una región determinada,
observados durante un periodo suficientemente largo (lapso de por lo menos 5 años) para que los datos sean
confiables.
Para saber con exactitud lo que es el clima, lo diversificaremos en elementos que cambian constantemente y
factores que lo modifican.
1.1 FACTORES DEL CLIMA[1]
Se entiende por factor, a aquel elemento que va originar una variación de las condiciones que debería
presentar un lugar de la atmósfera. Por eso se refiere a factor climático como las características propias y fijas
de un lugar, que determinan de un modo peculiar las condiciones climáticas, causando modificaciones en los
elementos meteorológicos. Los principales factores del clima son:
 1. Insolación: cantidad de calor solar que llega a la superficie terrestre y que irradia a las capas bajas de la
atmósfera.
 2. Latitud: A medida que la latitud es mayor la insolación será menor. Tanto latitud como insolación, junto con
los movimientos de la Tierra, su forma y la inclinación del eje terrestre, son las causas directas de las zonas
térmicas.
 3. Altitud: aumenta la altura sobre el nivel del mar desciende la temperatura, motivo por el cual las cumbres
de las montañas más altas permanecen cubiertas de hielo, aunque están situadas dentro de la zona tropical o
tórrida. Debemos recordar que a medida que la latitud es mayor, la atmósfera tiene menor presión y además
se enrarece, lo cual influye para que las temperaturas de esos lugares desciendan.
 4. Corriente marinas: ya se ha explicado que son los verdaderos ríos dentro del mar y modificadores de los
climas; así, por ejemplo, las costas de Inglaterra tienen un clima más benigno gracias a la corriente del golfo.
 5. Distribución de tierras y mareas: El agua del mar retiene el campo solar durante más tiempo; en cambio,
el continente se enfría a mayor velocidad, lo cual origina cambio de presión y temperatura. Esto es más
notorio en los litorales, donde la influencia del mar es mayor sobre la distribución de lluvias; mientras que los
lugares alejados del mar tienen climas extremosos y secos.
 6. Tipos de suelo: Los suelos cubiertos de vegetación tienen climas con temperatura regular y con periodos
de lluvia; los desprovistos de vegetación, que son de rocas y arenas, se calientan más intensamente;
el aire es más seco y la oscilación térmica es extremosa.
Elementos del clima[2]
Los elementos son variables y cambian constantemente. Entre estos tenemos:
 Elementos Termodinámicos
 Elementos Acuosos
 Elementos Termodinámicos: Se llama termodinámicos porque su movimiento se debe a la temperatura.
Entre estos podemos mencionar:
 Temperatura. Es el estado térmico de una sustancia con respecto a su capacidad de transmitir calor.
También podemos decir que es el grado de frío o calor que registra la atmósfera en un determinado momento
y lugar. Por otro lado, es sabido que la temperatura no es uniforme en el globo terráqueo, esto se debe a una
serie de factores, como la latitud, altitud, etc.
 Presión. Es el peso de las masas del aire que ejerce en todas direcciones. Su estudio es necesario para el
conocimiento de los vientos. La presión atmosférica se mide por la altura de un columna de mercurio cuya
presión equilibra con la atmósfera en un instrumento denominado barómetro. La presión atmosférica varía a
causa de varios factores, entre los cuales tenemos: Altura, temperatura, humedad.
 Los vientos. Son corrientes de aire que se forman en la atmósfera. La causa principal de estos movimientos
del aire, es la desigualdad de presiones atmosféricas provocadas por las diferencias de temperatura.

Pisos térmicos
El relieve constituye el factor modificador del clima de mayor importancia, sobre todo en
la zona intertropical, por lo que los distintos tipos climáticos están relacionados principalmente
con la altitud relativa determinada por ese relieve. Surge así el concepto de pisos térmicos,
también llamados pisos climáticos, pisos bióticos y también pisos ecológicos, dependiendo de
los criterios que tomemos en cuenta.
Helechos arborescentes de unos 10 m de altura en la Cordillera de la Costa, a unos 2000msnm, cerca de
la Colonia Tovar,Venezuela

Índice
[ocultar]

 1 Denominaciones
 2 Altitud y temperatura
 3 Los pisos térmicos en la Zona Templada
 4 Los pisos térmicos en la zona intertropical
o 4.1 Piso macrotérmico o tierra caliente
o 4.2 El piso subtropical
o 4.3 Piso mesotérmico o tierra templada
o 4.4 El piso frío o microtérmico
o 4.5 Piso Páramo
o 4.6 Piso gélido
 5 Factores que modifican los pisos térmicos en la zona intertropical
o 5.1 La latitud
o 5.2 La dirección de los vientos
o 5.3 La continentalidad
o 5.4 Las corrientes oceánicas
 6 Ciudades tropicales con climas de altura
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Véase también
 10 Enlaces externos

Denominaciones[editar]
Existen varias razones que podrían fundamentar el empleo de una de dichas denominaciones
en lugar de las otras. Por ejemplo, no sólo varía la temperatura atmosférica con la altura
relativa sino también otros elementos del clima como son lahumedad, las precipitaciones, los
efectos de los vientos (sobre todo, a escala local) y, por supuesto, la presión atmosférica. Así,
la denominación de pisos climáticos podría preferirse si vamos a estudiar detalladamente la
forma como la altitud en la zona intertropical modifica todos y cada uno de los elementos
climáticos. Lo mismo podemos decir con respecto a la denominación de pisos bióticos ya que
puede tener mucha importancia estudiar la adaptación de los seres vivos a las diferencias de
altitud.

Altitud y temperatura[editar]
La progresión de la altitud relativa en la zona intertropical da origen a una disminución
considerable de la temperatura, aproximadamente, 1 °C por cada 180 m de altura (a esto se
denomina gradiente térmico). Esta disminución de la temperatura con la altitud determina lo
que se conoce como pisos térmicos, y algunos autores se refieren también a la existencia
de fajas o bandas de acuerdo a la altura relativa del relieve, en lugar de pisos. Surge así lo
que algunos autores han denominado la Geografía “altitudinal” en los países intertropicales.
Se han definido 4 ó 5 pisos (según diversos autores), en los cuales, las temperaturas medias,
las precipitaciones y la insolación pueden variar lo suficiente como para hablar de climas
distintos según la altitud. Así pues, como en la zona intertropical las temperaturas medias
varían poco a lo largo del año (los climas intertropicales son climas isotermos), la altitud se
convierte en el factor climático de mayor importancia, como ya se ha dicho. El concepto de
pisos climáticos viene así a definir con mayor precisión los climas de montaña en la zona
intertropical.
La monumental obra de Maurice Herzog La Montaña, que constituye una verdadera
enciclopedia de este tema, hace referencia al escalonamiento de las temperaturas,1 a la
influencia del relieve sobre las lluvias2 y, en general, a la modificación del clima por el relieve.3
Los pisos térmicos en la Zona Templada[editar]

El palacio - fortaleza Johannisberg en el Rheingau, Alemania, con cultivos de viña hacia el sur, en la vertiente
de solana.

El clima varía con la altura en cualquier lugar de la superficie terrestre, pero sólo en la zona
intertropical podemos hablar de pisos térmicos en sentido estricto ya que en las zonas
templadas, la carencia de algunos pisos altitudinales hace que este concepto no tenga plena
validez. A pesar de ello, la existencia de fajas altitudinales comenzaron a estudiarse primero
en las montañas europeas y en otras partes de la zona templada.
En la imagen de los dos tipos de bosque en los Pirineos (árboles caducifolios abajo y coníferas más arriba)
puede verse la diferencia ecológica que marca la distinta altitud en los bosques de las montañas de la zona
templada

Ya en el siglo XVIII, con las primeras ascensiones a los Alpes, que iniciaronHorace-Bénédict
de Saussure y sus seguidores comenzó a hablarse de las modificaciones que la altitud
introduce en la vida de las plantas y animales y en la disposición de pisos altitudinales de
acuerdo a las temperaturas máxima y mínima de los mismos. Sin embargo, en la zona
templada, no es la altura sobre el nivel del mar el único modificador del clima en general y de
la temperatura en particular ya que otros factores, como la insolación, la disposición de las
montañas con relación a los vientos y otros vino a modificar localmente los climas de montaña,
que el propio Köppen englobó a todos ellos como climas indiferenciados de montaña (Climas
H). Este hecho hizo que no se pudiera aplicar la clasificación climática de Köppen a la zona
intertropical, sin adaptaciones necesarias, de las que Trewartha y Thorntwhite hicieron las que
recibieron la mayor aceptación.
Podría decirse que, en los Alpes europeos, los pisos de cultivo, de bosques, depraderas
alpinas y de nieves perpetuas, tienen sus límites a muy distintas alturas según sea la
exposición a los vientos y a la insolación. Así, las laderas montañosas orientadas hacia el
norte tendrán unos pisos térmicos bastante más bajos que en las laderas o vertientes de
solana, que son las orientadas hacia el sur. En el valle alto del Ródano, en Suiza, por ejemplo,
casi todos los pueblos, caseríos y chalets dispersos se encuentran en la vertiente de solana,
que está ubicada en las laderas de la margen derecha de dicho río.
Y este factor térmico no incide sólo en el asentamiento de los seres humanos, sino también en
la Geografía de las plantas oFitogeografía y en la Zoogeografía. Un ejemplo muy claro está en
la ubicación de las terrazas de cultivo para la vid en los valles del Rin, del Duero en Portugal y
en muchas otras partes y ello se debe a la necesidad que tiene este cultivo y muchos otros de
tener una provisión suficiente de rayos solares que no se conseguiría en las laderas o
vertientes de umbría.
Por otra parte, los climas de las zonas templadas no son isotermos como en la zona
intertropical sino que tienen variaciones notables de temperatura durante las estaciones y ello
ocurre en cualquier piso térmico que nos encontremos. Así no existe ningún piso térmico que
podamos definir como piso macrotérmico o tierra caliente, ni tampoco subtropical y en el
llamado piso templado, las variaciones de la temperatura son mucho más fuertes a lo largo del
año en la zona templada que en la intertropical, lo que desvirtúa en gran parte la idea que se
ha señalado acerca de los pisos térmicos y la disposición de los mismos y de su vegetación a
medida que aumenta la altitud. Lo que se ha tratado siempre de hacer es comparar los pisos
térmicos de la zona templada con los de la zona intertropical para ver las diferencias
existentes y tratar de explicarlas. Humboldt fue el primero que hizo esta especie de
comparación cuando ascendió al Teide en las islas Canarias y luego a algunos picos andinos.

Los pisos térmicos en la zona intertropical[editar]


En la zona intertropical, donde el concepto de pisos climáticos ha sido muy bien estudiado, se
suele considerar la existencia de 5 pisos, comenzando con el nivel inferior que corresponde a
lo que tradicionalmente se conoce como "tierra caliente" opiso macrotérmico y siguiendo
con los pisos subtropical, templado, frío, páramo y helado.
Piso macrotérmico o tierra caliente[editar]
Nuez o mazorca de cacao, de unos 18 cm de longitud, en la zona de Barlovento,Estado Miranda, Venezuela.

En realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel del mar (28 °C de temperatura promedio
anual) y los 900-1000 msnm con una temperatura promedio superior a 24 °C en este nivel
superior, no se suele incluir como uno de los pisos térmicos, ya que su clima podría quedar
mejor definido por la propiaclasificación climática de Köppen (climas cálidos en sus distintas
variantes: Af, Am y Aw). En la tierra caliente la planta autóctona representativa de la zona
intertropical americana es el cacao, que crece como una planta de sotobosque en un clima
cálido y húmedo durante todo el año. También la yuca que, a diferencia de la papa, no es una
planta de sotobosque y no presenta tubérculos, sino que se aprovechan sus raíces para su
uso directo como alimento o para la producción de casabe, el cual viene a ser una forma
autóctona americana del pan que siempre ha venido consumiendo la población indígena. En
las llanuras de la zona intertropical la vegetación es muy variada, sobre todo en las selvas
lluviosas (selva pluvial macrotérmica o selva ecuatorial, selva de galería, etc.) y en menor
grado, en las zonas de sabana y bosques tropófilos.
El piso subtropical[editar]
Esta es una denominación poco apropiada ya que es un piso de la zona intertropical, pero no
existe otra de mayor precisión que se haya empleado para designar a un piso intermedio o de
transición entre los niveles de la tierra caliente y la templada, donde las temperaturas son
próximas a las del clima subtropical pero con menor amplitud térmica. Se encuentra entre los
900 y los 1800 msnm de altura promedio. Corresponde a lo que en Venezuela se conoce
como piso del café ya que en él se localizan las principales plantaciones de este cultivo. Las
temperaturas promedio se ubican entre los 24 °C a los 900 msnm y los 18 °C a los 1.800
msnm, aproximadamente.
Piso mesotérmico o tierra templada[editar]
Se localiza entre los 1800 y los 2500 msnm (18 a 15 °C de temperatura media anual,
aproximadamente). Es el nivel de las flores y de las hortalizas en la zona intertropical.
Constituye una de las regiones ecológicas más productivas por hectárea de nuestro planeta, si
omitimos el efecto y los riesgos de las pendientes para la agricultura intensiva. De hecho,
algunas mesetas intermontanas ubicadas en este piso (la región de Cundinamarca en
Colombia, por ejemplo) pueden producir rosasy otr os productos de la agricultura intensiva
como para abastecer un mercado muy amplio en todo el mundo. Como esta altura es bastante
favorable para la producción de lluvias orográficas en las laderas de los vientos dominantes
viene a ser, aproximadamente, el piso de la selva nublada (también llamado bosque montano
alto), caracterizado por la gran variedad de la vegetación y una gran adaptación y estabilidad
ecológica, mostrada por la presencia de helechos arborescentes, como puede verse en la
imagen tomada con ayuda de iluminación artificial (por la oscuridad ya en horas de la tarde),
junto a la carretera de Caracas a la Colonia Tovar. Los helechos arborescentes constituyen
una especie vegetal muy antigua, una de las primeras que aparecieron en la Historia
geológica de la Tierra: de hecho, los depósitos de carbón más antiguos que se han
encontrado en Europa contienen numerosos restos fosilizados de hojas y ramas de estas
plantas. Entre otras plantas de cultivo, también el café es cultivado en este piso, además de la
papa, que viene a continuarse en el piso superior (tierra fría). En las laderas montañosas de
barlovento (e incluso en las de sotavento a partir de los 2000 msnm, se encuentra, siempre en
la zona intertropical el tipo de selva montana o nublada (algunos autores se refieren a este tipo
de selva como bosque montano alto).
El piso frío o microtérmico[editar]
Este piso se ubica entre los 2500 y los 3400 msnm (14 a 8 °C). Es el nivel ecológico de
la papa (o patata), lo cual significa que las condiciones ecológicas de este piso son las más
apropiadas para su cultivo, aunque también puede cultivarse en otros pisos. Además, también
se desarrollan aquí (al igual que en el piso templado) muchos otros cultivos de los climas
extratropicales. En sentido inverso, también la papa se ha introducido en climas templados y
fríos de las zonas templadas y frías (en áreas ubicadas a menor altura que en la zona
intertropical) con muy buenos resultados. De hecho, aunque la papa es un cultivo americano,
autóctono de la cordillera andina (específicamente del Perú, donde existe una gran cantidad
de variedades), el continente con mayor producción de este tubérculo es Europa (Rusia,
Polonia, Alemania, etc.).
Piso Páramo[editar]
Frailejón Espeletia schultzii, endémico en los páramos de Colombia y Venezuela.

El piso paramero o simplemente, páramo, es el que se ubica entre los 3400 y 4800 msnm (8 a
0 °C, aproximadamente). En las tierras andinas, el término páramo tiene una connotación
distinta a la que tiene en Castilla (España). En España se denomina páramo a una tierra
elevada y casi estéril que forma parte de mesas (o mesetas) recortadas por la erosión.

Coloradito (Polylepis rugulosa) fotografiado a 4875 msnm en Bolivia, con el volcán Sajama al fondo

En cambio, en la América intertropical, se denomina páramo a las tierras con vegetación de


praderas alpinas, con abundancia de plantas con flores adaptadas a un clima siempre frío, con
temperaturas que oscilan entre los 0 y los 10 °C en sus límites superior e inferior,
respectivamente. Las plantas típicas de esta faja altitudinal son, de nuevo en el continente
americano, algunas especies de frailejón (Espeletia argentea) existentes, principalmente,
la Espeletia schultzii y la Espeletia moritziana. EnVenezuela se suele cultivar trigo en este
piso, con cuya harina se suelen elaborar las arepas andinas, muy populares en la región. Sin
embargo, un aprovechamiento más importante desde el punto de vista económico es el de la
ganadería vacuna, teniendo en cuenta que el ganado necesita en este piso ecológico algún
suplemento alimenticio a base de calcio. También se encuentra en esta zona, un tipo de árbol
característico con tronco y ramas de color rojizo (por lo que en algunas partes se llama
coloradito), que constituye el árbol que crece a mayor altura en el mundo, hasta unos 4000
msnm o más. El nombre científico de este género de plantas es polylepis y forma bosques en
zonas relativamente protegidas por el relieve, en los páramos de la zona intertropical
americana.
Piso gélido[editar]
El piso gélido o helado es el que se encuentra por encima de los 4800 msnm, es decir, el nivel
que corresponde con las nieves perpetuas, aunque no se trata de una altitud uniforme, ya que
también depende de la orientación del relieve con respecto a
la insolación (las vertientes de solana presentan un límite superior a los 4700 msnm y las
de umbría se encuentran por debajo de esta altitud).
Como la temperatura disminuye menos con la altura en la zona intertropical, el nivel de las
nieves perpetuas se presenta a una mayor altitud que en las zonas templadas y, todavía más
que en las zonas polares. Fue Humboldt el que estudió de forma sistemática este
fenómeno,4 indicando las curvas de nivel de algunos pisos térmicos y estableciendo el nivel de
las nieves perpetuas en casi 5.000 msnm.
Previamente a este viaje en el que ascendió a diversas montañas andinas, había medido la
altitud de las nieves en el Teide, lo cual le sirvió de base comparativa para ver las variaciones
del nivel de las nieves perpetuas en la zona equinoccial. Como las temperaturas en la zona
intertropical son más uniformes a lo largo del año que en las zonas templadas, el nivel inferior
de las nieves varía poco a lo largo y ancho de dicha zona. Sin embargo, cuanto mayor es la
distancia desde el ecuador, existe una diferencia creciente entre las laderas montañosas
dependiendo de la orientación. Ello se debe a la mayor insolación que reciben la laderas de
cara al hemisferio opuesto, en las que el nivel del piso helado es inferior.
En zonas cercanas al ecuador, donde la orientación norte o sur no es tan relevante, el nivel
del piso helado puede verse afectado por otros factores como la meteorología. En Venezuela,
por ejemplo, donde los Andes tienen una orientación de suroeste a noreste, las laderas donde
el nivel es más bajo son las que miran hacia el noreste y no las que están orientadas hacia el
sureste, por recibir la insolación durante la mañana que es cuando hay menos nubes. Este
fenómeno ha sido descrito por Antonio Luis Cárdenas Colménter en varias de sus obras, por
ejemplo, en una obra de Geografía de Venezueladel año 2000.5

Factores que modifican los pisos térmicos en la zona


intertropical[editar]
Existen algunos factores locales o regionales que modifican la amplitud de los pisos térmicos y
las alturas máximas y mínimas de los mismos. Los principales son:
La latitud[editar]
Por definición, la zona intertropical tiene una amplitud en sentido norte - sur de unos 47°
aproximadamente (de un trópico a otro) por lo que esa diferencia en cuanto a la latitud afecta
en cierta medida, tanto los umbrales entre los distintos pisos térmicos (ubicados a mayor
altura en las latitudes próximas a los trópicos) como la orientación del relieve con respecto a la
insolación ya que teóricamente, los efectos de la insolación (laderas montañosas de solana o
de umbría) no tienen mayor importancia en las zonas ecuatoriales, puesto que tanto las
laderas que miran hacia el sur como las que miran hacia el norte reciben aproximadamente la
misma insolación a lo largo del año. Así pues, en la zona intertropical, se presentan desde el
nivel del mar hasta los 800 - 900 msnm (que equivalen a lo que se conoce como tierra caliente
o piso macrotérmico en la clasificación climática según los pisos térmicos) los tres tipos de
climas cálidos señalados en la clasificación climática de Köppen: Af (clima intertropical lluvioso
o clima de selva; cálido y húmedo durante todo el año), el clima Aw o clima
de sabana(intertropical lluvioso con una estación seca) y Am o clima monzónico, en el que la
estación lluviosa es mucho más intensa debido a la diferencia estacional de las presiones
atmosféricas entre el continente y el océno. En sentido estricto, este clima Am o monzónico
solamente se presenta en el sur y sureste de Asia, donde el continente se calienta mucho
durante el verano, lo cual ocasiona un centro de baja presión que atrae a los vientos que
vienen del Océano Índico cargados de humedad. Además, estos vientos producen lluvias
orográficas al ser obligados a ascender por las cordilleras más elevadas del planeta
(el Himalaya y otras). Estos tres tipos climáticos suelen distribuirse según la latitud, ocupando
el clima intertropical lluvioso (también llamado intertropical de selva o clima ecuatorial, una
estrecha franja de unos 5°, a ambos lados del ecuador). Entre los 5° y 10° de latitudes norte y
sur, se disponen las dos franjas de latitud que suelen tener un clima de sabana, con una
estación seca que corresponde al invierno térmico (de ahí la letra w, de winter, en el clima Aw
segúnKöppen). La imagen completa de los climas en la zona intertropical a baja altura la
ofrecen los climas secos: BS o clima semidesértico y BW o clima desértico propiamente dicho
en las islas y costas meridionales del Caribe y desiertos (o semidesiertos) africanos,
especialmente, el Sáhara, y de la India y Pakistán en Asia.
La dirección de los vientos[editar]
Pero la latitud en la zona intertropical no incide sólo sobre los climas de las zonas baja altura
ya que también los demás pisos térmicos se ven modificados en mayor o menor grado por
ella. Así, las zonas de barlovento en valles o llanuras intermontanas en latitudes que tendrían
clima de sabana tienen también clima de selva porque el encierro de vientos húmedos que
vienen del mar obliga a que se eleven y descarguen numerosas precipitaciones. Es el caso del
sur del lago de Maracaibo donde los vientos del noreste (los alisios) dan origen a unas
precipitaciones muy intensas y duraderas y al fenómeno conocido como el relámpago del
Catatumbo, a ambos lados de la frontera colombo - venezolana.
La continentalidad[editar]
La mayor o menor distancia al mar también afecta la disposición y características de los pisos
térmicos en la zona intertropical. En África, por ejemplo, los pisos térmicos tienen menor
riqueza y variedad que en América del Sur, por el relieve mesetario que aisla a los macizos
volcánicos del interior. Hasta cierto punto es una situación parecida a la del Altiplanoboliviano
que, al estar rodeado de montañas y muy alejado del océano Atlántico (de donde vienen los
vientos alisios), presenta unos pisos térmicos con climas más secos y con menor diversidad
ecológica y de la vegetación. En el Perú también la disposición de los pisos térmicos está
influenciada por la distancia hasta el océano Atlántico: es en la vertiente atlántica de los Andes
peruanos donde podemos conseguir la misma disposición de pisos térmicos que encontramos
en otros países sudamericanos: en los valles intermontanos, la situación es mucho más
favorable para los asentamientos a gran altura, por el clima relativamente seco y soleado, por
lo que en este país se encuentran las poblaciones permanentes ubicadas a mayor altitud
(unos 5000 msnm) en el mundo (6 ). En realidad, este factor modificador de los pisos térmicos
tiene que verse en relación con el anterior ya que ambos se presentan juntos en la naturaleza.
Sin embargo, en las llanuras amazónicas de América del Sur, la distancia al mar no es un
motivo de una diferenciación climática importante, ya que la vegetación de selva ecuatorial
(macrotérmica) con lluvias abundantes se presenta, tanto cerca del mar como a 4000 km tierra
adentro, sin casi variaciones perceptibles: más bien las lluvias se incrementan al llegar al
piedemonte andino por el efecto orográfico del relieve. Esta característica siempre ha intrigado
a los geógrafos y climatólogos quienes han dado diferentes explicaciones. Pablo Vila, por
ejemplo, hace referencia a la humedad ambiental tan grande de la selva intertropical que a
través de la evaporación de las aguas de lluvia, como de la transpiración de las plantas genera
gran parte del vapor de agua que se une a la procedente del océano Atlántico para
condensarse en las lluvias tan frecuentes en esta zona sudamericana (7 ) aunque es probable
que la razón más plausible se encuentre en la "huella" de alta presión que dejan en la
superficie las lluvias anteriores. El conocido refrán sobre que "después de la tormenta viene la
calma" se podría aplicar en este caso ya que esa calma no es sino la mayor estabilidad que
produce la alta presión que unalluvia de convección deja a su paso. Así, una nube que
proceda del mar irá sorteando las zonas donde han caído lluvias anteriores. Este proceso es
el que ayuda a explicar la distribución bastante homogénea de las lluvias en la cuenca
delAmazonas (y del Orinoco) que sólo se ve interrumpida en la región noreste del Brasil, con
las sequías periódicas que dieron pie para el libro de Josué de Castro Geopolítica del
hambre (8 ), en el que se denuncian las sucesivas marchas de pobladores del noreste
avanzando e invadiendo zonas cultivadas hacia el sur y empujados por las sequías
continuadas (Josué de Castro hacía referencia a la situación que se presentaba a mediados
del siglo XX).
Las corrientes oceánicas[editar]
La influencia de las corrientes oceánicas en los climas de la zona intertropical ha sido en cierta
manera subestimada en muchas obras de Meteorología y Climatología y, sin embargo, tiene
una enorme importancia, como puede verse en el análisis de la corriente ecuatorial de este a
oeste, tanto en el océano Atlántico como en el Índico y el Pacífico. En el caso del Océano
Atlántico, por ejemplo, tiene una influencia decisiva sobre los climas del Brasil, ya que, las
sequías periódicas del noreste de este país se deben a la escasa influencia que dicha
corriente tiene en el noreste brasileño, lo cual se debe a que la corriente cálida ecuatorial, que
trae una gran cantidad de nubes hacia el Brasil, se desvía hacia el noroeste por la
configuración de la costa: como el cabo de San Roque se encuentra hacia el sur de dicha
corriente, la mayor parte de la misma queda desviada hacia el noroeste, ocasionando unas
lluvias mucho más intensas en las Guayanas que en aquella zona del Brasil. Sin embargo, la
influencia de las corrientes marinas sobre la disposición de los pisos térmicos en los relieves
de la zona intertropical es bastante limitada, aunque se puede ver una mayor riqueza de la
vegetación y una mayor precipitación en los relieves costeros de la zona intertropical, en las
áreas expuestas a la Corriente Ecuatorial del Norte, como es el caso de los
relieves guayaneses, en comparación a los pisos térmicos en el noreste del Brasil, mucho
menos lluviosos y de menor riqueza vegetal.

3 Funcionamiento de un ecosistema

Flujo de la energía a través de los ecosistemas | La fotosíntesis y el flujo de


energía | Niveles
tróficos | Productores | Consumidores | Descomponedores | Cadenas y
pirámides tróficas | Glosario | Enlaces | Bibliografía |
| Índice |

 Comprender que todos los seres vivos de un ecosistema están relacionados


por la alimentación y dependen unos de otros para sobrevivir.
 Distinguir diferentes seres vivos en función de su alimentación:
productores, consumidores y descomponedores.
 Definir niveles tróficos y cadenas alimentarias.
 Construir e interpretar cadenas alimentarias y redes tróficas.
 Describir los niveles tróficos definidos en una pirámide alimentaria de un
ecosistema concreto.

Flujo de la energía a través de los ecosistemas

La vida en la tierra depende de la energía del sol que llega a la superficie terrestre
y queda a disposición de los seres vivos.

A 150 millones de kilómetros de distancia el sol libera enormes cantidades de


energía, una pequeñísima fracción de esta energía llega a la tierra en forma de
ondas electromagnéticas, que incluyen calor, luz y radiación ultravioleta. De la
energía que llega, gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y la superficie
terrestre. La tierra y su atmósfera absorben una cantidad aún mayor, y sólo queda
alrededor de 1% para ser aprovechada por los seres vivos. Del 1% de la energía
que llega a la tierra en forma de luz, las plantas verdes y otros organismos
fotosintéticos capturan 3% o menos. En conclusión la vida en la tierra se sostiene
con menos de 0,03% de la energía que la Tierra recibe del Sol.

Como vimos en Elementos de Ecología, todas las transformaciones de la energía


obedecen a las Leyes de la Termodinámica. La segunda ley de la Termodinámica
gobierna los patrones de flujo de energía a través de los ecosistemas.

La fotosíntesis y el flujo de la energía


La energía entra a las comunidades por la vía de la fotosíntesis. Esta energía
alimenta los procesos del ecosistema.

La tasa o intensidad a la cual las plantas (productores de un ecosistema) capturan y


almacenan una cantidad dada de energía se denomina productividad primaria
bruta, la que está determinada por la cantidad de agua y temperatura
disponibles. Y producción primaria neta es la que queda luego de restar la energía
que las plantas usan para su mantenimiento (como respiración, construcción de
tejidos y reproducción). Parte de esta energía (la que forma los tejidos vegetales) es
consumida por animales herbívoros o usada por otros organismos cuando la
planta muere. Las plantas contienen mucha menos energía que la que asimilaron
debido a la gran cantidad que consumen para su mantenimiento, solo la energía
que las plantas no usan para mantenerse está disponible para ser almacenada por
los animales.

Niveles tróficos

Dado que el flujo de energía en un ecosistema ocurre cuando los organismos se


comen unos a otros es necesario agruparlos teniendo en cuenta su fuente de
energía. Dentro de un ecosistema los organismos que obtienen energía de una
fuente común constituyen un nivel trófico o alimentario.

 Las plantas fotosintéticas, que obtienen su energía directamente del sol,


constituyen el nivel trófico denominado productores. Elaboran moléculas
orgánicas ricas en energía y a partir de ellas se alimentan los demás
organismos.
 Los organismos que se alimentan de otros seres vivos constituyen el nivel
conocido como consumidores, los que a su vez se dividen en:
o organismos herbívoros, a través de ellos ingresa la energía producida
por las plantas, al mundo animal,
o animales carnívoros primarios, se alimentan de organismos herbívoros,
o y los carnívoros secundarios se alimentan de organismos carnívoros
primarios, y así sucesivamente.
 Los organismos que se alimentan del cuerpo muerto de otros organismos
o de sus productos de desecho se denominan descomponedores.

El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena


trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama
trófica o red trófica.

Productores (1º nivel)


Constituyen el primer nivel trófico de una trama alimentaria. En ecosistemas
terrestres está representado por plantas, en tanto que en ecosistemas acuáticos los
productores son las algas.

Se caracterizan por usar la energía solar para producir moléculas orgánicas (por
ejemplo hidratos de carbono) y otros compuestos que luego serán transformados
en energía química.Los productores constituyen el 99% de toda la materia orgánica
del mundo vivo.

Son organismos capaces de captar y aprovechar la energía solar o lumínica (que es


prácticamente toda la energía exterior que recibe el ecosistema) para transformar
sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales), pobres en
energía química, en sustancias orgánicas, ricas en energía química. A este grupo
pertenecen básicamente las plantas verdes, algunos organismos procarióticos, las
algas verde-azules y pocas bacterias, pero su contribución es menor que las plantas
verdes. Los mayores productores primarios de los ecosistemas acuáticos son las
algas que a menudo forman el fitoplancton en las capas superficiales de los
océanos y lagos. En los ecosistemas terrestres, los principales productores
primarios son las plantas superiores, las angiospermas y gimnospermas.

Ejemplos de productores:

Oxalis (Oxalidaceae) vinagrillo Triticum aestivum (Graminaeae) trigo

Consumidores (2º nivel)

La energía disponible para el mundo animal ingresa a través de los animales


herbívoros.

Consumidores o segundo nivel trófico: estos organismos aprovechan la materia


orgánica de los productores para convertirla en materia orgánica propia. A este
grupo pertenecen los:
 Consumidores primarios: se alimentan de los productores primarios y son
los denominados herbívoros. En la tierra, los herbívoros típicos incluyen
insectos, reptiles, pájaros y mamíferos. Dos grupos importantes de
mamíferos herbívoros son los roedores y los ungulados. Estos últimos son
los animales con pezuñas, que pastan, como los caballos, las ovejas o el
ganado vacuno. En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los
herbívoros son típicamente pequeños crustáceos y moluscos. La mayoría de
estos organismos, como las pulgas de agua, los copépodos, las larvas de
cangrejo y bivalvos (mejillones y almejas). Estos, junto con los protozoos
forman el zooplancton, el cual se alimenta del fitoplancton. Los
consumidores primarios también incluyen algunos parásitos de plantas,
como por ejemplo: hongos, otras plantas y otros animales.
 Consumidores secundarios: este nivel está constituido por animales que
comen otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son
carnívoros, por ejemplo: halcón, orca, carpa, etc.
 Consumidores terciarios se alimentan de los consumidores secundarios, y
por lo tanto también son carnívoros, por ejemplo: león, cocodrilo, etc.

Los consumidores secundarios y terciarios pueden ser de tres tipos:

1. predadores (cazan, capturan y matan a su presa),


2. carroñeros (que se alimentan de cadáveres) y
3. parásitos (que suelen ser más pequeños que su huésped).

En una cadena trófica típica, donde el consumidor secundario es un predador, los


consumidores aumentan de tamaño en cada nivel.

Descomponedores (3º nivel)

 Descomponedores: son organismos que aprovechan la materia y la energía


que aún contienen los restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones,
etc), descomponiendo la materia orgánica en materia inorgánica. A este
grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes
segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego
absorben los productos de la digestión.

Los animales carroñeros (buitres, algunos córvidos, hienas, etc.) no se consideran


descomponedores, ya que aprovechan los restos de animales muertos.

Dentro del ecosistema, la materia se aprovecha de forma continua, en cambio la


energía se emplea una sola vez, perdiéndose progresivamente a lo largo del
proceso en forma de calor y de trabajo, por lo tanto es necesario incorporarla al
sistema en forma continua.
Cadenas y pirámides tróficas

La secuencia general de quien come, descompone o degrada en un ecosistema, se


llama cadena alimentaria. Esta secuencia de organismos relacionados muestra
cómo se transfiere energía de un organismo a otro, cuando fluye a través de un
ecosistema.

Un nivel trófico está constituido por organismos que, dentro de un ecosistema,


obtienen su energía de una fuente común.

Cadena trófica (o alimentaria):

Se denomina cadena trófica a la relación lineal y unidireccional entre los seres


vivos de unecosistema que se alimentan unos de otros.

En la cadena trófica, el sentido de la flecha señala la dirección de la transferencia de


materia y energía. Ejemplo:

En el ecosistema unos seres (eslabones) se alimentan de otros (eslabones),


constituyendo una "cadena trófica" o cadena alimentaria.

Mediante la cadena, el alimento pasa de unos "eslabones" a otros "eslabones". De


esta manera se establece un nexo de unión entre los integrantes del ecosistema.

Recordemos que los niveles tróficos que constituyen un ecosistema y dan lugar a
una cadena alimentaria son:

NIVELES TRÓFICOS
organismos capaces de sintetizar la materia orgánica a partir de la
productores
inorgánica ( plantas y fitoplancton).
Consumidores primarios: Se
alimentan de los productores (son los
Seres que consumen la materia herbívoros)
orgánica ya producida por otro Consumidores secundarios: Se
ser vivo del alimentan de los consumidores
consumidores
ecosistema. Se primarios ( son los carnívoros).
diferencian en los siguientes Consumidores terciarios: Se
tipos: alimentan de los consumidores
secundarios ( son los super-
depredadores)
descomponedores Seres que utilizan los desechos de los demás grupos, excrementos y
cadáveres para obtener energía.

 Cadena trófica: secuencia de lazos en los que una planta es comida por un
herbívoro, el cual a su vez es comido por un carnívoro primario y éste por
un carnívoro secundario.
 Consumidores: organismo que no puede sintetizar los nutrientes que
necesita y los obtiene alimentándose de productores o de otros
consumidores, consumen materia orgánica ya producida por otro ser vivo.
Son heterótrofos.
 Descomponedor: organismos especializados (habitualmente bacterias y
hongos) que obtienen energía a partir de los cuerpos muertos o productos
de desecho de otros organismos. Sus procesos metabólicos liberan
nutrientes inorgánicos, que entonces quedan disponibles para ser vueltos a
usar por las plantas y otros organismos.
 Nivel trófico: literalmente, "nivel de alimentación"; las categorías de
organismos de una comunidad y la posición de un organismo en una
cadena alimentaria, definida por su fuente de energía; incluye productores,
consumidores primarios, consumidores secundarios, descomponedores.
 Productor: organismo que utiliza energía solar (plantas verdes) o energía
química (algunas bacterias) para fabricar compuestos orgánicos que necesita
como nutrientes, a partir de compuestos orgánicos más simples que obtiene
de su entorno.

 El Ecosistema, la fotosíntesis, fuente de energía, interacción natural, cadenas


alimentarias, pirámides, elementos del
ecosistema: http://icarito.tercera.cl/enc_virtual/c_nat/ecosistema/eco.htm
l
 La Ecología, Niveles Tróficos y Cadenas Alimentarias, Biomasa y Energía,
Ecosistemas, Hábitat y Nicho Ecológico, Redes Tróficas, Relaciones intra e
interespecíficas, Poblaciones y sus características, Comunidades Bióticas
: http://www.monografias.com/trabajos/laecologia/laecologia.shtml
 Educación Ambiental, Elementos de Ecología, Flujo de Energía y Cadenas
Tróficas:http://www.jmarcano.com/nociones/trofico2.html
 Mareas Rojas: la rebelión del
plancton: http://www.mundofree.com/zco/mareasrojas.html
 El Flujo de Energía en el
Ecosistema:http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t07.htm
 Flujos de energía y materiales a través de un
ecosistema:http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-02.htm
 Efecto invernadero:
http://www.ccoo.es/Publicaciones/DocSindicales/menosco2.html#cuatro

 Audesirk, T.Y Audesirk, G. Biología. La Vida en la Tierra. Prentice Hall.


 Campbell, Neil A., Mitchell, Lawrence G., Reece, Jane B. Biología.
Conceptos y Relaciones. Tercera Edición. Pearson Educación.
 G. Tyler Miller, Jr. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial
Iberoamérica.
 Solomon, Eldra P., Berg, Linda, Martín, Diana. Biología. Mc Graw Hill -
Interamericana.

También podría gustarte