Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“Acreditada Internacional”
“Licenciada Por Sunedu”

TEMA:
TRANSDUCTORES / SENSORES CAPACITATIVOS

CURSO: Automatización Industrial

ALUMNO: Pedro Junior Alarcón Álvarez

CUSCO-PERU
2019
1. TRANSDUCTORES
1.1. INTRODUCCION

Todo el control industrial depende de la habilidad para medir el valor de la


variable controlada con exactitud y rapidez. De manera general, se ha
encontrado que la mejor forma para medir el valor de la variable controlada
es convirtiéndola en alguna clase de señal eléctrica para detectarla con un
sistema de medida eléctrico debido a que:
a. Las señales eléctricas pueden transmitirse de un lugar a otro
b. Las señales eléctricas son más fáciles de linealizar, amplificar y filtrar
c. Las señales eléctricas son fáciles de manipular para averiguar
parámetros como; la rata de cambio variable, el tiempo de integración
de la variable, si la variable ha excedido algún límite, etc.

1.2. SENSORES INDUCTIVOS INDUSTRIALES

Los sensores inductivos son interruptores electrónicos que trabajan sin


contacto para detectar materiales metálicos ferrosos. Son de gran utilización en
la industria, tanto para aplicaciones de posicionamiento como para detectar la
presencia o ausencia de objetos metálicos en un determinado contexto.

Partes

Consta de tres partes principales:

- Oscilador

- Circuito de Disparador (Detector)

- Salida
Principio de Operación

Este sensor genera un campo magnético cambiante de alta frecuencia mediante


una bobina, la cual forma parte de un circuito en resonancia. Si una pieza de metal
entra en la zona del campo magnético cambiante, se generan pérdidas por corrientes
circulantes en la pieza. Esto hace que el circuito en resonancia se altere.

Estados de un sensor inductivo

En función de la distancia entre el sensor y el objeto, el primero mantendrá una


señal de salida

1.- Objeto a detectar ausente:

 Amplitud de oscilación al máximo, sobre el nivel de operación;

 La salida se mantiene inactiva (OFF).

2.- Objeto a detectar acercándose a la zona de detección:

 Se producen corrientes de Foucault, por tanto hay una “transferencia de


energía”;

 El circuito de detección detecta una disminución de la amplitud, la cual cae


por debajo del nivel de operación;

 La salida es activada (ON).

3.- Objeto a detectar se retira de la zona de detección:


 Eliminación de corrientes de Foucault;

 El circuito de detección detecta el incremento de la amplitud de oscilación;

 Como la salida alcanza el nivel de operación, la misma se desactiva (OFF).

Blindaje

Los sensores de proximidad tienen bobinas enrolladas en núcleo de ferrita.


Estas pueden ser blindadas o no blindadas. Los sensores no blindados
generalmente tienen una mayor distancia de sensado que los sensores blindados.
Características Técnicas

Para la elección de un sensor inductivo se deben tener en cuenta las


características que el fabricante nos proporciona

Eléctricas

 Alimentación

 Consumo

 Corriente de Carga Nominal

Mecánicas

 Grado de protección

 Carcasa

 Resistencia a Golpes

De detección

 Histéresis

 Objeto a detectar

 Sensibilidad
APLICACIONES

Las principales aplicaciones de los sensores inductivos son la detección de


piezas metálicas.

Debido a su funcionamiento, en el que detecta los objetos sin contacto físico:

 Conteo

 Posición

 Forma

1.2.1. MARCO TEORICO


Los dispositivos que convierten el valor de la variable controlada en una señal
eléctrica se de denominan transductores o sensores eléctricos.
Un sensor es un dispositivo capaz de transformar magnitudes físicas o
químicas, llamadas variables controladas, en magnitudes eléctricas. Las
variables de control pueden ser; temperatura, intensidad luminosa, distancia,
aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH,
etc. La magnitud eléctrica obtenida puede ser en una resistencia eléctrica (como
en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), un
potencial eléctrico (como en un termopar), una corriente eléctrica (como un
fototransistor), etc.
Puede decirse también que es un dispositivo que aprovecha sus propiedades
físicas con el fin de adaptar la señal que mide para que la pueda interpretar otro
dispositivo.
Un sensor se diferencia de un transductor, en que el
sensor está siempre en contacto con la variable a
medir o a controlar. Un transductor es un dispositivo
que convierte una forma de energía a otra, un sensor
convierte un parámetro físico a una salida eléctrica y
finalmente un actuador convierte una energía eléctrica
a una salida física.
Hay sensores que no solo sirven para medir la variable, sino también para
convertirla mediante circuitos electrónicos en una señal estándar (4 a 20 mA, o
1 a 5VDC) para tener una relación lineal con los cambios de la variable
controlada dentro de un rango, para fines de control de dicha variable en un
proceso
Existe una inmensa variedad de sensores
disponibles en el mercado: sensores que generan
una corriente eléctrica tras la aplicación de una
fuerza como lo es el caso de los sensores
piezoeléctricos, o sensores que cambian las
propiedades de conducción según una variable
externa. Consecuentemente no es una sorpresa
que una forma de clasificar los sensores sea de
acuerdo a la variable eléctrica que se modifica a
través de la variable física, o por el contrario que se clasifiquen de acuerdo a la
variable física que ellos puedan sensar. Por ejemplo el termómetro de mercurio
que aprovecha la propiedad que posee el mercurio
de dilatarse o contraerse por la acción de la
temperatura.
Un transductor es un dispositivo capaz de
transformar o convertir un determinado tipo de
energía de entrada, en otra diferente de salida. El
nombre del transductor ya nos indica cual es la
transformación que realiza, aunque no
necesariamente la dirección de la misma.

1.2.2. TIPOS /CLASIFICACIÓN


Según el tipo de señal de salida es decir la forma de codificar la magnitud
medida, podríamos realizar la siguiente clasificación:
- Analógicos: aquellos que proporcionan un valor de tensión o corriente entre
un rango previamente fijado (normalmente 0-10V o 4-20mA).
- Digitales: aquellos que proporcionan una señal codificada en pulsos o en
alguna codificación digital (como BCD, binario, etc.). En una u otra forma,
las señales digitales representan el valor de la variable medida. Los
transductores digitales suelen ofrecer la ventaja de ser más compatibles
con las computadoras digitales que los sensores analógicos en la
automatización y en el control de procesos.
- Todo- nada: aquellos que únicamente poseen dos estados, los cuales están
separados por un valor umbral de la variable detectada.

Según el tipo de magnitud física a detectar podemos establecer la siguiente


clasificación:
- Posición lineal o angular
- Desplazamiento o deformación
- Velocidad lineal o angular
- Aceleración
- Fuerza y par
- Presión
- Caudal
- Temperatura
- Presión
- Humedad
- Viscosidad
- Nivel
- Color
- pH
- Presencia o proximidad
- Táctiles
- Intensidad lumínica
- Sistemas de visión artificial
- etc.

Según la variable eléctrica que se modifica a través de la variable física medida.


 RESISTIVOS.- Convierten la variable física sensada en variaciones de
resistencia. Los tipos más comunes de sensores resistivos los constituyen
los potenciómetros, galgas extensiométricos y termo-resistencias.
 INDUCTIVOS.- La inductancia de una bobina depende de su geometría, de
la permeabilidad magnética del medio y del número de espiras que la
conforman. Variando cualquiera de estos parámetros se obtiene una
diferencia de potencial entre sus extremos que corresponde
proporcionalmente a la variable física sensada
 CAPACITIVOS.- Los condensadores son dispositivos que acumulan
energía, están compuesto por dos placas metálicas separadas por un
material llamado dieléctrico que puede ser líquido, sólido, gaseoso o un
vacío. Si se pone un voltaje a través de las placas del capacitor este
generará un campo eléctrico entre ellas. Los transductores capacitivos se
emplean para detectar variaciones de la capacidad por el movimiento de
una o de las dos placas o por variación del material dieléctrico entre las
placas.
 PIEZOLELECTRICOS.- El efecto piezoeléctrico,
descubierto a finales del siglo XIX por Pierre y
Jacques Curie, hace referencia a algunos
materiales que son capaces de generar un
potencial eléctrico en respuesta a una deformación
o vibración mecánica. Dicho potencial se genera a
lo largo de ciertos ejes cristalográficos como
respuesta a la deformación mecánica. El material sufre un reordenamiento
de las cargas internas, tanto positivas como negativas, y por ende
producen un potencial eléctrico.
 GENERATIVOS.- Se basa en principios físicos
de generación de fuerza electromotriz cuando
se unen dos materiales (metales comúnmente)
unidos en un extremo que producen un pequeño
y único voltaje según la temperatura. El
fenómeno es debido a dos efectos (Peltier y
Thomson). El efecto Peltier hace referencia a
una fuerza electromotriz FEM debida a la diferencia entre los dos metales,
es decir que de acuerdo a una temperatura determinada se genera una
diferencia de potencial (FEM) característica. El efecto Thomson se asocia
con otra FEM generada por un gradiente a través del mismo metal. Aún
cuando las FEMs generadas son muy bajas es posible medirlas, tras la
amplificación de las mismas.
 FOTOELECTRICOS.- Se basan en emisores de
luz ( LEDs o Lámparas de tungsteno) que
reflejados o refractados son captados por
fotoceldas o fototransistores que las convierten
la energía captada en corriente eléctrica
 DE RADIACION.- Utilizan ondas electromagnéticas para radiar y absorber
energía. Existen varios tipos como: Sensores de temperatura (absorben
radiación y la convierten a Temperatura), Sensores c uánticos, Sensores
fotoemisivos, Celdas fotoconductivas, Sensores fotovoltaicos, etc.

Características de los sensores o transductores


Exactitud
La exactitud de la medición debe ser tan alta como
fuese posible. Se entiende por exactitud que le valor
verdadero de la variable se pueda detectar sin errores
sistemáticos positivos o negativos en la medición.
Sobre varias mediciones de la variable, el promedio de
error entre el valor real y el valor detectado tendera a
ser cero.
Precisión
La precisión de la medición debe ser tan alta como fuese posible. La precisión
significa que existe o no una pequeña variación aleatoria en la medición de la
variable. La dispersión en los valores de una serie de mediciones será mínima.
Rango de funcionamiento
El sensor debe tener un amplio rango de
funcionamiento y debe ser exacto y preciso en todo el
rango.
Velocidad de respuesta
El transductor debe ser capaz de responder a los cambios de la variable
detectada en un tiempo mínimo. Lo ideal sería una respuesta instantánea.
Calibración
El sensor debe ser fácil de calibrar. El tiempo y los
procedimientos necesarios para llevar a cabo el proceso
de calibración deben ser mínimos. Además, el sensor
no debe necesitar una recalibración frecuente. El
término desviación se aplica con frecuencia para indicar
la pérdida gradual de exactitud del sensor que se
produce con el tiempo y el uso, lo cual hace necesaria
su recalibración.
Fiabilidad
El sensor debe tener una alta fiabilidad. No debe estar
sujeto a fallos frecuentes durante el funcionamiento.
Histéresis
se refiere a la diferencia en la salida para una misma
entrada, según la dirección en que se alcance.

1.2.3. APLICACIONES

Las aplicaciones de los transductores varían ampliamente son principalmente usados en


las industrias:
- Médicas
- Farmacéuticas
- Agro
- Robótica
- Aeronáutica

1.3. SENSORES CAPACITATIVOS INDUSTRIALES


1.3.1. MARCO TEORICO

El sensor capacitivo es un interruptor electrónico que trabajan sin contacto. Estos


sensores aprovechan el efecto que tienen los materiales como el papel, vidrio, plástico,
aceite, agua, así como de los metales, de aumentar la capacidad del sensor cuando se
encuentran dentro del campo eléctrico generado.
Principio de funcionamiento

Constan de un condensador que genera un campo eléctrico. Este condensador forma


parte de un circuito resonador, de manera que cuando un objeto se acerca a este
campo, la capacidad aumente y el circuito empieza a resonar.

Diferencia entre capacitivo e inductivo

Un sensor capacitivo de forma cilíndrica apenas se puede distinguir del sensor


inductivo, pues los fabricantes emplean normalmente carcasas idénticas. Lo que
hace el objeto, al estar dentro del campo eléctrico, es aumentar la capacidad de
esa área, y por lo tanto cambiar la capacitancia de la misma; esto hace que el
circuito interno del sensor entre en resonancia.

La principal diferencia entre los sensores es que los sensores capacitivos producen un
campo electroestático en lugar de un campo electromagnético
¿Como funciona?

La superficie de sensado del sensor capacitivo esta formado por dos electrodos
concéntricos de metal de un capacitor. Cuando un objeto se aproxima a la
superficie de sensado y este entra al campo electroestático de los electrodos,
cambia la capacitancia en un circuito oscilador. Esto hace que el oscilador
empiece a oscilar. El circuito disparador lee la amplitud del oscilador y cuando
alcanza un nivel específico la etapa de salida del sensor cambia. Conforme el
objeto se aleja del sensor la amplitud del oscilador decrece, conmutando al sensor
a su estado original.

El sensor capacitivo funciona inversamente comparado con un sensor inductivo.


Ventajas y desventajas

Es importante destacar que las ventajas de estos sensores tienen que ver con el hecho de
que los mismos detectan todo tipo de elementos metálicos, a de más de que pueden
“ver” a través de algunos materiales y disponen de muchas configuraciones de
instalación además de tener una vida útil bastante larga.

No obstante es importante también destacar que los sensores capacitivos tienen una
distancia de detección corta que varía según el material que deba detectar, y al mismo
tiempo son extremadamente sensibles a los factores ambientales.

TIPOS DE SENSORES CAPACITIVOS

 Existen sensores capacitivos de CD y CA.

 Los de CD los hay de 2, 3 y 4 hilos, con distancias de sensado desde 5mm hasta
20mm
APLICACIONES

 Detector de nivel de un liquido

 Detección de fluidos en contenedores tal como leche en botes de cartón

 Detección de barreras (por ejemplo el agua tiene una constante dielectrica mucho
más alta que el plástico esto le da al sensor la habilidad de ver a través del plástico
y detectar el agua
CONCLUSIONES

Sin importar el tipo de sensor, la parte fundamental para su selección es atender


minuciosamente a la aplicación, ya que de ésta depende en gran medida su
correcta selección. El medio ambiente es otra variable importante, ya que
puede entorpecer en cierto rango el medio de sensado, además de los
problemas de operación del mismo. Es importante atender las
recomendaciones de uso y aplicación del fabricante, en particular por el hecho
de que algunos sensores son de precio elevado y un error en su instalación o
manejo puede ocasionar una inversión adicional al volverlos a comprar.

Sin lugar a dudas, el empleo de los sensores y transductores, nos permiten


mejoras en algún proceso que se esté llevando a cabo, traducidas en:
exactitud, seguridad, disminución de tiempos, pocas fallas, etc.

En algunos sensores la generación de una señal está determinada por el tipo de


material que se maneje y la distancia, de igual forma pueden intervenir otros
factores, tales como el color o la forma. Para un sensor capacitivo, las
distancias para detectar un material metálico, suelen ser muy pequeñas, para
el caso de materiales no metálicos, no es posible su detección.

Por otra parte, para un sensor capacitivo, las distancias de detección son más
grandes que el sensor inductivo, adicionándole a esto la capacidad de detectar
materiales de todo tipo.

También podría gustarte