Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE ENFERMERIA

ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIOPOLITICO ECONÓMICO Y


GLOBALIZACIÓN

NIVEL DE EXIGENCIA: DOCTORADO


DOCENTE : PROF. DR. CARLOS ALBERTO TELLO POMPA (COORDINADOR)

DOCTORANDA: JULIA CORNEJO QUISPE

TARAPOTO-PERU
2019
TEMA: CALIDAD QUE BRINDA EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DESDE
LA PERSPECTIVA DEL USARIO.
MARCO CONTEXTUAL:
Ubicación geográfica

La región San Martín ocupa una superficie de 51 253,31 km 2, la cual representa el


3,9 por ciento del total país y está situado en la parte septentrional - oriental del
territorio peruano. San Martín limita por el norte con el departamento de Amazonas,
por el sur con el departamento de Huánuco, por el este con Loreto y por el oeste
con La Libertad. San Martín se encuentra ubicado en la selva alta, distinguiéndose
4 zonas morfológicas: la parte occidental limita con la vertiente oriental de la
cordillera de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de valles amplios
con presencia de terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus
afluentes, la cual tiene aptitud agropecuaria por excelencia; la zona sur-este con un
relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul" tiene poca elevación
pues sus cumbres no sobrepasan los 3 000 msnm.; y finalmente, la zona nor-este,
poco accidentada, corresponde a la selva baja. San Martín está dividido en 10
provincias y 77 distritos.
Población
De acuerdo con los resultados de los Censos Nacionales 2017, realizados por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el año 2017 San Martín
contaba con una población de 813,381 habitantes, la cual representa el 2,8 por
ciento de la población total nacional censada. Las provincias más pobladas son:
San Martín con 193 095 habitantes, Rioja con 122 544 habitantes y Moyobamba
con 122 365 habitantes. Por sexo los hombres representaron el 51,0 por ciento y
las mujeres el 49,0 por ciento del total departamental. La tasa de crecimiento
promedio anual de la población entre los años 2007 y 2017 fue de 1,1 por ciento.
Clima

En San Martín predomina un clima subtropical y tropical, distinguiéndose dos


estaciones: una seca de junio a setiembre y otra lluviosa de octubre a mayo. La
temperatura varía entre 23ºC y 27ºC y la precipitación pluvial media anual es de 1
500 mm. El sistema hidrográfico está conformado por ríos de la cuenca amazónica,
siendo el principal río que recorre el departamento, el Huallaga; también está
conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas
temperaturas y su forma semicircular.
Estructura Económica

De acuerdo con información del INEI publicada para el año 2017 a precios del año
2007, el Valor Agregado Bruto (VAB) de San Martín representó el 1,3 por ciento del
total nacional. En la estructura porcentual destacan las siguientes actividades:
agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con una participación de 27,2 por ciento;
otros servicios con 22,8 por ciento; comercio con 11,4 por ciento; construcción (9,7
por ciento); manufactura con 9,4 por ciento; y administración pública y defensa con
8,8 por ciento. En los últimos 10 años (2008-2017), el Valor Agregado Bruto registró
un crecimiento promedio anual de 6,2 por ciento, destacando las actividades de
pesca y acuicultura (24,9 por ciento), telecomunicaciones y otros servicios de
información (12,5 por ciento); construcción (10,1 por ciento); administración pública
y defensa (7,4 por ciento); agricultura, ganadería, caza y silvicultura (6,3 por ciento)
y; comercio (5,8 por ciento). En el año 2017, el VAB creció en 6,4 por ciento
interanual, impulsado por construcción (16,4 por ciento); telecomunicaciones y
otros servicios de información (10,7 por ciento); agricultura, ganadería, caza y
silvicultura (9,9 por ciento); transporte, almacenamiento, correo y mensajería (4,5
por ciento), pero solo cayó pesca y acuicultura (-5,5 por ciento).
Indicadores demográficos

Un indicador demográfico importante para evaluar la tendencia del crecimiento


poblacional es la Tasa Global de Fecundidad (TGF). Desde la política pública la
reducción de la fecundidad es elemental porque incide positivamente en la
disminución de la mortalidad infantil y materna. Aproximadamente en una década
la TGF en el país ha disminuido en 1 hijo por mujer, al pasar de 3,5 a 2,6 hijos entre
1996 y 2004-2006. La disminución de esta tasa en San Martín fue también de 1 hijo
por mujer para el mismo periodo.

Si bien esta variable ha descendido a lo largo de los años, su nivel sigue siendo
alto en algunos departamentos del país, particularmente en aquellos con más
carencias. En promedio, la TGF en San Martín (2,8) es ligeramente superior a la
del promedio nacional (2,6).

No obstante esta reducción, un tema de salud pública importante de mencionar, por


las implicancias que conlleva, es el elevado porcentaje de adolescentes (entre 15
a 19 años de edad) que señala ser madres en San Martín. Entre todos los
departamentos del país, el mayor porcentaje lo reporta San Martín (26,3 por ciento).
Mientras que en la región aproximadamente 1 de cada 4 adolescentes ya tenía un
hijo, en Arequipa solamente una de cada 25 se encontraba en esta situación. Esta
proporción se ha incrementado en 7 puntos porcentuales desde el año 2000 (INEI,
Endes 2000). Según las Endes, muchos de estos casos son embarazos no
deseados. Este contexto puede tener consecuencias negativas en el acceso a la
educación, al mercado de trabajo e incremento de la pobreza de las adolescentes.

Otros indicadores demográficos provenientes de la última Endes, como la tasa de


mortalidad infantil (TMI), desnutrición crónica infantil y anemia, sólo se reportan a
nivel de grandes regiones naturales14; sin embargo, los resultados para la región
selva pueden dar algunos alcances de lo que podría estar sucediendo en San
Martín.
El riesgo de morir antes de cumplir el primer año de vida y antes de cumplir 5 años
de edad es mayor en la selva que en otras regiones del país. La desnutrición crónica
afectaba a una alta proporción de niños menores de 5 años (37 por ciento) y entre
los niños de 6 a 59 meses, 51 por ciento padecía de anemia.

La Red de salud en la región San Martin está conformada por siete


establecimientos, 2 en el segundo nivel de atención y 5 de primer nivel, siendo el
Hospital II Tarapoto el centro referencial y en proyección los Centros de Atención
Primaria de Morales y Tarapoto (Metropolitano).

El presente trabajo de investigación se desarrollará en el hospital de EsSalud II


Tarapoto, ubicado en la Vía de avitamiento S/N del distrito de Tarapoto, Provincia y Región de
San Martín.
Contando con los siguientes servicios:

 Medicina
 Ginecología
 Neonatología
 Unidad de vigilancia intensiva
 Pediatría
 Sala de operaciones
 Obstetricia
 Consultorios externos programas
 Cirugía (traumatología, neurocirugía, urología)
 Emergencia (sala de observación, tópico I, tópico II, trauma shock)
En el año 2018 el servicio de emergencia del hospital de EsSAlud reportó 4,174 atenciones
mensuales en promedio; siendo junio el mes con mayor número de atenciones 5,320 en total.
En lo que va del año 2019 se han atendido en promedio 4,465 pacientes mensuales siendo
junio otra vez el mes con mayor número de atenciones 6,231. Para el 2018 el número de
atenciones a mujeres superaron en 15 % al número de atenciones a varones en el servicio de
emergencia. En lo que va del año esta cifra se ha incrementado a un 24%.
Las edades de los pacientes con mayor afluencia al servicio de emergencia del hospital II
Tarapoto están entre los 0 a 3 y 25 a 39 años. Dentro de las causas más frecuentes que
requieren atención son: fiebre, depleción de volumen e infección viral.
En la actualidad laboran 15 profesionales de enfermería en las diferentes áreas y turnos del
mencionado servicio.

Concerniente a la infraestructura del servicio, se necesita mayor amplitud para poder atender a
los pacientes que vienen en busca de ayuda; toda vez que los ambientes designados al servicio
son pequeños y debido a la gran afluencia de pacientes que vienen en busca de ayuda
incurrimos en hacinamiento sanitario, al mismo tiempo que el equipamiento e implementación
del servicio son insuficientes muchas veces no se logra proporcionar una atención de calidad por
lo que se genera malestar en los usuarios y familiares.
Nuestra institución brinda atención a los pacientes asegurados y no asegurados. Una vez que el
no asegurado se estabiliza se le transfiere al hospital del MINSA u otro centro de atención según
decisión de los familiares.

Los licenciados en enfermería que laboran en el servicio de Emergencia del Hospital ESSalud
Tarapoto, se encuentran entre la etapa adulta Joven, siendo el sexo femenino de mayor
predominancia; se tiene un promedio del 40% de profesionales especialistas en Emergencias y
cuidados críticos, al mismo tiempo el 70% son egresados de la UNSM

El desarrollo de la profesión de enfermería como disciplina surge en 1860 con Florence


Nightingale creadora de la escuela de enfermeras y pionera de la enfermería moderna
introduciendo la educación formal orientada a lograr una preparación de calidad humana, técnica
y ética de manera que con su empeño aportó al logro de mejores estándares de calidad en la
atención de salud.

Otras teorías como Hildegard Peplau, que se enfoca en las relaciones interpersonales hace
mención de como el profesional de enfermería considera los valores y la cultura cuando se brinda
la atención en el área hospitalaria, donde muestra la importancia de ese vínculo que se crea
cuando se entra en contacto con el paciente y la familia. Callista Roy en su modelo de adaptación,
define que el ser humano es un ser biopsicosocial el cual mantiene una interacción constante
con su entorno.

La calidad de servicio debe cumplir con ciertas dimensiones como son: la dimensión técnica
referida a que el prestador cuente con conocimientos, habilidades para la realización de
procedimientos clínicos adecuados y oportunos de conformidad con las necesidades del cliente,
la dimensión interpersonal referida a la interacción entre prestador y cliente en la actividad de
atención, respeto y cordialidad mutua, por último, la dimensión de infraestructura que son las
características del lugar como la limpieza, iluminación y ventilación del ambiente

Por ello, es necesario mencionar que: Existen diversas maneras de evaluar la calidad de servicio,
siendo este punto una práctica relativamente reciente en nuestro país. En 1985 Parasuraman,
Berry y Zeithaml, desarrollaron una herramienta para medir la calidad de servicio denominada
SERVQUAL (Service Quality), enfocándose en la medición de la brecha existente entre
percepciones y expectativas de los usuarios respecto del servicio otorgado. Cuando hablamos
de percepción nos referimos a cómo el cliente estima que la institución cumple al proporcionar
los servicios. Expectativas se define como lo que espera que sea el servicio que entrega la
organización.

La calidad de atención es compromiso de todo profesional de la salud, un compromiso ético con


la profesión y con el paciente; es vital que el profesional de enfermería como parte del equipo
multidisciplinario y quien tiene la mayor parte del tiempo un contacto directo con el paciente
despliegue diversas competencias además de forjar las relaciones interpersonales las cuales
deben ser oportunas, consecuentes, resolutivas y libres de riesgo, de manera que la calidad de
atención sea la óptima que reciba el paciente.
El profesional de enfermería tiene como eje principal al individuo al cual ubica como centro de su
actuar, por el cual hace uso de los conocimientos adquiridos enfocándose en el cuidado y la
salud, con el fin de brindar la atención de calidad en cada accionar que se realice. Investigar la
opinión acerca de la calidad que brinda el personal de enfermería es un proceso complejo ya
que va a depender de las expectativas con las que llega el usuario a la atención y del actuar del
profesional en su desempeño, además de sumarle las experiencias ya vividas y la incomodidad
propia de la enfermedad.

Poder definir el termino de calidad en la atención de salud debemos explicar las dos dimensiones
en las que está establecida la calidad que son la relación interpersonal y confort de los cuales
parte el reconocimiento de este, de manera que implica reconocer el área de estudio para así
determinar el accionar del profesional y las disposiciones que se tomaran para lograr mejorar la
calidad de atención en salud. Por lo que es importante que el profesional de enfermería y
personal a cargo del cuidado del paciente considere la comodidad y confort del paciente y las
relaciones interpersonales deben desarrollarse de manera asertiva, ya que depende del actuar
del profesional para que el paciente forme un concepto de la atención.

El presente proyecto aportara a la entidad como parte de la base de estudios para lograr el fin
común de la profesión que es desempeñar una atención de calidad en el servicio de emergencia
del Hospital II Essalud II Tarapoto.

También podría gustarte