Está en la página 1de 7

CIE REGION 4

PROFESORA: PATZER MARIA ELENA

NIVEL PRIMARIO

AREA GENERALISTA

GUÍA DE LECTURA RESOLUCIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN N°


174/12

Te invito a que juntos recorramos y analicemos la Resolución del Consejo Federal de


Educación n° 174 del año 2012 que este curso nos permitirá un acercamiento para su
comprensión desde el trabajo colaborativo.

En la página 1 encontrarás el marco legal que ecuadra dicha resolución. El primer párrafo
de dicha página nos remite al artículo 16 de la Ley Nacional de Educación n° 26.206. Este
artículo nos dice:

ARTÍCULO 16.- La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la


edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales
competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de
alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se
ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante
acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país
y en todas las situaciones sociales. 1

El segundo párrafo nos menciona una resolución del CFE ( Consejo Federal de
Educación) que sirve como antecedente para este documento.

Seguimos avanzando con la lectura y nos encontramos con la resolución de la


asamblea, que nos dice en su artículo 1° la aprobación del documento que se
centra en el mejoramiento de las prácticas de enseñanza y aprendizaje y el trabajo
desde las trayectorias escolares.

Podrías a continuación escribir una definición de los siguientes términos para que
podamos introducirnos en el anexo que acompaña a este artículo

1
Disponible en: http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
PRÁCTICA DE ENSEÑANZA:………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

PRÁCTICA DE APRENDIZAJE:…………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

TRAYECTORIA ESCOLAR:……………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

Una vez que escribiste tus propias definiciones, vamos a centrarnos en la definición de
trayectoria escolar.

Sandra Nicastro define en su libro “Entre Trayectorias” ( un libro recomendable!) que la


TRAYECTORIA es: “… un recorrido, un camino en construcción permanente… que va
más alá de la idea de algo que se modeliza, que se puede anticipar en su totalidad o que
se lleva a cabo mecánicamente. No es un protocolo que se sigue. Preferimos pensarlo
como un itinerario en situación”…2

Más adelante estas autoras nos relatan que pensar la trayectoria de un estudiante desde
la modelización la reduce a la sumatoria de sus pasos por los distintos niveles del sistema
educativo. Esta reducción no nos permite pensar el concepto de trayectoria como un
camino que tiene atajos, interrupciones, desvíos y que implica a sujetos que acompañen y
formen en esta construcción.

Por otra parte Flavia Terigi, especialista en el tema, trabaja dos conceptos centrales:
Trayectoria teórica y trayectoria real, pero también os dice que no debe tomarse como
sinónimos la trayectoria educativa y la trayectoria escolar. La primera abarca todos los

2
Nicastro, S y Greco, MB: “Entre Trayectorias: espacios y pensamientos en espacios de formación”. ED.
Homo Sapiens. Rosario.2009. Pág:23
aprendizajes de un sujeto, ya sean formales, no formales e informales, y la segunda es la
que propone la escuela.

Para esta autora la trayectoria teórica :”…implica ingresar a tiempo , permanecer ,


avanzar un grado por año y aprender”…3 .

La trayectoria real es la que acontece en la vida de los estudiantes.

Encontrarás en el documento en la cita al pie n° 2 de la página 3 , la definición de


trayectoria real como modos heterogéneos , variables y contingentes que los niños y
niñas transitan su escolarización por oposición las trayectorias teóricas, únicas y
homogéneas.

ATENCIÓN!!!! Ahora vamos a centrarnos en el anexo. El mismo consta de 40 puntos que


abarca tanto el nivel primario como inicial.

Vamos a ir trabajando punto por punto, cuando te canses podés ir a buscarte un rico café
o mate, pero es importante que leas todas la resolución porque vos sos un agente de
cambio, y como diría Gramsci un / a intelectual orgánico, por lo tanto es fudamental tu
trabajo.

Comencemos!

En el punto 1 retomamos el concepto de obligatoriedad y el papel del Estado como


garante del derecho a la Educación.

En el punto 2 aparece un concepto como desigualdad social, es importante que


comprendas la diferencia entre desigualdad y diversidad. La desigualdad remite a un
término económico, por ello el ítem menciona como impacta de manera negativa en el
sistema educativo, mientras que el concepto de diversidad es cultural. Para ampliar este
tema puede remitirte al Diseño curricular en la página 20 plantea el aula como un conjunto
de personas diferentes.

El punto 3 se enlaza con el punto anterior, pero nos propone profundizar sobre el lugar de
la escuela en la comunidad y aparece un concepto que debe ser puesto a discusión
permanentemente, es el de CALIDAD. No nos detendremos aquí, pero sería interesante
que trabajes sobre este concepto y que lo pienses en función de la década de los 90 y en
la actualidad ¿decimos lo mismo cuando hablamos de calidad de la educación bajo
distintos paradigmas? ¿Qué es la calidad? Te dejo los interrogantes para que vayas
pensando…. Sigamos…

El punto 4 remite a lo que venimos diciendo sobre el problema de trabajar con modelos
homogéneos y como estos nos distancian del concepto de trayectoria. Es necesario poner
en la agenda institucional la discusión de cómo abordar la heterogeneidad, la

3
Terigi, F Conferencia: “las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares”
23 de febrero de 2010-Don Bosco- Santa Rosa. La Pampa. Pág: 7.
diversidad y la pluralidad ¿Vos qué opinión tenés sobre esto? Te invito a que dejes tus
comentarios

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….………

El punto 5 aparece el tema de las políticas de enseñanza. Es importante que aquí te


remitas al Diseño Curricular en la página 17 que trabaja el tema de la centralidad de la
enseñanza como una de las concepciones que sustenta este documento.

Para terminar la primera parte el punto 6, 7 y 8 tratan sobre el trabajo con propuestas
institucionales que deben ser elaboradas para el trabajo con trayectorias discontinuas o
incompletas. ¿Cómo puedes pensar estas trayectorias en tu institución? Relata algún
caso particular.

Para ampliar este tema te recomiendo que ingreses al siguiente link :


http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/las_trayectorias_escolares_docu
mento_final_del_proyecto.pdf

¿Seguimos avanzando?

Llegamos al punto 9 que tiene como subtítulo: “Pautas para el mejoramiento de las
trayectorias escolares reales de niños, niñas adolescentes y jóvenes en el nivel inicial y
primario”. El mismo reitera el lugar del Estado como garante de los aprendizajes.

El punto 10 nos menciona la posibilidad del trabajo en redes con otras instituciones de la
comunidad.

En el punto 11 aparece una de las primeras problemáticas a trabajar que es la


INASISTENCIA y como trabajar a partir de esta realidad. Flavia Terigi agrega a esta
cuestión del ausentismo de los alumnos, el ausentismo docente…. Pero eso lo dejamos
para otra discusión….. Volvemos…. Aquí se plantea la necesidad de desarrollar
estrategias necesarias para re-establecer la continuidad y recuperar los saberes
pertinentes. ¿Qué estrategias conoces que se desarrollan en tu escuela?

Desde los puntos 12 a 17 se destinan al trabajo en educación Inicial, te invito a que


realices una lectura profunda y compares con tu nivel, no nos detendremos en este
apartado, pero es importante que rescates la idea de permanencia y requisitos para el
seguimiento de los niños/as.

Llegamos al nivel Primario!!! Aquí Si, ponte cómodo/a porque hay bastante para
trabajar….

El punto 18 nos dice que todos los niños deben asistir a la escuela y se fundamenta en el
principio de obligatoriedad que plantea tanto la Ley Nacional como la Ley Provincial.

El punto 19 continúa la idea del punto 18.

En el punto 20 hay que detenerse en dos cuestiones fundamentales:

1. El tema de la cronología: plantea la necesidad de generar dispositivos


pedagógicos y normativos para que los niños puedan incorporarse en caso de
ingreso tardío en el menor tiempo posible al grado que le corresponde por su edad
cronológica. ¿Cómo trabajan esto en tu escuela? ¿Quiénes participan en la
elaboración de proyectos y toma de decisiones?

2. El tema de la Evaluación: es un tema muy interesante por el nivel de complejidad


que posee, es necesario poner en palabra que entendemos por Evaluación. Para
este punto te invitamos a que relaciones lo trabajado con la Resolución 1053:
Calificación y Promoción para la Educación Primaria Básica.

El punto 21 aparecen temas como promoción acompañada, planificación, agrupamiento,


maestros en grados claves, fortalecimiento de la continuidad. Para ir pensando se
discuten estos temas en tu escuela? Si es así: en qué momentos? Quiénes participan de
las discusiones?

Llegamos a un punto clave de la Resolución: el 22 que plantea una concepción que


modifica la promoción actual en primer ciclo y que debe ser puesta a debate al interior de
las instituciones: UNIDAD PEDAGÓGICA PARA PRIMERO Y SEGUNDO AÑO. Pero
este concepto no debe ser tomado en forma aislada, sino teniendo en cuentas otros
temas como: alfabetización inicial, contenidos curriculares. Para ir ampliando el tema te
propongo que busques en el Diseño los fundamentos que sustentan las áreas para primer
ciclo. Se suma el punto 23 a este punto, ya que nos habla de la designación del docente
para estos años y la importancia del equipo directivo en esta decisión. Este tema
seguramente se viene trabajando al interior de las instituciones, pero ahora tenemos un
marco legal que encuadra la tarea institucional y permite seguir avanzando en la mejora
de la enseñanza.

El punto 24 trabaja el tema de la promoción acompañada, esto refiere a la necesidad de


contextualizar la evaluación y pensarla en función del trabajo en red, hacia adentro de
nuestra escuela y luego hacia el exterior.

El punto 25 define que es la promoción acompañada. Te invito a que lo escribas con tus
palabras:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

El punto 26 analiza el rol de los distintos agentes educativos, desde la mirada del
Gobierno educativo. Te propongo que puedas relacionar este punto con la Circular
Técnica N°1/05.

El punto 27 fija la edad (18 años) para matricular en la Escuela Primaria.

El punto 28 específica sobre la situación de niños/as con discapacidad y el trabajo con la


escuela especial para la elaboración de las configuraciones de apoyo necesarias.

El punto 29 explicita situaciones particulares de niños/as que no mantienen la regularidad


y continuidad en una institución por causas familiares, traslados, trabajos.

El punto 30 menciona por primera al boletín como documento que certifica legalmente,
pero además incorpora la necesidad de la elaboración del informe pedagógico en los
casos que así lo requieran, por ejemplo para el caso de alumnos con ingreso tardío, en
distintas situaciones como se mencionan en el punto 28 y 29.

El punto 31 analiza el tema de la acreditación para los casos mencionados anteriormente.

El punto 32 plantea el trabajo con la Escuela especial.

El punto 33 plantea el trabajo con las modalidades. Recuerdas cuáles eran? En el marco
de la política curricular4 las podes encontrar, te cuento que son estas:

4
Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marc
ogeneral.pdf
La provincia de Buenos Aires ha definido como modalidades a:
1. Educación Artística;
2. Educación Física;
3. Educación Intercultural;
4. Educación Ambiental;
5. Educación Técnico-Profesional;
6. Educación Especial;
7. Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación
Profesional;
8. Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Vamos que ya vamos llegando al final….

El punto 34 sigue explicitando situaciones particulares como internaciones de los niños/as


y el trabajo de escuelas hospitalarias y domiciliarias.

Aquí nos detenemos: el punto 35 nos plantea el trabajo de articulación interniveles y la


necesidad de elaborar un proyecto compartido que visibilice la continuidad y se den las
condiciones pedagógicas para garantizar el pasaje. ¿Cómo trabajan este tema en tu
escuela? Puedes relatarnos tu experiencia….
El punto 36 continua el trabajo planteado en el punto 35 …..

Los últimos cuatro puntos nos definen las modificaciones necesarias que deben hacer las
jurisdicciones….

Así llegamos al final…. Espero que te haya resultado útil esta guía y que puedas
compartir con tus colegas lo que trabajaste en este curso.

BUEN INICIO!!!!!

También podría gustarte