Está en la página 1de 16

Alimentación y

desarrollo del niño y niña

De 0 a 24 meses de vida
Por una mejor
calidad de vida

Esta Guía de alimentación años de vida. Incentiva


y salud está dirigida a las a alimentar al bebé solo
madres beneficiarias del con leche materna hasta
programa de los Bonos los seis meses, y a partir
Familiares para Alimentos, de ese período alternarla
de la Red de Protección con otros alimentos como
Social, a fin de brindarles sopas, purés de verduras,
información sobre cómo jugos y frutas.
alimentar y estimular el
desarrollo de su hijo (a) en Ofrece información sobre
los primeros años de vida. la evolución del niño (a) en
cada una de las etapas de
El documento, elaborado crecimiento y cómo sus
por SENAPAN, a partir padres, con paciencia y
de documentos de los amor, pueden ayudarlos a
Ministerios de Salud de crecer y desarrollarse sanos
Panamá y Nicaragua, y felices.
describe en un lenguaje
sencillo y cuadros Es importante que estos
ilustrativos, el proceso consejos lleguen a usted
que se debe seguir en la que es madre, y lo ponga
alimentación y desarrollo en práctica para contribuir
físico y emocional del a mejorar su nivel de salud
infante hasta los dos y calidad de vida y de toda
su familia.

SENAPAN
Panamá, 2009
Lactancia Exclusiva

0-6 meses

Lactancia materna
exclusiva: Significa que
el bebé recibe solamente
leche materna en los
primeros 6 meses de
vida.

La leche materna
contiene: La cantidad
adecuada de
Amamante de día y energía, proteínas,
de noche 8 veces al vitaminas y otros
día o más nutrientes necesarios
para satisfacer las
necesidades de su hijo.
También tiene toda
el agua que el bebé
requiere.

Recuerda: La inscripción
del nacimiento es
gratuita. Antes de
cumplir 15 días los
padres deben registrar
al niño o a la niña. Los
No le dé otros abuelos o un pariente
alimentos ni adulto también pueden
mamadera hacerlo.
Lactancia Exclusiva

0-6 meses

Beneficios: La leche
materna es el alimento
más completo y protege
al niño (a) de las
enfermedades.

Duración del
amamantamiento
No debe haber horarios
fijos, ni límite de tiempo
de mamada. Amamante y dele
amor a su hijo para
Hay que dejar que el niño que crezca sano y
o la niña mame hasta que fuerte
el mismo suelte la teta.
Lactancia Exclusiva

0-6 meses

Extracción
manual de la
leche
Si tiene que salir a
Lávese las manos trabajar o alejarse de
su hijo por unas horas,
puede extraer su leche y
guardarla en una vasija
o vaso limpio para que
otra persona de la familia
se la dé al bebé durante
su ausencia. La leche
dura hasta 3 horas en
temperatura ambiente.

Guarde la leche en un
vaso limpio
Lactancia Exclusiva

0-6 meses

8 consejos
para
amamantar
bien a su hijo

1. Tome líquidos,
como agua y jugos
naturales.
2. Continúe con la misma
dieta del embarazo
3. No tome mucho café
por día
4. Evite el alcohol
5. No fume
6. No tome
medicamentos sin
consultar al médico
7. Cuide sus pezones
8. Busque un lugar
tranquilo donde
amamantar
Lactancia Exclusiva

0-6 meses

Colóquelo boca abajo


Actividades
para que levante la para el
cabeza
desarrollo
del niño o la
niña de 0 a 6
meses de edad

Jugar con su hijo, hablarle


Ayúdelo a sentarse y a
y brindarle mucho amor
permanecer así con apoyo
ayuda a que se desarrolle
adecuadamente.
Háblele y
muéstrele Recuerda: Cuando el niño
objetos que o niña tiene una semana,
atraigan su es tiempo de llevarlo
atención a control al Centro de
Salud.

Tóquelo,
sonríale, Alerta: Si el niño o niña
cántele y no responde a estas
llámelo por pruebas hay que consultar
su nombre al centro de salud.
a partir
de los 6 meses

6-8 meses

Alimentación

Además de la lactancia Déle sopa de lentejas


materna, déle al niño o o frijoles machacados
niña cereales como crema
de arroz, avena, cebada,
maíz y plátano.
Ayúdelo a
comer
También puede darle
jugos de frutas y purés
El niño o niña
de verduras como papas, debe tener
otoe, plátano, ñame y su propio
zapallo mezclados con el vaso, plato y
caldo de la sopa, la carne cuchara
o el pollo.

Su hijo
debe seguir
tomando
leche
materna
a partir
de los 6 meses

Actividades para
6-8 meses
el desarrollo del haga). Aparece el primer
niño o la niña diente.

A los 6 meses el niño 7 meses: Puede


o niña puede cambiar permanecer sentado
de posición: si está durante algún tiempo.
boca abajo, se coloca Descubre sus pies y
de espaldas. Comienza se los lleva a la boca.
a arrastrarse con la Comienza a balbucear.
ayuda de sus manos.
Se lleva los objetos a la 8 meses: Se mantiene
boca (Vigile que no lo sentado sin apoyo. Gatea.

Ayúdelo
a que se
ponga de pie
agarrándose
de una silla

Sáquelo a pasear para


que se relacione con
otras personas

Enséñele a
repetir palabras
Juegue con el niño como mamá y
a buscar objetos papá
escondidos
de los 9
a los 11 meses

9-11 meses

alimentación

Su hijo debe seguir


tomando leche materna.
Déle de comer alimentos
Enséñele a tomar agua, desbaratados o
crema o jugo de un vaso. machacados

Puede comenzar a darle


carne a su hijo. A esta
edad muchos niños ya Déle de
tienen dos o más dientes. comer al
menos tres
A esta edad, además de veces al día
la leche materna, el niño
debe recibir de cuatro
a cinco comidas al día.
Déle meriendas nutritivas,
como frutas o crema.

Su hijo
debe seguir
tomando
leche
materna
de los 9
a los 11 meses

9-11 meses
Actividades para
el desarrollo del
niño o la niña

Ayúdelo a reconocer a Ayúdelo a dar sus


otros miembros de la primeros pasos
familia tomándolo de las
manos

Enseñele a meter y Ayúdelo a que imite


sacar objetos de un sonidos y diga
recipiente algunas palabras
de los 12
a los 24 meses

12-24 meses

alimentación

Se recomienda
amamantar al niño o niña
hasta que cumpla los dos Déle de comer en
trocitos
años.

Al cumplir su primer año:


Puede darle alimentos
nuevos, en poca cantidad,
desmenuzados o en
trocitos.

Dele: Verduras, frutas y


jugos, carnes, huevos, Déle de comer
pescado, legumbres y
cereales.

Se recomienda
amamantar al
niño hasta que
cumpla dos
años
de los 12
a los 24 meses

12-24 meses

Actividades para
el desarrollo del
niño o la niña Decir palabras cortas
con algún sentido,
Qué puede hacer: como “mamá” o “papá”
Puede mantenerse de pie y formar frases de 2
durante unos segundos, palabras.
sin apoyo.
Caminar tomado de la Colaborar cuando lo
mano. visten.

Ayúdelo a
caminar en
espacios
abiertos

Estimúlelo a compartir
y a jugar con otros
niños

Escúchelo
Enséñele y motívelo
a colocar a hablar
objetos uno
encima de
otro
Prevención de la diarrea

En caso de que Déle mucho líquido o


el niño tenga prepare la siguiente
diarrea, continÚE bebida: 7 cucharadas
de azúcar con media
amamantándolo.
cucharadita de sal en un
litro de agua hervida.
Lávese las manos:

1. Antes de preparar y
repartir los alimentos

2. Después de 3. Después de 4. Después de


salir de la letrina tirar el pupú del limpiar al niño
niño en la letrina o niña
Qué hacer en caso de fiebre
Báñelo con agua a
Tóquele los
temperatura ambiente
costados o la
barriga con la por unos 10 minutos
palma de la y dele líquidos para
mano. evitar la deshidratación.
Póngale pañitos húmedos
en la frente, axilas y la
barriguitas. Si la fiebre
Si está caliente tiene continúa llévelo al centro
fiebre de salud.
Qué hacer en caso de catarro

Los síntomas de
la tos o catarro Debe acudir al médico
son: Fiebre, nariz cuando observe:
tapada, estornudos y Dolor o supuración de
secreción nasal. oídos.
Pecho apretado o
problemas para respirar
Fiebre alta
Fiebre que dura más de 4
días

Si el niño es mayor de
6 meses, puede darle
remedios caseros para
aliviar la tos

Límpiele la nariz con


un pañuelo limpio
cada vez que sea
necesario

Si el niño no mejora
llévelo al centro de
salud
EL MEJOR ALIMENTO PARA EL
BEBÉ
ES LA LECHE MATERNA.

TODA LA FAMILIA DEBE DARLE


AFECTO Y AMOR PARA SU
DESARROLLO.

Material elaborado por la:


Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional.
Calle Williamson Place, casa 0766, La Boca, Ancón
Telfs.: (507) 314-1080 / 314-1318 / Fax: 228-0528
http://www.presidencia.gob.pa/senapan
Ilustraciones y diagramación: Marco Luque P., Unicef

Referencias bibliográficas
-Panamá. Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Promoción y
Prevención en Salud. “Guía de alimentación del niño (a)”. 2005.

-Nicaragua. Ministerio de Salud. Dirección de Salud. “Guía de


orientación de Programas Comunitarios de salud, nutrición,
vigilancia de crecimiento y estimulación temprana”. 2006

También podría gustarte