Está en la página 1de 383

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS
EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS
TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA
LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN – CUSCO – CUSCO”

PRESENTAN:

BACH. CABALLERO HUALLPA, SARA

BACH. CÁCERES HERENCIA, JOSÉ


.ARIMALDO

PARA OPTAR AL TÍTULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

CUSCO – PERÚ
2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS


CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN
CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIAN - CUSCO - CUSCO”

Expediente Técnico del Ciclo de Profesionalización


“CIPRO”

Presentado por:

BR: SARA CABALLERO HUALLPA

BR: JOSÉ ARIMALDO CÁCERES HERENCIA

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil

CUSCO, MAYO DE 2012


Al concluir esta importante etapa de nuestra vida, queremos expresar un profundo

agradecimiento a quienes con su motivación, apoyo, experiencia y comprensión

formaron parte de este proceso:

A nuestra prestigiosa casa de estudios, llena de trayectoria histórica y académica:

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

A nuestra querida facultad, de la que siempre estaremos orgullosos:

Facultad de Ingeniería Civil.

A nuestros padres; porque sin escatimar esfuerzo alguno, sacrificaron gran parte de

su vida para formarnos y educarnos.

A nuestros mentores; por su tiempo, y dedicación, por sus conocimientos y

experiencias transmitidas. Nos llevamos los mejores recuerdos de quienes no sólo

fueron nuestros docentes, sino también tuvieron que hacer muchas veces el papel de

padres y amigos.

Con cariño, admiración y respeto a quienes apoyaron en la elaboración de este

proyecto; a nuestros asesores y jurados:

Ing. Isaac Federico Loza Gamarra.

Ing. Rómulo Rivera Quiroga.

Ing. Percy Joaquín Vargas Ugarte.

Cuando se trata de agradecer el amor, los valores, el impulso, la motivación, el

cuidado, la protección, los desvelos, y el sacrificio que han tenido con nosotros, las

palabras se evaporan y queda el nudo en la garganta.

A todos ustedes, con la promesa de seguir siempre adelante.

Gracias por lo que hemos logrado.

Sinceramente:

Sara y Arimaldo
A Dios.
Por haber escrito mi vida y puesto en mi camino
la oportunidad de elegir y concluir esta meta,
por permitirme hacer su voluntad y con mi fe
pueda seguir adelante, cumpliendo todos mis
sueños.

A mis Papás.
José Domingo y Silveria; por haberme inculcado A quienes la ilusión de su vida ha sido
desde niño: la Perseverancia, Responsabilidad y convertirme en una persona de provecho:
Honestidad, valores que me ayudaron a concluir
mi carrera profesional; así como el amor en A Dios.
familia, que hicieron que en momentos difíciles Por ser el motor de mi vida, por permitir toda
de la vida siempre piense en ellos y me dé esta dicha, por darme tantos motivos para decir
fuerzas para poder superarlos; a ellos, por todo que soy una persona feliz, y porque sé que
aquello, por todo lo que me han dado y porque siempre estará a mi lado; todo se lo debo a tu
los amo demasiado. gracia e infinito amor ¡TE AMO MI DIOS!

A mis hermanas. A mi mamita Florencia.


Vanessa y Anita Nohelia; por su cariño y apoyo Por tu entrega, por tus oraciones, por ser la
incondicional. mujer que me dio la vida y me enseñó a vivirla,
por dar siempre lo mejor de ti sin esperar nada a
José Arimaldo. cambio, por ser padre y madre para tus hijos;
porque eres una mujer luchadora, fuerte y
valiente, no hay persona en el mundo que
admire más que a ti.

A mi papito Emilio,
Por darme ánimos siempre, diciéndome lo
orgulloso que te sientes de mí, porque tu
ausencia me ayudó a crecer y hacerme más
fuerte para enfrentar la vida, por despertar en
mí: valor y coraje ante las situaciones difíciles y
porque a pesar de todo te amo y no te cambiaría
por nadie.

A mis hermanos.
Sofía, mi segunda madre, por tener la fortaleza
de salir adelante sin importar los obstáculos,
gracias por cuidarme y recuerda que eres
importante para mí.
Francisco, por todo el apoyo y amor que me
diste, por ser la figura paterna en casa, por
enseñarme a no conformarme, te quiero mucho
hermanito.
Libertad, si llegué hasta aquí es porque tú diste
el primer paso y yo lo seguí, quiero que sepas que
eres una buena hermana mayor y que cumpliste
con el encargo que papá alguna vez te dio: ser
mi ejemplo. Gracias porque además de ser mí
hermana, eres mi amiga y cómplice, ¡te quiero!

Sara.
ÍNDICE
1.0 RESUMEN EJECUTIVO 8
1.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 9
1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO 9
1.3 METAS DEL PROYECTO 10
1.4 PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN 11

2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA 12


2.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 13
2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 14
2.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 14
2.4 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 19
2.5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 21
2.6 OBJETIVOS DE PROYECTO 23
2.7 JUSTIFICACION DE PROYECTO 24

3.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 25


3.1 GENERALIDADES 26
3.2 NORMATIVIDAD 29
3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDA 30

4.0 PRESUPUESTO GENERAL 68


4.1 GENERALIDADES 69
4.2.1 RESUMEN DE METRADOS 70
4.2.2 HOJA DE METRADOS 74
4.3 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS 96
4.4 PRESUPUESTO DE OBRA 124
4.5 FORMULA POLINÓMICA 128

5.0 RELACIÓN DE INSUMOS 129

6.0 PRESUPUESTO ANALÍTICO 133


6.1 RESUMEN DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO 134
6.2 P.A. DEL COSTO DIRECTO 135
6.3 P.A. DE GASTOS GENERALES 141
6.4 P.A. DE GASTOS DE SUPERVISIÓN 149
6.5 P.A. DE GASTOS DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 153
6.6 P.A. DE GASTOS DE LIQUIDACIÓN DE OBRA 157
7.0 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA 159
7.1 DIAGRAMA DE GANTT 160
7.1 DIAGRAMA DE REDES 161
7.3 CRONOGRAMA VALORIZADO 162
7.4 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS 163

8.0 MEMORIA DE CÁLCULO 164


8.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 165
8.2 ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTÉCNICO
8.2.1 ESTUDIO GEOLÓGICO 171
8.2.2 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 178
8.2.3 ESTUDIO DE CANTERAS 188
8.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO 195
8.4 ESTUDIO DE TRAFICO 225
8.5 ELECCION DEL TIPO DE PAVIMENTO 134
8.6 DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VIA 245
8.7 DISEÑO DE PAVIMENTOS 254
8.8 DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE 270

9.0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 283


9.1 INTRODUCCIÓN 284
9.2 DEFINICIÓN 284
9.3 OBJETIVOS 284
9.4 JUSTIFICACIÓN 285
9.5 CATEGORÍAS Y TIPOS DE E.I.A. 285
9.6 PROCESO Y ELABORACIÓN DEL E.I.A 286
9.7 BASE LEGAL 286
9.8 CRIBADO AMBIENTAL DEL PROYECTO 288
9.9 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD 291
9.10 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 294
9.11 MITIGACIÓN DE IMPACTOS 296

10.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 299


10.1 CONCLUSIONES 300
10.2 RECOMENDACIONES 302

11.0 ANEXOS 304


11.1 DISEÑO DE MEZCLAS 305
11.2 PRUEBAS Y ANÁLISIS EN LABORATORIO 317
11.2.1 DENSIDAD DE CAMPO 318
11.2.2 CONTENIDO DE HUMEDAD 319
11.2.3 LIMITES DE CONSISTENCIA 320
11.2.4 GRANULOMETRÍA 329
11.2.5 CLASIFICACIÓN DE SUELOS 333
11.2.6 COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO 350
11.2.7 PRUEBA DE CBR 360
11.2.8 PRUEBAS Y ANÁLISIS DE AGREGADOS 372
11.30 PANEL FOTOGRÁFICO 376

12.0 BIBLIOGRAFÍA 381

13.0 PLANOS 383


13.1 PLANO DE UBICACIÓN
13.2 PLANO TOPOGRÁFICO
13.3 PERFIL LONGITUDINAL
13.4 PLANO DE SEÑALIZACIÓN
13.5 SECCIONES TRANSVERSALES
13.6 DELIMITACIÓN DE CUENCAS
13.7 DETALLE DE SUMIDEROS
13.8 DETALLE DE JUNTAS
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

1.0 RESÚMEN EJECUTIVO

PROYECTO:

“Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes,


San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián Cusco – Cusco.”

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

El proyecto está situado en las Asociaciones Pro Vivienda, (APVs) Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza ubicado en el Distrito de San Sebastián, Provincia del Cusco, Departamento de Cusco.

Comprende una longitud de 86.00 m en la calle Livia Loayza (tramo I de la calle principal), 144.50 m
en el tramo II de la calle principal; 75.00 m en la calle San Camilo y 77.00 m en la calle Los
Tulipanes, que permitirá el acceso vehicular de los pobladores de toda esta zona al centro de la
ciudad en forma eficiente y rápida.

Se propone una losa de rodadura de espesor 15.00 cm con un espesor de base de 15.00 cm. Del
mismo modo, construcción de, sumideros tipo rejilla continua, accesos peatonales a lo largo de los
tramos de pavimento; así como tratamiento de áreas verdes.

1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se ubica en la zona sur oeste de la ciudad del Cusco sobre la margen derecha del río
Huatanay.

APVs: Livia Loayza, San Camilo y Los Tulipanes

Distrito: San Sebastián

Provincia: Cusco

Departamento: Cusco

El proyecto comprende de cuatro tramos, las cuales se describen a continuación.

• La calle Livia Loayza inicia en la progresiva 0+00 hasta la progresiva 0+86.00

• El tramo II de la Calle Principal inicia en la progresiva 0+00 hasta la progresiva 0+144.50

• La calle San Camilo inicia en la progresiva 0+00 hasta la progresiva 0+75.00

• La calle Los Tulipanes inicia en la progresiva 0+00 hasta la progresiva 0+77.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 9
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

1.3 METAS DEL PROYECTO.


Las metas físicas que se lograrán al ejecutar este proyecto son:

Tabla 1.3.1 OBRAS VIALES Y OTROS

LONGITUD ANCHO TIPO DE


DESCRIPCIÓN CALLE
(m) (m) CONCRETO
Principal
86.00 5.60 f´c=280 kg/cm2
(Tramo I)
Principal
144.50 6.00 f´c=280 kg/cm2
(Tramo II)
PAVIMENTO
San
75.00 5.60 f´c=280 kg/cm2
Camilo

Los Tulipanes 77.00 5.60 f´c=280 kg/cm2

Principal
173.20 1.00 f´c=210 kg/cm2
(Tramo I)
Principal
268.24 1.00 f´c=210 kg/cm2
(Tramo II)
VEREDAS
San
149.60 1.20 f´c=210 kg/cm2
Camilo

Los Tulipanes 152.00 1.20 f´c=210 kg/cm2

Principal
173.20 0.15 f´c=210 kg/cm2
(Tramo I)
Principal
268.24 0.15 f´c=210 kg/cm2
(Tramo II)
SARDINELES
San
149.60 0.15 f´c=210 kg/cm2
Camilo

Los Tulipanes 152.00 0.15 f´c=210 kg/cm2

Tabla 1.3.2 RESUMEN

ANCHO
LONGITUD TIPO DE
DESCRIPCIÓN PROMEDIO
(m) CONCRETO
(m)

PAVIMENTO 382.50 5.70 f´c=280 kg/cm2

VEREDAS 743.04 1.10 f´c=210 kg/cm2

SARDINELES 743.04 0.15 f´c=210 kg/cm2

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 10
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 1.3.3 TRATAMIENTO DE ÁREAS VERDES


DESCRIPCIÓN CANTIDAD
COLOCACIÓN DE PLANTAS HORNAMENTALES 230.00 Und
COLOCACIÓN DE CHAMPAS 658.29 m2

Tabla 1.3.4 SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES


LONGITUD ANCHO TIPO DE
DESCRIPCIÓN
(m) (m) CONCRETO
Sumidero en Calle Principal (tramo I) 0.70 5.60 f’c= 210 kg/ cm2
Sumidero en Calle Transversal San Camilo 0.70 6.00 f’c= 210 kg/ cm2
Sumidero en Calle Transversal Los Tulipanes 0.70 6.00 f’c= 210 kg/ cm2
Sumidero en Calle Principal (tramo II) 0.70 5.60 f’c= 210 kg/ cm2

SECCIÓN PROYECTADA DE LA VIA

15.00 cm LOSA DE CONCRETO HIDRÁULICO


15.00 cm BASE

SUELO COMPACTADO
DE
FUNDACIÓN
SIN COMPACTAR

1.4 PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN.

La obra asciende a la suma de S/. 646,134.79 (SEISCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL CIENTO
TREINTA Y CUATRO CON 79/100 NUEVOS SOLES). Desagregado del siguiente modo:

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE MONTO


Costo Directo 543,662.26
Gastos Generales 12.73% 69,219.66
Gastos de Supervisión 3.33% 18,098.57
Gastos de Expediente Técnico 1.79% 9,744.30
Gastos de Liquidación 1.00% 5,410.00
PRESUPUESTO TOTAL 646,134.79

El tiempo de ejecución considerado es de 122 días hábiles, siempre que el abastecimiento de


materiales y mano de obra sea el óptimo requerido.

Cusco, Enero del 2012.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 11
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA.

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en el mejoramiento integral de las condiciones de tránsito vehicular y


peatonal en las calles de las APVs Livia Loayza, San Camilo y Los Tulipanes del Distrito de San
Sebastián Provincia y Departamento de Cusco.

Comprende una longitud total de 382.50 m de pavimento, que permitirá el acceso vehicular de los
pobladores de toda la zona a vías importantes que van al centro de la ciudad en forma eficiente y
rápida. Además, se prevé después de su ejecución, mejorar las condiciones de vida de los
pobladores, afectados por el lodo en época de lluvias, y por el polvo en los meses secos del año al
transitar por estas vías.

2
Para ello se propone un pavimento rígido de 15 cm. de concreto F`c = 280 Kg/cm ; con sardineles y
veredas de concreto en ambos lados, alcantarillas para evacuación de aguas pluviales de la cuenca.
Para el diseño se ha hecho una verificación del suelo de la sub rasante, estudio hidrológico, estudio
de tránsito y considerando los datos obtenidos, se ha hecho el diseño del pavimento.

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián - Cusco - Cusco”

2.1.2 PRESUPUESTO

El Presupuesto de Obra asciende a S/.646,134.79 (SEISCIENTOS CUARENTA Y SEIS


CIENTO TREINTA Y CUATRO CON 79/100 NUEVOS SOLES).

La obra ha sido presupuestada considerando que será ejecutada bajo la modalidad de


Administración Directa; con jornales para Peón S/. 4.75, Oficial S/. 5.75, Operario S/. 6.25, tal
como se especifica en el cuadro del cálculo de jornales que forma parte del presente
Expediente Técnico.

Los Precios Unitarios de los materiales así como el costo de la Hora máquina y equipo ha sido
proporcionado por la oficina de logística de la municipalidad, de acuerdo a cotización solicitada
por la División de Estudios y Proyectos.

El porcentaje asignado a Gastos Generales ha sido calculado y deducido detalladamente tal


como se acompaña al presente Expediente.

2.1.3 MODALIDAD DE EJECUCIÓN

El proyecto se ejecutará por Administración Directa.

La Municipalidad Distrital de San Sebastián desarrolla proyectos dentro del ámbito de su


jurisdicción dado que cuenta con recursos y medios disponibles, personal calificado para
realizar este tipo de infraestructura, garantiza el buen desarrollo del proyecto y convoca la
participación conjunta y activa de las Juntas Directivas de la zona de influencia del proyecto.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 13
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.1.4 TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

El tiempo de ejecución considerado es de 122 días hábiles, siempre que el abastecimiento de


materiales y mano de obra sea el óptimo requerido

2.1.5 BENEFICIARIOS

Directos.
Los beneficiarios directos son los habitantes de la Prolongación Túpac Amaru y los que hacen
uso de ellas, en lo que respecta al acceso a los varios asentamientos humanos, viviendas,
servicios y negocios que se sirven de estas.

Indirectos.
Los beneficiarios indirectos son gran parte de la población del distrito de San Jerónimo, que
hará uso de esta pavimentación para desplazarse de y hacia la ciudad.

2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Este proyecto nace como resultado de la necesidad e iniciativa de la población organizada de las
APVs Livia Loayza, San Camilo y Los Tulipanes para solucionar el problema de accesos y
comunicación con los puntos de desarrollo de la Ciudad, quienes participando en las reuniones del
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ANUAL, gestionaron el apoyo de la Municipalidad Distrital de San
Sebastián, para la ejecución del proyecto dentro del marco del SNIP.

Las APVs en mención, desde su habilitación urbana cuenta con más de 20 años de existencia.
Tiempo en el que fue desarrollándose rápidamente por el fenómeno de la migración del campo a la
ciudad. Actualmente presenta una capa de rodadura irregular, con un lastrado en mal estado de
conservación, debido al paso de los años, al uso, y a la inclemencia de clima. Razón por la que la
Municipalidad Distrital de San Sebastián, como órgano promotor del desarrollo integral sostenible y
armónico dentro de su circunscripción busca la cristalización del presente proyecto.

2.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad, las vías a intervenir no cuentan con una sección definida, la superficie de rodadura
no presenta ningún tipo de tratamiento de suelos ni de pendientes, es común la queja de los vecinos
de que por las características del material existente en la calles, es muy peligroso caminar por las
mismas en época de lluvias, por la cantidad de lodo que se forma dificultando el acceso a las
viviendas, no se cuenta con obras de evacuación de aguas pluviales (canales, sumideros etc.), pero
sí, con instalaciones de agua y desagüe y presenta habilitación Urbana.

2.3.1 LOCALIZACIÓN

El proyecto está comprendido en su totalidad en las APVs. Livia Loayza, San Camilo y Los
Tulipanes ubicado en la zona Suroeste del Distrito de San Sebastián, Provincia y Departamento
de Cusco, a una altitud promedio de 3,324.12 m.s.n.m y tiene como límites:

Por el norte: Río Huatanay


Por el sur: Línea férrea
Por el este: APV Santos
Por el oeste: APV Los Zorsales

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 14
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Imagen 2.1 UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 15
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Calle Principal (Tramo I)


Calle Principal (Tramo II)

Calle Livia Loayza

Calle San Camilo

Imagen 2.2 VISTA SATELITAL DE LAS CALLES A PAVIMENTAR

VISTA DE LAS VÍAS PROYECTADAS

Imagen 2.3 SE MUESTRA EL TRAMO I DE LA CALLE PRINCIPAL (APV Livia Loayza).

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 16
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Imagen 2.4 TRAMO II DE LA CALLE PRINCIPAL (APV San Camilo y Los Tulipanes).

Imagen 2.5 CALLE TRANSVERSAL SIN NOMBRE (APV San Camilo).

Imagen 2.6 CALLE TRANSVERSAL SIN NOMBRE (APV Los Tulipanes).

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 17
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.3.2 ACCESIBILIDAD

El acceso principal que tiene la zona del proyecto es por la avenida Velasco Astete, por esta
avenida se lle ga hasta el paradero Quiosco y de ahí se toma la calle hacia el río, hasta el
puente Tancarpata , al cruzar este puente nos encontramos con la calle principal del proyecto.

2.3.3 GEOLOGÍA

La mayor parte del terreno no presenta vegetación. Los vientos son la única fuerza de erosión,
causando la condición desértica absoluta. La zona en estudio se encuentra enmarcada dentro
de la llamada “Depresión del Cusco” que conforma el valle del Huatanay, perteneciente a la
Formación San Sebastián, específicamente la zona corresponde a los depósitos fluvioglaciares;
conformada geológicamente por macizos que forman cadenas montañosas y encañonadas. Se
ha identificado a unidades lito estratigráficas del cuaternario pleistoceno (Depósitos fluviales,
aluviales y morrénicos), cretáceo (formaciones San Sebastián, a orillas de lo que era el lago
Morkill de pleistocénico). Tectónicamente el control estructural de las aguas está dado por las
fallas de Huancayo. Así también se halla la falla de Tancarpata la que es una falla inversa

2.3.4 GEOMORFOLOGÍA.

La geomorfología del distrito se caracteriza por la presencia de serranía de Vilcaconga, la


meseta de Yuncaypata y las vertientes nororientales del valle; destacando los cerros elevados
como el Picol (4,053 m.s.n.m.), Huanacauri (4,050 m.s.n.m.), Cheqollo (4,010 m.s.n.m.). El río
Huatanay el principal que discurre por su territorio hacia el fondo del valle, siendo los afluentes
importantes: el río Cachimayo que nace en las proximidades de Yuncaypata que forma la
quebrada de Cebollahuaycco, en su curso medio se ubican asentamientos poblacionales hasta
desembocar en el Huatanay en el sector de Quispiquilla. El Tenería nace en la quebrada de
Miskiuni y forma una hermosa quebrada donde se asienta los poblados de Pumamarca y
Quillawata, en su curso medio forma un valle con un clima templado, presenta un paisaje de
cubierta vegetal a base de forestación de eucaliptos, plantas nativas como chachocomos,
queuñares, arbustos y pastos naturales, sus aguas desembocan en las cercanías de ENACO
(Empresa Nacional de la Coca). Hacia el lado S.E. de esta quebrada se encuentran las terrazas
de Ticapata al pie del cerro Picol donde se ha configurado la distribución de tierras en casi
forma simétrica, presenta un hermoso paisaje agrícola.

En la parte Sur del Valle se ubica Tancarpata, Wilcarpay y Quesallay donde se utilizan los
suelos para la agricultura y el pastoreo. Atravesando las cumbres del valle en la parte norte se
encuentra la Quebrada de Ccorao donde se asienta la comunidad del mismo, con tierras de
secano, tiene flora y fauna a base de pastos naturales y arbustos, dedicados a la agricultura
temporal rotativa y el pastoreo. Asimismo en esta misma área se localiza el Aeropuerto
Internacional “Velasco Astete” con su edificio y la pista de aterrizaje. Al sur, detrás de los cerros
de Cheqollo y Huanacauri se ubica Punacancha con cubierta de pastos naturales en dirección
a Yaurisque existe un bosque de rocas sedimentarias mostrando un paisaje natural apto para
el turismo. La parte urbana de San Sebastián ocupa el fondo del Valle del Cusco, en la cuenca
del río Huatanay y Cachimayo, se caracteriza por el desorden en su ocupación territorial debido
al crecimiento explosivo de la población, conformado por el Centro Histórico más 276 APV´s y 7
comunidades campesinas: Ayarmaca- Pumamarca, Ccorao, Quillahuata, Punacancha, Kirkas,
Huillcarpay y Quesallay. Según el último Censo (INEI) para el año 2005 el distrito de San
Sebastián tenía una población de 85,472 habitantes, siendo uno de los distritos más poblados
de la provincia del Cusco.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 18
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.3.5 SISMICIDAD

El Cusco se encuentra en una zona considerada de Alta Sismicidad Zona II a nivel nacional y
ha registrado dos terremotos devastadores en la historia republicana siendo el de mayor de
ellos en el siglo XV que se estima que fue de grado VII en la escala de Richter.

2.3.6 CLIMATOLOGÍA.

Temperatura anual promedio entre 10.2 º C a 14 º C, hay uniformidad en la temperatura entre


verano e invierno, normalmente hace frío en la noche y durante las primeras horas de la
mañana aumenta considerablemente la temperatura hasta medio día, en los días soleados la
temperatura alcanza los 21º C, se distinguen dos estaciones bien definidas:

• La estación de lluvias que va desde diciembre a Marzo.


• La estación de secano de abril hasta noviembre.

Durante el mes de junio la temperatura cae frecuentemente hasta 3º C – 6º C (23º - 19.4 º F) e


inclusive llegar a bajo cero.

2.3.7 ASPECTO FÍSICO-ECOLÓGICO.

EL distrito de San Sebastián y su capital, está asentado sobre un suelo aluvial del valle de los
ríos Huatanay y Cachimayo, de topografía llana y ondulada La zona en estudio presenta una
topografía ondulada con pendientes que varían entre 2 y 3% y llana, circundada por cerros de
altura variable con pendientes de moderadas a abruptas. Se extiende desde una altitud de
3248 msnm. En el valle de los ríos Huatanay y Cachimayo hasta los 4053 m.s.n.m. En el cerro
Picol al Noreste del distrito.

2.4 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN Y


ZONA DE INTERVENCIÓN

2.4.1 CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN

La zona del proyecto, se encuentra establecida en una zona urbanizada del Distrito de San
Sebastián, la población asentada en esta zona cuenta al 100% con los principales servicios de
agua y Luz. Se encuentra distribuido por manzanas, que por el progresivo crecimiento urbano
que experimenta el distrito de San Sebastián, estos lotes se han ido dividiendo
progresivamente y construyendo viviendas en la mayor parte del área total útil destinada para
vivienda.

2.4.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La Población del Distrito de San Sebastián de acuerdo al último censo nacional de población y
vivienda 2007 es de 74,712 habitantes, con una tasa de Crecimiento inter censal de 6.21%.
Esta tasa de crecimiento muestra que el distrito de San Sebastián viene creciendo a un ritmo
exponencial y esto hace que las necesidades también crezcan ya que el distrito es el tercero en
la provincia del cusco en población después del distrito de Santiago con una población de
83721 habitantes con una tasa de crecimiento de 1.12% y del Cusco con 108,798 habitantes
con una tasa de crecimiento de 2.13% inferior a la del distrito de san Sebastián.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 19
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 2.1 POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN

AÑO 1993 2007


San Sebastián 32134 74712
Urbana 29341 72281
Rural 2793 2431

Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda

2.4.3 POBLACIÓN DE REFERENCIA


La población del Distrito de San Sebastián es de 74,712 habitantes al 2007, de acuerdo al
Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda. A una tasa de crecimiento de 0.062%
inter censal.

Tabla 2.2 POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN

TASA DE PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN


DISTRITO CREC.
(1993-2007) 2010 2011 2013 2015 2017 2019 2020

San
6.21% 89488 95036 107186 120889 136344 153775 163309
Sebastián

Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda

2.4.4 POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Está comprendida por la población beneficiaria, que se encuentra distribuida a través de


manzanas conformadas por 40 lotes en el que aproximadamente habitan 60 familias, con un
promedio de 6 miembros por familia, teniendo a la fecha una población de 360 habitantes.

Tabla 2.3 POBLACIÓN EN ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

APV/ N° MIEMBROS
TOTAL
MANZANA FAMILIAS POR FAMILIA

Livia Loayza (Mz A) 22 6 132


San Camilo (Mz A) 13 6 78
San Camilo (Mz B) 8 6 48
Los Tulipanes (Mz A) 8 6 48
Los Tulipanes (Mz B) 9 6 54

TOTAL 60 360

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 20
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

2.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA:


Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, la PEA del distrito de San
Sebastián es de 31,405 personas. La PEA ocupada constituye el 96.24% de la PEA total, es
decir que, en el distrito de San Sebastián, existe un 3.76% de población permanentemente
desocupada.

Tabla 2.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS


%
(14 a más años) ABSOLUTAS
Población Económicamete Activa (PEA) 31405
PEA Ocupada 30225 96.2
Hombres 17381 96.5
Mujeres 12844 95.9
Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda

Las principales actividades económicas del Distrito es el comercio, al mantener ocupadas a


más de 20.6% de la PEA, seguido por transportes, almacenes y comunicaciones; industrias
manufactureras, así podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Tabla 2.6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR ACTIVIDAD

PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS


%
(14 a más años) ABSOLUTAS
PEA ocupada según actividad económica 30225 100.0
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1257 4.2
Pesca 3 0.0
Explotación de minas y canteras 53 0.2
Industrias manufactureras 2850 9.4
Suministro de electricidad, gas y agua 62 0.2
Construcción 2463 8.1
Comercio 6222 20.6
Venta, mant. y rep. veh.autom. Y motoc 870 2.9
Hoteles y restaurantes 2195 7.3
Trans., almac. Y comunicaciones 396 1.3
Intermediación financiera 164 0.5
Actividad enmobiliaria, empres. Y alquileres 1007 3.3
Admin.púb. Y defensa; p. segur.soc.afil 1333 4.4
Enseñanza 2766 9.2
Servicios sociales y de salud 888 2.9
Otras activ. Serv. Comun. Soc y personales 1082 3.6
Hogares privados con servicio doméstico 972 3.2
Actividad económica no especificada 1078 3.6
Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 21
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.5.2 SERVICIOS BÁSICOS

• Agua y Alcantarillado:

Los pobladores en su totalidad cuentan con servicios de saneamiento básico (agua y desagüe).
El abastecimiento de agua es regular administrada por la EPS Seda Cusco.

• Sistema De Electrificación:

Las APVs. Livia Loayza, San Camilo y Los Tulipanes cuentan con sistema de electrificación
adecuado, con instalaciones domiciliarias, alumbrado público, administrada por EPS Electro
Sur Este.

2.5.3 SERVICIOS DE SALUD

Gran parte de los pobladores del distrito reciben su tratamiento de salud en el Centro de Salud
de San Sebastián, se ha encontrado que la población mayormente sufre enfermedades de
resfrío, tos y gripe.

Así se refleja en la información obtenida del Ministerio de Salud, siendo las enfermedades del
sistema respiratorio (IRA), un componente de las causas de morbilidad muy fuerte dentro del
distrito de San Sebastián según el reporte del Centro de Salud del distrito, se han registrado en
el año 2008 un total de 5,806 casos que representa un total de 35.29% del total de
enfermedades registrados Secreción Nasal, Infección Ocular, Dolor de Garganta.

En cuanto a las enfermedades del sistema digestivo (EDA), se han registrado un total de 2,516
casos y que representa el 15.29% del total de casos registrados en el Centro de Salud de San
Sebastián (diarreas, deshidratación, etc.). Otras causas de morbilidad en San Sebastián se
encuentran en el cuadro siguiente:

Tabla 2.7 DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE


SAN SEBASTIAN

N° CAUSAS CASOS %

1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 5806 35.3


2 Enfermedades de Sistema Digestivo 2516 15.3
3 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Paracitarias 2407 14.6
4 Enfermedades Endocrinas Nutricionales y Metabólicas 1202 7.3
5 Enfermedades de la Sangre y de Organos 1114 6.8
6 Enfermedades del Sistema Genitourinario 747 4.5
7 Embarazo, Parto y Puerperio 693 4.2
8 Transtornos Mentales y del Comportamiento 422 2.6
9 Traumatismos, Envenenamientos y otros extremos 304 1.8
10 Enfermedades de la piel y del tejido sub cutáneo 278 1.7
Otras Enfermedades 965 5.9
TOTAL 16454 100.0
Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 22
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Con respecto a muertes, se han reportado un total de 129 casos, de los cuales 32 son
causadas por Enfermedades del Sistema Respiratorio IRAS, 20 casos por tumores y 12 casos
causadas por Enfermedades del Sistema Circulatorio.

Tabla 2.8 DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE


SAN SEBASTIAN

N° CAUSAS CASOS %
1 Enfermedades del Sistema Respiratorio 32 24.8
2 Tumores 20 15.5
3 Enfermedades del Sistema Circulatorio 19 14.7
4 Causas Externas de Morbilidad y de Mortalidad 12 9.3
5 Enfermedades del Sistema Digestivo 10 7.8
6 Enfermedades del Sistema Nervioso 9 7.0
7 Sintomas, Signos y Hallazgos Anormales Clínicos 5 3.9
8 Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Met. 5 3.9
9 Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 5 3.9
10 Traumatismos, Envenenamientos 4 3.1
Otras Causas 8 6.2
TOTAL 129 100.0
Fuente: Dirección Regional de Salud, 2008

2.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Los objetivos de este proyecto están dirigidos tanto a la persona habitante, como a la característica
Urbana que se pretende conseguir.

2.6.1 Objetivo General:


• Mejorar la calidad de vida de los beneficiarios,

2.6.2 Objetivos Específicos:


• Permitir una mayor fluidez y seguridad en el tránsito vehicular y peatonal.
• Promover el desarrollo socio-económico en la zona.
• Facilitar el transporte de materiales y otros a los beneficiarios, debido a que la zona se
encuentra en crecimiento urbano.
• Mantener la accesibilidad de la vía en temporada de lluvias.
• Mejorar la salubridad de la zona facilitando las labores de limpieza pública en la misma.
• Facilitar la integración y comunicación con vías de mayor tránsito.
• Generar empleo en mano de obra calificada y no calificada para los pobladores de la
zona.
• Reducir los costos de transporte mejorando las condiciones de servicio de la zona
• Mejorar la imagen e infraestructura vial del Distrito de San Sebastián.
• Avance en el proceso de embellecimiento del Distrito de San Sebastián.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 23
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Dichos objetivos se enmarca en el objetivo general del Sector Vivienda, Construcción y


Saneamiento para el mediano plazo, además que el Gobierno Local promueve e impulsa el
ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano
Nacional en un marco de gestión eficiente y eficaz

2.7 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto queda justificada por las siguientes razones:

• Mal estado de la carpeta de rodadura


• Inexistencia de obras de drenaje, formándose charcos en temporada de lluvia
• Inadecuada geometría de la Vía
• Superficie de la vía de material limoso y limo arcilloso, que en temporadas de lluvias
dificulta el tránsito de personas y vehículos
• Mala conservación de equipos electrodomésticos debido al excesivo polvo.
• Falta de integración e interrelación con APVs aledañas

Cusco, Enero del 2012

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 24
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

3.0 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.


3.1 GENERALIDADES.

Las especificaciones técnicas contenidas en este documento son de orden general y pueden ser
modificadas a juicio del profesional responsable, previa sustentación técnica y económica de los
cambios a efectuarse observando las características particulares de la obra.

Estas disposiciones son de norma y su objetivo es cubrir todas las obras o construcciones que se
encuentren en los proyectos viales (pavimentaciones de todos los tipos, veredas, escalinatas,
afirmados, lastrados de calles, muros de contención y obras de arte) a nivel nacional.

3.1.1 ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Las presentes Especificaciones Técnicas describen el trabajo que deberá realizarse para la
ejecución de las obras enmarcadas dentro del proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas
en las Calles de las APVs. Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San
Sebastián – Cusco - Cusco”.

3.1.2 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las partidas programadas en el Presupuesto de Obra se ejecutarán cumpliendo estrictamente


el Reglamento Nacional de Edificaciones y el A.S.T.M-180, lo que permitirá lograr una
adecuada calidad del trabajo y secuencia de la construcción, así como el debido control de los
materiales a utilizarse.

Todos los trabajos se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de
asegurar su correcta ejecución y con los materiales de mejor calidad y garantía en el mercado.

3.1.3 VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

En el caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto:

1. Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuesto.
2. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre metrados y presupuestos.
3. Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Ingeniero Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las especificaciones
técnicas.

Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados respectivos, en
forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque éstos figuren en uno sólo
de los documentos.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones,


Planos y Metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el Ingeniero
Residente dentro de los alcances, de igual manera que si se hubiesen mostrado en los
documentos mencionados.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 26
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Todas las consultas relativas a la construcción serán formuladas por el Residente al Supervisor
de la Obra, el mismo que en todo momento contribuirá a la solución de los problemas que se
generen en obra, asumiendo la responsabilidad de sus decisiones.

Solo cuando se generen cambios sustanciales o existan discrepancias considerables de


compatibilidad con el terreno y las solicitaciones de uso, las consultas, así como las
propuestas de solución del Residente e Inspector, serán derivadas al proyectista para que dé
su opinión.

Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen “igual o semejante”, sólo la supervisión
decidirá sobre la igualdad o semejanza.

3.1.4 CAMBIOS POR EL RESIDENTE DE OBRA.

El Residente de Obra notificará por escrito, haciendo constar en el cuaderno de obra, la


especificación de cualquier material que se indique y considere posiblemente inadecuado o
inaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas de las autoridades
competentes, así como ejecutará cualquier trabajo necesario que haya sido omitido; el mismo
que deberá ser aprobado por la Supervisión de obras.

Si no se hace está notificación, las infracciones u omisiones, en caso de suceder, serán


asumidas por el Residente de Obra sin costo alguno para la Municipalidad Distrital de San
Sebastián.

La Municipalidad a través del Supervisor o la Sub Gerencia de Obras, aceptará o denegará


también por escrito dicha notificación.

3.1.5 INTERFERENCIA CON LOS TRABAJOS DE OTROS.

Si hubiese alguna interferencia, el Residente deberá comunicarla por escrito al Supervisor de


Obras. Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicación, significa que de surgir
complicaciones entre los trabajos correspondientes a las diferentes partidas, éste será asumido
por el Residente de obra.

3.1.6 INTERFERENCIA CON OBRAS PÚBLICAS.

En el caso eventual de que alguna obra pública (Instalaciones de teléfono, electricidad, agua y
desagüe) interrumpa con el normal avance de la obra, el Residente deberá comunicar a la
supervisión y a la Sub Gerencia de Obras para coordinar los trabajos de reubicación,
ampliación, reposición, etc. de dichas obras públicas, para así poder continuar con ejecución
de la obra.

3.1.7 RESPONSABILIDAD POR MATERIALES Y MANO DE OBRA.

Todos los materiales y la mano de obra empleada estarán sujetos a la inspección y supervisión
del ente Supervisor de Obras, a través del órgano competente, quien tiene el derecho de
rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso, o la mano de obra deficiente y exigir
su corrección.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 27
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Los materiales o artículos suministrados que se empleen para la construcción de las obras que
cubren éstas especificaciones deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el
mercado nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes originales,
intactos y debidamente sellados.

La supervisión de obras debe asegurar que los materiales a emplearse estén guardados de
forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o de acuerdo a los
manuales de instalación y almacenaje. Por lo que se debe considerar un almacén a fin de
asegurar la salvaguarda de estos materiales.

Así mismo cuando sea requerido por el Supervisor, el Residente de obra deberá retirar de la
obra el equipo o materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo. Al
término de los trabajos, el residente deberá disponer la limpieza de los desperdicios que
existen ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos


que no cumplan con las normas o con las especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el


Supervisor podrá solicitar muestras, análisis o pruebas del material que crea conveniente, el
que previa aprobación podrá usarse en la obra.

En cuanto a la mano de obra, la Municipalidad Distrital de San Sebastián, a través de la Sub


Gerencia de Obras suministrará el personal necesario; pudiendo, si el convenio con los
beneficiarios así lo establece, considerar mano de obra no calificada suministrada por los
beneficiarios, esto en coordinación con el Residente de Obra.

3.1.8 FUNCIONES DEL SUPERVISOR.

El Supervisor de Obras deberá velar por la correcta ejecución de los trabajos y los
materiales utilizados, debiendo en todo momento establecer mecanismos de asistencia en
los posibles problemas que se generen en obra, sugiriendo y determinando soluciones
acorde a las necesidades de obra y los recursos existentes.

Si la supervisión encontrara que una parte del trabajo ya ejecutado ha sido efectuado en
disconformidad con los requerimientos de la obra, podrá optar por aceptar todo, nada o parte
de dicho trabajo.

Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido que más
allá de sus términos, el supervisor tiene autonomía en la obra sobre la calidad de los
materiales y sobre el método a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las
presentes especificaciones precisando los métodos para una correcta ejecución de cualquier
trabajo

3.1.9 PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS.

EL Residente de obra, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto


programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su
terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 28
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el residente deberá


hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste deberá
resolver sobre el particular a la brevedad.

Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Residente de Obra


responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra.

El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en cuanto a


detalles especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos. Forman
parte integrante de estas Especificaciones los Planos, Metrados, siendo compatibles con las
normas establecidas por:

o Reglamento Nacional de Edificaciones

o Norma E-040-Concreto Armado

o Manual de Normas ITINTEC

o Manual de Normas de ASTM

o Manual de Normas del ACI

3.1.10 EQUIPO.

Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la obra, así como el equipo
auxiliar, andamios, castillos, buggies, etc.

El equipo estará de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser suficiente
para que la obra no sufra retrasos en su ejecución.

3.2 NORMATIVIDAD.

Las presentes especificaciones están basadas en diversos documentos editados por entidades
responsables de la ejecución netamente de obras viales como:

• “Especificaciones técnicas para la construcción de carreteras”, editado por el Ministerio de


Transportes y Comunicaciones.
• "Manual de diseño geométrico de Vías Urbanas -2005 – VCHI (ICG)".
• “Norma Técnica de Edificación CE.010 Pavimentos Urbanos”
• “Manual de diseño geométrico de carreteras DG-2001” editado por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
• “Especificaciones técnicas generales para carreteras EG-2000”, editado por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.
• Normas Peruanas de diseño de carreteras.
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• A.S.T.M. (American Society of Testing and Materials)
• A.A.S.H.T.O (American Association of State Highway and Transportation Officials)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 29
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR PARTIDA.

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA

DESCRIPCIÓN

Al inicio de la obra: “Construcción de pistas y veredas en las calles de las APVs los Tulipanes, San
Camilo y Livia Loayza” se instalará un cartel de obra prefabricado de 360 m x 2.40 m “gigantografia”
(el cual incluye un marco metálico) en un lugar estratégicamente visible, en el que se consignarán
todos los detalles de la obra en mención, tales como: nombre del proyecto, presupuesto asignado,
modalidad, tiempo de ejecución, fuente de financiamiento y entidad encargada de la obra, de acuerdo
al formato de la municipalidad distrital de San Sebastián.
Esta partida incluye el costo de instalación y transporte de los carteles de obra.
Los datos indicados solo son referenciales, pudiendo ser incrementados a consideración del
Residente o de la Autoridad encargada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Será fijado en tres unidades de madera eucalipto rollizo de 4” en tres puntos (extremos y centro), a
3.00 metros de altura, los mismos que en su base serán fijados.
El cartel se ubicará en un lugar estratégico que vea por conveniente el Residente de obra.

01.02.00 CONSTRUCCIÓN DE ALMACEN, OFICINA Y GUARDIANÍA

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al trabajo de construir el almacén y guardianía para la obra, la cual tendrá
las características de ser provisional. La ubicación estará sujeta a criterio del Residente y la
supervisión.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Por ser de carácter provisional se empleara materiales de fácil montaje y desmontaje pero que
brinden seguridad.
Previo a la construcción se debe limpiar y nivelar el área. Se fabricara una estructura de madera con
palos rollizo de eucalipto para las paredes de 4”x 3 m, los que serán plantados en el suelo a 2.80m de
distancia aproximada entre ellos, los mismas que además estarán conectados a través de listones de
2”x3”x10’, que estarán calvados uno en la parte inferior, uno al centro y uno en la parte superior de
los rollizos, haciendo una especie de bastidor donde posteriormente serán clavadas las planchas de
calamina.
Para el techo se usaran palos rollizos de eucaliptos de 4”x 6m; a manera de tijerales y listones de
2”x3”x10’ cada 1.50 como correas, empleando en los puntos de unión clavo y para el cerramiento de
techo se empleara planchas zincadas onduladas (Calamina). Para la elaboración de la puerta se
empleara listonería de madera 2”x3”x10’ para el bastidor y como cerramiento se empleara calamina.
El análisis unitario de la partida se ha efectuado tomando como referencia un almacén de 11m x 5m
que equivalen a 55 m2.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 30
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES

02.01.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

DESCRIPCIÓN.

Este ítem se refiere al traslado del Equipo Mecánico hacia la Obra, para que sea empleado en la
construcción de la vía en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminado los trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El traslado del Equipo Pesado, se efectuará con el apoyo de camiones plataforma si fuera necesario;
el equipo liviano (volquetes, cisternas, etc.) serán trasladados a obra por sus propios medios. Dentro
del transporte del Equipo Liviano, será considerado el traslado de las herramientas y otros equipos
livianos (martillos, mezcladoras, compresoras, vibradores, etc.), salvo que en el momento no se tenga
disponible un medio de transporte, será entonces necesario el alquiler de un medio, camión o
camioneta que pueda cumplir esta labor previo conocimiento y autorización del Supervisor de Obras.

02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCIÓN

Esta partida, comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y
dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios, o modificados por el Supervisor.
La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseños recae
sobre el residente y Supervisor de obra.
METODO DE EJECUCION

Los alineamientos y gradientes serán dispuestos por el Supervisor según el progreso de la obra y
serán localizados, procurando el menor inconveniente que sea posible en la prosecución de la obra,
sin afectar la bondad de la misma.
La Municipalidad de San Jerónimo, a través de la Sub- Gerencia de Obras, no efectuará excavación
ni colocará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y gradientes
dados, removerá cualquier obstrucción que interfiera en esta disposición.
La Municipalidad de San Jerónimo, a través de la Sub-Gerencia de Obras, suministrará estacas y
otros materiales. Del mismo modo, prestará toda la ayuda, incluyendo personal especializado que
pueda ser requerido por el Residente, para realizar los trazos y comprobar las marcas de gradiente.
El Supervisor establecerá puntos de nivel, líneas de base y/o otros puntos principales de control,
trazos y gradientes.
El ingeniero Residente de Obra comprobará tales líneas y gradientes por los medios que considere
necesario, y antes de usarlos, llamará la atención del Supervisor sobre cualquier inexactitud de ellos;
sin embargo, estará sujeto a la comprobación y revisión del Supervisor.
El Ingeniero Residente de Obra deberá contar con suficientes instrumentos para la nivelación y
levantamientos plan métricos, en o cerca del terreno durante los trabajos de trazado. El personal
experto será proporcionado por la Municipalidad de San Jerónimo a través de la Sub- Gerencia de
Obras.
El Ingeniero Residente de Obra mantendrá informado al Supervisor, con una razonable anticipación,
de sus necesidades para trazos y gradientes a fin de que se le pueda entregar todas las medidas
para el registro correspondiente.
La Residencia de Obra asistirá y velara todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos, y
puntos de nivel (BM) hechos o establecidos en la obra, lo restablecerá si son estropeados y se hará

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 31
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

cargo de todos los gastos para rectificar la obra instalada inapropiadamente debido al no
mantenimiento o no protección, remoción de estacas, marcas y puntos establecidos sin autorización.
Del mismo modo, resguardará todas las señales de propiedad existentes, conocidos monumentos y
marcas adyacentes, aunque no sean relativas al trabajo, y si es requerido correrá con el costo de
restablecimiento de ellas (en el caso de haber sido alteradas o destruidas)
Las tolerancias permitidas en esta partida son:

Tolerancias Fase de trabajo


Tolerancias Fase de trabajo
Horizontal Vertical

Puntos de Control 1:10 000 ± 5 mm


Puntos del eje, (PC), (PT), puntos en curva y
1:5 000 ± 10 mm
referencias
Otros puntos del eje ± 50 mm ± 100 mm
Sección transversal y estacas de talud ± 50 mm ± 100 mm
Estacas de sub-rasante ± 50 mm ±10 mm
Estacas de rasante ± 50 mm ± 10 mm
Fuente: Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras
EG-2000. R.D. N 1146-2000-MTC/15.17.

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.00 DEMOLICIONES

03.01.00 DEMOLICIONES DE VEREDAS EXISTENTES

DESCRIPCIÓN

La partida comprende la demolición de veredas en mal estado indicados en el plano de planta del
proyecto, la rotura de estos comprende hasta el nivel de terreno natural.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Se podrá emplear cualquier método manual o mecánico que sea sometido a criterio de la
Supervisión y aprobada por ésta.

03.02.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO

03.02.01 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (PAVIMENTO)

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos de excavación hasta el nivel de sub-rasante en la plataforma
superior de la vía en la que irá la estructura del pavimento en las dimensiones indicadas en los
planos y cumpliendo las tolerancias establecidas. Este ítem comprende toda la excavación
necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de material suelto e incluirá la limpieza
del terreno dentro de la zona de trabajo.
El corte de terreno compactado a nivel de sub- rasante constituye el movimiento de todo material
de cualquier naturaleza con auxilio de tractor sobre orugas de 190 a 240 HP de potencia.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 32
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación de


terraplenes, y el excedente o material inadecuado deberá ser eliminado en escombreras o donde
indique el Supervisor. Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita
el uso de explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales y desmenuzado mediante el escarificador de un
tractor sobre orugas.
Los trabajos de excavación se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal tipo, indicada
en los planos o la que ordene el Supervisor.

03.02.02 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (ÁREAS VERDES)

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos de excavación hasta el nivel de sub-rasante en los extremos
de la vía, en la que irá el mejoramiento de terreno para áreas verdes en las dimensiones indicadas
en los planos y cumpliendo las tolerancias establecidas. Este ítem comprende toda la excavación
necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de material suelto e incluirá la limpieza
del terreno dentro de la zona de trabajo.
El corte de terreno compactado a nivel de sub- rasante constituye el movimiento de todo material
de cualquier naturaleza con auxilio de tractor sobre orugas de 190 a 240 HP de potencia.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

IDEM A PARTIDA 03.02.01

03.02.03 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (VEREDAS)

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos de excavación hasta el nivel de sub-rasante en los extremos
de la vía, en la que irá el mejoramiento de terreno para áreas verdes en las dimensiones indicadas
en los planos y cumpliendo las tolerancias establecidas. Este ítem comprende toda la excavación
necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de material suelto e incluirá la limpieza
del terreno dentro de la zona de trabajo.
El corte de terreno compactado a nivel de sub- rasante constituye el movimiento de todo material
de cualquier naturaleza con auxilio de tractor sobre orugas de 190 a 240 HP de potencia.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

IDEM A PARTIDA 03.02.01

03.02.04 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D = 30m

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la eliminación manual de desmonte hasta una distancia máxima de 30 m.
del material proveniente de las excavaciones, demoliciones o acumulados por cualquier motivo,
para su posterior eliminación con maquinaria.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 33
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Estas actividades se iniciaran a pedido del residente o indicación del Supervisor. El traslado y la
eliminación del material se harán con herramientas manuales.

03.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 Km

DESCRIPCIÓN

Una vez acumulada, se efectuará la eliminación del material excedente del movimiento general de
tierras con la finalidad de no perjudicar los trabajos de obra. El material excedente debe ser
transportado hasta los lugares asignados u otro lugar adecuado según lo indicado por supervisión
a fin de garantizar el espacio necesario en la obra y no perjudicar el normal desarrollo de las
actividades.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El trabajo comprende la eliminación del material excedente que no es requerido para rellenar y el
material inadecuado los que deberán removerse o eliminarse del lugar de trabajo.

Los materiales procedentes de los cortes, excavaciones y remociones que no vayan a ser
utilizados serán acumulados en áreas específicas, para luego proceder a su traslado con la
utilización del equipo mecánico. Esta partida considera que el carguío del material a ser eliminado
será mediante la utilización de un cargador frontal y volquetes. La distancia media de transporte
considerada es de 5 km.

04.00.00 DRENAJE Y SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

04.01.00 SUMIDEROS

04.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO.

IDEM A PARTIDA 02.02.00

04.01.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN

Considera la excavación manual y en terreno seco, con herramientas manuales según la sección y
el nivel indicado en el plano. Todo material extraído deberá ser eliminado de la obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Se ejecutará con herramientas manuales (palas y picos), cortando el terreno natural hasta llegar a
los niveles de plantilla dejados durante la etapa de trazo y replanteo. El fondo de la excavación
deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera rellenando los puntos
bajos.

En el caso que el nivel de fundación este constituido por suelo rocoso o de cualquier material duro,
deberá limpiarse eliminando todo material suelto, obteniendo una superficie firme. Finalmente, la
superficie es nivelada o escalonada según la indicación del Ingeniero Residente.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 34
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Cuando se presenten grietas, estas deberán ser limpiadas y rellenadas con concreto, mortero o
pasta de cemento. En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación, se tendrá la
precaución de no producir alteraciones en la consistencia del terreno. Cuando la estabilidad de las
paredes de las excavaciones no es la adecuada se deberán construir defensas (entibados,
tablestacados) necesarias para su ejecución.

04.01.03 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D = 30m

IDEM A PARTIDA 03.02.04

04.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 KM

IDEM A PARTIDA 03.02.05

04.01.05 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DEL FONDO

DESCRIPCIÓN

Esta partida está destinada al perfilado de la Zanja, cuya finalidad será el de recibir en
condiciones favorables (debidamente compactado y comprobada su densidad de suelo) al material
de Concreto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El perfilado se realizará haciendo uso de herramientas manuales, para luego proceder a nivelar y
darle forma a la zanja con el uso de herramientas manuales, regándose uniformemente para que
con el paso de los pisones quede una superficie lista para recibir el Concreto.

El material por colocar deberá contar con aprobación previa del Ingeniero Supervisor, el material
inadecuado deberá ser depositado en los lugares indicados como lugar de desecho.

Todo el material inestable de la zanja que no sea factible de compactar o que no sirva para este
propósito debe ser removido; todos los pedrones o lechos de roca que aparezcan en las
excavaciones a menos de 30 cm. debajo del suelo de fundación serán removidos o rotos, las
áreas bajas o huecas resultantes serán rellenadas con material satisfactorio hasta el nivel
señalado en las secciones transversales.

Se compactará por medio de un compactador vibratorio tipo plancha, la compactación se


comenzará en los bordes y se terminará en el centro de las vías hasta conseguir una
compactación mínima del 95% de la máxima densidad obtenida en laboratorio según el método
Proctor Modificado (AASHTO T-180).

04.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SUMIDERO

DESCRIPCIÓN

Los encofrados son estructuras que serán diseñadas y construidas en tal forma, que resistan
plenamente el empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse y capaces de resistir el
peso de la estructura mientras esta no sea auto portante.

Comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o metal necesarias
para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman el sumidero, así como el

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 35
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante. Este encofrado corresponde tanto
a los laterales, centrales y transversales, según tipo de junta de construcción.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del mortero y será adecuadamente
arriostradas. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos de las dimensiones indicadas en los planos.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resista plenamente, sin
deformarse, al empuje del concreto al momento del vaciado

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus


superficies inferiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero. Previamente,
deberá verificar la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse cualquier elemento
extraño que se encuentre dentro de los mismos.

Antes de efectuarse los vaciados de concreto, el supervisor inspeccionará los encofrados con el fin
de aprobarlos, prestando atención al recubrimiento, los amarres los arriostres y el calafateo.

Plazos de desencofrado:

- Sumideros: 48 horas

Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá
ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

Los encofrados deberán ser ejecutados de tal manera de obtener las formas, niveles,
alineamientos y dimensiones requeridos por los planos.

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada, adecuadamente


arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE NO VISIBLES

Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus
juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fuga de la pasta.

ENCOFRADO DE SUPERFICIE VISIBLES

Los encofrados de superficies visibles serán hechos de madera cepillada, planchas duras o
fibras prensadas, madera machihembrada aparejada y cepillada, o metal. Las juntas de unión
deberán ser calafateadas de modo de no permitir la fuga de la pasta.

DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN

Se refiere a la eliminación del encofrado cumplido los plazos desencofrados.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 36
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Con el objeto de facilitar el desencofrado y proteger la madera, las formas serán recubiertas con
petróleo. Antes de desencofrar el concreto, esta deberá tener suficiente resistencia para evitar
desportillamientos y otros daños como consecuencia de esta operación.

Inmediatamente después del desencofrado la superficie del concreto deberá ser cuidadosamente
examinada y cualquier irregularidad en la superficie deberá tratarse tal como se indica en el
acápite correspondiente a estas especificaciones.

2
04.01.07 ACERO DE REFUERZO CORRUGADO DE 1/2´´ FY=4200 Kg/cm

DESCRIPCIÓN
Esta sección comprenderá el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo con las Especificaciones que indique los planos correspondientes.

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN


Lista de Pedidos

Antes de colocar los pedidos del material, el Residente deberá proporcionar al Supervisor, para su
aprobación, todas las listas de pedidos y diagramas de dobladuras, no debiendo pedir material
alguno hasta que dichas listas y diagramas hubiesen sido aprobados, de ninguna manera podrá
exonerar al Residente de su responsabilidad en cuanto a la comprobación de la exactitud.

Protección de los Materiales

Las estructuras metálicas armadas deberán estar protegidas contra daños en todo momento y
deberán almacenarse sobre madera para evitar el contacto con el suelo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla de refuerzo que vaya a ser empotrada, lo
cual deberá estar exento de moho espeso, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña.

DOBLADURA

A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo, deberán ser dobladas en
frío, y de acuerdo con los procedimientos del “American Concrete Institute” (Instituto Americano
del Concreto). Las varillas parcialmente empotradas en el concreto, no deberán ser dobladas salvo
que se indique en los planos. En caso que el Supervisor aprobase la aplicación de calor para el
doblado de las varillas de refuerzo en el lugar de la obra, deberán adoptarse precauciones para
asegurar que las propiedades físicas del acero no sean alteradas sustancialmente.

COLOCACIÓN Y SUJECIÓN

Todo el refuerzo con varillas deberá ser colocado con exactitud y, durante el vaciado del concreto,
las varillas deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados, en la posición que
muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarse juntas en forma segura. El refuerzo
colocado en cualquier pieza estructural deberá ser inspeccionado y aprobado antes de vaciar el
concreto.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 37
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2
04.01.08 CONCRETO F’c = 210 kg/cm EN SUMIDEROS

DESCRIPCIÓN
2,
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 210 kg/cm de
acuerdo a las especificaciones generales para obras de concreto. Las dimensiones serán de
acuerdo a los planos correspondientes. La superficie deberá tener un acabado uniforme y
nivelado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

MATERIALES

- CEMENTO PORTLAND

Todo cemento a emplearse deberá ser cemento Portland de una marca acreditada que cumpla
con las pruebas del ASTM-C-150-62.

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la
humedad, cualquiera sea su origen y que sea fácilmente reconocible para su inspección e
identificación una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su envase
original el cual pesa 42,5 kg.

- AGREGADO FINO
Deberá ser arena limpia, y lavada, de granos duros fuertes, resistentes y lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos y pizarras,
álcalis y materiales orgánicos. La cantera elegida que cumple la mayoría de estas características
será la de Pisac. En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-133-61T y estará
sujeto a la aprobación previa de la supervisión.

- AGREGADO GRUESO

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o de barro, marca u otra sustancia de carácter deletéreo.

En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-133-61T.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias requeridas el constructor tendrá que ajustar el
diseño de mezclas por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.

- AGUA PARA LA MEZCLA


El agua que se usa en la mezcla deberá ser limpia libre de cantidades perjudiciales de ácido,
álcalis o materias orgánicas.

MEDICIÓN DE LOS MATERIALES

El procedimiento de medición de los materiales será tal que las proporciones de la mezcla puedan
ser controladas con precisión en el proceso de trabajo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 38
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MEZCLADO

El mezclado del concreto se hará exclusivamente a máquina (mezcladora) del tipo apropiado que
pueda asegurar una distribución uniforme de material mezclado por dosificación, no deberá
excederse la capacidad regulada por el fabricante para una mezcladora.

TRANSPORTE DEL CONCRETO

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo
más cerca posible del sitio donde se vaciará el concreto.

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios de vaciado, tan rápido como sea
posible a fin de evitar las segregaciones y pérdidas de ingredientes.

VACIADO O LLENADO

Antes de vaciar el concreto deberán eliminarse los residuos que pudieran encontrarse en los
espacios ya que van a ser ocupados por el concreto, si los encofrados están construidos de
madera, estos deberán estar bien mojados o aceitados. Por ninguna circunstancia deberá usarse
en el trabajo, concreto que haya endurecido parcialmente.

COMPACTACIÓN

En el momento mismo y después de la vaciada del concreto, este será debidamente compactado
por medio de herramientas adecuadas, deberá usarse un batidor o paleta para el concreto a fin de
lograr que el agregado grueso se aparte de las caras de las formas, mientras que los finos puedan
fluir hacia las mismas a fin de lograr un acabado fino.

El concreto deberá compactarse por medio de vibradores mecánicos y deberá ser acomodado a
fin de que ocupe todas las esquinas y ángulos de los encofrados.

04.01.09 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE

DESCRIPCIÓN

Esta partida considera el tarrajeo de las paredes de concreto de los sumideros a manera de
impermeabilizarlas utilizando el aditivo impermeabilizante.

El concreto vaciado requiere de un tarrajeo con impermeabilizante debido a que estará en


contacto permanente con el agua.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Concluido el vaciado, se procederá a tarrajear la zona externa con mortero de cemento y arena, a
la cual se le agregará un aditivo impermeabilizante en porcentaje de acuerdo al análisis de precios
unitarios correspondientes.

04.02.10 CURADO DE CONCRETO EN SUMIDERO

DESCRIPCIÓN

El curado de concreto se realizara con un aditivo curador de concreto. Es un curador acrílico


líquido que aplicado sobre el concreto fresco le permite alcanzar la resistencia de diseño sin
utilizar el curado tradicional con agua durante siete días o en arroceras. Dicho curador forma una
película plástica o sello protector impermeable, flexible y muy resistente.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 39
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Con este proceso de curado se impide de manera óptima que el agua de hidratación del concreto
se evapore violentamente, dejando grietas y fisuras en la superficie.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Todo el concreto deberá protegerse de manera que por un período de siete días, se evite la
perdida de humedad en la superficie El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible.
Todas las superficies que no hayan sido protegidas por encofrados serán conservadas
completamente mojadas, ya sea rociándolas con agua, por medio de yute mojado o mediante
arroceras de arena, hasta el final del período de curado se conservaran húmedos

04.02.11 REJILLA METÁLICA PARA SUMIDERO

DESCRIPCIÓN

En general, las especificaciones técnicas para la fabricación de rejillas de acero para los
sumideros se refieren a las consideraciones del proceso constructivo de dichos elementos a lo
largo del sumidero.

METODO DE EJECUCIÒN

Para la fabricación de estructuras se obtendrá básicamente con platinas de 1/2”x2”, reservándose el


ingeniero supervisor el derecho de verificar la calidad con el certificado del proveedor o mediante
pruebas que determinen las propiedades del material.

El procedimiento consiste en hacer primeramente la limpieza de las platinas de refuerzo del


sumidero para luego nivelar y hacer las mediciones respectivas para hacer los soldados
correspondientes tal como indican los planos.

El material fundido antes de ser usado debe cumplir con las normas ASTM- A6. El corte deberá
hacerse en lo posible con máquina, los bordes que reciban soldadura deben quedar libres de
imperfecciones.

04.02.00 TUBERÍA PVC SAP CONECTADA A LOS SUMIDEROS

04.02.01 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

IDEM A PARTIDA 03.02.01


04.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

GENERALIDADES

Esta partida se refiere al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza, que debe ser
removido para proceder al perfilado y compactado del nivel de fundación donde irán apoyadas las
tuberías de drenaje de acuerdo a los planos o las indicaciones del Ingeniero Residente.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El fondo de la excavación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de ninguna manera
rellenando los puntos bajos.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 40
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

En el caso que el nivel de fundación este constituido por suelo rocoso o de cualquier material duro,
deberá limpiarse eliminando todo material suelto, obteniendo una superficie firme. Finalmente, la
superficie es nivelada o escalonada según la indicación del Ingeniero Residente.

Cuando se presenten grietas, estas deberán ser limpiadas y rellenadas con concreto, mortero o
pasta de cemento.

En cualquier tipo de suelo, al ejecutar los trabajos de excavación, se tendrá la precaución de no


producir alteraciones en la consistencia del terreno.

Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones no es la adecuada, se deberán construir


defensas (entibados, tablestacados) necesarias para su ejecución.

04.02.03 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D=30M

IDEM A PARTIDA 03.02.04

04.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 KM

IDEM A PARTIDA 03.02.05

04.02.05 PERFILADO Y COMPACTADO DEL FONDO

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en efectuar los trabajos de perfilado y compactado de fondo, con el propósito
de corregir irregularidades del terreno en la superficie donde se ubicarán Las tuberías.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Se realizará con herramientas adecuadas para este tipo de trabajos, así mismo se debe contar
con un compactador vibratorio tipo plancha de 4 HP que permita obtener una compactación más
regular. En los lugares donde no se pueda emplear el compactador tipo plancha, se utilizará un
pisón manual. El terreno se nivelará con la ayuda de herramientas manuales y luego de un previo
riego, se procederá a su compactado por medio del compactador vibratorio tipo plancha de 4 HP
dando varias pasadas hasta obtener una superficie plana, regular y dura.

04.02.06 CAMA DE APOYO CON ARENA

DESCRIPCIÓN

Los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán
específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas como
material selecto. Tendrá un espesor no menor de 0,05 m.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Se tamizará material de manera que se obtenga una granulometría uniforme sin la presencia de
partículas mayores a 4 mm. Se eliminará cualquier resto de material orgánico o piedra angulosa
que sobrepase el tamaño indicado. El nivel final será completamente nivelado de manera que el
tubo pueda apoyarse en toda su extensión.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 41
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Los niveles de excavación de zanjas fijados con la plantilla, los cuales han sido refinados y
perfilados, deben de obedecer a las cotas indicadas en el proyecto.

04.02.07 INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA PVC UNIÓN FLEXIBLE DE 150 mm (6”)

DESCRIPCIÓN.

Suministro

Se considerara tubería y accesorios de PVC UNION FLEXIBLE, diseñadas para una vida útil de 50
años que tengan como norma de fabricación la N.T.P.ISO (international organización
estandarización) 4422 y cuyo sistema de empalme será de unión flexible “Anger System”

Instalación

La tubería y sus accesorios, será instalada con los diámetros Indicados en los planos, cualquier
cambio deberá ser aprobado específicamente por el Inspector de obra.

Almacenaje

Se apilarán en forma horizontal sobre maderas de 10cm. de ancho, distanciadas como máximo
1.50m de manera que las campanas de los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de
toda presión exterior.

Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol, en caso la cobertura protegiera directamente
de los rayos del sol, pero realizará el efecto de incremento de calor (por ejemplo fibras de color
oscuro o lonas), se preverá la ventilación necesaria en la parte superior de las pilas. Es
recomendable almacenar las tuberías separando diámetros y clases.

Colocado de Tubería

Esta partida específica la forma como se debe instalar las tuberías de PVC para conducción de
aguas pluviales; Para proceder a instalar la línea de conducción y distribución, previamente la
zanja excavada deberá estar refinada y nivelada.

El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial
cuidado que no quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La
nivelación se efectuará en el fondo de la zanja con el tipo de cama de apoyo aprobada por la
empresa.No realizar la excavación con mucha anticipación, de esta manera se evita la posibilidad
de accidentes, derrumbes o inundación por napa freática superficial.

En general el ancho de la zanja debe ser lo más angosta posible. En el fondo de la zanja debe
preverse una cama de arena o material tamizado de 0.10m de altura; La profundidad de la zanja
debe asegurar un enterramiento sobre la clave del tubo hasta el nivel del terreno de por lo menos
0.80m.

Antes que las tuberías sean descendidas manualmente a la zanja para su colocación, cada unidad
será inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente
rajaduras o protuberancias, Además es necesario asegurarse de que no exista en el fondo de la
misma tierra, grava piedras.

El descenso podrá efectuarse a mano sin cuerdas, de acuerdo a la recomendación del fabricante
con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen funcionamiento de la línea.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 42
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Empalmes

La obtención de un empalme o unión perfecta depende del cumplimiento de requerimientos


especiales estrictos.

Tómese en cuenta que no sólo es esencial la estanqueidad del empalme, sino que, además debe
permitir cierta flexibilidad y la posibilidad de su rápida y fácil concreción en obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Se ejecutará luego de poner la cama de apoyo de manera que se controlen las pendientes en
forma adecuada para la circulación adecuada de las aguas a través de los tubos.

04.02.08 INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA PVC UNIÓN FLEXIBLE DE 200 mm (8”)

IDEM A PARTIDA 04.01.08

04.02.09 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA

DESCRIPCIÓN

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno que protegerá las
estructuras enterradas.
Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con autorización
del Supervisor.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las
características establecidas del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se reemplazará por “Material de préstamo”,
previamente aprobado por el Supervisor con relación a características y procedencia

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El primer relleno compactado que comprende a partir del fondo de la zanja hasta 0,30 m por
encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0,10 m
de espesor terminado desde la cama de apoyo, compactándola íntegramente con pisones
manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la base, se hará por capas no mayores
de 0,15 m de espesor, compactándolo con el compactador vibratorio tipo plancha de 4 HP. No se
permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la
máxima densidad seca del Proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T-180.

De no alcanzar el porcentaje establecido, el constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.

En caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 43
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

05.00.00 PAVIMENTOS

05.01.00 MEJORAMIENTO DE LA SUB-RASANTE

05.01.01 NIVELACIÓN DURANTE EL PROCESO

IDEM A PARTIDA 02.02.00

05.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB-RASANTE

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el riego de la superficie a perfilar de acuerdo con las especificaciones,
será compactado por capas de 0,10 m al 95% de la humedad como mínimo, de la máxima
densidad seca, de conformidad con los alineamientos, pendientes, secciones transversales
indicados en los planos o como sea indicado por el Supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El trabajo será realizado con el apoyo de un camión cisterna. El material para el riego será agua
limpia libre de sustancias dañinas al terraplén y deberá ser aprobado por la supervisión. No debe
existir material vegetal alguno y el agua utilizada estará exenta de materia orgánica que resultaría
perjudicial en la sub rasante.
El material compactado destinado a rellenos será regado hasta cuando este dentro de la humedad
óptima.
Perfilada la sub rasante con motoniveladora se procederá al compactado utilizando equipo
aprobado, como rodillo metálico vibratorio entre otros, dando el número de pasadas
necesarias traslapando adecuadamente como para obtener la densidad no menor del 95%,
de la máxima seca (Proctor Modificado). Se recomienda llegar al 100 % de
compactación, debiendo ser necesariamente escarificadas las zonas en las cuales se tenga
este grado de compactación. Los lugares inaccesibles al equipo del rodillo compactador, serán
ejecutados con apisonadores portátiles vibrantes.

La superficie compactada debe ser lisa y uniforme, en concordancia con los


alineamientos y gradientes que señalan los planos.

05.02.00 CONFORMACIÓN A NIVEL DE BASE

05.02.01 NIVELACIÓN DURANTE EL PROCESO

IDEM A PARTIDA 02.02.00

05.02.02 EXTENDIDO, RIEGO Y COMPACTADO (BASE E =0.15 m)

DESCRIPCIÓN

Una vez que el material ha sido entregado se procederá al extendido, riego y homogenización de
todo el material utilizando camiones cisterna provistos de dispositivos que garanticen un riego
uniforme lo más cercana a la óptima definida por el ensayo de compactación Proctor Modificado,
obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del material de la base.
Inmediatamente se procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 44
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

una superficie que, una vez compactada, alcance el espesor y geometría de los perfiles del
proyecto.
Los materiales serán colocados y extendidos sobre la Sub rasante, para su compactación hasta un
espesor de 15 cm.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El mezclado del material para lograr uniformidad, se efectuará con equipos adecuados, aprobados
por el Supervisor de obra.
Esparcido el material será completamente mezclado por medio de una cuchilla en toda su
profundidad, llevándolo alternativamente hacia el centro y hacia una orilla de la calzada.
El material se regara durante la mezcla cuando lo ordene la supervisión o inspección de la obra.
Obtenida la mezcla en seco se procederá a humedecer con una cantidad de agua proporcional al
óptimo contenido de humedad obtenida por el ensayo de Proctor Modificado.
Logrado un material uniformemente humedecido se procederá al esparcido y perfilado hasta
obtener la sección transversal que se muestra en los planos en un espesor de 10 cm,
compactando hasta lograr una densidad uniforme y un grado de compactación no menor al 100%
de la máxima densidad teórica seca obtenida en el laboratorio.
El equipo de compactación básica deberá estar formado por rodillos cilíndricos, lisos vibratorios,
cuyos efectos equivalgan a un peso estático no menor de 8 a 10 t.
3
Cada 80 m de material, medido después de compactado, deberá ser sometido por lo menos a
una hora de rodillado continuo, progresando gradualmente desde los costados hacia el centro en
sentido paralelo al eje de la vía. Cualquier irregularidad o depresión que surja durante la
compactación, deberá corregirse aflojando el material en estos sitios y agregando o quitando
material, hasta que la superficie resulte pareja y uniforme.
Para una rápida compactación se debe usar al final rodillos neumáticos, o en su defecto librar al
tránsito por 24 horas.
Durante el progreso de la operación de compactado, se deben efectuar ensayos de densidad, de
acuerdo con el método de ASTM D - 1556, efectuando ensayos por cada 300 toneladas de
material colocado y si el mismo comprueba que la densidad resulta inferior al 100 % de la
densidad determinada en laboratorio en el ensayo ASTM D-1557, se deberá efectuar una
cilindrada o apisonado adicional en la cantidad que fuese necesaria para obtener la densidad
señalada.

05.03.00 SUPERFICIE DE RODADURA E=15 cm

05.03.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

IDEM A PARTIDA 02.02.00


05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE CONCRETO

DESCRIPCIÓN

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de


modo que este, al endurecer tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en
dimensiones como en su ubicación en la estructura.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de tres metros (3 m) y su
altura será igual al espesor del pavimento por construir o superior. Deberá tener la suficiente

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 45
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

rigidez para que no se deforme durante la colocación del concreto y si va servir como rieles para el
desplazamiento de equipos para no deformarse bajo la circulación de los mismos. En la mitad de
su espesor y a los intervalos requeridos, los encofrados tendrán orificios para insertar a través de
ellos las varillas de unión o anclaje. En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos
más convenientes, pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más
adecuada.

Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada en todo momento
de la obra una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3) horas de trabajo,
más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del concreto se haga a las dieciséis
(16) horas de su colocación.

Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar seguro, de
manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno para las personas
que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener necesariamente, guantes,
botas y casco protector, a fin de evitar posibles desprendimientos y lesiones.

Los encofrados serán de madera en buenas condiciones para soportar los esfuerzos que
requieran las operaciones de vaciado del concreto sin sufrir ninguna deformación que pueda
afectar la calidad del trabajo del concreto. Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán
ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con
aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.

No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Inspector quien previamente
habrá inspeccionado y comprobado las características de los encofrados. Los encofrados no
podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el Inspector lo autorice por escrito.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Inspector.

05.03.03 ACERO DE TEMPERATURA DE 1/4”

DESCRIPCION

Esta sección comprenderá el aprovisionamiento, doblado y colocación del acero de temperatura


en las losas de concreto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Antes de vaciar el concreto se deberá revisar la varilla de refuerzo que vaya a ser empotrada, lo
cual deberá estar exento de moho espeso, suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o
cualquier otra sustancia extraña. Las varillas deben ser de acero corrugado de 1/4"

Dobladura.

A no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas de refuerzo que requieran dobladura,
deberán ser dobladas en frío, y de acuerdo con los procedimientos del “American Concrete
Institute” (Instituto Americano del Concreto). Las varillas parcialmente empotradas en el concreto,
no deberán ser dobladas salvo que se indique en los planos o se permita por otros medios. Para
cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreros calificados y se deberán proporcionar
dispositivos necesarios para tal trabajo. En caso que el supervisor aprobase la aplicación de calor

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 46
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

para el doblado de las varillas de refuerzo en el lugar de la obra, deberán adoptarse precauciones
para asegurar que las propiedades físicas del acero no sean alteradas sustancialmente.

Colocación y Sujeción.

Todo el refuerzo con varillas deberá ser colocado con exactitud y, durante el vaciado del concreto,
las varillas deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados, en la posición que
muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarse juntas en forma segura. El refuerzo
colocado en cualquier pieza estructural deberá ser inspeccionado y aprobado antes de vaciar el
concreto.

05.03.04 ACERO CORRUGADO DE 3/8" PARA JUNTAS LONGITUDINALES

DESCRIPCIÓN

El efecto de la flexión por dilatación diferencial entre las caras superior e inferior puede producir
esfuerzos que se disipan rápidamente provocando una junta de dilatación vertical.

Esta junta debe ser tratada como una articulación. Para impedir desplazamientos verticales
relativos, es conveniente colocar barra de unión fijas a ambos lados del concreto para evitar que
se separen.

Dicho acero estará conformado por barras de diámetro de 3/8” debiendo estar conformes a las
especificaciones establecidas para barras de acero en ASTM-A-615 norma E.060 del RNE serán
colocadas en juntas longitudinales.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir, libres de polvo,
pintura, óxidos, grasa o cualquier otra materia que disminuya su adherencia. Estarán de acuerdo
a las normas para barras de acero mencionadas anteriormente.

Para lograr las superficies rugosas colocar las barras a través de encofrados con agujeros.

05.03.05 ACERO LISO DE 5/8" EN JUNTAS TRANSVERSALES DE CONSTRUCCION

DESCRIPCIÓN

Las barras serán de acero redondo liso fy=3600kg/cm2, grado 60, de 5/8” de diámetro con 0,45 m
de longitud espaciadas cada 0,40 m, colocadas en todas las juntas de construcción transversales.
Dicho acero debe estar de acuerdo a las especificaciones establecidas para barras de acero
ASTM A-615, ASTM-A-36 y la norma E.060 del RNE.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Las barras serán colocadas perfectamente alineadas paralelamente al eje de la vía a través del
encofrado, fijadas adecuadamente para que no se produzcan inclinaciones y desplazamientos.
Las barras se engrasaran en un extremo a partir de la mitad de la barra debiéndose intercalar esta
operación a lo largo de la junta.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 47
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

05.03.06 ACERO LISO DE 3/4" EN JUNTAS TRANSVERSALES DE DILATACION

DESCRIPCIÓN.

La Junta de dilatación en principio es una discontinuidad total de la losa de pavimento para


permitir desplazamientos verticales de dilatación y contracción térmica del pavimento. Para evitar
desplazamientos verticales relativos de las caras adyacentes de la losa se dispone también de
pasadores. Estas juntas según la ciencia de la Ingeniería Civil se deben reducir al máximo, pero
que los encuentros obligados con otros concretos de diferente edad constructiva permiten el uso
de estas juntas, como es el caso de empalmes con pavimentaciones ya existentes.

La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado en


los planos. Dicho acero estará conformado por barras de diámetro de 3/4” debiendo estar
conformes a las especificaciones establecidas para barras de acero liso estructural en ASTM-A-
615 norma E.060 del RNE, serán colocadas en juntas de Dilatación.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

De acuerdo a lo determinado en el Estudio de Suelos del proyecto se dispondrán juntas de


dilatación en el contacto de vías perpendiculares pavimentadas anteriormente, donde se colocaran
barras de acero liso de 3/4” de diámetro.

Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir, libres de polvo,
pintura, óxidos o cualquier otra materia que disminuya su adherencia. Estarán de acuerdo a las
normas para barras de acero mencionadas anteriormente. Los detalles se presentan en los planos
respectivos.

05.03.07 LOSA DE CONCRETO F’C= 280 kg/cm2 (E = 15 cm)

DESCRIPCIÓN

El concreto pre mezclado será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 280
2
kg/cm , de acuerdo a las especificaciones generales para obras de concreto. Será de un espesor
de 0,15m. La superficie deberá tener un acabado uniforme y nivelado, con juntas en ambos
sentidos de acuerdo a los planos correspondientes

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El vaciado del concreto se hará por medio de camiones mezcladores (mixer), en número de dos como
mínimo de manera que el vaciado se produzca sin ningún tipo de interrupciones, se realizará la
sincronización entre los viajes de ambas unidades de forma que en todo momento se encuentre una
de ellas en obra realizando el vaciado del concreto premezclado; si se produjera algún evento que
impida este proceso en forma continua, entonces se terminará de vaciar un paño con el concreto
existente y se hará inmediatamente una junta de construcción, colocándose los pasadores de acero
indicados en los planos y con las recomendaciones que figuran en el diseño del pavimento.

El Residente asumirá uno de los dos siguientes métodos para el vaciado del concreto:

1.- Si se construye la vía en dos franjas que abarquen la mitad del ancho de la calzada (3.00metros),
cada una, entonces se usará un encofrado longitudinal que considere el colocado de los pasadores
en la junta longitudinal de articulación. Los vehículos, materiales y personal podrán circular por la otra
mitad de la vía, de manera que no se interrumpan los trabajos en la losa de concreto. Al final de la

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 48
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

jornada o cuando se produzca una paralización en el proceso de vaciado de concreto, se deberá


ejecutar inmediatamente una junta de construcción, colocándose los pasadores de acero y el
encofrado respectivo.

2.- Si se construye la vía en todo el ancho de la calzada (6,00 metros), entonces no se considerará la
junta central articulada por medio del encofrado, se deberá prever el colocado de los pasadores al
centro de la vía (ver el capítulo de diseño de pavimento) y la junta longitudinal se hará por medio del
aserrado mecánico de la losa de concreto.

En ambos casos el Residente deberá prever la continuidad del trabajo y establecer las jornadas de
vaciado de acuerdo a la capacidad de las unidades concreteras; también deberá prever con
anticipación el personal y herramientas suficientes para realizar el trabajo de acabado superficial de
las losas dentro de la misma jornada de trabajo del vaciado del concreto para evitar que se
modifiquen las condiciones superficiales del concreto. Si debido a causas justificadas y con la
aprobación del Inspector no se pudiera dar el acabado final dentro de la jornada de trabajo, el
Residente deberá proporcionar, bajo responsabilidad, un diseño similar entre el concreto usado y el
concreto nuevo incluyendo aditivos de adherencia para concretos de diferentes edades; este proceso
en ningún caso se realizará en un tiempo mayor al que demore dos jornadas de vaciado de concreto.
Además, bajo ninguna circunstancia se debe permitir la adición de agua para realizar el acabado
superficial de las losas de concreto.

MATERIALES

CEMENTO PÓRTLAND

Todo cemento a emplearse deberá ser cemento Portland de una marca acreditada que cumpla con
las pruebas del ASTM-C-150-62.

El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la
humedad, apilonadas en una altura máxima que alcance las 10 bolsas colocadas horizontalmente,
cualquiera sea su origen y que sea fácilmente reconocible para su Inspección e identificación; una
bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su envase original el cual pesa 42.5
kg.

AGREGADO FINO

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas
naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir
más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material
retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.

Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de


Finura con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

Durabilidad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento
(15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente,
según la norma MTC E 209.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 49
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido
empleado para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales
parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

AGREGADO GRUESO

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá ser limpia
de polvo, materia orgánica o de barro.

El tamaño máximo de los agregados para losas de pavimentos será de 3/4”.

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será
grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte
satisfactorio, a juicio del Inspector.

Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Sustancias Perjudiciales

Norma de Masa total de la


Características
Ensayo muestra

Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 0.25% máx.

Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.

Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 = 0.06% máx.

Contenido de Cloruros, expresado como ión Cl 0.10% máx.

Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por
ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,
respectivamente.

Abrasión
El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E 207) no
podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según apruebe el
Inspector con base en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se
trate, la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 50
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

PORCENTAJE QUE PASA


Tamiz (mm)
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95 - 100 100 95 – 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 – 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 - 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10-30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10-30 - 0–5 -
4,75 mm (N° 4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N° 8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según
la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de f’c> 210
Kg/cm², los agregados deben ser 100% triturados.

AGUA PARA LA MEZCLA


El agua que se usa en la mezcla deberá ser limpia, libre de cantidades perjudiciales de ácido, álcalis o
materias orgánicas.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según
norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo,
se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de
éste sobre el concreto.

MEZCLA DE LOS COMPONENTES

La mezcla se realizará en una planta central. Los componentes de la mezcla se introducirán en la


mezcladora de acuerdo con una secuencia previamente establecida por el Contratista y aprobada por
el Inspector.

Los aditivos en forma líquida o en pasta se añadirán al agua antes de su introducción en la


mezcladora. Los aditivos en polvo se introducirán en la mezcla junto con el cemento o los agregados,
excepto cuando el aditivo contenga cloruro de calcio, en cuyo caso se añadirá en seco mezclado con
los agregados, pero nunca en contacto con el cemento; no obstante, en este último caso se prefiere

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 51
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

agregarlo en forma de disolución. Estas recomendaciones no son excluyentes de las especificadas


por los fabricantes.

Los materiales deberán mezclarse durante el tiempo necesario para lograr una mezcla íntima y
homogénea de la masa, sin segregación. Su duración mínima se establecerá mediante pruebas de
laboratorio y deberá contar con la aprobación del Inspector.

TRANSPORTE DEL CONCRETO

El tiempo de transporte estará en función a la ubicación de la planta donde se elabore el concreto, el


contratista deberá garantizar que el concreto llegue a obra con las características indicadas en los
diseños de mezclas y tenga la trabajabilidad requerida en obra.

COLOCADO, VACIADO O LLENADO

Antes de comenzar el vaciado de concreto, deberá eliminarse el concreto endurecido o cualquier otra
materia extraña en las superficies internas del equipo mezclador y transportador.Los refuerzos
(pasadores) deberán estar firmemente asegurados en su posición y aprobado por el Ingeniero
Inspector. Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste.

El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que se suministre cubiertas que, a
juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su
fraguado.

En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se
deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto
deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con demasiada
presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre
del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y
procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

En el caso de suspender la colocación del concreto por más de media (½) hora, se protegerá el frente
del pavimento con telas húmedas. Si el lapso de interrupción supera el plazo máximo admitido entre
la mezcla y la terminación de la puesta en obra, se dispondrá una junta transversal de construcción.

COMPACTACIÓN

En el momento mismo y después del vaciado del concreto, éste deberá ser debidamente compactado
por medio de herramientas adecuadas, deberá compactarse por medio de vibradores mecánicos y
deberá ser acomodado a fin de que llegue a rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan
empotrado y lograr así que éste ocupe todas las esquinas y ángulos de los encofrados. Durante la
consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición vertical y
con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. Los vibradores para compactación del
concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de cinco mil (5 000)
ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada
consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 52
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

TEMPERATURA

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre


diez y treinta y dos grados Celsius (10°C - 32°C). Cuando se pronostique una temperatura inferior a
cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la
temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a
emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni
inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.

La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para
que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la
temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius
(50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación del
concreto.

ACABADO FINAL

Salvo que se instale un equipo de iluminación que resulte idóneo a juicio del Inspector, la colocación
del concreto se suspenderá con suficiente anticipación para que las operaciones de acabado se
puedan concluir con luz natural.

Una vez que la superficie se encuentre nivelada y enrasada, para darle la textura final del pavimento,
se procederá a dar una ranuración transversal por medio del arrastre de una lona o escobilla de fibras
a fin de conseguir una superficie resistente a los patinajes. Para un texturizado con escoba, use una
de cerdas rígidas, barriendo desde el centro del pavimento hacia los bordes. Traslapar ligeramente
las pasadas para producir una textura uniforme con corrugaciones de alrededor de 1.5 mm (1/16”) de
profundidad.

Una vez terminada esta operación y mientras el concreto se encuentre en estado plástico, se
comprobará el acabado superficial con una regla de tres metros colocada en cualquier sector de la
calzada, verificando que las irregularidades no excedan de cinco milímetros (5 mm). En el caso de
que se presenten diferencias mayores, ellas deberán eliminarse, ya sea agregando concreto fresco
que se vibrará y terminará del mismo modo que el resto del pavimento, o bien eliminando los excesos
con los bordes de la llana. Se prohibirá el riego con agua o la extensión de mortero sobre la superficie
para facilitar el acabado y corregir irregularidades del pavimento. Cada 500 m² se verificará el
acabado en la forma descrita.

Terminadas las operaciones de acabado recién descritas y mientras el concreto aún esté fresco, se
redondearán cuidadosamente los bordes de las losas con un badilejo especial de doce milímetros (12
mm) de radio. Las juntas transversales de construcción y las de dilatación se redondearán del mismo
modo, pero con una especie de badilejo de radio de seis milímetros (6 mm).

Para el caso de borde superiores de sardineles, veredas, canaletas y cabezales de alcantarillas, el


terminado de las operaciones descritas se hará cuando el concreto todavía esté fresco, se acabarán
cuidadosamente los bordes de la losa, redondeando las aristas mediante una bruña de canto con
unos 0.015 m de radio.

Se eliminarán los fragmentos sueltos y se harán desaparecer las huellas de las herramientas,
debiendo quedar todos los bordes perfectamente lisos y alineados.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 53
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

APERTURA AL TRÁNSITO

El pavimento se dará al servicio cuando el concreto haya alcanzado una resistencia del ochenta por
ciento (80%) de la especificada a veintiocho (28) días. A falta de esta información, el pavimento se
podrá abrir al tránsito sólo después de transcurridos diez (10) días desde la colocación del concreto a
juicio de la Inspección.

DEFECTOS A EDADES TEMPRANAS

Si una losa presenta una sola fisura, paralela o perpendicular a una de las juntas, el Inspector podrá
autorizar la recepción provisional del pavimento si dicha fisura permite ser sellada efectivamente.
Dicho sello será efectuado a responsabilidad del Residente. En caso que el fisuramiento continúe, el
Inspector debe disponer el cambio del paño, previa demolición.

Si se presentan fisuras de otra naturaleza, como las de esquina, el Inspector deberá ordenar su
demolición parcial y reconstrucción. Todas las operaciones a que haya lugar, serán responsabilidad
del Residente.

Si a causa de un aserrado prematuro se presentan descascaramientos en las juntas, deberán ser


reparados bajo responsabilidad del Residente, con un mortero aprobado por el Inspector.

CONTROLES

Se deberá solicitar al proveedor de los agregados que éstos cumplan con las características
indicadas.

Para el pavimento de concreto se deberán hacer los ensayos indicados en el ítem de control de
calidad del concreto, en todo caso se hará por lo menos con una frecuencia de un juego por cada 50
m3, el espesor promedio de la losa no será menor en 1/8” al espesor requerido en los planos.

El Inspector realizará los siguientes controles principales:

▪ Verificar la implementación para cada fase de los trabajos de lo especificado en la presente


partida.

▪ Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista que provea
el concreto y aquellos que se usen en obra.

▪ Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los requisitos de calidad exigidos por
la presente especificación.

▪ Observar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado en cuanto a la elaboración y


manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación, compactación,
ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas de concreto que constituyen el
pavimento.

▪ Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.

▪ Establecer correlaciones entre la resistencia a la flexión y la resistencia para el concreto con el


cual se construye el pavimento.

▪ Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y la mezcla de concreto durante el

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 54
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

período de ejecución de las obras.

▪ Tomar cotidianamente muestras de la mezcla que se elabore, para determinar su resistencia.

▪ Tomar núcleos para determinar el espesor del pavimento.

▪ Deberá verificar, por medio de una regla de tres metros que en ningún lugar ni sentido de la
superficie a pavimentar se presenten irregularidades mayores a 5 mm (cinco milímetros).

05.03.08 CURADO DE LOSA DE CONCRETO CON ADITIVO

DESCRIPCIÓN

El Curado de la Losa de Concreto se realizará con un Aditivo Curador de Concreto. Es un curador


acrílico líquido que aplicado por aspersión sobre el concreto fresco le permite alcanzar su
resistencia de diseño sin utilizar el curado con agua. Este Curador forma una película plástica o
sello protector impermeable, flexible y muy resistente. Con este proceso de curado se impide que
el agua de hidratación del concreto se evapore violentamente, dejando grietas o fisuras en la
superficie.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El Curador debe ser aplicado con Aspersor, de manera uniforme, una mano, sobre la superficie, ni
bien se haya evaporado la exudación. Se tendrá muy en cuenta las especificaciones técnicas del
aditivo curador que se utilice.

05.03.09 CORTE EN JUNTAS TRANSVERSALES DE COONTRACCION Y ALABEO

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere al corte con sierra circular sobre el concreto endurecido de 3mm de ancho
por 6cm de profundidad que se realizará con el fin de tener juntas de contracción para direccionar
el agrietamiento del concreto.

En condiciones normales el corte se realiza entre las 6 a 24 horas después del vaciado,
dependiendo de condiciones de curado y tipo de base; condiciones extremas de temperatura
requieren atenciones mayores en estos detalles.

Climas cálidos pueden conducir a un incremento de la tasa de encogimiento requiriendo que los
cortes comiencen antes de las 6 horas. Climas fríos pueden retardar el fraguado conduciendo las
operaciones de corte de 24 horas a más después de pavimentar.

En todo caso se acerrará antes de que se produzcan grietas de retracción en la superficie y


cuando el concreto haya endurecido lo suficiente para soportar el corte sin astillamientos o
desprendimientos, de acuerdo a lo indicado en los planos. En el terreno previamente se realizará
un alineamiento con tiralíneas de ocre, para tener un mejor control al momento de realizar el corte
del concreto, así mismo el espaciamiento de las juntas será cada 3,00 metros de distancia.

Se realizara el corte con una sierra circular diamantada para concreto, la que estará montada
sobre una cortadora de concreto con un tanque de agua para evitar el calentamiento y el desgaste
de la sierra así como la emisión de polvareda.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 55
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Antes de iniciar propiamente con los trabajos de corte de juntas se procederá a hacer un
alineamiento de las juntas de acuerdo a lo indicado en los detalles de los planos. Una vez
realizado el alineamiento y el marcado de la ubicación de las juntas se procederá al corte de estas
con una cortadora de concreto con motor de 4 HP, que tendrá una sierra circular y un tanque de
agua para realizar el corte de las juntas.

05.03.10 SELLADO DE JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCION Y ALABEO

DESCRIPCIÓN

El espacio libre que queda entre el tramo hecho y el que se coloca a continuación, constituirá la
junta. Dicha junta será sellada con bitumen.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo. Las juntas a llenar
deberán estar exentas de polvo, material suelto y totalmente seco. Es conveniente eliminar la
lechada superficial mediante un escobillado energético. En caso de que la profundidad de la junta
sea superior al diseño, el espacio excedente deberá llenarse con una esponja de poliuretano o
similar (tekcnopor). Se colocará el bitumen a lo largo de la junta sin dejar espacios vacios y sin que
ésta sobresalga del pavimento.

05.03.11 SELLADO DE JUNTAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE


CONSTRUCCION Y DILATACION

IDEM A PARTIDA 05.03.09

05.02.12 SELLADO DE JUNTAS DE AISLAMIENTO

DESCRIPCIÓN

El espacio libre que queda entre el tramo hecho y el que se coloca a continuación, constituirá la
junta. Dicha junta será sellada con la correspondiente mezcla de asfalto-arena para proteger las
losas de concreto.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo. Las juntas a llenar
deberán estar exentas de polvo, material suelto y totalmente seco. Es conveniente eliminar la
lechada superficial mediante un escobillado energético.

En caso de que la profundidad de la junta sea superior al diseño, el espacio excedente deberá
llenarse con una esponja de poliuretano o similar (tecnoport). Se deberá dejar el imprimante
asfáltico de 8 a 16 horas, según la temperatura ambiente o lo especificado por el fabricante.

Inmediatamente después de terminada la colocación, se procederá a rociar una capa delgada de


arena, encima del material, para evitar el ataque de los rayos ultra violetas. Se retirará el
excedente de arena que no se adhiera a la mezcla.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 56
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

No se calentará este material al fuego directo. De encontrarse muy duro, se calentara con alcohol
en “Baño María”. Las herramientas se limpiaran con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante. Se tomará en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante y las indicaciones que
pudiera hacer la Supervisión.

05.04.00 REPARACIÓN Y ENCIMADO DE BUZONES INCLUYE TAPA

05.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES

DESCRIPCION

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de


modo que éste, al endurecer, tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en
dimensiones como en su ubicación en la estructura.

METODO DE EJECUCION

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje
del concreto al momento del relleno y sin deformarse. Antes de proceder a la construcción de los
encofrados el residente deberá obtener la autorización escrita del Inspector y su aprobación. Los
encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para aristas serán
fileteados. Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se deberán unir los
encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser retirados posteriormente. En todo caso,
deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar. Antes de depositar el
concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores
recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.

2
05.04.02 CONCRETO PREMEZCLADO F´c= 210 Kg/cm EN BUZONES

IDEM A PARTIDA 05.03.06

06.00.00 SARDINELES, VEREDAS Y RAMPAS

06.01.00 SARDINELES

06.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

IDEM A PARTIDA 02.02.00


06.01.02 EXCAVACION PARA SARDINELES

DESCRIPCIÓN

Considera la excavación manual y en terreno seco, con herramientas manuales según la sección y
al nivel indicado en el plano. Todo material extraído deberá ser eliminado de la obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Se ejecutará con herramientas manuales (palas y picos), cortando el terreno natural hasta llegar a
los niveles de plantilla dejados hasta durante la etapa de trazo y replanteo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 57
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

06.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES

DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o metal necesarias
para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras y el
retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante. Este encofrado corresponde tanto
a los laterales, centrales y transversales, según tipo de junta de construcción.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resista plenamente, sin
deformarse, al empuje del concreto al momento del vaciado. El Ingeniero residente deberá
proporcionar plano de detalle de todos los encofrados al Supervisor, para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la de formación de rebabas. Los
encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus superficies
inferiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero. Previamente, deberá
verificar la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse cualquier elemento extraño
que se encuentre dentro de los mismos.

Antes de efectuarse los vaciados de concreto, el ingeniero inspeccionará los encofrados con el fin
de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de refuerzo, los amarres los
arriostres y el calafateo.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero, una vez retirados
estos.

Plazos de desencofrado:

- Costados de losas 24 horas


- Fondos de losas de techo 21 días
- Muro de canaleta 24 horas
- Muro de contención 3 días
- Cabezales de alcantarillas 48 horas
- Sardineles 24 horas
En el caso de utilizarse acelerante, previa autorización del Ingeniero Supervisor, los plazos podrán
reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerarte que se emplee; En todo caso, el tiempo
de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas en muestras.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá
ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente. Los encofrados deberán ser
ejecutados de tal manera de obtener las formas, niveles, alineamientos y dimensiones requeridos
por los planos.

Todos los planos de encofrado serán remitidos a la Supervisión para su conocimiento con una
anticipación de 10 días a la ejecución de los mismos. Este hecho no exonera la responsabilidad
total y exclusiva del Contratista.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 58
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Los andamiajes y encofrados se construirán para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su propio peso o empuje del concreto y una sobrecarga no
inferior a 200 kg/m².

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de lechada, adecuadamente


arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Las tolerancias admisibles
en el concreto terminado son: En la sección de cualquier elemento (5 mm. a 10 mm.)

2
06.01.04 CONCRETO PREMEZCLADO FC = 210 kg/cm EN SARDINELES

IDEM A PARTIDA 05.04.02

06.01.05 CURADO DE CONCRETO EN SARDINELES

IDEM A PARTIDA 05.03.07

06.01.06 SELLADO DE JUNTAS EN SARDINELES

DESCRIPCIÓN

La junta de separación entre un tramo hecho y el que se coloca a continuación, constituirá la junta.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El ancho de la junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo.

Deberá estar exenta de polvos, material suelto, fraguada, totalmente seca. Es conveniente
eliminar la lechada superficial mediante un escobillado energético.

En caso de que la profundidad de la junta sea superior al diseño, el espacio excedente deberá
llenarse con una esponja de poliuretano o similar (tekcnopor).

Se debe dejar el imprimante asfáltico de 8 a 16 horas, según la temperatura ambiente o lo


especificado por el fabricante.

Inmediatamente después de terminada la colocación, se procederá a colocar una capa delgada de


arena, encima del material, para evitar el ataque de los rayos ultra violetas. Se retirará el
excedente de arena que no se adhiera.

No se calentará este material al fuego directo. De encontrarse muy duro, se calentara con alcohol
en “Baño María”.

Se tomará en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante y las indicaciones que pudiera
hacer la Supervisión.

06.02.00 VEREDAS

06.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

IDEM A PARTIDA 06.01.01

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 59
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

06.02.02 RIEGO Y COMPACTADO EN VEREDAS (NIVELACIÓN Y APISONADO)

IDEM A PARTIDA 04.01.05

06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

IDEM A PARTIDA 06.01.03

06.02.04 BASE DE PIEDRA MEDIANA DE 5”

DESCRIPCIÓN

Consiste en la construcción de una capa de piedra mediana de 6” colocado sobre el nivel de sub
rasante de vereda, la misma que servirá de cama o apoyo para la losa de concreto de las veredas.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Sobre la base debidamente compactada en el área destinada a veredas se colocará la capa de


piedra que deberá ser estable, debidamente espaciada y limpia de polvo, materia orgánica o de
barro. Antes del vaciado esta capa deberá ser humedecida para que, las piedras no absorban el
agua del concreto.

2
06.02.05 CONCRETO PRREMEZCLADO F’c = 210 kg/cm PARA VEREDAS (E=7.5 cm)

IDEM A PARTIDA 06.01.04

06.02.06 CURADO DE VEREDAS DE CONCRETO (CON ADITIVO)

IDEM A PARTIDA 06.01.05

06.02.07 BRUÑADO DE VEREDAS

DESCRIPCIÓN.

Comprende el trabajo de bruñado (rayado) de las superficies vaciadas, esto se ejecutará con la
autorización del Supervisor de Obra. El rayado evitará la aparición de grietas en el acabado final.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Para el presente proyecto, el Bruñado en veredas se realizará cada metro, en forma transversal.
Los bordes deberán ser bruñados, para eliminar las aristas.

Todo el proceso del bruñado se realizará cuando el concreto se encuentre en proceso de


endurecimiento

06.02.08 SELLADO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFALTICA

IDEM A PARTIDA 06.01.06

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 60
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

06.03.00 RAMPAS VEHICULARES Y PARA DISCAPACITADOS

06.03.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

IDEM A PARTIDA 02.02.00

06.03.02 BRUÑADO DE RAMPAS

IDEM A PARTIDA 06.02.07

07.00.00 SEÑALIZACIÓN

07.01.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

07.01.01 DEMARCACIÓN DE CRUCES DE VÍA (ANCHO 6,00 M)

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada terminada, de
acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas y de las dimensiones que señalan
los planos del proyecto.

METODO DE EJECUCIÓN

La pintura que se debe utilizar será la de tráfico TTP115E-III o de mejor calidad con la respectiva
certificación de calidad; Se empleará un galón por cada 80 metros lineales en un ancho de 0,50
m, a la cual se le aplicarán micro esferas de vidrio de 180 a 240 micrones, al momento de la
demarcación, en la proporción de 3,5 kg/gal de pintura con un espesor húmedo de 300 micrones.

El área que se vaya a pintar deberá estar libre de partículas sueltas, lo cual se puede lograr
mediante escobillado o por otros métodos aceptados por la Supervisión. La demarcación se hará
con "vehículos demarcadores de pavimentos"; dicho equipo debe ser del tipo rociador, capaz de
aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de
boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento. Cada máquina tendrá boquillas con válvulas
de cierre, capaces de aplicar la pintura en dos rayas separadas, ya sean continuas o discontinuas
a la vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con un agitador mecánico. Cada boquilla
deberá tener un dispensador automático de micro esferas de vidrio que operará simultáneamente
con la boquilla rociadora y distribuirá dichas micro esferas de vidrio en forma uniforme a la
velocidad especificada. Cada boquilla deberá estar equipada con guías de rayas adecuadas.

Las micro esferas de vidrio tendrá un índice de refracción de 1,5 y deberán cumplir las
especificaciones de redondez, limpieza, uniformidad en el tamaño, índice de refracción y
transparencia. Para obtener una retro reflexión óptima es necesario que la micro esfera sea
verdaderamente esférica, por lo que la Supervisión de la obra, realizará un estricto control de
calidad para asegurar la esfericidad de las mismas. Se deberá buscar que la micro esfera quede
embebida dentro de la pintura en un 60% de su superficie, con el objetivo de lograr una máxima
reflexión.

La marca longitudinal central discontinua será de color amarillo de 0,10 de ancho, y las marcas
longitudinales en los bordes de la calzada serán continuas de color blanco. En las "zonas de

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 61
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

adelantamiento prohibido" se utilizará una línea continua de color amarillo paralela a la línea
central espaciado 0,10 m hacia el lado correspondiente al sentido del tránsito que se está
regulando. Antes del inicio de la línea continua existirá una zona de preaviso de 50 m, donde la
línea discontinúa estará constituido por segmentos de 4,5 m, de longitud, espaciados 1,5 m. Los
símbolos, letras, flechas y otros elementos que se deban pintar sobre el pavimento, estarán de
acuerdo con lo ordenado por la Supervisión, y deberán tener una apariencia clara, uniforme y bien
terminada. Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante el día
o la noche, deberán ser corregidas por el Residente a su costo.

El Residente deberá proveer la señalización temporal de advertencia en los tramos que vaya a
pintar, de acuerdo con lo indicado por la Supervisión. Si por algún error, accidente, o alguna otra
circunstancia, hay necesidad de borrar pintura del pavimento, el Residente está obligado a borrar
dicha pintura con una máquina de arenado, y a repintar la zona afectada a su propio costo. La
Supervisión está en la obligación de verificar la calidad de la pintura para obtener el brillo y la
luminosidad diurna y nocturna. Se debe cumplir con la certificación de calidad, la cual será
anexada a la sustentación de los metrados por valorizar en el mes. No se debe agregar ningún
tipo de disolvente a la pintura, ya que este tiende a deteriorar la carpeta asfáltica; por esta razón,
se debe ser muy riguroso en la exigencia de la pintura especificada ya que ésta se aplica tal como
viene de la fábrica.

07.01.02 DEMARCACIÓN DE PAVIMENTO (LINEAL CENTRAL)

IDEM A PARTIDA 07.01.01

07.02.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

07.02.01 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA

DESCRIPCIÓN

Las señales informativas son para guiar al conductor a través de la ruta así como a darle a
conocer el nombre de los lugares que se encuentran en el camino.

MODO DE EJECUCIÓN

PREPARACIÓN DE SEÑALES INFORMATIVAS.

La señal de ruta se confeccionará en planchas de 1/16” de espesor llevarán dos manos de pintura
esmalte gris en el reverso, el fondo de la señal irá con material reflector blanco y la inscripción
será con pintura negra con el sistema de serigrafía. Las señales de información general serán de
tamaño variable con plancha galvanizada de 1/32” de espesor, llevarán dos manos de pintura
esmalte gris en el reverso, el fondo de la señal llevará dos manos de pintura verde oscuro, el
mensaje a transmitir y los bordes irán con material reflector blanco. Esta señal estará reforzada
con cemento para su fijación en casas y será colocada en el inicio y el final de las calles.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 62
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

08.00.00 MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

08.01.00 TRATAMIENTO DE AREAS VERDES Y JARDINES

08.01.01 MEJORAMIENTO DE TERRENO CON TIERRA AGRÍCOLA

DESCRIPCIÓN:

Se trata de la preparación del terreno natural con tierra vegetal para que este quede apto para
recibir plantones, flores y césped.

METODO DE EJECUCION:

Se deberá proceder removiendo el terreno natural y mezclándolo con la tierra vegetal (en una
proporción de 3 a 1 de tierra de cultivo – tierra vegetal), para que de esta manera el terreno quede
listo para el sembrado. Previo a este trabajo se realizara el “Removido de Tierra Vegetal
(Existente)”, este trabajo consiste en ejecutar el removido del terreno compacto destinado a áreas
verdes, luego de este trabajo se procederá a preparar el terreno mezclándolo con la tierra vegetal.

08.01.02 COLOCACIÓN DE ADOBONES DE QUICUYO (CHAMPAS)

DESCRIPCIÓN

Consiste en la extracción, carguío manual al volquete y posterior colocación de los adobones en


los terrenos destinados en el proyecto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

La extracción de adobones se realizará en las zonas aledañas a la Ciudad del Cusco como
Ccorao, donde se preparará los adobones en dimensiones de 30 x 40 cm. o de 30 x 50 cm. y
hasta 0.15 m de espesor. Luego estas serán cargadas al volquete en forma manual

Para la colocación de los adobones se preparará previamente el terreno, eliminando una capa de
terreno de hasta unos 0.25 m en caso el suelo sea malo sustituyendo con tierra vegetal un
espesor de 0.10 m. y luego se coloca la champa. En caso de tener buen suelo en el área se
recomienda que este sea removido, suelto, antes de proceder al colocado de los adobones de
manera que se garantice la penetración de las raíces.

En los lugares que se haya previsto el colocado de arbustos se dejará el terreno libre en forma
circular con un radio 5 veces mayor al tronco de los mismos.

08.01.03 COLOCACIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES

DESCRIPCIÓN

Se refiere al colocado de arbustos típicos ornamentales, las cuales se colocarán en las jardineras
de la Plataforma con acabado de Piso Tipo II. El resto de los arbustos típicos ornamentales serán
colocados en las demás áreas verdes.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 63
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Los Plantones de arbustos típicos ornamentales serán colocados haciendo pequeños hoyos en el
terreno preparado. Se tratara en lo posible de centrar bien la planta para que al crecer quede
centrada en la rejilla del alcorque.

08.01.04 CHARLAS INFORMATIVAS

DESCRIPCIÓN

Se refiere a las charlas que se deberán proporcinar a los habitantes de las APVs, por parte de
profesionales de la Municipalidad Distrital de San Sebastian, con la finalidad de informar aspectos
que mejoren la calidad de vida en dicha zona.

09.00.00 HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRA

09.01.00 LIMPIEZA DE OBRA

09.01.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA

DESCRIPCIÓN

La ejecución del proyecto en todo su proceso esté ordenada y limpia, libre de clavos usados,
bolsas de cemento usadas, astillas u otros elementos inservibles que estorben el libre paso del
ingeniero, obreros y otros, promoviendo de esta manera la seguridad y calidad de la obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Consistirá en limpiar y barrer las retacerías de los materiales utilizados, y eliminar todos los
desperdicios, desmonte y elementos sueltos que pudieron derivar del proceso constructivo.

09.01.02 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

DESCRIPCIÓN

Luego de concluidas todas las partidas consideradas en la ejecución del presente proyecto se
procederá a la limpieza final de obra, necesaria para la entrega e inauguración de obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.

Se procederá a ejecutar la limpieza de la obra recogiendo todos los elementos que queden de la
ejecución de los trabajos tales como pedazos de madera, piedras sueltas, fierros, pernos, latas y
otros, en forma manual; también se dará una limpieza a la superficie de rodadura, humedeciendo y
barriendo de modo que no se genere polvo que contamine el ambiente y moleste a los vecinos;
luego se realizará el carguío de éstos materiales hacia una unidad de transporte de materiales
para ser conducidas donde indique el Ingeniero Residente.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 64
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

09.02.00 SEGURIDAD EN OBRA

09.02.01 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD PERMANENTE EN OBRA

DESCRIPCION

En esta partida se considera el suministro de elementos de seguridad con que debe contar la obra
durante el tiempo de su ejecución.

METODO DE EJECUCION

Se debe señalizar el área de trabajo haciendo uso de cintas, carteles de información y otras
señales, prohibiendo el ingreso de personas no autorizadas.

Del mismo modo estará señalizado el carril habilitado al tránsito vehicular y peatonal para no
perjudicar en su desarrollo normal de los vecinos de la zona.

10.00.00 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS

10.01.00 CONTROL DE CALIDAD

10.01.01 ROTURA DE BRIQUETAS

DESCRIPCION

Durante el proceso de construcción, el Ingeniero Supervisor, tomara muestras del vaciado que se
está realizando, para llevar al laboratorio y determinar si cumple con los patrones de calidad.

Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado
cada día deberán ser tomadas:

a) No menos de una muestra de ensayo por día.

b) No menos de una muestra de ensayo por cada 70 metros cúbicos de concreto colocado.

c) No menos de una muestra de ensayo por cada 450 metros cuadrados de área superficial
para pavimentos o losas.

d) No menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones cuando se trate de concreto
premezclado.

METODO DE EJECUCION

Se procederá a la toma de muestras en moldes cilíndricos de 150 mm de diámetro por 300 mm de


altura; las muestras deberían ser removidas de sus moldes en un tiempo no menor de 20 horas ni
mayor de 48 horas después de su elaboración. Se ejecutaran en el momento de vaciado y se
curaran en obra de la misma manera que se hace con el concreto del que procede.

Las pruebas de rotura se deberán efectuar en un laboratorio especializado a fin de obtener


resultados confiables. Se realizarán pruebas a los 7 y 28 días. Los resultados a los 7 días se
emplearán únicamente para controlar la regularidad de la calidad de la producción del concreto,

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 65
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

mientras que las obtenidas a los 28 días se emplearán en la comprobación de la resistencia del
concreto.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a la


edad elegida para la determinación de la resistencia promedio (28 días) de una clase de concreto
si se cumplen las dos condiciones siguientes:

a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.

b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño por más
de 35 Kg/cm2.

10.01.02 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN EN CAMPO

DESCRIPCION

Las pruebas de densidad se realizarán con el propósito de verificar el colocado del material de sub
base.

METODO DE EJECUCION

Se procederá a realizar las pruebas insitu conjuntamente con el Inspector. Se deberá verificar que
el grado de compactación no sea menor al 100%. Por lo menos se deberá realizar las pruebas con
la siguiente frecuencia:

Ensayos y Frecuencias

Propiedades y Método de Norma Norma Frecuencia Lugar de


Características Ensayo ASTM AASHTO (1) Muestreo

Densidad – Humedad MTC E 115 D 1557 T 180 1 cada 750 m² Pista


MTC E 117 D 1556 T 191
Compactación 1 cada 250 m² Pista
MTC E 124 D 2922 T 238

O antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios
en las propiedades físico - mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del proyecto
no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada
Propiedad y/o Característica.

10.02.00 TRABAJOS ADICIONALES

10.02.01 REPOSICIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

DESCRIPCIÓN

Para el logro de los diseños y estructuras necesarias se tendrá que ejecutar el corte de
considerables alturas de terreno, lo cual implicara eventualmente la rotura de algunas
instalaciones que existen en estas vías a intervenir. La partida comprende la reubicación o
reconstrucción de las cajas de medidores existentes en la vereda demolida, reponiendo de esta
manera las mencionadas cajas en la nueva vereda.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 66
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

10.02.02 GASTOS POR POSIBLES DAÑOS A VIVIENDAS

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los gastos necesarios para reparar los posibles daños a las viviendas
aledañas que se pudieran ocasionar durante la ejecución del proyecto.

10.02.03 CERTIFICADO DE NO EXISTENCIA DE VESTIGIOS HISTORICOS (INC)

DESCRIPCIÓN

Comprende los trámites y participación de profesionales expertos en el tema, para la obtención del
certificado de no existencia de vestigios históricos; de esta manera se evitará futuras
paralizaciones de obra, garantizando un flujo de trabajo continuo y así cumplir con el plazo de
ejecución.

10.02.04 EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE EXPLORACIÓN

DESCRIPCIÓN

Comprende las aperturas de zanjas de exploración (calicatas) en las calles de las APVs con la
finalidad de comprobar los resultados de los estudios de Mecánica de Suelos.

10.02.05 REUBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO PÚBLICO

DESCRIPCIÓN

Consiste en retirar los postes mal ubicados y colocarlos en lugares adecuados, previa
coordinación con Electro Sur Este.

10.02.06 PLANOS DE REPLANTEO DE LA OBRA TERMINADA

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el levantamiento topográfico y la elaboración de planos una vez que se
haya terminado la obra.

10.03.00 GASTOS DE INAUGURACIÓN

10.03.01 PLACA RECORDATORIA

DESCRIPCION

En esta partida se considera el suministro, podio e instalación de la placa recordatorio de bronce.

10.03.02 DECORACIÓN Y OTROS

DESCRIPCION

Dicha partida comprende los detalles utilizados en la inauguración de la obra terminada.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 67
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

4.0 PRESUPUESTO .

4.1 GENERALIDADES

La elaboración del presupuesto es fundamental para garantizar que se cumplan con las
metas establecidas, ya que un er ror u om isión en l a ejecución de es tos, puede provocar
incluso el fracaso del proyecto. Es por ello que el presente capítulo se avoca a establecer
las condiciones necesarias tanto en s ecuencia como empleo de S oftware idóneo para
garantizar un correcto tratamiento de los parámetros de los que dependerán que se
consuma menor tiempo, garantizando una estricta participación de equipo y mano de obra
durante el proceso constructivo.

El objetivo principal de este capítulo es el de obtener la cantidad exacta de i nsumos


requeridos para la ejecución del proyecto en estudio y al mismo tiempo conocer el costo que
implica la ejecución de la obra según los metrados hallados del proyecto.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 69
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

4.2 METRADOS.
4.2.1 RESUMEN DE METRADOS
PROYECTO:
"CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES,
SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

METRADO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD
TOTAL
01.00.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.00 Cartel de identificación de obra 1.00 Und.
2
01.02.00 Construcción de almacén, oficina y guardianía 72.00 m

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES


02.01.00 Movilización y desmovilización de equipo y maquinaria 1.00 Glb.
2
02.02.00 Trazo, nivelación y replanteo preliminar 3604.72 m
03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01.00 DEMOLICIONES
2
03.01.01 Demoliciones de veredas existentes 31.41 m
03.02.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO
3
03.02.01 Corte a nivel de sub-rasante (pavimento) 1108.10 m
3
03.02.02 Corte a nivel de sub-rasante (áreas verdes) 296.23 m
3
03.02.03 Corte a nivel de sub-rasante (veredas) 349.78 m
3
03.02.04 Traslado manual de desmonte d=30m 839.81 m
3
03.02.05 Eliminación de material de desmonte hasta 5 km 2280.34 m
DRENAJE Y SISTEMA DE EVACUACIÓN DE
04.00.00
AGUAS PLUVIALES
04.01.00 SUMIDEROS
2
04.01.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso. 16.24 m
3
04.01.02 Excavación manual de zanjas 14.62 m
3
04.01.03 Traslado manual de desmonte d=30m 19.00 m
3
04.01.04 Eliminación de material de desmonte hasta 5 km 19.00 m
2
04.01.05 Perfilado y compactación del fondo. 16.24 m
2
04.01.06 Encofrado y desencofrado en sumidero 37.12 m
2
04.01.07 Acero de refuerzo corrugado de ½'' fy=4200kg/cm 443.79 Kg.
2 3
04.01.08 Concreto f’c = 210 kg/cm en sumideros 8.14 m
2
04.01.09 Tarrajeo con impermeabilizante 31.48 m
2
04.01.10 Curado de concreto en sumidero 31.48 m
04.01.11 Rejilla metálica para sumidero 22.80 m

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 70
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

04.02.00 TUBERÍA PVC SAP CONECTADA A LOS SUMIDEROS


2
04.02.01 Trazo, nivelación y replanteo durante el proceso 11.60 m
3
04.02.02 Excavación manual de zanjas 16.10 m
3
04.02.03 Traslado manual de desmonte d=30m 20.93 m
3
04.02.04 Eliminación de material de desmonte hasta 5 km 20.93 m
04.02.05 Perfilado y compactado del fondo 32.20 m
3
04.02.06 Cama de apoyo con arena 32.20 m
04.02.07 Instalación de tubería PVC unión flexible de 150 mm (6'') 10.15 m
04.02.08 Instalación de tubería PVC unión flexible de 200 mm (8'') 22.05 m
3
04.02.09 Relleno y compactado de zanja de tubería 16.10 m

05.00.00 PAVIMENTOS
05.01.00 MEJORAMIENTO DE LA SUB RASANTE
2
05.01.01 Nivelación durante el proceso 2169.13 m
2
05.01.02 Perfilado y compactado de sub-rasante 2169.13 m
05.02.00 CONFORMACIÓN A NIVEL DE BASE
2
05.02.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso 2169.13 m
2
05.02.02 Extendido, riego y compactado (base e =15 m). 2169.13 m
05.03.00 SUPERFICIE DE RODADURA E=0,15 m
2
05.03.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso 2169.13 m
2
05.03.02 Encofrado y desencofrado de losa de concreto 63.43 m
05.03.03 Acero de temperatura de 1/4" 2743.76 Kg.
05.03.04 Acero corrugado de 3/8" para juntas longitudinales 129.02 Kg.
05.03.05 Acero liso de 1/2" en juntas transversales de Const. 867.34 Kg.
05.03.06 Acero liso de 1" en juntas transversales de dilatación 98.06 Kg.
2 3
05.03.07 Losa premezclado F'c= 280 kg/cm (e = 15cm) 325.37 m
2
05.03.08 Curado de losa de concreto con aditivo 2169.13 m
05.03.09 Corte en juntas transversales de contracción y alabeo 702.00 m
05.03.10 Sellado de juntas transversales de contracción y alabeo 702.00 m
05.03.11 Sellado de juntas longitudinales de construcción 376.50 m
05.03.12 Sellado de juntas de aislamiento 24.60 m
05.04.00 REPARACIÓN Y ENCIMADO DE BUZONES INCLUYE TAPA
05.04.01 Encofrado y desencofrado de buzones 7.00 Und.
2
05.04.02 Concreto premezclado F'c= 210 kg/cm en buzones 7.00 Und.

06.00.00 SARDINELES, VEREDAS Y RAMPAS


06.01.00 SARDINELES
2
06.01.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso 111.46 m
2
06.01.02 Excavación para sardineles 33.44 m
2
06.01.03 Encofrado y desencofrado para sardineles 445.82 m

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 71
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2 3
06.01.04 Concreto premezclado F'c= 210 kg/cm en sardineles 50.16 m
2
06.01.05 Curado de concreto en sardineles 334.37 m
06.01.06 Sellado de juntas en sardineles 37.65 m
06.02.00 VEREDAS
2
06.02.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso 665.72 m
Riego y compactado en veredas (nivelación y 3
06.02.02 665.72 m
apisonado)
2
06.02.03 Encofrado y desencofrado de veredas 389.97 m
2
06.02.04 Base de piedra mediana de 5” 665.72 m
2
Concreto premezclado F'c= 210 kg/cm para veredas 3
06.02.05 66.57 m
(e=7.5 cm)
2
06.02.06 Curado de veredas de concreto (con aditivo) 665.72 m
06.02.07 Bruñado de veredas 2024.48 m
06.02.08 Sellado de juntas con mezcla asfáltica 262.80 m
06.03.00 RAMPAS VEHICULARES Y PARA DISCAPACITADOS
2
06.03.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso 10.08 m
06.03.02 Bruñado de rampas 109.90 m

07.00.00 SEÑALIZACIÓN
07.01.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL
07.01.01 Demarcación de cruces de vía (ancho 6,00 m) 35.00 Und
07.01.02 Demarcación de pavimento (lineal central) 376.50 m
07.02.00 SEÑALIZACIÓN VERTICAL
07.02.01 Señalización informativa 4.00 Und.

08.00.00 MITIGACIÓN DE IMPACTOS


08.01.00 TRATAMIENTO DE ÁREAS VERDES Y JARDINES
2
08.01.01 Mejoramiento de terreno con tierra agrícola 658.29 m
2
08.01.02 Colocación de adobones de quicuyo (champas) 658.29 m
08.01.03 Colocación de plantas ornamentales 230.00 Und.
08.01.04 Charlas informativas 1.00 Glb.

09.00.00 HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRA


09.01.00 LIMPIEZA DE OBRA
09.01.01 Limpieza permanente de obra 1.00 Glb.
2
09.01.02 Limpieza final de la obra 3604.70 m
09.02.00 SEGURIDAD EN OBRA
09.02.01 señalización y seguridad permanente en obra 1.00 Glb.

10.00.00 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS


10.01.00 CONTROL DE CALIDAD
10.01.01 Rotura de briquetas 11.00 Und.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 72
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

10.01.02 Pruebas de compactación en campo 11.00 Und.


10.02.00 TRABAJOS ADICIONALES
10.02.01 Reposición de conexiones domiciliarias 60.00 Und.
10.02.02 Gastos por posibles daños a viviendas 1.00 Glb.
10.02.03 Certificado de no existencia de vestigios históricos (INC) 1.00 Glb.
10.02.04 Excavación de zanjas de exploración 1.00 Glb.
10.02.05 Reubicación de postes de alumbrado público 19.00 Und.
10.02.06 Planos de replanteo de la obra terminada 1.00 Glb.
10.03.00 GASTOS DE INAUGURACIÓN
10.03.01 Placa recordatoria 1.00 Und.
10.03.02 Decoración y otros 1.00 Glb.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 73
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

4.2.2 HOJA DE METRADOS.


PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS
TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO -
CUSCO"

METRADO POR PARTIDAS

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 1.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Cartel de obra 1.00 1.00

2
01.02.00 CONSTRUCCIÓN DE ALMACEN, GUARDIANÍA Y OFICINA 72.00 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Oficinas, vestuarios y almacén de materiales 1 72 18 4 72.00

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES

02.01.00 MOVILIZACIÓN Y DESMOV. DE EQUIPO Y MAQUINARIA 1.00 Glb.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


1.00 1.00

2
02.02.00 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PRELIMINAR 3604.72 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


AREA TOTAL 1.00 3604.72 3604.72

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.00 DEMOLICIONES TOTAL UNIDAD


3
03.01.01 DEMOLICIONES DE VEREDAS EXISTENTES 6.12 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Veredas de la calle Livia Loayza 1.00 31.41 0.15 6.12

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 74
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

03.02.00 CORTE EN MATERIAL SUELTO TOTAL UNIDAD

3
03.02.01 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (PAVIMENTO) 1108.10 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 97.32
PROG 0+000.00 1.00 1.14 0.00
PROG 0+010.00 1.00 1.47 10.00 13.05
PROG 0+020.00 1.00 0.82 10.00 11.45
PROG 0+030.00 1.00 1.44 10.00 11.30
PROG 0+040.00 1.00 2.18 10.00 18.10
PROG 0+050.00 1.00 1.39 10.00 17.85
PROG 0+060.00 1.00 0.67 10.00 10.30
PROG 0+070.00 1.00 0.45 10.00 5.60
PROG 0+080.00 1.00 0.20 10.00 3.25
PROG 0+085.94 1.00 1.96 5.94 6.42
Calle principal (tramo II) 547.88
PROG 0+000.00 1.00 2.23 0.00
PROG 0+010.00 1.00 3.56 10.00 28.95
PROG 0+020.00 1.00 3.00 10.00 32.80
PROG 0+030.00 1.00 5.83 10.00 44.15
PROG 0+040.00 1.00 7.14 10.00 64.85
PROG 0+050.00 1.00 4.67 10.00 59.05
PROG 0+060.00 1.00 4.40 10.00 45.35
PROG 0+070.00 1.00 2.34 10.00 33.70
PROG 0+080.00 1.00 3.37 10.00 28.55
PROG 0+090.00 1.00 3.61 10.00 34.90
PROG 0+100.00 1.00 3.20 10.00 34.05
PROG 0+110.00 1.00 3.60 10.00 34.00
PROG 0+120.00 1.00 3.26 10.00 34.30
PROG 0+130.00 1.00 2.93 10.00 30.95
PROG 0+140.00 1.00 3.09 10.00 30.10
PROG 0+144.00 1.00 3.00 4.00 12.18
Calle San Camilo 219.30
PROG 0+000.00 1.00 3.70 0.00
PROG 0+010.00 1.00 3.08 10.00 33.90
PROG 0+020.00 1.00 3.37 10.00 32.25
PROG 0+030.00 1.00 3.54 10.00 34.55
PROG 0+040.00 1.00 2.47 10.00 30.05
PROG 0+050.00 1.00 2.37 10.00 24.20
PROG 0+060.00 1.00 2.54 10.00 24.55
PROG 0+070.00 1.00 2.93 10.00 27.35
PROG 0+075.00 1.00 2.05 5.00 12.45
Calle los Tulipanes 243.61

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 75
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

PROG 0+000.00 1.00 4.37 0.00


PROG 0+010.00 1.00 4.36 10.00 43.65
PROG 0+020.00 1.00 3.45 10.00 39.05
PROG 0+030.00 1.00 3.94 10.00 36.95
PROG 0+040.00 1.00 3.53 10.00 37.35
PROG 0+050.00 1.00 2.37 10.00 29.50
PROG 0+060.00 1.00 1.87 10.00 21.20
PROG 0+070.00 1.00 2.14 10.00 20.05
PROG 0+077.00 1.00 2.39 7.00 15.86

3
03.02.02 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (ÁREA VERDE) 296.23 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 252.69 0.45 113.71
Calle principal (tramo II) 1.00 405.60 0.45 182.52

3
03.02.03 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (VEREDAS) 349.78 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Veredas lado izquierdo 1.00 86.45 0.45 38.90
Veredas lado derecho 1.00 83.78 0.45 37.70
Calle principal (tramo II)
Veredas lado izquierdo 1.00 166.54 0.45 74.94
Veredas lado derecho 1.00 160.26 0.45 72.12
Calle San Camilo
Veredas lado izquierdo 1.00 65.11 0.45 29.30
Veredas lado derecho 1.00 72.01 0.45 32.40
Calle los Tulipanes
Veredas lado izquierdo 1.00 70.67 0.45 31.80
Veredas lado derecho 1.00 72.46 0.45 32.61

3
03.02.04 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D = 30m 839.81 m

Descripción Cant. Vol. Long. Ancho Alto Sub Total


Corte en Áreas verdes 1.30 296.23 385.10
Corte en veredas 1.30 349.78 454.71

3
03.02.05 ELIMINACIÓN DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 Km. 2280.34 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Corte en pavimentos 1.30 1108.10 1440.53
Corte en Áreas verdes 1.30 296.23 385.10
Corte en veredas 1.30 349.78 454.71

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 76
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

04.00.00 DRENAJE Y SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

04.01.00 SUMIDEROS TOTAL UNIDAD


2
04.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO 16.24 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Sumidero de la calle principal (tramo I) 1.00 3.92 0.70 5.60 3.92
Sumidero de la calle transversal San Camilo 1.00 4.20 0.70 6.00 4.20
Sumidero de la calle transversal Los Tulipanes 1.00 4.20 0.70 6.00 4.20
Sumidero al final de la calle principal (tramo II) 1.00 3.92 0.70 5.60 3.92

3
04.01.02 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS 14.62 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Sumidero de la calle principal (tramo I) 1.00 3.92 0.70 5.60 0.90 3.53
Sumidero de la calle transversal San Camilo 1.00 4.20 0.70 6.00 0.90 3.78
Sumidero de la calle transversal Los Tulipanes 1.00 4.20 0.70 6.00 0.90 3.78
Sumidero al final de la calle principal (tramo II) 1.00 3.92 0.70 5.60 0.90 3.53

3
04.01.03 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D = 30m 19.00 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Sumidero de la calle principal (tramo I) 1.30 3.92 0.70 5.60 0.90 4.59
Sumidero de la calle transversal San Camilo 1.30 4.20 0.70 6.00 0.90 4.91
Sumidero de la calle transversal Los Tulipanes 1.30 4.20 0.70 6.00 0.90 4.91
Sumidero al final de la calle principal (tramo II) 1.30 3.92 0.70 5.60 0.90 4.59

3
04.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 Km. 19.00 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Sumidero de la calle principal (tramo I) 1.30 3.92 0.70 5.60 0.90 4.59
Sumidero de la calle transversal San Camilo 1.30 4.20 0.70 6.00 0.90 4.91
Sumidero de la calle transversal Los Tulipanes 1.30 4.20 0.70 6.00 0.90 4.91
Sumidero al final de la calle principal (tramo II) 1.30 3.92 0.70 5.60 0.90 4.59

2
04.01.05 PERFILADO Y COMPACTACIÓN DEL FONDO 16.24 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Sumidero de la calle principal (tramo I) 1.00 3.92 0.70 5.60 3.92
Sumidero de la calle transversal San Camilo 1.00 4.20 0.70 6.00 4.20
Sumidero de la calle transversal Los Tulipanes 1.00 4.20 0.70 6.00 4.20
Sumidero al final de la calle principal (tramo II) 1.00 3.92 0.70 5.60 3.92

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 77
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2
04.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SUMIDERO 37.12 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Sumidero de la calle principal (tramo I) 2.00 8.96 0.40 5.20 0.80 8.96
Sumidero de la calle transversal San Camilo 2.00 9.60 0.40 5.60 0.80 9.60
Sumidero de la calle transversal Los Tulipanes 2.00 9.60 0.40 5.60 0.80 9.60
Sumidero al final de la calle principal (tramo II) 2.00 8.96 0.40 5.20 0.80 8.96

04.01.07 ACERO DE REFUERZO CORRUGADO DE 1/2'' Fy=4200 Kg/cm2 443.79 Kg.

Descripción Cant. N° Rep. Long. Peso Parcial Sub Total


SUMIDERO CALLE PRINCIPAL (TRAMO I)
Caras laterales mayores 79.39
Acero vertical 2.00 21.00 0.82 1.01 34.78
Acero horizontal 2.00 4.00 5.52 1.01 44.60
Caras laterales menores 11.64
Acero vertical 2.00 4.00 0.82 1.01 6.63
Acero horizontal 2.00 4.00 0.62 1.01 5.01
base 36.70
Acero transversal 1.00 23.00 0.62 1.01 14.40
Acero Longitudinal 1.00 4.00 5.52 1.01 22.30
SUMIDERO CALLE TRANSV. SAN CAMILO
Caras laterales mayores 85.93
Acero vertical 2.00 23.00 0.82 1.01 38.10
Acero horizontal 2.00 4.00 5.92 1.01 47.83
Caras laterales menores 11.64
Acero vertical 2.00 4.00 0.82 1.01 6.63
Acero horizontal 2.00 4.00 0.62 1.01 5.01
base 39.57
Acero transversal 1.00 25.00 0.62 1.01 15.66
Acero Long.inal 1.00 4.00 5.92 1.01 23.92
SUMIDERO CALLE TRANSV. LOS TULIPANES
Caras laterales mayores 85.93
Acero vertical 2.00 23.00 0.82 1.01 38.10
Acero horizontal 2.00 4.00 5.92 1.01 47.83
Caras laterales menores 11.64
Acero vertical 2.00 4.00 0.82 1.01 6.63
Acero horizontal 2.00 4.00 0.62 1.01 5.01
base 39.57
Acero transversal 1.00 25.00 0.62 1.01 15.66
Acero Longitudinal 1.00 4.00 5.92 1.01 23.92
SUMIDERO FINAL DE CALLE PRINCIPAL II
Caras laterales mayores 79.39
Acero vertical 2.00 21.00 0.82 1.01 34.78

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 78
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Acero horizontal 2.00 4.00 5.52 1.01 44.60


Caras laterales menores 11.64
Acero vertical 2.00 4.00 0.82 1.01 6.63
Acero horizontal 2.00 4.00 0.62 1.01 5.01
base 36.70
Acero transversal 1.00 23.00 0.62 1.01 14.40
Acero Long.inal 1.00 4.00 5.52 1.01 22.30

2 3
04.01.08 CONCRETO F'c= 210 Kg/cm EN SUMIDEROS 8.14 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


SUMIDERO CALLE PRINCIPAL (TRAMO I)
Caras laterales mayores
Trapecio lateral 2.00 3.92 0.15 1.18
Pinto 2.00 0.33 0.05 0.03
Caras laterales menores
Rectángulo menor 1.00 0.45 0.15 0.07
Pintos 2.00 0.04 0.05 0.004
Rectángulo mayor 1.00 0.66 0.15 0.099
Base 1.00 3.92 0.15 0.59
SUMIDERO CALLE TRANSV. SAN CAMILO
Caras laterales mayores
Trapecio lateral 2.00 4.22 0.15 1.27
Pinto 2.00 0.35 0.05 0.04
Caras laterales menores
Rectángulo menor 1.00 0.45 0.15 0.07
Pintos 2.00 0.04 0.05 0.004
Rectángulo mayor 1.00 0.66 0.15 0.099
Base 1.00 4.20 0.15 0.63
SUMIDERO CALLE TRANSV. LOS TULIPANES
Caras laterales mayores
Trapecio lateral 2.00 4.22 0.15 1.27
Pinto 2.00 0.35 0.05 0.04
Caras laterales menores
Rectángulo menor 1.00 0.45 0.15 0.07
Pintos 2.00 0.04 0.05 0.004
Rectángulo mayor 1.00 0.66 0.15 0.099
Base 1.00 4.20 0.15 0.63
SUMIDERO FINAL DE CALLE PRINCIPAL II
Caras laterales mayores
Trapecio lateral 2.00 3.92 0.15 1.18
Pinto 2.00 0.33 0.05 0.03
Caras laterales menores
Rectángulo menor 1.00 0.45 0.15 0.07

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 79
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Pintos 2.00 0.04 0.05 0.004


Rectángulo mayor 1.00 0.66 0.15 0.099
Base 1.00 3.92 0.15 0.59

2
04.01.09 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 31.48 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


SUMIDERO CALLE PRINCIPAL (TRAMO I)
Caras laterales mayores 2.00 4.77 4.77
Caras laterales menores
Rectángulo mayor 1.00 0.40 0.40 1.00 0.40
Rectángulo menor 1.00 0.32 0.40 0.80 0.32
Base 1.00 2.12 5.30 0.40 2.12
SUMIDERO CALLE TRANSV. SAN CAMILO
Caras laterales mayores 2.00 5.13 5.13
Caras laterales menores
Rectángulo mayor 1.00 0.40 0.40 1.00 0.40
Rectángulo menor 1.00 0.32 0.40 0.80 0.32
Base 1.00 2.28 5.70 0.40 2.28
SUMIDERO CALLE TRANSV. LOS TULIPANES
Caras laterales mayores 2.00 5.13 5.13
Caras laterales menores
Rectángulo mayor 1.00 0.40 0.40 1.00 0.40
Rectángulo menor 1.00 0.32 0.40 0.80 0.32
Base 1.00 2.28 5.70 0.40 2.28
SUMIDERO FINAL DE CALLE PRINCIPAL II
Caras laterales mayores 2.00 4.77 4.77
Caras laterales menores
Rectángulo mayor 1.00 0.40 0.40 1.00 0.40
Rectángulo menor 1.00 0.32 0.40 0.80 0.32
Base 1.00 2.12 5.30 0.40 2.12

2
04.01.10 CURADO DE CONCRETO EN SUMIDERO 31.48 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Similar a la partida 04.01.09 1.00 31.48 31.48

04.01.11 REJILLA METÁLICA PARA SUMIDEROS 22.80 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Sumidero de la calle principal (tramo I) 1.00 5.50 5.50
Sumidero de la calle transversal San Camilo 1.00 5.90 5.90
Sumidero calle transversal Los Tulipanes 1.00 5.90 5.90
Sumidero final de la calle principal (tramo II) 1.00 5.50 5.50

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 80
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

04.02.00 TUBERÍA PVC SAP CONECTADA A LOS SUMIDEROS TOTAL UNIDAD


2
04.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO 11.60 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 2.80 5.60 0.50 2.80
Calle transversal San Camilo 1.00 3.00 6.00 0.50 3.00
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 2.80 5.60 0.50 2.80
Calle principal (tramo II) 1.00 3.00 6.00 0.50 3.00

3
04.02.02 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS 16.10 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 2.50 5.00 0.50 1.00 2.50
Calle transversal San Camilo 1.00 5.65 11.30 0.50 1.00 5.65
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 5.38 10.75 0.50 1.00 5.38
Calle principal (tramo II) 1.00 2.58 5.15 0.50 1.00 2.58

3
04.02.03 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D=30m 20.93 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.30 2.50 5.00 0.50 1.00 3.25
Calle transversal San Camilo 1.30 5.65 11.30 0.50 1.00 7.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.30 5.38 10.75 0.50 1.00 6.99
Calle principal (tramo II) 1.30 2.58 5.15 0.50 1.00 3.35

3
04.02.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 Km. 20.93 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.30 2.50 5.00 0.50 1.00 3.25
Calle transversal San Camilo 1.30 5.65 11.30 0.50 1.00 7.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.30 5.38 10.75 0.50 1.00 6.99
Calle principal (tramo II) 1.30 2.58 5.15 0.50 1.00 3.35

04.02.05 PERFILADO Y COMPACTADO DEL FONDO 32.20 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 5.00 5.00
Calle transversal San Camilo 1.00 11.30 11.30
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 10.75 10.75
Calle principal (tramo II) 1.00 5.15 5.15

04.02.06 CAMA DE APOYO CON ARENA 32.20 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 5.00 5.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 81
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Calle transversal San Camilo 1.00 11.30 11.30


Calle transversal Los Tulipanes 1.00 10.75 10.75
Calle principal (tramo II) 1.00 5.15 5.15

04.02.07 INST. DE TUBERÍA PVC UNIÓN FLEXIBLE DE 150 mm (6'') 10.15 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 5.00 5.00
Calle principal (tramo II) 1.00 5.15 5.15

04.02.08 INST. DE TUBERÍA PVC UNIÓN FLEX DE 200 mm (8'') 22.05 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle transversal San Camilo 1.00 11.30 11.30
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 10.75 10.75

3
04.02.09 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA DE TUBERÍA 16.10 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 2.50 5.00 0.50 0.90 2.50
Calle transversal San Camilo 1.00 5.65 11.30 0.50 0.90 5.65
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 5.38 10.75 0.50 0.90 5.38
Calle principal (tramo II) 1.00 2.58 5.15 0.50 0.90 2.58

05.00.00 PAVIMENTOS

05.01.00 MEJORAMIENTO DE LA SUB RASANTE TOTAL UNIDAD


2
05.01.01 NIVELACIÓN DURANTE EL PROCESO 2169.13 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 483.09 86.00 5.60 483.09
Calle principal (tramo II) 1.00 808.91 144.00 5.60 808.91
Calle transversal San Camilo 1.00 433.35 72.00 6.00 433.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 443.78 73.00 6.00 443.78

2
05.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB-RASANTE 2169.13 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 483.09 86.00 5.60 483.09
Calle principal (tramo II) 1.00 808.91 144.00 5.60 808.91
Calle transversal San Camilo 1.00 433.35 72.00 6.00 433.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 443.78 73.00 6.00 443.78

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 82
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

05.02.00 CONFORMACIÓN A NIVEL DE BASE TOTAL UNIDAD


2
05.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO 2169.13 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 483.09 86.00 5.60 483.09
Calle principal (tramo II) 1.00 808.91 144.00 5.60 808.91
Calle transversal San Camilo 1.00 433.35 72.00 6.00 433.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 443.78 73.00 6.00 443.78

2
05.02.02 EXTENDIDO, RIEGO Y COMPACTADO (BASE e = 0.15 m) 2169.13 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 483.09 86.00 5.60 483.09
Calle principal (tramo II) 1.00 808.91 144.00 5.60 808.91
Calle transversal San Camilo 1.00 433.35 72.00 6.00 433.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 443.78 73.00 6.00 443.78

05.03.00 SUPERFICIE DE RODADURA e = 0,15 m TOTAL UNIDAD


2
05.03.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO 2169.13 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 483.09 86.00 5.60 483.09
Calle principal (tramo II) 1.00 808.91 144.00 5.60 808.91
Calle transversal San Camilo 1.00 433.35 72.00 6.00 433.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 443.78 73.00 6.00 443.78

2
05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE CONCRETO 63.43 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Junta Longitudinal 1.00 86.00 0.15 12.90
Junta de aislamiento 2.00 5.60 0.15 1.68
Calle principal (tramo II)
Junta Longitudinal 1.00 144.44 0.15 21.67
Junta de aislamiento 2.00 5.60 0.15 1.68
Calle transversal San Camilo
Junta Longitudinal 1.00 72.15 0.15 10.82
Junta de aislamiento 2.00 6.00 0.15 1.80
Calle transversal Los Tulipanes
Junta Longitudinal 1.00 73.90 0.15 11.09
Junta de aislamiento 2.00 6.00 0.15 1.80

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 83
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

05.03.03 ACERO DE TEMPERATURA DE 1/4" 2743.76 Kg.

Descripción Cant. N° Rep. Long. Peso Parcial Sub Total


Calle principal (tramo I) 58.00 1.00 41.90 0.25 607.55 607.55
Calle principal (tramo II) 96.00 1.00 41.90 0.25 1005.60 1005.60
Calle transversal San Camilo 48.00 1.00 46.40 0.25 556.80 556.80
Calle transversal Los Tulipanes 49.40 1.00 46.40 0.25 573.04 573.04

05.03.04 ACERO CORRUGADO DE 3/8" PARA JUNTAS LONG. 129.02 Kg.

Descripción Cant. N° Rep. Long. Peso Parcial Sub Total


Calle principal (tramo I) 115.00 1.00 0.45 0.57 29.50 29.50
Calle principal (tramo II) 193.00 1.00 0.45 0.57 49.50 49.50
Calle transversal San Camilo 96.00 1.00 0.45 0.57 24.62 24.62
Calle transversal Los Tulipanes 99.00 1.00 0.45 0.57 25.39 25.39

05.03.05 ACERO LISO DE 1/2" EN JUNTAS TRANSV. DE CONST. 867.34 Kg.

Descripción Cant. N° Rep. Long. Peso Parcial Sub Total


Calle principal (tramo I) 252.00 2.00 0.375 1.01 190.89 190.89
Calle principal (tramo II) 423.00 2.00 0.375 1.01 320.42 320.42
Calle transversal San Camilo 230.00 2.00 0.375 1.01 174.23 174.23
Calle transversal Los Tulipanes 240.00 2.00 0.375 1.01 181.80 181.80

05.03.06 ACERO LISO DE 1" EN JUNTAS TRANSV. DE DILATACIÓN 98.06 Kg.

Descripción Cant. N° Rep. Long. Peso Parcial Sub Total


Calle principal (tramo I) 9.00 2.00 0.325 3.97 23.22 23.22
Calle principal (tramo II) 9.00 2.00 0.325 3.97 23.22 23.22
Calle transversal San Camilo 10.00 2.00 0.325 3.97 25.81 25.81
Calle transversal Los Tulipanes 10.00 2.00 0.325 3.97 25.81 25.81

2
LOSA DE CONCRETO PREMEZCLADO F'c= 280 Kg/cm 3
05.03.07 325.37 m
(E = 15 cm)
Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Calle principal (tramo I) 1.00 483.09 0.15 72.46
Calle principal (tramo II) 1.00 808.91 0.15 121.34
Calle transversal San Camilo 1.00 433.35 0.15 65.00
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 443.78 0.15 66.57

2
05.03.08 CURADO DE LOSA DE CONCRETO CON ADITIVO 2169.13 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 483.09 483.09

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 84
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Calle principal (tramo II) 1.00 808.91 808.91


Calle transversal San Camilo 1.00 433.35 433.35
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 443.78 443.78

05.03.09 CORTE EN JUNTAS TRANSV DE CONTRACCIÓN Y ALABEO 702.00 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 28.00 5.60 156.80
Calle principal (tramo II) 47.00 5.60 263.20
Calle transversal San Camilo 23.00 6.00 138.00
Calle transversal Los Tulipanes 24.00 6.00 144.00

05.03.10 SELLADO JUNTAS TRANSV. DE CONTRACCIÓN Y ALABEO 702.00 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 28.00 5.60 156.80
Calle principal (tramo II) 47.00 5.60 263.20
Calle transversal San Camilo 23.00 6.00 138.00
Calle transversal Los Tulipanes 24.00 6.00 144.00

05.03.11 SELLADO JUNTAS LONGITUDINALES DE CONSTRUCCIÓN 376.50 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Junta Longitudinal 1.00 86.00 86.00
Calle principal (tramo II)
Junta Longitudinal 1.00 144.45 144.45
Calle transversal San Camilo
Junta Longitudinal 1.00 72.15 72.15
Calle transversal Los Tulipanes
Junta Longitudinal 1.00 73.90 73.90

05.03.12 SELLADO DE JUNTAS DE AISLAMIENTO 31.50 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Junta de aislamiento 1.00 8.60 8.60
Calle principal (tramo II)
Junta de aislamiento 1.00 6.90 6.90
Calle transversal San Camilo
Junta de aislamiento 1.00 8.00 8.00
Calle transversal Los Tulipanes
Junta de aislamiento 1.00 8.00 8.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 85
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

REPARACIÓN Y ENCIMADO DE BUZONES INCLUYE


05.04.00 TOTAL UNIDAD
TAPA
05.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES 7.00 Und.
Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Calle principal (tramo I) 1.00 1.00
Calle principal (tramo II) 4.00 4.00
Calle transversal San Camilo 1.00 1.00
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 1.00

2
05.04.02 CONCRETO PREMEZCLADO F'c= 210 Kg/cm EN BUZONES 7.00 Und.
Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Calle principal (tramo I) 1.00 1.00
Calle principal (tramo II) 4.00 4.00
Calle transversal San Camilo 1.00 1.00
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 1.00

06.00.00 SARDINELES, VEREDAS Y RAMPAS

06.01.00 SARDINELES TOTAL UNIDAD


2
06.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO 111.46 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 86.85 0.15 13.03
Lado izquierdo 1.00 86.35 0.15 12.95
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 139.88 0.15 20.98
Lado izquierdo 1.00 128.36 0.15 19.25
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 73.47 0.15 11.02
Lado izquierdo 1.00 76.13 0.15 11.42
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 76.11 0.15 11.42
Lado izquierdo 1.00 75.89 0.15 11.38

3
06.01.02 EXCAVACIÓN PARA SARDINELES 33.44 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 86.85 0.15 0.30 3.91
Lado izquierdo 1.00 86.35 0.15 0.30 3.89
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 139.88 0.15 0.30 6.29

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 86
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Lado izquierdo 1.00 128.36 0.15 0.30 5.78


Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 73.47 0.15 0.30 3.31
Lado izquierdo 1.00 76.13 0.15 0.30 3.43
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 76.11 0.15 0.30 3.42
Lado izquierdo 1.00 75.89 0.15 0.30 3.42

2
06.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES 445.82 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 2.00 86.85 0.30 52.11
Lado izquierdo 2.00 86.35 0.30 51.81
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 2.00 128.36 0.30 77.02
Lado izquierdo 2.00 139.88 0.30 83.93
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 2.00 73.47 0.30 44.08
Lado izquierdo 2.00 76.13 0.30 45.68
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 2.00 76.11 0.30 45.67
Lado izquierdo 2.00 75.89 0.30 45.53

2 3
06.01.04 CONCRETO PREMEZCLADO F'c= 210 Kg/cm SARDINELES 50.16 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total

Calle principal (tramo I)


Lado derecho 1.00 86.85 0.15 0.45 5.86
Lado izquierdo 1.00 86.35 0.15 0.45 5.83
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 128.36 0.15 0.45 8.66
Lado izquierdo 1.00 139.88 0.15 0.45 9.44
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 73.47 0.15 0.45 4.96
Lado izquierdo 1.00 76.13 0.15 0.45 5.14
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 76.11 0.15 0.45 5.14
Lado izquierdo 1.00 75.89 0.15 0.45 5.12

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 87
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2
06.01.05 CURADO DE CONCRETO EN SARDINELES 334.37 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 86.85 0.15 0.15 39.08
Lado izquierdo 1.00 86.35 0.15 0.15 38.86
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 128.36 0.15 0.15 57.76
Lado izquierdo 1.00 139.88 0.15 0.15 62.95
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 73.47 0.15 0.15 33.06
Lado izquierdo 1.00 76.13 0.15 0.15 34.26
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 76.11 0.15 0.15 34.25
Lado izquierdo 1.00 75.89 0.15 0.15 34.15

06.01.06 SELLADO DE JUNTAS EN SARDINELES 37.65 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 29.00 0.15 4.35
Lado izquierdo 29.00 0.15 4.35
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 43.00 0.15 6.45
Lado izquierdo 47.00 0.15 7.05
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 25.00 0.15 3.75
Lado izquierdo 26.00 0.15 3.90
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 26.00 0.15 3.90
Lado izquierdo 26.00 0.15 3.90

06.02.00 VEREDAS TOTAL UNIDAD


2
06.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO 665.72 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 70.83 70.83
Lado izquierdo 1.00 73.50 73.50
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 140.36 140.36
Lado izquierdo 1.00 145.56 145.56
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 61.10 61.10

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 88
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Lado izquierdo 1.00 53.81 53.81


Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 61.15 61.15
Lado izquierdo 1.00 59.41 59.41

RIEGO Y COMPACTADO EN VEREDAS (NIVELACIÓN Y 2


06.02.02 665.72 m
APISONADO)
Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 70.83 70.83
Lado izquierdo 1.00 73.50 73.50
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 140.36 140.36
Lado izquierdo 1.00 145.56 145.56
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 61.10 61.10
Lado izquierdo 1.00 53.81 53.81
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 61.15 61.15
Lado izquierdo 1.00 59.41 59.41

2
06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS 389.97 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 86.85 0.45 39.08
30.00 1.00 0.20 6.00
Lado izquierdo 1.00 86.35 0.45 38.86
30.00 1.00 0.20 6.00
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 128.36 0.45 57.76
44.00 1.00 0.20 8.80
Lado izquierdo 1.00 139.88 0.45 62.95
48.00 1.00 0.20 9.60
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 73.47 0.45 33.06
25.50 1.20 0.20 6.12
Lado izquierdo 1.00 76.13 0.45 34.26
26.50 1.20 0.20 6.36
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 76.11 0.45 34.25
26.50 1.20 0.20 6.36
Lado izquierdo 1.00 75.89 0.45 34.15
26.50 1.20 0.20 6.36

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 89
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2
06.02.04 BASE DE PIEDRA MEDIANA DE 5'' 665.72 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 70.83 70.83
Lado izquierdo 1.00 73.50 73.50
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 140.36 140.36
Lado izquierdo 1.00 145.56 145.56
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 61.10 61.10
Lado izquierdo 1.00 53.81 53.81
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 61.15 61.15
Lado izquierdo 1.00 59.41 59.41
2
CONCRETO PREMEZCLADO F'c= 210 Kg/cm PARA 3
06.02.05 66.57 m
VEREDAS (e=7.5 cm)
Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 70.83 0.100 7.08
Lado izquierdo 1.00 73.50 0.100 7.35
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 140.36 0.100 14.04
Lado izquierdo 1.00 145.56 0.100 14.56
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 61.10 0.100 6.11
Lado izquierdo 1.00 53.81 0.100 5.38
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 61.15 0.100 6.12
Lado izquierdo 1.00 59.41 0.100 5.94

2
06.02.06 CURADO DE VEREDAS DE CONCRETO (CON ADITIVO) 665.72 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 70.83 70.83
Lado izquierdo 1.00 73.50 73.50
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 140.36 140.36
Lado izquierdo 1.00 145.56 145.56
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 61.10 61.10
Lado izquierdo 1.00 53.81 53.81

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 90
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Calle transversal Los Tulipanes


Lado derecho 1.00 61.15 61.15
Lado izquierdo 1.00 59.41 59.41

06.02.07 BRUÑADO DE VEREDAS 2024.48 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 2.00 86.85 173.70
58.00 1.00 58.00
Lado izquierdo 2.00 86.35 172.70
58.00 1.00 58.00
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 2.00 128.36 256.72
86.00 1.00 86.00
Lado izquierdo 2.00 139.88 279.76
94.00 1.00 94.00
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 2.00 73.47 146.94
49.00 1.20 58.80
Lado izquierdo 2.00 76.13 152.26
51.00 1.20 61.20
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 2.00 76.11 152.22
51.00 1.20 61.20
Lado izquierdo 2.00 75.89 151.78
51.00 1.20 61.20

06.02.08 SELLADO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFÁLTICA 262.80 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 28.00 1.00 28.00
Lado izquierdo 28.00 1.00 28.00
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 42.00 1.00 42.00
Lado izquierdo 46.00 1.00 46.00
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 24.00 1.20 28.80
Lado izquierdo 25.00 1.20 30.00
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 25.00 1.20 30.00
Lado izquierdo 25.00 1.20 30.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 91
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

06.03.00 RAMPAS VEHICULARES Y PARA DISCAPACITADOS TOTAL UNIDAD


2
06.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO 10.08 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 1.26 1.26
Lado izquierdo 1.00 1.26 1.26
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 1.26 1.26
Lado izquierdo 1.00 1.26 1.26
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 1.26 1.26
Lado izquierdo 1.00 1.26 1.26
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 1.26 1.26
Lado izquierdo 1.00 1.26 1.26

06.02.07 BRUÑADO DE RAMPAS 109.90 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I)
Lado derecho 1.00 15.70 15.70
Lado izquierdo 1.00 15.70 15.70
Calle principal (tramo II)
Lado derecho 1.00 15.70 15.70
Lado izquierdo 1.00 15.70 15.70
Calle transversal San Camilo
Lado derecho 1.00 15.70 15.70
Lado izquierdo 1.00 15.70 15.70
Calle transversal Los Tulipanes
Lado derecho 1.00 15.70 15.70
Lado izquierdo 1.00 15.70 0.00

07.00.00 SEÑALIZACIÓN

07.01.00 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL TOTAL UNIDAD

07.01.01 DEMARCACIÓN DE CRUCES DE VÍA (Ancho 6.00 m) 35.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 5.00 5.00
Calle principal (tramo II) 20.00 20.00
Calle transversal San Camilo 5.00 5.00
Calle transversal Los Tulipanes 5.00 5.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 92
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

07.01.02 DEMARCACIÓN DE PAVIMENTO (LINEAL CENTRAL) 376.50 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 86.00 86.00
Calle principal (tramo II) 1.00 144.45 144.45
Calle transversal San Camilo 1.00 72.15 72.15
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 73.90 73.90

07.02.00 SEÑALIZACIÓN VERTICAL TOTAL UNIDAD

07.02.01 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA 4.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 1.00
Calle principal (tramo II) 1.00 1.00
Calle transversal San Camilo 1.00 1.00
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 1.00

08.00.00 MITIGACIÓN DE IMPACTOS

08.01.00 TRATAMIENTO DE ÁREAS VERDES Y JARDINES TOTAL UNIDAD


2
08.01.01 MEJORAMIENTO DE TERRENO CON TIERRA AGRÍCOLA 658.29 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 252.69 252.69
Calle principal (tramo II) 1.00 405.60 405.60
Calle transversal San Camilo 0.00 0.00 0.00
Calle transversal Los Tulipanes 0.00 0.00 0.00

2
08.01.02 COLOCACIÓN DE ADOBONES DE QUICUYO (CHAMPAS) 658.29 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 252.69 252.69
Calle principal (tramo II) 1.00 405.60 405.60
Calle transversal San Camilo 0.00 0.00 0.00
Calle transversal Los Tulipanes 0.00 0.00 0.00

08.01.03 COLOCACIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES 230.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 86.00 86.00
Calle principal (tramo II) 144.00 144.00
Calle transversal San Camilo 0.00 0.00
Calle transversal Los Tulipanes 0.00 0.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 93
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

08.02.00 CHARLAS INFORMATIVAS 1.00 Glb.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Charlas informativas 1.00 1.00

09.00.00 HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRA

09.01.00 LIMPIEZA DE OBRA TOTAL UNIDAD

09.01.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA 1.00 Glb.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Limpieza permanente en obra 1.00 1.00

2
09.01.02 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA 3604.70 m

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 1.00 906.01 906.01
Calle principal (tramo II) 1.00 1541.31 1541.31
Calle transversal San Camilo 1.00 570.47 570.47
Calle transversal Los Tulipanes 1.00 586.91 586.91

09.02.00 SEGURIDAD EN OBRA TOTAL UNIDAD

09.02.01 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD PERMANENTE EN OBRA 1.00 Glb.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Señalización y seguridad en obra 1.00 1.00

10.00.00 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS

10.01.00 CONTROL DE CALIDAD TOTAL UNIDAD

10.01.01 ROTURA DE BRIQUETAS 11.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 3.00 3.00
Calle principal (tramo II) 4.00 4.00
Calle transversal San Camilo 2.00 2.00
Calle transversal Los Tulipanes 2.00 2.00

10.01.02 PRUEBAS DE COMPACTACIÓN EN CAMPO 11.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 3.00 3.00
Calle principal (tramo II) 4.00 4.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 94
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Calle transversal San Camilo 2.00 2.00


Calle transversal Los Tulipanes 2.00 2.00

10.02.00 TRABAJOS ADICIONALES TOTAL UNIDAD

10.02.01 REPOSICIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS 60.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Calle principal (tramo I) 10.00 10.00
Calle principal (tramo II) 10.00 10.00
Calle transversal San Camilo 20.00 20.00
Calle transversal Los Tulipanes 20.00 20.00

10.02.02 GASTOS POR POSIBLES DAÑOS A VIVIENDAS 1.00 Glb.


Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Gastos por posibles daños a viviendas 1.00 1.00

10.02.03 CERTIFICADO DE NO EXISTENCIA DE VESTIGIOS HISTÓRICOS (INC) 1.00 Glb.


Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Certificado del INC 1.00 1.00

10.02.04 EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE EXPLORACIÓN 1.00 Glb.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Excavación de zanjas de exploración 1.00 1.00

10.02.05 REUBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO PÚBLICO 19.00 Und.


Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Postes de alumbrado público 19.00 19.00

10.02.06 PLANOS DE REPLANTEO DE LA OBRA TERMINADA 1.00 Glb.


Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total
Planos de replanteo de la obra terminada 1.00 1.00

10.03.00 GASTOS DE INAUGURACIÓN TOTAL UNIDAD

10.03.01 PLACA RECORDATORIA 1.00 Und.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Placa recordatoria 1.00 1.00

10.03.02 DECORACIÓN Y OTROS 1.00 Glb.

Descripción Cant. Área Long. Ancho Alto Sub Total


Decoración y otros 1.00 1.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 95
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

4.3 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.

Partida 01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m

Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 670.17

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 8.0000 7.74 61.92
0147010004 PEON hh 3.0000 24.0000 6.46 155.04
216.96
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.1240 4.50 0.56
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2540 4.50 1.14
0239130021 CARTEL DE OBRA PREFABRICADO (INCLUYE MARCO u 1.0000 400.00 400.00
METÁLICO)
0243940004 ROLLIZO DE EUCALIPTO DE 5"X6.00 m pza 3.0000 15.00 45.00
446.70
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 216.96 6.51
6.51

Partida 01.02 CONSTRUCCION DE ALMACEN, OFICINAS Y GUARDIANIA

Rendimiento m2/DIA MO. 24.0000 EQ. 24.0000 Costo unitario directo por : m2 47.07

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.3333 8.38 2.79
0147010004 PEON hh 5.0000 1.6667 6.46 10.77
13.56
Materiales
0202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 0.1500 4.50 0.68
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2000 4.50 0.90
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.2000 4.50 0.90
0202170001 CLAVOS PARA CALAMINA kg 0.0500 5.00 0.25
02431400000005 MADERA CORRIENTE 2" x 3" x 10' p2 0.8500 2.90 2.47
02436000010001 MADERA EUCALIPTO ROLLIZO 3" X 3 m pza 0.3000 5.00 1.50
0256900010 CALAMINAS GALVANIZADAS u 1.2000 22.00 26.40
33.10
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 13.56 0.41
0.41

Partida 02.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 3,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0232970005 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA PESADA glb 1.0000 3,500.00 3,500.00
3,500.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 96
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010000 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 1 1/2 " kg 0.0010 4.50
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 03.01.01 DEMOLICION DE VEREDAS EXISTENTES

Rendimiento m2/DIA MO. 12.0000 EQ. 12.0000 Costo unitario directo por : m2 9.04

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 1.3333 6.46 8.61
8.61
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 8.61 0.43
0.43

Partida 03.02.01 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (PAVIMENTO)

Rendimiento m3/DIA MO. 140.0000 EQ. 140.0000 Costo unitario directo por : m3 18.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0571 8.38 0.48
0147010004 PEON hh 3.0000 0.1714 6.46 1.11
1.59
Materiales
0253000005 PETROLEO gal 0.1786 14.00 2.50
2.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.59 0.05
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0571 250.00 14.28
14.33

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 97
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 03.02.02 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (AREAS VERDES)

Rendimiento m3/DIA MO. 140.0000 EQ. 140.0000 Costo unitario directo por : m3 18.42

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0571 8.38 0.48
0147010004 PEON hh 3.0000 0.1714 6.46 1.11
1.59
Materiales
0253000005 PETROLEO gal 0.1786 14.00 2.50
2.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.59 0.05
0349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 1.0000 0.0571 250.00 14.28
14.33

Partida 03.02.03 CORTE A NIVEL DE SUB-RASANTE (VEREDAS)

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 21.29

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 6.46 20.67
20.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 20.67 0.62
0.62

Partida 03.02.04 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D=30m

Rendimiento m3/DIA MO. 4.5000 EQ. 4.5000 Costo unitario directo por : m3 11.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.7778 6.46 11.48
11.48
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.48 0.34
0.34

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 98
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 03.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 Km.

Rendimiento m3/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m3 25.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0667 8.38 0.56
0147010004 PEON hh 3.0000 0.2000 6.46 1.29
1.85
Materiales
0253000005 PETROLEO gal 0.3333 14.00 4.67
4.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.85 0.06
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 1.0000 0.0667 200.00 13.34
0349170002 CAMION VOLQUETE 8 m3 hm 1.0000 0.0667 90.00 6.00
19.40

Partida 04.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 04.01.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 23.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.1000 0.3200 7.74 2.48
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 6.46 20.67
23.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 23.15 0.69
0.69

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 99
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 04.01.03 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D=30m

Rendimiento m3/DIA MO. 4.5000 EQ. 4.5000 Costo unitario directo por : m3 11.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.7778 6.46 11.48
11.48
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.48 0.34
0.34

Partida 04.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 Km.

Rendimiento m3/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m3 25.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0667 8.38 0.56
0147010004 PEON hh 3.0000 0.2000 6.46 1.29
1.85
Materiales
0253000005 PETROLEO gal 0.3333 14.00 4.67
4.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.85 0.06
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 1.0000 0.0667 200.00 13.34
0349170002 CAMION VOLQUETE 8 m3 hm 1.0000 0.0667 90.00 6.00
19.40

Partida 04.01.05 PERFILADO Y COMPACTADO DEL FONDO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 3.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 8.38 0.67
0147010003 OFICIAL hh 0.1000 0.0080 7.74 0.06
0147010004 PEON hh 2.0000 0.1600 6.46 1.03
1.76
Materiales
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
0239050000 AGUA m3 0.0050 1.30 0.01
1.31
Equipos
0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0800 7.00 0.56
0.56

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 100
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 04.01.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SUMIDERO

Rendimiento m2/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m2 36.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 8.38 4.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 7.74 4.13
0147010004 PEON hh 1.0000 0.5333 6.46 3.45
12.05
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.4000 4.50 1.80
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1500 4.50 0.68
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.0800 4.50 0.36
02431100000005 MADERA AGUANO 1 1/2" X 8" X 10' p2 5.0000 3.90 19.50
0253000005 PETROLEO gal 0.1200 14.00 1.68
24.02
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 12.05 0.36
0.36

Partida 04.01.07 ACERO DE REFUERZO CORRUGADO DE 1/2" F'y= 4200 Kg/cm2

Rendimiento kg/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : kg 4.09

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 8.38 0.34
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0400 7.74 0.31
0.65
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0600 4.50 0.27
02030200030008 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 d=1/2" kg 1.0500 3.00 3.15
3.42
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.65 0.02
0.02

Partida 04.01.08 CONCRETO F'c=210 kg/cm2 EN SUMIDEROS

Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 405.81

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5333 8.38 4.47
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 7.74 4.13
0147010004 PEON hh 3.0000 1.6000 6.46 10.34
18.94
Materiales
0221000105 CONCRETO PRE-MEZCLADO F'c = 210 kg/cm2 m3 1.0000 380.00 380.00
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
381.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 18.94 0.57
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 1.8750 1.0000 5.00 5.00
5.57

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 101
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 04.01.09 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE

Rendimiento m2/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : m2 21.11

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 8.38 6.70
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8000 6.46 5.17
11.87
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0210 65.00 1.37
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg) bls 0.1850 23.50 4.35
0230160036 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE gal 0.1050 30.00 3.15
0239050000 AGUA m3 0.0050 1.30 0.01
8.88
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.87 0.36
0.36

Partida 04.01.10 CURADO DE CONCRETO EN SUMIDERO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 21.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 6.46 0.52
0.52
Materiales
0229010103 CURADOR DE CONCRETO gal 1.0500 20.00 21.00
21.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.52 0.02
0.02

Partida 04.01.11 REJILLA METALICA PARA SUMIDERO

Rendimiento ml/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : ml 277.64

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.6000 8.38 13.41
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8000 6.46 5.17
18.58
Materiales
0229550094 SOLDADURA CELLOCORD kg 0.6000 12.00 7.20
0251040132 PLATINA DE ACERO DE 1/2" X 2" X 6 m pza 1.8900 130.00 245.70
252.90
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 18.58 0.56
0349070050 MOTOSOLDADORA DE 250 A hm 1.0000 0.8000 7.00 5.60
6.16

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 102
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 04.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 04.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 23.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.1000 0.3200 7.74 2.48
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 6.46 20.67
23.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 23.15 0.69
0.69

Partida 04.02.03 TRASLADO MANUAL DE DESMONTE D=30m

Rendimiento m3/DIA MO. 4.5000 EQ. 4.5000 Costo unitario directo por : m3 11.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 1.7778 6.46 11.48
11.48
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.48 0.34
0.34

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 103
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 04.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE HASTA 5 Km.

Rendimiento m3/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m3 25.92

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0667 8.38 0.56
0147010004 PEON hh 3.0000 0.2000 6.46 1.29
1.85
Materiales
0253000005 PETROLEO gal 0.3333 14.00 4.67
4.67
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.85 0.06
0349040007 CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 1.0000 0.0667 200.00 13.34
0349170002 CAMION VOLQUETE 8 m3 hm 1.0000 0.0667 90.00 6.00
19.40

Partida 04.02.05 PERFILADO Y COMPACTADO DEL FONDO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 3.63

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 8.38 0.67
0147010003 OFICIAL hh 0.1000 0.0080 7.74 0.06
0147010004 PEON hh 2.0000 0.1600 6.46 1.03
1.76
Materiales
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
0239050000 AGUA m3 0.0050 1.30 0.01
1.31
Equipos
0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.0800 7.00 0.56
0.56

Partida 04.02.06 CAMA DE APOYO CON ARENA

Rendimiento ml/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : ml 4.67

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.1000 0.0080 7.74 0.06
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 6.46 0.52
0.58
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.0625 65.00 4.06
4.06
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 5.0000 0.58 0.03
0.03

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 104
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 04.02.07 INSTALACION DE LA TUBERIA PVC UNION FLEXIBLE DE 200 mm (8")

Rendimiento ml/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : ml 36.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 8.38 2.23
0147010004 PEON hh 0.7500 0.2000 6.46 1.29
3.52
Materiales
0230460050 PEGAMENTO PARA PVC gal 0.0500 99.00 4.95
0272130017 TUBERIA PVC SAL DE 8" CON ANILLO ml 1.0300 27.00 27.81
32.76
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.52 0.11
0.11

Partida 04.02.08 INSTALACION DE LA TUBERIA PVC UNION FLEXIBLE DE 150 mm (6")

Rendimiento ml/DIA MO. 30.0000 EQ. 30.0000 Costo unitario directo por : ml 26.09

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2667 8.38 2.23
0147010004 PEON hh 0.7500 0.2000 6.46 1.29
3.52
Materiales
0230460050 PEGAMENTO PARA PVC gal 0.0500 99.00 4.95
0272730030 TUBERIA PVC SAL DE 6" CON ANILLO ml 1.0300 17.00 17.51
22.46
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.52 0.11
0.11

Partida 04.02.09 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA DE TUBERIA

Rendimiento ml/DIA MO. 6.0000 EQ. 6.0000 Costo unitario directo por : ml 48.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.3333 8.38 11.17
0147010004 PEON hh 3.0000 4.0000 6.46 25.84
37.01
Materiales
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
0239050000 AGUA m3 0.1000 1.30 0.13
1.43
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 37.01 0.74
0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 1.3333 7.00 9.33
10.07

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 105
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.01.01 NIVELACION DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.93

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.16

Partida 05.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB-RASANTE

Rendimiento m2/DIA MO. 1,800.0000 EQ. 1,800.0000 Costo unitario directo por : m2 2.39

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0044 8.38 0.04
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0267 6.46 0.17
0.21
Materiales
0239050000 AGUA m3 0.0150 1.30 0.02
0253000005 PETROLEO gal 0.0333 14.00 0.47
0.49
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.21 0.01
0348040003 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 122 HP 2,000 gl hm 1.0000 0.0044 120.00 0.53
0349030007 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP hm 1.0000 0.0044 120.00 0.53
10-12 ton
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0044 140.00 0.62
1.69

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 106
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 05.02.02 EXTENDIDO, RIEGO Y COMPACTADO (BASE E=15m)

Rendimiento m2/DIA MO. 1,400.0000 EQ. 1,400.0000 Costo unitario directo por : m2 12.81

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0057 8.38 0.05
0147010004 PEON hh 6.0000 0.0343 6.46 0.22
0.27
Materiales
0205300074 MATERIAL DE CANTERA PARA BASE m3 0.1950 50.00 9.75
0239050000 AGUA m3 0.0150 1.30 0.02
0253000005 PETROLEO gal 0.0429 14.00 0.60
10.37
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2.0000 0.27 0.01
0348040003 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 122 HP 2,000 gl hm 1.0000 0.0057 120.00 0.68
0349030007 RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO 101-135HP hm 1.0000 0.0057 120.00 0.68
10-12 ton
0349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 1.0000 0.0057 140.00 0.80
2.17

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 107
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.03.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA DE CONCRETO

Rendimiento m2/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : m2 50.49

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.0000 8.38 8.38
0147010004 PEON hh 1.0000 0.5000 6.46 3.23
11.61
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.3000 4.50 1.35
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.1500 4.50 0.68
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1500 4.50 0.68
02030200030008 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 d=1/2" kg 0.5500 3.00 1.65
02431100000005 MADERA AGUANO 1 1/2" X 8" X 10' p2 5.0000 3.90 19.50
0243110005 MADERA AGUANO 2"X3"X10' p2 2.8000 3.90 10.92
0243940003 ROLLIZO DE EUCALIPTO DE 4"X3.00 m pza 0.2300 9.00 2.07
0253000005 PETROLEO gal 0.1200 14.00 1.68
38.53
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 11.61 0.35
0.35

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 108
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.03.03 ACERO DE TEMPERATURA DE 1/4"

Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 3.51

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 8.38 0.27
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 7.74 0.25
0.52
Materiales
0202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 0.0750 4.50 0.34
02030200030001 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 DE 1/4" kg 1.0500 2.50 2.63
2.97
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.52 0.02
0.02

Partida 05.03.04 ACERO CORRUGADO DE 3/8" PARA JUNTAS LONGITUDINALES

Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 3.17

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 8.38 0.27
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 7.74 0.25
0.52
Materiales
02030200030016 ACERO CORRUGADO F'y=4200 kg/cm2 d=3/8" kg 1.0500 2.50 2.63
2.63
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.52 0.02
0.02

Partida 05.03.05 ACERO LISO DE 1/2" EN JUNTAS TRANSVERSALES DE CONSTRUCCION

Rendimiento kg/DIA MO. 250.0000 EQ. 250.0000 Costo unitario directo por : kg 3.69

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0320 8.38 0.27
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0320 7.74 0.25
0.52
Materiales
0202110021 ACERO LISO DE F'y=4200 Kg/cm2 d=1/2". kg 1.0500 3.00 3.15
3.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.52 0.02
0.02

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 109
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.03.06 ACERO LISO DE 1" EN JUNTAS TRANSVERSALES DE DILATACION

Rendimiento kg/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : kg 4.12

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 8.38 0.34
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0400 7.74 0.31
0.65
Materiales
0202110022 ACERO LISO DE F'y=4200 Kg/cm2 d=1". kg 1.0500 3.00 3.15
0274010034 TUBO PVC SEL (E/C) 1" X 3.00 m pza 0.1000 2.00 0.20
3.35
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.65 0.02
0337520087 HOJAS DE SIERRA u 0.0200 5.00 0.10
0.12

Partida 05.03.07 LOSA DE CONCRETO PREMEZCLADO F'c=280 Kg/cm2

Rendimiento m3/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : m3 428.17

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 3.0000 0.4800 8.38 4.02
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1600 7.74 1.24
0147010004 PEON hh 10.0000 1.6000 6.46 10.34
15.60
Materiales
0221000104 CONCRETO PRE-MEZCLADO F'c=280 Kg/cm2 m3 1.0000 410.00 410.00
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
411.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 15.60 0.47
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 1.0000 0.1600 5.00 0.80
1.27

Partida 05.03.08 CURADO DE LOSA DE CONCRETO CON ADITIVO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 10.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 6.46 0.52
0.52
Materiales
0229010103 CURADOR DE CONCRETO gal 0.5000 20.00 10.00
10.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.52 0.02
0.02

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 110
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.03.09 CORTE EN JUNTAS TRASVERSALES DE CONTRACCION Y ALABEO

Rendimiento ml/DIA MO. 200.0000 EQ. 200.0000 Costo unitario directo por : ml 1.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0400 8.38 0.34
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0400 6.46 0.26
0.60
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.60 0.02
0337020050 CORTADORA DE CONCRETO C/SIERRA CIRCULAR hm 1.0000 0.0400 15.00 0.60
0.62

Partida 05.03.10 SELLADO DE JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCION Y ALABEO

Rendimiento ml/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : ml 8.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0533 8.38 0.45
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0533 6.46 0.34
0.79
Materiales
0229040092 CINTA DE RESPALDO 3/8" ml 1.0000 1.80 1.80
0230150042 SELLADOR ELASTICO DE POLIURETANO gal 0.0231 100.50 2.32
0254160003 IMPRIMANTE PARA SELLANTE DE JUNTAS gal 0.0231 145.00 3.35
7.47
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.79 0.02
0.02

Partida 05.03.11 SELLADO DE JUNTAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE CONSTRUCCION Y DILATACION

Rendimiento ml/DIA MO. 150.0000 EQ. 150.0000 Costo unitario directo por : ml 8.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0533 8.38 0.45
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0533 6.46 0.34
0.79
Materiales
0229040092 CINTA DE RESPALDO 3/8" ml 1.0000 1.80 1.80
0230150042 SELLADOR ELASTICO DE POLIURETANO gal 0.0231 100.50 2.32
0254160003 IMPRIMANTE PARA SELLANTE DE JUNTAS gal 0.0231 145.00 3.35
7.47
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.79 0.02
0.02

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 111
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.03.12 SELLADO DE JUNTAS DE AISLAMIENTO

Rendimiento ml/DIA MO. 80.0000 EQ. 80.0000 Costo unitario directo por : ml 59.77

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1000 7.74 0.77
0147010004 PEON hh 3.0000 0.3000 6.46 1.94
2.71
Materiales
0229120065 TECKNOPORT 1/2" X 1.2 X 2.4 pl 0.0700 9.00 0.63
0230150042 SELLADOR ELASTICO DE POLIURETANO gal 0.2000 100.50 20.10
0254160003 IMPRIMANTE PARA SELLANTE DE JUNTAS gal 0.2500 145.00 36.25
56.98
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.71 0.08
0.08

Partida 05.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE BUZONES

Rendimiento u/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : u 48.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.8000 8.38 6.70
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 1.6000 7.74 12.38
0147010004 PEON hh 1.0000 0.8000 6.46 5.17
24.25
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.1800 4.50 0.81
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0600 4.50 0.27
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.1500 4.50 0.68
02021100170001 ACERO LISO DE 1/4" kg 0.1500 6.00 0.90
02431100000005 MADERA AGUANO 1 1/2" X 8" X 10' p2 5.0000 3.90 19.50
0253000005 PETROLEO gal 0.1200 14.00 1.68
23.84
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 24.25 0.73
0.73

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 112
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 05.04.02 CONCRETO PREMEZCLADO F'c = 210 Kg/cm2 EN BUZONES

Rendimiento u/DIA MO. 4.0000 EQ. 4.0000 Costo unitario directo por : u 263.76

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 2.0000 8.38 16.76
0147010003 OFICIAL hh 2.0000 4.0000 7.74 30.96
0147010004 PEON hh 1.0000 2.0000 6.46 12.92
60.64
Materiales
0221000105 CONCRETO PRE-MEZCLADO F'c = 210 kg/cm2 m3 0.5000 380.00 190.00
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
191.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 60.64 1.82
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 1.0000 2.0000 5.00 10.00
11.82

Partida 06.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 06.01.02 EXCAVACION PARA SARDINELES

Rendimiento m3/DIA MO. 2.5000 EQ. 2.5000 Costo unitario directo por : m3 23.84

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 0.1000 0.3200 7.74 2.48
0147010004 PEON hh 1.0000 3.2000 6.46 20.67
23.15
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 23.15 0.69
0.69

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 113
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 06.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINELES

Rendimiento m2/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : m2 35.16

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 8.38 4.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5000 7.74 3.87
8.06
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.1500 4.50 0.68
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2000 4.50 0.90
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.2500 4.50 1.13
02030200030008 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 d=1/2" kg 0.0317 3.00 0.10
02431100000005 MADERA AGUANO 1 1/2" X 8" X 10' p2 5.0000 3.90 19.50
0243110005 MADERA AGUANO 2"X3"X10' p2 0.4600 3.90 1.79
0243940003 ROLLIZO DE EUCALIPTO DE 4"X3.00 m pza 0.1200 9.00 1.08
0253000005 PETROLEO gal 0.1200 14.00 1.68
26.86
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 8.06 0.24
0.24

Partida 06.01.04 CONCRETO PREMEZCLADO F'c=210 Kg/cm2 EN SARDINELES

Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 425.82

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.0667 8.38 8.94
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5333 7.74 4.13
0147010004 PEON hh 8.0000 4.2667 6.46 27.56
40.63
Materiales
0221000105 CONCRETO PRE-MEZCLADO F'c = 210 kg/cm2 m3 1.0000 380.00 380.00
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
381.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 40.63 1.22
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 1.0000 0.5333 5.00 2.67
3.89

Partida 06.01.05 CURADO DE CONCRETO EN SARDINELES

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 10.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 6.46 0.52
0.52
Materiales
0229010103 CURADOR DE CONCRETO gal 0.5000 20.00 10.00
10.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.52 0.02
0.02

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 114
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 06.01.06 SELLADO DE JUNTAS EN SARDINELES

Rendimiento ml/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : ml 4.61

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 8.38 0.67
0147010004 PEON hh 3.0000 0.2400 6.46 1.55
2.22
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0020 65.00 0.13
0213000006 ASFALTO RC-250 gal 0.1330 10.00 1.33
0243600004 LEÑA ccg 0.0500 8.00 0.40
0253000000 KEROSENE INDUSTRIAL gal 0.0330 14.00 0.46
2.32
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.22 0.07
0.07

Partida 06.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 06.02.02 RIEGO Y COMPACTADO EN VEREDAS

Rendimiento m2/DIA MO. 67.0000 EQ. 67.0000 Costo unitario directo por : m2 5.56

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1194 8.38 1.00
0147010004 PEON hh 3.0000 0.3582 6.46 2.31
3.31
Materiales
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
0239050000 AGUA m3 0.0050 1.30 0.01
1.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.31 0.10
0349030001 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP hm 1.0000 0.1194 7.00 0.84
0.94

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 115
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

Rendimiento m2/DIA MO. 16.0000 EQ. 16.0000 Costo unitario directo por : m2 28.33

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.5000 8.38 4.19
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.5000 7.74 3.87
0147010004 PEON hh 0.5000 0.2500 6.46 1.62
9.68
Materiales
0202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 0.2500 4.50 1.13
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.2000 4.50 0.90
0202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 0.2000 4.50 0.90
02030200030008 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 d=1/2" kg 0.0317 3.00 0.10
02431100000005 MADERA AGUANO 1 1/2" X 8" X 10' p2 3.5000 3.90 13.65
0253000005 PETROLEO gal 0.1200 14.00 1.68
18.36
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 9.68 0.29
0.29

Partida 06.02.04 BASE DE PIEDRA MEDIANA DE 5"

Rendimiento m2/DIA MO. 20.0000 EQ. 20.0000 Costo unitario directo por : m2 18.78

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.4000 8.38 3.35
0147010004 PEON hh 2.0000 0.8000 6.46 5.17
8.52
Materiales
0205000049 PIEDRA MEDIANA DE 5" m3 0.2000 50.00 10.00
10.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 8.52 0.26
0.26

Partida 06.02.05 CONCRETO PREMEZCLADO F'c=210 Kg/cm2 PARA VEREDAS (E=7.5 cm)

Rendimiento m3/DIA MO. 15.0000 EQ. 15.0000 Costo unitario directo por : m3 439.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 2.0000 1.0667 8.38 8.94
0147010003 OFICIAL hh 5.0000 2.6667 7.74 20.64
0147010004 PEON hh 7.0000 3.7333 6.46 24.12
53.70
Materiales
0221000105 CONCRETO PRE-MEZCLADO F'c = 210 kg/cm2 m3 1.0000 380.00 380.00
0234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 0.1000 13.00 1.30
381.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 53.70 1.61
0349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 1.0000 0.5333 5.00 2.67
4.28

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 116
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 06.02.06 CURADO DE DE VEREDAS DE CONCRETO CON ADITIVO

Rendimiento m2/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : m2 10.54

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 1.0000 0.0800 6.46 0.52
0.52
Materiales
0229010103 CURADOR DE CONCRETO gal 0.5000 20.00 10.00
10.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.52 0.02
0.02

Partida 06.02.07 BRUÑADO DE VEREDAS

Rendimiento ml/DIA MO. 40.0000 EQ. 40.0000 Costo unitario directo por : ml 3.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.2000 8.38 1.68
0147010004 PEON hh 1.0000 0.2000 6.46 1.29
2.97
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 1.0000 2.97 0.03
0.03

Partida 06.02.08 SELLADO DE JUNTAS CON MEZCLA ASFALTICA

Rendimiento ml/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : ml 7.65

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1600 8.38 1.34
0147010004 PEON hh 2.0000 0.3200 6.46 2.07
3.41
Materiales
0204000000 ARENA FINA m3 0.0300 65.00 1.95
0213000006 ASFALTO RC-250 gal 0.1330 10.00 1.33
0243600004 LEÑA ccg 0.0500 8.00 0.40
0253000000 KEROSENE INDUSTRIAL gal 0.0330 14.00 0.46
4.14
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.41 0.10
0.10

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 117
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 06.03.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

Rendimiento m2/DIA MO. 500.0000 EQ. 500.0000 Costo unitario directo por : m2 0.94

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0160 8.38 0.13
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0160 7.74 0.12
0147010004 PEON hh 2.0000 0.0320 6.46 0.21
0.46
Materiales
0202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 0.0010 4.50
0229060005 YESO DE 28 Kg bls 0.0025 3.50 0.01
0244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 0.1500 2.00 0.30
0.31
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.46 0.01
0349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 1.0000 0.0160 10.00 0.16
0.17

Partida 06.03.02 BRUÑADO DE RAMPAS

Rendimiento ml/DIA MO. 25.0000 EQ. 25.0000 Costo unitario directo por : ml 4.89

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.3200 8.38 2.68
0147010004 PEON hh 1.0000 0.3200 6.46 2.07
4.75
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.75 0.14
0.14

Partida 07.01.01 DEMARCACION DE CRUCES DE VIA (ANCHO 6.00 m)

Rendimiento Und/DIA MO. 50.0000 EQ. 50.0000 Costo unitario directo por : Und 52.27

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1600 8.38 1.34
0147010004 PEON hh 3.0000 0.4800 6.46 3.10
4.44
Materiales
0229200012 THINNER gal 0.7500 45.00 33.75
0254450070 PINTURA DE TRAFICO gal 0.7700 15.00 11.55
45.30
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 4.44 0.13
0349020007 COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM hm 1.0000 0.1600 15.00 2.40
2.53

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 118
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 07.01.02 DEMARCACION DE PAVIMENTO (LINEAL CENTRAL)

Rendimiento ml/DIA MO. 100.0000 EQ. 100.0000 Costo unitario directo por : ml 4.46

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.0800 8.38 0.67
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0800 7.74 0.62
0147010004 PEON hh 3.0000 0.2400 6.46 1.55
2.84
Materiales
0229200012 THINNER gal 0.0030 45.00 0.14
0254450070 PINTURA DE TRAFICO gal 0.0125 15.00 0.19
0.33
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 2.84 0.09
0349020007 COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM hm 1.0000 0.0800 15.00 1.20
1.29

Partida 07.02.01 SEÑALIZACION INFORMATIVA

Rendimiento u/DIA MO. 3.0000 EQ. 3.0000 Costo unitario directo por : u 299.58

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 2.6667 7.74 20.64
0147010004 PEON hh 1.0000 2.6667 6.46 17.23
37.87
Materiales
0205010004 ARENA GRUESA m3 0.1000 65.00 6.50
0221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg) bls 0.1730 23.50 4.07
0239900105 SEÑAL INFORMATIVA u 1.0000 250.00 250.00
260.57
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 37.87 1.14
1.14

Partida 08.01.01 MEJORAMIENTO DE TERRENO CON TIERRA AGRICOLA

Rendimiento m2/DIA MO. 300.0000 EQ. 300.0000 Costo unitario directo por : m2 3.35

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.0267 7.74 0.21
0147010004 PEON hh 5.0000 0.1333 6.46 0.86
1.07
Materiales
0204010003 TIERRA DE CHACRA O VEGETAL m3 0.0500 45.00 2.25
2.25
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 1.07 0.03
0.03

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 119
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 08.01.02 COLOCACION DE ADOBONES DE QUICUYO (CHAMPAS)

Rendimiento m2/DIA MO. 60.0000 EQ. 60.0000 Costo unitario directo por : m2 14.22

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 0.1333 7.74 1.03
0147010004 PEON hh 3.0000 0.4000 6.46 2.58
3.61
Materiales
0204010012 ADOBONES DE QUICUYO (CHAMPAS) m2 1.0500 10.00 10.50
10.50
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.61 0.11
0.11

Partida 08.01.03 COLOCACION DE PLANTAS ORNAMENTALES

Rendimiento u/DIA MO. 70.0000 EQ. 70.0000 Costo unitario directo por : u 5.28

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 0.1143 8.38 0.96
0147010004 PEON hh 3.0000 0.3429 6.46 2.22
3.18
Materiales
0229740004 PLANTAS ORNAMENTALES Und 1.0000 2.00 2.00
2.00
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 3.18 0.10
0.10

Partida 09.01.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 1,800.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239900107 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA glb 1.0000 1,800.00 1,800.00
1,800.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 120
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 09.01.02 LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

Rendimiento m2/DIA MO. 120.0000 EQ. 120.0000 Costo unitario directo por : m2 0.90

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010004 PEON hh 2.0000 0.1333 6.46 0.86
0.86
Materiales
0239060025 ESCOBAS pza 0.0021 6.00 0.01
0.01
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 0.86 0.03
0.03

Partida 09.02.01 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD PERMANENTE EN OBRA

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 4,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239900106 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD PERMANENTE EN OBRA glb 1.0000 4,000.00 4,000.00
4,000.00

Partida 10.01.01 ROTURA DE BRIQUETAS

Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 25.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0221000095 ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE u 1.0000 25.00 25.00
25.00

Partida 10.01.02 PRUEBA DE COMPACTACION EN CAMPO

Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 35.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0221000103 ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO u 1.0000 35.00 35.00
35.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 121
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 10.02.01 REPOSICION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

Rendimiento u/DIA MO. 8.0000 EQ. 8.0000 Costo unitario directo por : u 108.21

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra
0147010002 OPERARIO hh 1.0000 1.0000 8.38 8.38
0147010003 OFICIAL hh 1.0000 1.0000 7.74 7.74
0147010004 PEON hh 1.0000 1.0000 6.46 6.46
22.58
Materiales
0229720001 ACCESORIOS DIVERSOS u 5.0000 10.00 50.00
0230460050 PEGAMENTO PARA PVC gal 0.0500 99.00 4.95
0272000029 TUBERIA PVC SAP PRESION C-10 C/R. 1/2" X 5m u 4.0000 7.50 30.00
84.95
Equipos
0337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3.0000 22.58 0.68
0.68

Partida 10.02.02 GASTOS POR POSIBLES DAÑOS A VIVIENDAS

Rendimiento glb/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : glb 10,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0211950004 GASTOS POR POSIBLES DAÑOS A VIVIENDAS glb 1.0000 10,000.00 10,000.00
10,000.00

Partida 10.02.03 CERTIFICADO DE NO EXISTENCIA DE VESTIGIOS HISTÓRICOS (INC)

Rendimiento glb/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : glb 2,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0211950004 CERTIFICADO DE INC glb 1.0000 2,500.00 2,500.00
2,500.00

Partida 10.02.04 EXCAVACION DE ZANJAS DE EXPLORACIÒN

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 400.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0239010101 EXCAVACION DE ZANJAS DE EXPLORACION glb 1.0000 400.00 400.00
400.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 122
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Partida 10.02.05 REHUBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO PUBLICO

Rendimiento u/DIA MO. 10.0000 EQ. 10.0000 Costo unitario directo por : u 800.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0211950001 REUBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO PÚBLICO glb 1.0000 800.00 800.00
800.00

Partida 10.02.06 PLANOS DE REPLANTEO DE LA OBRA TERMINADA

Rendimiento glb/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : glb 2,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0211950004 PLANOS DE REPLANTEO DE LA OBRA TERMINADA glb 1.0000 2,500.00 2,500.00
2,500.00

Partida 10.03.01 PLACA RECORDATORIA

Rendimiento u/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : u 500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0212100107 PLACA RECORDATORIA u 1.0000 500.00 500.00
500.00

Partida 10.03.02 DECORACION Y OTROS

Rendimiento glb/DIA MO. 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
0212100106 DECORACION Y OTROS glb 1.0000 500.00 500.00
500.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 123
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

4.4 PRESUPUESTO DE OBRA

Ítem Descripción Und. Metrado Precio Parcial S/.


S/.
01 OBRAS PROVISIONALES 4,059.21
Cartel de identificación de la obra de 3.60 x
01.01 Und. 1.00 670.17 670.17
2.40 m
01.02 Construcción de almacén, oficinas y guardianía m2 72.00 47.07 3,389.04

02 OBRAS PRELIMINARES 6,888.44


02.01 Movilización y Desmov. de equipo y maquinaria Glb. 1.00 3,500.00 3,500.00
2
02.02 Trazo, nivelación y replanteo preliminar m 3604.72 0.94 3,388.44

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 102,631.49


03.01 DEMOLICIONES 283.95
2
03.01.01 Demolición de veredas existentes m 31.41 9.04 283.95

03.02 CORTE EN MATERIAL SUELTO 102347.54


3
03.02.01 Corte a nivel de sub-rasante (pavimento) m 1108.10 18.42 20,411.20
3
03.02.02 Corte a nivel de sub-rasante (áreas verdes) m 296.23 18.42 5,456.56
3
03.02.03 Corte a nivel de sub-rasante (veredas) m 349.78 21.29 7,446.82
3
03.02.04 Traslado manual de desmonte d=30m m 839.81 11.82 9,926.55
3
03.02.05 Eliminación de material desmonte hasta 5 Km. m 2280.34 25.92 59,106.41

04 DRENAJE Y SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES 18,460.83


04.01 SUMIDEROS 15283.3
2
04.01.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m 16.24 0.94 15.27
3
04.01.02 Excavación manual de zanjas m 14.62 23.84 348.54
3
04.01.03 Traslado manual de desmonte d=30m m 19.00 11.82 224.58
3
04.01.04 Eliminación de material desmonte hasta 5 Km. m 19.00 25.92 492.48
2
04.01.05 Perfilado y compactado del fondo m 16.24 3.63 58.95
2
04.01.06 Encofrado y desencofrado en sumidero m 37.12 36.43 1,352.28
2
04.01.07 Acero corrugado de 1/2" F’y= 4200 kg/cm Kg. 443.79 4.09 1,815.10
2 3
04.01.08 Concreto f'c=210 kg/cm en sumideros m 8.14 405.81 3,303.29
2
04.01.09 Tarrajeo con impermeabilizante m 31.48 21.11 664.54
2
04.01.10 Curado de concreto en sumidero m 31.48 21.54 678.08
04.01.11 Rejilla metálica para sumidero ml 22.80 277.64 6,330.19

04.02 TUBERIA PVC SAP CONECTADA A LOS SUMIDEROS 3177.53


2
04.02.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m 11.60 0.94 10.9
3
04.02.02 Excavación manual de zanjas m 16.10 23.84 383.82
3
04.02.03 Traslado manual de desmonte d=30m m 20.93 11.82 247.39
3
04.02.04 Eliminación de material desmonte hasta 5 Km. m 20.93 25.92 542.51
2
04.02.05 Perfilado y compactado del fondo m 32.20 3.63 116.89

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 124
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

04.02.06 Cama de apoyo con arena ml 32.20 4.67 150.37


04.02.07 Inst. tubería PVC unión flex. de 200 mm (8") ml 10.15 36.39 369.36
04.02.08 Inst. Tubería PVC unión flex. de 150 mm (6") ml 22.05 26.09 575.28
04.02.09 Relleno y compactado de zanja de tubería ml 16.10 48.51 781.01

05 PAVIMENTOS 222,315.63
05.01 MEJORAMIENTO DE LA SUB RASANTE 7201.51
2
05.01.01 Nivelación durante el proceso m 2169.13 0.93 2,017.29
2
05.01.02 Perfilado y compactado de sub-rasante m 2169.13 2.39 5,184.22

05.02 CONFORMACION A NIVEL DE BASE 29825.54


2
05.02.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m 2169.13 0.94 2,038.98
2
05.02.02 Extendido, riego y compactado (base e=15m) m 2169.13 12.81 27,786.56

05.03 SUPERFICIE DE RODADURA (E=15 cm) 183100.52


2
05.03.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m 2169.13 0.94 2,038.98
2
05.03.02 Encofrado y desencofrado de losa de concreto m 63.43 50.49 3,202.58
05.03.03 Acero de temperatura de 1/4" Kg. 2743.76 3.51 9630.60
05.03.04 Acero corrugado de 3/8" juntas longitudinales Kg. 129.02 3.17 408.99
Acero liso de 1/2" en juntas transversales de
05.03.05 Kg. 867.34 3.69 3,200.48
construcción
05.03.06 Acero liso de 1" en juntas transversales de dilat Kg. 98.06 4.12 404.01
2 3
05.03.07 Losa de concreto premezclado f'c=280 kg/cm m 325.37 428.17 139,313.67
2
05.03.08 Curado de losa de concreto con aditivo m 2169.13 10.54 22,862.63
05.03.09 Corte juntas trasversales de contracción y alab ml 702.00 1.22 856.44
05.03.10 Sellado juntas transversales de contracción ml 702.00 8.28 5,812.56
05.03.11 Sellado juntas longitudinales de construcción ml 376.50 8.28 3,117.42
05.03.12 Sellado de juntas de aislamiento ml 31.50 59.77 1,882.76

05.04 REPARACION Y ENCIMADO DE BUZONES INCLUYE TAPA 2188.06

05.04.01 Encofrado y desencofrado de buzones Und. 7.00 48.82 341.74


2
05.04.02 Con. premezclado f'c = 210 kg/cm en buzones Und. 7.00 263.76 1,846.32

06 SARDINELES, VEREDAS Y RAMPAS 114,401.53


06.01 SARDINELES 41633.97
2
06.01.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m 111.46 0.94 104.77
3
06.01.02 Excavación para sardineles m 33.44 23.84 797.21
2
06.01.03 Encofrado y desencofrado para sardineles m 445.82 35.16 15,675.03
2
Concreto premezclado f'c=210 kg/cm en 3
06.01.04 m 50.16 425.82 21,359.13
sardineles
2
06.01.05 Curado de concreto en sardineles m 334.37 10.54 3,524.26
06.01.06 Sellado de juntas en sardineles ml 37.65 4.61 173.57

06.02 VEREDAS 72220.67


2
06.02.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m 665.72 0.94 625.78
2
06.02.02 Riego y compactado en veredas m 665.72 5.56 3,701.40

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 125
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2
06.02.03 Encofrado y desencofrado de veredas m 389.97 28.33 11,047.85
2
06.02.04 Base de piedra mediana de 5" m 665.72 18.78 12,502.22
2
Concreto premezclado f'c=210 kg/cm para 3
06.02.05 m 66.57 439.28 29,242.87
veredas (e=7.5 cm)
2
06.02.06 Curado de veredas de concreto con aditivo m 665.72 10.54 7,016.69
06.02.07 Bruñado de veredas ml 2024.48 3.00 6,073.44
06.02.08 Sellado de juntas con mezcla asfáltica ml 262.80 7.65 2,010.42

06.03 RAMPAS VEHICULARES Y RAMPAS PARA DISCAPACITADOS 546.89


2
06.03.01 Trazo, niveles y replanteo durante el proceso m 10.08 0.94 9.48
06.03.02 Bruñado de rampas ml 109.90 4.89 537.41

07 SEÑALIZACION 4,706.96
07.01 SEÑALIZACION HORIZONTAL 3508.64

07.01.01 Demarcación de cruces de vía (ancho 6.00 m) Und. 35.00 52.27 1,829.45
07.01.02 Demarcación de pavimento (lineal central) ml 376.50 4.46 1,679.19

07.02 SEÑALIZACION VERTICAL 1198.32

07.02.01 Señalización informativa Und. 4.00 299.58 1,198.32

08 MITIGACION DE IMPACTOS 12,780.55


08.01 TRATAMIENTO DE AREAS VERDES Y JARDINES 12780.55
2
08.01.01 Mejoramiento de terreno con tierra agrícola m 658.29 3.35 2,205.27
2
08.01.02 Colocación de adobones de quicuyo (champas) m 658.29 14.22 9,360.88
08.01.03 Colocación de plantas ornamentales Und. 230.00 5.28 1,214.40

09 HIGIENE Y SEGURIDAD EN OBRA 9,044.23


09.01 LIMPIEZA DE OBRA 5044.23

09.01.01 Limpieza permanente de obra Glb. 1.00 1,800.00 1,800.00


09.01.02 Limpieza final de la obra m2 3,604.70 0.90 3,244.23

09.02 SEGURIDAD EN OBRA 4000

09.02.01 Señalización y seguridad permanente en obra Glb. 1.00 4,000.00 4,000.00

10 PARTIDAS COMPLEMENTARIAS 26,252.60


10.01 CONTROL DE CALIDAD 660

10.01.01 Rotura de briquetas Und. 11.00 25.00 275.00


10.01.02 Prueba de compactación en campo Und. 11.00 35.00 385.00

10.02 TRABAJOS ADICIONALES 24592.6

10.02.01 Reposición de conexiones domiciliarias Und. 60.00 108.21 6,492.60


10.02.02 Gastos por posibles daños a viviendas Glb. 1.00 10,000.00 10,000.00
Certificado de no existencia de vestigios
10.02.03 Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00
históricos (INC)
10.02.04 excavación de zanjas de exploración Glb. 1.00 400 400
10.02.05 reubicación de postes de alumbrado publico Und. 19.00 800 15,200.00
10.02.06 planos de replanteo de la obra terminada Glb. 1.00 2,500.00 2,500.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 126
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

10.03 GASTOS DE INAUGURACION 1,000.00

10.03.01 placa recordatoria Und. 1.00 500.00 500.00


10.03.02 decoración y otros Glb. 1.00 500.00 500.00

COSTO DIRECTO TOTAL 543,662.26

COSTO DIRECTO 543,662.26


GASTOS GENERALES (12.73%) 69,219.66
GASTOS SUPERVISION (3.33%) 18,098.57
GASTOS EXPEDIENTE TECNICO (1.79%) 9,744.30
GASTOS DE LIQUIDACION (1.00%) 5,410.00

TOTAL PRESUPUESTO 646,134.79

SON: SEISCIENTOS CUAREINTA Y SEIS MIL CIENTO TREINTA Y CUATRO CON 79/100 NUEVOS SOLES

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 127
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

4.5 FÓRMULA POLINÓMICA.


PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

FECHA DE PRESUPUESTO 15/01/2012


MONEDA NUEVOS SOLES

𝐉𝐫 𝐂𝐫 𝐀𝐫 𝐌𝐌𝐫 𝐆𝐆𝐫
𝑲 = 𝟎. 𝟏𝟏𝟏 ∗ � � + 𝟎. 𝟑𝟑𝟑 ∗ � � + 𝟎. 𝟏𝟏𝟏 ∗ � � + 𝟎. 𝟏𝟏𝟏 ∗ � � + 𝟎. 𝟏𝟏𝟏 ∗ � �
𝐉𝐎 𝐂𝐎 𝐀𝐎 𝐌𝐌𝐎 𝐆𝐆𝐎

MONOMIO FACTOR % SIMBOLO INDICE DESCRIPCIÓN

1 0.134 100 J 47 MANO DE OBRA


2 0.382 8.787 72 TUBERIA DE PVC
0.382 91.213 C 21 CEMENTO PORTLAND TIPO I
3 0.140 75.202 A 3 ACERO DE CONSTRUCCIÓN CORRUGADO
0.140 24.798 43 MADERA NACIONAL PARA ENCOFRADO Y CARPINTERÍA
4 0.173 23.450 34 GASOLINA
0.173 76.550 MQ 49 MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADO
5 0.171 100 GG 39 INDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 128
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

5.0 RELACIÓN DE INSUMOS.

Presu
Precio Parcial
Código Recurso Und. Cantidad puestado
S/. S/.
S/.
147010002 OPERARIO hh 2,536.8690 8.38 21,258.97 21,252.20

147010003 OFICIAL hh 1,292.1966 7.74 10,001.63 9,970.53

147010004 PEON hh 8,294.1580 6.46 53,580.27 53,601.30

202000007 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 247.2574 4.50 1,112.67 1,119.52

202000008 ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 184.7785 4.50 831.51 835.69

202000015 ALAMBRE NEGRO # 8 kg 10.8000 4.50 48.60 48.96

202010000 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 1 1/2 " kg 3.6047 4.50 16.20 0.00

202010005 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 208.2416 4.50 937.08 888.41

202010007 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 217.3831 4.50 978.21 980.80

2021100170001 ACERO LISO DE 1/4" kg 1.0500 6.00 6.30 6.30

202110021 ACERO LISO DE F'y=4200 Kg/cm2 d=1/2". kg 910.7070 3.00 2,732.13 2,732.12

202110022 ACERO LISO DE F'y=4200 Kg/cm2 d=1". kg 102.9630 3.00 308.88 308.89

202170001 CLAVOS PARA CALAMINA kg 3.6000 5.00 18.00 18.00

02030200030001 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 DE 1/4" kg 2,880.9480 2.50 7,202.38 7,216.09

2030200030008 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 d=1/2" kg 527.3605 3.00 1,582.08 1,586.18

2030200030016 ACERO CORRUGADO F'y=4200 kg/cm2 d=3/8" kg 135.4710 2.50 338.68 339.32

204000000 ARENA FINA m3 8.6204 65.00 560.30 560.48

204010003 TIERRA DE CHACRA O VEGETAL m3 32.9145 45.00 1,480.95 1,481.15

204010012 ADOBONES DE QUICUYO (CHAMPAS) m2 691.2045 10.00 6,912.00 6,912.05

205000049 PIEDRA MEDIANA DE 5" m3 133.1440 50.00 6,657.00 6,657.20

205010004 ARENA GRUESA m3 2.4125 65.00 156.65 156.73

205300074 MATERIAL DE CANTERA PARA BASE m3 422.9804 50.00 21,149.00 21,149.02

REUBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO


211950001 glb 19.0000 800.00 15,200.00 15,200.00
PÚBLICO
PLANOS DE REPLANTEO DE LA OBRA
211950004 glb 1.0000 2,500.00 2,500.00 2,500.00
TERMINADA

212100106 DECORACION Y OTROS glb 1.0000 500.00 500.00 500.00

212100107 PLACA RECORDATORIA u 1.0000 500.00 500.00 500.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 130
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

213000006 ASFALTO RC-250 gal 39.9599 10.00 399.60 399.59

221000001 CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 kg) bls 6.5158 23.50 153.22 153.22

221000095 ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE u 11.0000 25.00 275.00 275.00

221000103 ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO u 11.0000 35.00 385.00 385.00

221000104 CONCRETO PRE-MEZCLADO F'c=280 Kg/cm2 m3 325.3700 410.00 133,401.70 133,401.70

221000105 CONCRETO PRE-MEZCLADO F'c = 210 kg/cm2 m3 128.3700 380.00 48,780.60 48,780.60

229010103 CURADOR DE CONCRETO gal 1,617.6640 20.00 32,353.20 32,353.28

229040092 CINTA DE RESPALDO 3/8" ml 1,078.5000 1.80 1,941.30 1,941.30

229060005 YESO DE 28 Kg bls 27.3180 3.50 95.62 109.27

229120065 TECKNOPORT 1/2" X 1.2 X 2.4 pl 2.2050 9.00 19.89 19.85

229200012 THINNER gal 27.3795 45.00 1,232.10 1,233.96

229550094 SOLDADURA CELLOCORD kg 13.6800 12.00 164.16 164.16

229720001 ACCESORIOS DIVERSOS u 300.0000 10.00 3,000.00 3,000.00

229740004 PLANTAS ORNAMENTALES Und 230.0000 2.00 460.00 460.00

230150042 SELLADOR ELASTICO DE POLIURETANO gal 31.2134 100.50 3,136.61 3,135.27

230160036 ADITIVO IMPERMEABILIZANTE gal 3.3054 30.00 99.30 99.16

230460050 PEGAMENTO PARA PVC gal 4.6100 99.00 456.39 456.39

MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE
232970005 glb 1.0000 3,500.00 3,500.00 3,500.00
MAQUINARIA PESADA

234000000 GASOLINA 84 OCTANOS gal 118.7500 13.00 1,543.75 1,543.75

239010101 EXCAVACION DE ZANJAS DE EXPLORACION glb 1.0000 400.00 400.00 400.00

239050000 AGUA m3 70.4122 1.30 91.53 96.30

239060025 ESCOBAS pza 7.5699 6.00 45.42 36.05

CARTEL DE OBRA PREFABRICADO


239130021 u 1.0000 400.00 400.00 400.00
(INCLUYE MARCO METÁLICO)

239900105 SEÑAL INFORMATIVA u 4.0000 250.00 1,000.00 1,000.00


SEÑALIZACION Y SEGURIDAD PERMANENTE
239900106 glb 1.0000 4,000.00 4,000.00 4,000.00
EN OBRA
239900107 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA glb 1.0000 1,800.00 1,800.00 1,800.00

2431100000005 MADERA AGUANO 1 1/2" X 8" X 10' p2 4,131.7450 3.90 16,113.79 16,113.81

243110005 MADERA AGUANO 2"X3"X10' p2 382.6812 3.90 1,492.45 1,490.68

2431400000005 MADERA CORRIENTE 2" x 3" x 10' p2 61.2000 2.90 177.48 177.84

2436000010001 MADERA EUCALIPTO ROLLIZO 3" X 3 m pza 21.6000 5.00 108.00 108.00

243600004 LEÑA ccg 15.0225 8.00 120.16 120.18

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 131
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

243940003 ROLLIZO DE EUCALIPTO DE 4"X3.00 m pza 68.0873 9.00 612.81 612.79

243940004 ROLLIZO DE EUCALIPTO DE 5"X6.00 m pza 3.0000 15.00 45.00 45.00

244010001 ESTACA DE MADERA CORRIENTE 2"X2"X1' pza 1,639.0815 2.00 3,278.16 3,278.17

251040132 PLATINA DE ACERO DE 1/2" X 2" X 6 m pza 43.0920 130.00 5,601.70 5,601.96

253000000 KEROSENE INDUSTRIAL gal 9.9149 14.00 138.74 138.21

253000005 PETROLEO gal 1,302.6479 14.00 18,237.10 18,252.27

254160003 IMPRIMANTE PARA SELLANTE DE JUNTAS gal 32.7884 145.00 4,754.55 4,754.86

254450070 PINTURA DE TRAFICO gal 31.6563 15.00 474.90 475.79

256900010 CALAMINAS GALVANIZADAS u 86.4000 22.00 1,900.80 1,900.80

272000029 TUBERIA PVC SAP PRESION C-10 C/R. 1/2" X 5m u 240.0000 7.50 1,800.00 1,800.00

272130017 TUBERIA PVC SAL DE 8" CON ANILLO ml 10.4545 27.00 282.15 282.27

272730030 TUBERIA PVC SAL DE 6" CON ANILLO ml 22.7115 17.00 386.07 386.10

274010034 TUBO PVC SEL (E/C) 1" X 3.00 m pza 9.8060 2.00 19.62 19.61

337010001 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2,429.75 2,429.75


CORTADORA DE CONCRETO C/SIERRA
337020050 hm 28.0800 15.00 421.20 421.20
CIRCULAR
348040003 CAMION CISTERNA 4 X 2 (AGUA) 122 HP 2,000 gl hm 21.9082 120.00 2,629.20 2,624.65

349020007 COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM hm 35.7200 15.00 535.80 535.80

COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4


349030001 hm 104.8283 7.00 733.81 736.53
HP
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO
349030007 hm 21.9082 120.00 2,629.20 2,624.65
101-135HP 10-12 ton
CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75
349040007 hm 154.7620 200.00 30,952.00 30,952.41
yd3

349040034 TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 80.1872 250.00 20,047.50 20,053.83

349070004 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50" hm 136.4513 5.00 682.25 682.67

349070050 MOTOSOLDADORA DE 250 A hm 18.2400 7.00 127.68 127.68

349090000 MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 21.9082 140.00 3,067.40 3,080.16

349170002 CAMION VOLQUETE 8 m3 hm 154.7620 90.00 13,928.40 13,921.62

349190005 NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 174.8354 10.00 1,748.40 1,748.36

239010101 GASTOS POR POSIBLES DAÑOS A VIVIENDAS glb 1.0000 10,000.00 10,000.00 10,000.00

239010105 CERTIFICADO DE INC glb 1.0000 2,500.00 2,500.00 2,500.00

Total S/. 543,679.94 543,162.26

La columna parcial es el producto del precio por la cantidad requerida; y en la última columna se
muestra el Monto Real que se está utilizando.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 132
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

6.1 RESUMEN DE PRESUPUESTO ANÁLITICO

ELABORACIÓN GASTOS DE COSTO TOTAL


COSTO GASTOS GASTOS DE
CODIGO ESPECIFICACION DE GASTOS EXPEDIENTE LIQUIDACIÓ PRESUPUESTO
DIRECTO GENERALES SUPERVISIÓN
TÉCNICO N DE OBRA AÑO 2012
2.6.2.3.2.4 PERSONAL 160,101.33
RETRIBUCIONES Y COMPLEMENTOS 67,939.89 44,638.75 14,356.80 2,721.00 0.00 129,656.44
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 8,128.08 5,215.66 1,558.98 290.96 0.00 15,193.68
GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES 5,257.08 3,433.75 1,265.27 0.00 0.00 9,956.10
ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATI 3,515.74 1,458.50 262.53 58.34 0.00 5,295.11
VIATICOS Y ASIGNACIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2.6.2.3.2.5 BIENES 383,538.19
VESTUARIO 0.00 4,930.00 0.00 0.00 0.00 4,930.00
COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 21,151.71 2,500.00 260.00 130.00 140.00 24,181.71
ALIMENTOS DE PERSONAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
MATERIALES DE CONSTRUCCION 357,755.73 0.00 0.00 0.00 0.00 345,255.73
BIENES DE CONSUMO 2,429.75 225.00 0.00 30.00 0.00 2,684.75
MATERIALES DE ESCRITORIO 0.00 1,448.00 395.00 394.00 49.00 2,286.00
EQUIPAMIENTO Y BIENES DURADERO 0.00 4,200.00 0.00 0.00 0.00 4,200.00
2.6.2.3.2.6 SERVICIOS 88,012.98
PROPINAS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TARIFAS DE SERVICIOS BASICOS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SEGUROS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 0.00 540.00 0.00 6,120.00 5,221.00 9,881.00
ALQUILER DE BIENES MUEBLES 77,501.98 0.00 0.00 0.00 0.00 77,501.98
ALQUILER DE BIENES INMUEBLES 0.00 630.00 0.00 0.00 0.00 630.00
TOTAL 543,662.26 69,219.66 18,098.57 9,744.30 5,410.00 631,634.79
% 12.73% 3.33% 1.79% 1.00%

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 134
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

6.2 PRESUPUESTO ANALÍTICO


. COSTO DIRECTO
PROYECTO:

"CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES,


SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

RESUMEN DEL P. A. DEL COSTO DIRECTO

CÓDIGO ESPECIFICA DE GASTOS C. DIRECTO

2.6.2.3.2.4 PERSONAL 84,840.79

RETRIBUCIONES Y COMPLEMENTOS 67,939.89

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 8,128.08

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES 5,257.08

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES 3,515.74

VIATICOS Y ASIGNACIONES 0.00

2.6.2.3.2.5 BIENES 381,337.19


VESTUARIO 0.00

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 21,151.71

ALIMENTOS DE PERSONAS 0.00

MATERIAL EXPLOSIVO 0.00

MATERIALES DE CONSTRUCCION 357,755.73

BIENES DE CONSUMO 2,429.75

MATERIALES DE ESCRITORIO 0.00

EQUIPAMIENTO Y BIENES DURADEROS 0.00

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS 77,501.98

TARIFAS DE SERVICIOS BASICOS 0.00

SEGUROS 0.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 0.00

ALQUILER DE BIENES MUEBLES 77,501.98

TOTAL COSTO DIRECTO 543,662.26

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 135
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


COSTO DIRECTO

2.6.2.3.2.4 PERSONAL S/. 84,840.79

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS-CONTRATOS A
S/. 67,939.89
PLAZO FIJO

01 JORNAL
CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 6.25 0.00 0.00
OPERARIO HH 6.25 2,536.87 15,855.43
OFICIAL HH 5.75 1,292.20 7,430.13
PEON HH 4.75 8,294.16 39,397.25
TOTAL 62,682.81

02 BENEFICIOS VACACIONES
CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 0.52 0.00 0.00
OPERARIO HH 0.52 2,536.87 1,319.17
OFICIAL HH 0.48 1,292.20 620.25
PEON HH 0.40 8,294.16 3,317.66
TOTAL 5,257.08

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR S/. 8,128.08

01 ESSALUD (9%) (JORNAL BASICO + AGUINALDOS)


CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 0.68 0.00 0.00
OPERARIO HH 0.68 2,536.87 1,725.07
OFICIAL HH 0.63 1,292.20 814.08
PEON HH 0.53 8,294.16 4,395.90
TOTAL 6,935.05

02 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (1.53%)


CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 0.12 0.00 0.00
OPERARIO HH 0.12 2,536.87 304.42
OFICIAL HH 0.11 1,292.20 142.14
PEON HH 0.09 8,294.16 746.47
TOTAL 1,193.03

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 136
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES S/. 5,257.08

01 BENEFICIOS (POR TIEMPO DE SERVICIOS)


CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 0.52 0.00 0.00
OPERARIO HH 0.52 2,536.87 1,319.17
OFICIAL HH 0.48 1,292.20 620.25
PEON HH 0.40 8,294.16 3,317.66
TOTAL 5,257.08

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES S/. 3,515.74

01 AGUINALDOS POR ESCOLARIDAD


CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 0.13 0.00 0.00
OPERARIO HH 0.13 2,536.87 329.79
OFICIAL HH 0.13 1,292.20 167.99
PEON HH 0.13 8,294.16 1,078.24
TOTAL 1,576.02

02 AGUINALDOS POR FIESTAS PATRIAS


CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 0.08 0.00 0.00
OPERARIO HH 0.08 2,536.87 202.95
OFICIAL HH 0.08 1,292.20 103.38
PEON HH 0.08 8,294.16 663.53
TOTAL 969.86

03 AGUINALDOS NAVIDAD
CARGO UNID. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL
TOPOGRAFO HH 0.08 0.00 0.00
OPERARIO HH 0.08 2,536.87 202.95
OFICIAL HH 0.08 1,292.20 103.38
PEON HH 0.08 8,294.16 663.53
TOTAL 969.86

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 137
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.6.2.3.2.5 BIENES S/. 381,337.19

COMBUSTIBLES , CARBURANTES Y LUBRICANTES S/. 21,151.71

DESCRIPCION UND CANTIDAD P.U. TOTAL


GASOLINA DE 84 OCTANOS Gal 118.7500 13.00 1,543.75
KEROSENE INDUSTRIAL Gal 9.9149 14.00 138.81
PETROLEO Gal 1,302.6479 14.00 18,237.07
THINER Gal 27.3795 45.00 1,232.08
TOTAL 21,151.71

MATERIALES DE CONSTRUCCION S/. 357,755.73

DESCRIPCION UND CANT P.U TOTAL


ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 16 kg 247.2574 4.50 1,112.66
ALAMBRE NEGRO RECOCIDO # 8 kg 184.7785 4.50 831.50
ALAMBRE NEGRO # 8 kg 10.8000 4.50 48.60
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 1 1/2" kg 3.6047 4.50 16.22
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" kg 208.2416 4.50 937.09
CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" kg 217.3831 4.50 978.22
ACERO LISO DE 1/4" Kg 1.0500 6.00 6.30
ACERO LISO DE F'y=4200 Kg/cm2 D= 1/2" kg 910.7070 3.00 2,732.12
ACERO LISO DE F'y=4200 Kg/cm2 D= 1" kg 102.9630 3.00 308.89
CLAVOS PARA CALAMINA kg 3.6000 5.00 18.00
ACERO CORRUGADO F'y=4200 Kg/cm2 DE 1/4" kg 2,880.9480 2.50 7,202.37
ACERO CORRUGADO F'y=4200 Kg/cm2 D= 1/2" kg 527.3605 3.00 1,582.08
ACERO CORRUGADO F'y=4200 Kg/cm2 D= 3/8" kg 135.4710 2.50 338.68
ARENA FINA m3 8.6204 65.00 560.33
TIERRA DE CHACRA O VEGETAL m3 32.9145 45.00 1,481.15
ADOBONES DE QUICUYO (CHAMPAS) m2 691.2045 10.00 6,912.05
PIEDRA MEDIANA DE 5" m3 133.1440 50.00 6,657.20
ARENA GRUESA m3 2.4125 65.00 156.81
MATERIAL DE CANTERA PARA BASE M3 422.9804 50.00 21,149.02
REUBICACIÓN DE POSTES DE ALUMBRADO PÚBLICO Und 19.0000 800.00 15,200.00
PLANOS DE REPLANTEO DE LA OBRA TEMINADA Glb 1.0000 2,500.00 2,500.00
DECORACION Y OTROS Glb 1.0000 500.00 500.00
PLACA RECORDATORIA Und 1.0000 500.00 500.00
ASFALTO RC-250 Gal 39.9599 10.00 399.60
CEMENTO PORTLAND TIPO IP (42.5 Kg) Bls 6.5158 23.50 153.12
ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE Und 11.0000 25.00 275.00
CONCRETO PREMEZCLADO F'c=210 kg/cm2 m3 128.3700 380.00 48,780.60
CONCRETO PREMEZCLADO F'c=280 kg/cm2 m3 325.3700 410.00 133,401.70
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO Und 11.0000 35.00 385.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 138
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CURADOR DE CONCRETO Gal 1,617.6640 20.00 32,353.28


CINTA DE RESPALDO 3/8" m 1,078.5000 1.80 1,941.30
YESO DE 28 Kg Bls 27.3180 3.50 95.61
TECNOPORT DE ESPESOR 1/2" X 1.2X 2.4 Pl 2.2050 9.00 19.85
SOLDADURA CELLOCORD kg 13.6800 12.00 164.16
ACCESORIOS DIVERSOS Und 300.0000 10.00 3,000.00
PLANTAS ORNAMENTALES Und 230.0000 2.00 460.00
SELLADOR ELASTICO POLIURETANO Gal 31.2134 100.50 3,136.95
ADITIVO IMPERMEABILIZANTE Gal 3.3054 30.00 99.16
PEGAMENTO PARA PVC Gal 4.6100 99.00 456.39
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA
PESADA
Glb 1.0000 3,500.00 3,500.00

EXCAVACION DE ZANJAS DE EXPLORACION Glb 1.0000 400.00 400.00


AGUA m3 70.4122 1.30 91.54
ESCOBAS Pza 7.5699 6.00 45.42
CARTEL DE OBRA PREFABRICADO(INCLUYE MARCO
METÁLICO)
Und 1.0000 400.00 400.00

SEÑAL INFORMATIVA Und 4.0000 250.00 1,000.00


SEÑALIZACION Y SEGURIDAD PERMANENTE EN
OBRA
Glb 1.0000 4,000.00 4,000.00

LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA Glb 1.0000 1,800.00 1,800.00


MADERA AGUANO 1 1/2" X 8" X 10' p2 4,131.7450 3.90 16,113.81
MADERA AGUANO 2" X 3" X 10' p2 382.6812 3.90 1,492.46
MADERA CORRIENTE 2" X 3" X 10' p2 61.2000 2.90 177.48
MADERA EUCALIPTO ROLLIZO 3" X 3 m Pza 21.6000 5.00 108.00
LEÑA Ccg 15.0225 8.00 120.18
ROLLIZO DE EUCALIPTO DE 4" X 3.00 m Pza 68.0873 9.00 612.79
ROLLIZO DE EUCALIPTO DE 5" X 6.00 m Pza 3.0000 15.00 45.00
ESTACA DE MADERA CORRIENTE DE 2" X 2" X 1' Pza 1,639.0815 2.00 3,278.16
PLATINA DE ACERO DE 1/2" X 2" X 6 m Pza 43.0920 130.00 5,601.96
IMPRIMANTE PARA SELLANTE DE JUNTAS Gal 32.7884 145.00 4,754.32
CALAMINAS GALVANIZADAS Und 86.4000 22.00 1,900.80
PINTURA DE TRAFICO Gal 31.6563 15.00 474.84
TUBERIA PVC SAP PRESION C-10 C/R 1/2" X 5 m Und 240.0000 7.50 1,800.00
TUBERIA PVC SAL DE 8" CON ANILLO m 10.4545 27.00 282.27
TUBERIA PVC SAL DE 6" CON ANILLO m 22.7115 17.00 386.10
TUBO PVC SEL (E/C) 1" X 3.00 m Pza 9.8060 2.00 19.61
GASTOS POR POSIBLES DAÑOS A VIVIENDAS Glb. 1.0000 10,000.00 10,000.00
CERTIFICADO DEL INC Glb. 1.0000 2,500.00 2,500.00
TOTAL 357,755.73

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 139
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

BIENES DE CONSUMO S/. 2,429.75

01 MATERIALES
DESCRIPCION UND CANT P.U TOTAL
HERRAMIENTAS MANUALES %MO 2,429.75
TOTAL 2,429.75

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS S/. 77,501.98

ALQUILER DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES S/. 77,501.98

01 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO


DESCRIPCION UND CANT. P.U. SUB TOTAL
COMPRESORA NEUMATICA 76 HP 125-175 PCM hm 35.7200 15.00 535.80
CAMION VOLQUETE 8 m3 hm 154.7620 90.00 13,928.58
CARGADOR SOBRE LLANTAS 80-95 HP 1.5-1.75 yd3 hm 154.7620 200.00 30,952.40
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4HP hm 104.8283 7.00 733.80
CAMION CISTERNA 4X2 (AGUA) 122 HP 2000 GLN hm 21.9082 120.00 2,628.98
TRACTOR DE ORUGAS DE 190-240 HP hm 80.1872 250.00 20,046.80
VIBRADOR DE CONCRETO 4HP CAB=1.50" hm 136.4513 5.00 682.26
CORTADORA DE CONCRETO C/SIERRA CIRCULAR hm 28.0800 15.00 421.20
NIVEL TOPOGRAFICO CON TRIPODE hm 174.8354 10.00 1,748.35
MOTOSOLDADORA DE 250 A hm 18.2400 7.00 127.68
RODILLO LISO VIBRATORIO AUTOPROPULSADO
101.135 HP 10-12 Ton
hm 21.9082 120.00 2,628.98

MOTONIVELADORA DE 125 HP hm 21.9082 140.00 3,067.15


TOTAL 77,501.98

TOTAL COSTO DIRECTO S/. 543,662.26

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 140
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

6.3 PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS GENERALES

PROYECTO:

"CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES,


SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

RESUMEN DEL P. A. DE GASTOS GENERALES


CÓDIGO ESPECIFICA DE GASTOS G. GRALES
2.6.2.3.2.4 PERSONAL 54,746.66
RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS 44,638.75

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 5,215.66

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES 3,433.75

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y
1,458.50
GRATIFICACIONES

VIÁTICOS 0.00

2.6.2.3.2.5 BIENES 13,303.00


VESTUARIO 4,930.00

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 2,500.00

ALIMENTOS 0.00

MATERIAL EXPLOSIVO 0.00

MATERIALES DE CONSTRUCCION 0.00

BIENES DE CONSUMO 225.00

MATERIALES DE ESCRITORIO 1,448.00

EQUIPAMIENTO Y BIENES DURADEROS 4,200.00

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS 1,170.00


TARIFA DE SERVICIOS BASICOS 0.00

SEGUROS 0.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 540.00

ALQUILER DE BIENES INMUEBLES 630.00

TOTAL GASTOS GENERALES 69,219.66

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 141
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS GENERALES

2.6.2.3.2.4 PERSONAL S/. 54,746.66

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS-CONTRATOS A
S/. 44,638.75
PLAZO FIJO

01 JORNAL


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 2,721.00 13,605.00

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 1,300.00 5,200.00

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 1,250.00 5,000.00

ALMACENERO 1.00 4.00 1,250.00 5,000.00

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 1,550.00 6,200.00

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 1,550.00 6,200.00

TOTAL 41,205.00

03 BENEFICIOS DEL EMPLEADO EVENTUAL (VACACIONES)


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 226.75 1,133.75

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 108.33 433.33

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 104.17 416.67

ALMACENERO 1.00 4.00 104.17 416.67

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 129.17 516.67

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 129.17 516.67

TOTAL 3,433.75

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 142
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR S/. 5,215.66

01 ESSALUD DEL EMPLEADO EVENTUAL (9%)


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 290.96 1,454.80

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 141.75 567.00

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 136.50 546.00

ALMACENERO 1.00 4.00 136.50 546.00

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 168.00 672.00

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 168.00 672.00

TOTAL 4,457.80

02 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO DEL EMPLEADO EVENTUAL


(1.53%)


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 49.46 247.30

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 24.10 96.40

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 23.21 92.84

ALMACENERO 1.00 4.00 23.21 92.84

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 28.56 114.24

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 28.56 114.24

TOTAL 757.86

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 143
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES S/. 3,433.75

01 BENEFICIOS DEL EMPLEADO EVENTUAL (POR TIEMPO DE SERVICIOS)


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 226.75 1,133.75

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 108.33 433.33

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 104.17 416.67

ALMACENERO 1.00 4.00 104.17 416.67

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 129.17 516.67

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 129.17 516.67

TOTAL 3,433.75

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES S/. 1,458.50

01 AGUINALDOS POR ESCOLARIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 25.00 125.00

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 25.00 100.00

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 25.00 100.00

ALMACENERO 1.00 4.00 25.00 100.00

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 25.00 100.00

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 25.00 100.00

TOTAL 625.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 144
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

02 AGUINALDOS POR FIESTAS PATRIAS DEL EMPLEADO EVENTUAL


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 16.67 83.35

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 16.67 66.68

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 16.67 66.68

ALMACENERO 1.00 4.00 16.67 66.68

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 16.67 66.68

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 16.67 66.68

TOTAL 416.75

03 AGUINALDOS POR NAVIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL


CARGO MESES COSTO SUB TOTAL
PERSONAS
RESIDENTE DE OBRA 1.00 5.00 16.67 83.35

ASISTENTE TECNICO 1.00 4.00 16.67 66.68

TECNICO ADMINISTRATIVO 1.00 4.00 16.67 66.68

ALMACENERO 1.00 4.00 16.67 66.68

PROMOTOR DE OBRA 1.00 4.00 16.67 66.68

MAESTRO DE OBRA 1.00 4.00 16.67 66.68

TOTAL 416.75

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 145
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.6.2.3.2.5 BIENES S/. 13,303.00

VESTUARIO S/. 4,930.00

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

LENTES DE PROTECCIÓN UND 10.00 22.00 220.00

BOTAS DE JEBE UND 46.00 25.00 1,150.00

BOTA DE CUERO P/OBRA UND 1.00 300.00 300.00

CASCOS UND 51.00 18.00 918.00

GUANTES DE CUERO UND 46.00 22.00 1,012.00

GUANTES DE JEBE UND 20.00 9.00 180.00

CHALECOS DE SEGURIDAD PARA OBRA UND 46.00 25.00 1,150.00

TOTAL 4,930.00

COMBUSTIBLES , CARBURANTES Y LUBRICANTES S/. 2,500.00

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

PETROLEO DIESEL D2 GLN 100.00 16.00 1,600.00

GASOLINA DE 84 OCTANOS GLN 60.00 15.00 900.00

TOTAL 2,500.00

BIENES DE CONSUMO S/. 225.00

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

PLASTICO DOBLE ANCHO M 50.00 4.50 225.00

TOTAL 225.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 146
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 1,448.00

01 MATERIALES DE ESCRITORIO

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. SUB TOTAL


CUADERNO DE OBRA por 4 COPIAS X 50
HOJAS
UND 3.00 25.00 75.00

ARCHIVADOR DE PALANCA UND 2.00 5.00 10.00

CUADERNO DE 100 HJAS - A-4 UND 4.00 4.50 18.00

LAPICERO TINTA SECA UND 10.00 2.00 20.00

CD RW REGRABABLES UND 10.00 3.00 30.00

SELLO PARA RESIDENTE UND 1.00 12.00 12.00

ENGRAPADOR UND 1.00 15.00 15.00

PERFORADOR UND 1.00 12.00 12.00

THONER PARA IMPRESORA LASER UND 1.00 300.00 300.00

LIBRETA DE CAMPO UND 3.00 4.00 12.00

PAPEL BOND 80 GR A4 MIL 4.00 28.00 112.00


PAPEL PLOTER DIALID BOND 36" X 500'
90 GR/M2
UND 1.00 132.00 132.00

ESCRITORIO UND 1.00 500.00 500.00

SILLAS UND 4.00 50.00 200.00

TOTAL 1,448.00

EQUIPAMIENTO Y BIENES DURADEROS S/. 4,200.00

01 EQUIPOS

DESCRIPCION UND CANT. P.U. SUB TOTAL

CAMARA DIGITAL UND 1.00 750.00 750.00

COMPUTADORA CORE I3 UND 1.00 3,000.00 3,000.00

IMPRESORA UND 1.00 450.00 450.00

TOTAL 4,200.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 147
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS S/. 1,170.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS S/. 540.00

01 OTROS SERVICIOS S/. 540.00

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. SUB TOTAL


REVELADO DE FOTOGRAFIA DE CAMARA
DIGITAL
UND 100.00 1.00 100.00

FOTOCOPIAS MIL 1.00 100.00 100.00


TRIPTICOS DE INFORMACION Y SPOT
PUBLICITARIO
SER 1.00 250.00 250.00

LEGALIZACION DE CUADERNO DE OBRA UND 3.00 30.00 90.00

TOTAL 540.00

ALQUILER DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES S/. 630.00

01 ALQUILER DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS S/. 630.00

DESCRIPCION UND CANT. P.U. SUB TOTAL


ALQUILER DE AMBIENTE PARA
RESIDENCIA DE OBRA
MES 4.50 140.00 630.00

TOTAL 630.00

TOTAL GASTOS GENERALES S/. 69,219.66

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 148
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

6.4 PRESUPUESTO ANALÍTICO


. GASTOS DE SUPERVISIÓN

PROYECTO:

"CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES,


SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

RESUMEN DEL P. A. DE GASTOS DE SUPERVISIÓN

CODIGO ESPECIFICA DE GASTOS G. SUPER.

2.6.2.3.2.4 PERSONAL 17,443.58

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS 14,356.80

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 1,558.98

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES 1,265.27

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES 262.53

VIATICOS 0.00

2.6.2.3.2.5 BIENES 655.00

VESTUARIO 0.00

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 260.00

ALIMENTOS 0.00

MATERIAL EXPLOSIVO 0.00

MATERIALES DE CONSTRUCCION 0.00

BIENES DE CONSUMO 0.00

MATERIALES DE ESCRITORIO 395.00

EQUIPO Y MATERIAL DURADERO 0.00

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS 0.00

TARIFA DE SERVICIOS BASICOS 0.00

SEGUROS 0.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 0.00

TOTAL GASTOS SUPERVISION 18,098.57

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 149
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS DE SUPERVISION

2.6.2.3.2.4 PERSONAL S/. 17,443.58

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS-CONTRATOS A PLAZO


S/. 14,356.80
FIJO

01 JORNAL
SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
SUPERVISOR DE OBRA 1.00 4.50 2,900.00 13,050.00
TOTAL 13,050.00

03 BENEFICIOS DEL EMPLEADO EVENTUAL (VACACIONES)


SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
SUPERVISOR DE OBRA 1.00 4.50 290.40 1,306.80
TOTAL 1,306.80

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR S/. 1,558.98

01 ESSALUD DEL EMPLEADO EVENTUAL (9%)


SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
SUPERVISOR DE OBRA 1.00 4.50 296.10 1,332.45
TOTAL 1,332.45

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES S/. 1,265.27

01 BENEFICIOS DEL EMPLEADO EVENTUAL (POR TIEMPO DE SERVICIOS)


SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
SUPERVISOR DE OBRA 1.00 4.50 230.83 1,038.74
TOTAL 1,038.74

02 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO DEL EMPLEADO EVENTUAL


(1.53%)
SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
SUPERVISOR DE OBRA 1.00 4.50 50.34 226.53
TOTAL 226.53

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 150
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES S/. 262.53

01 AGUINALDOS POR ESCOLARIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL

SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
SUPERVISOR DE OBRA 1.00 4.50 25.00 112.50
TOTAL 112.50

02 AGUINALDOS POR FIESTAS PATRIAS DEL EMPLEADO EVENTUAL

SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
AGUINALDO POR ESCOLARIDAD
DEL EMPLEADO EVENTUAL
1.00 4.50 16.67 75.02

TOTAL 75.02

03 AGUINALDOS NAVIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL

SUB
CARGO N° PERSONAS MESES COSTO
TOTAL
SUPERVISOR DE OBRA 1.00 4.50 16.67 75.02
TOTAL 75.02

2.6.2.3.2.5 BIENES S/. 655.00

COMBUSTIBLES , CARBURANTES Y LUBRICANTES S/. 260.00

SUB
DESCRIPCION UND CANTIDAD P.U.
TOTAL
PETROLEO D-2 (CAMIONETA) GLN 20.00 13.00 260.00
TOTAL 260.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 151
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 395.00

01 MATERIALES DE ESCRITORIO

SUB
DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U.
TOTAL
ARCHIVADOR DE PALANCA UND 1.00 5.00 5.00
LAPICERO TINTA SECA UND 2.00 2.00 4.00
CD RW REGRABABLE UND 5.00 3.00 15.00
SELLO PARA SUPERVISOR UND 1.00 12.00 12.00
ENGRAPADOR UND 1.00 15.00 15.00
PERFORADOR UND 1.00 12.00 12.00
THONER PARA IMPRESORA LASER UND 1.00 300.00 300.00
LIBRETA DE CAMPO UND 1.00 4.00 4.00
PAPEL BOND 80 GR A4 MIL 1.00 28.00 28.00
TOTAL 395.00

TOTAL GASTOS DE SUPERVISIÓN S/. 18,098.57

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 152
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

6.5 PRESUPUESTO ANALÍTICO

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


PROYECTO:

"CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES,


SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

RESUMEN DEL P. A. DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


GASTOS
CÓDIGO ESPECIFICA DE GASTOS EXPEDIENTE
TÉCNICO
2.6.2.3.2.4 PERSONAL 3,070.30

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS 2,721.00

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 290.96

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES 0.00


ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y
58.34
GRATIFICACIONES
VIÁTICOS 0.00

2.6.2.3.2.5 BIENES 554.00

VESTUARIO 0.00

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 130.00

ALIMENTOS 0.00

MATERIALES DE CONSTRUCCION 0.00

BIENES DE CONSUMO 30.00

MATERIALES DE ESCRITORIO 394.00

EQUIPAMIENTO Y BIENES DURADEROS 0.00

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS 6,120.00

PROPINAS 0.00

TARIFA DE SERVICIOS BASICOS 0.00

SEGUROS 0.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 6,120.00

TOTAL ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 9,744.30

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 153
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

2.6.2.3.2.4 PERSONAL S/. 3,070.30

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS-CONTRATOS A PLAZO


S/. 2,721.00
FIJO

01 JORNAL

N° SUB
CARGO MESES COSTO
PERSONAS TOTAL
INGENIERO PROYECTISTA 1.00 1.00 2,721.00 2,721.00

TOTAL 2,721.00

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR S/. 290.96


01 ESSALUD (9%)

N° SUB
CARGO MESES COSTO
PERSONAS TOTAL
INGENIERO PROYECTISTA 1.00 1.00 290.96 290.96

TOTAL 290.96

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES S/. 58.34

01 AGUINALDOS POR ESCOLARIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL

N° SUB
CARGO MESES COSTO
PERSONAS TOTAL
INGENIERO PROYECTISTA 1.00 1.00 25.00 25.00

TOTAL 25.00

02 AGUINALDOS POR FIESTAS PATRIAS DEL EMPLEADO EVENTUAL

N° SUB
CARGO MESES COSTO
PERSONAS TOTAL
INGENIERO PROYECTISTA 1.00 1.00 16.67 16.67

TOTAL 16.67

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 154
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

03 AGUINALDOS NAVIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL

N° SUB
CARGO MESES COSTO
PERSONAS TOTAL
INGENIERO PROYECTISTA 1.00 1.00 16.67 16.67

TOTAL 16.67

2.6.2.3.2.5 BIENES S/. 554.00

COMBUSTIBLES , CARBURANTES Y LUBRICANTES S/. 130.00

SUB
DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U.
TOTAL
PETROLEO D-2 GLN 10.00 13.00 130.00

TOTAL 130.00

BIENES DE CONSUMO S/. 30.00

SUB
DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U.
TOTAL
KIT DE LIMPIEZA PARA COMPUTADORAS UND 1.00 30.00 30.00

TOTAL 30.00

MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 394.00

01 MATERIALES DE ESCRITORIO

SUB
DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U.
TOTAL
LAPICERO TINTA SECA UND 2.00 2.00 4.00

PAPEL BOND 80 GR A4 MENBRETADO MIL 0.50 30.00 15.00

CD RW REGRABABLE UND 5.00 3.00 15.00

THONER PARA IMPRESORA LASER UND 1.00 300.00 300.00

PAPEL BOND 80 GR A4 MIL 2.00 28.00 56.00

LIBRETA DE CAMPO UND 1.00 4.00 4.00

TOTAL 394.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 155
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS S/. 6,120.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS S/. 6,120.00

01 OTROS SERVICIOS

SUB
DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U.
TOTAL
FOTOCOPIAS UND 200.00 0.10 20.00

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL UND 1.00 3,000.00 3,000.00

ESTUDIO DE SUELOS UND 1.00 2,100.00 2,100.00

ESTUDIO DE CANTERA UND 1.00 1,000.00 1,000.00

TOTAL 6,120.00

TOTAL ELABORACIÓN DEL S/. 9,744.30


EXPEDIENTE TÉCNICO

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 156
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

6.6 PRESUPUESTO ANALÍTICO


. GASTOS DE LIQUIDACIÓN

PROYECTO:

"CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES,


SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO – CUSCO

RESUMEN DEL P. A. DE GASTOS DE LIQUIDACIÓN

CÓDIGO ESPECIFICA DE GASTOS G LIQUIDACION

2.6.2.3.2.4 PERSONAL 0.00

RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS 0.00

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 0.00

GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES 0.00

ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES 0.00

VIÁTICOS 0.00

2.6.2.3.2.5 BIENES 189.00

VESTUARIO 0.00

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 140.00

ALIMENTOS 0.00

MATERIALES DE CONSTRUCCION 0.00

BIENES DE CONSUMO 0.00

MATERIALES DE ESCRITORIO 49.00

EQUIPAMIENTO Y BIENES DURADEROS 0.00

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS 5,221.00

PROPINAS 0.00

TARIFA DE SERVICIOS BASICOS 0.00

SEGUROS 0.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 5,221.00

TOTAL GASTOS DE LIQUIDACIÓN 5,410.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 157
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO


GASTOS DE LIQUIDACION DE OBRA

2.6.2.3.2.5 BIENES S/. 189.00

COMBUSTIBLES , CARBURANTES Y LUBRICANTES S/. 140.00

DESCRIPCION UND CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

PETROLEO D-2 (CAMIONETA) GLN 10.00 14.00 140.00

TOTAL 140.00

MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 49.00

01 MATERIALES DE ESCRITORIO

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. SUB TOTAL

ARCHIVADOR DE PALANCA UND 1.00 5.00 5.00

LAPICERO TINTA SECA UND 4.00 2.00 8.00

LIBRETA DE CAMPO UND 2.00 4.00 8.00

PAPEL BOND 80 GR A4 MIL 1.00 28.00 28.00

TOTAL 49.00

2.6.2.3.2.6 SERVICIOS S/. 5,221.00

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS S/. 5,221.00

DESCRIPCION UND CANT. P.U. SUB TOTAL

LIQUIDADOR TECNICO MES 1.00 2,721.00 2,721.00

LIQUIDADOR FINANCIERO MES 1.00 2,500.00 2,500.00

TOTAL 5,221.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 158
Proyecto:"Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de san Sebastián, Cusco - Cusco"

7.1 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

OBRA : "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN - CUSCO - CUSCO"

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
ITEM DESCRIPCION DURACIÓN
Semana 01 Semana 02 Semana 03 Semana 04 Semana 05 Semana 06 Semana 07 Semana 08 Semana 09 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20 Semana 21

01 OBRAS PROVISIONALES 4

02 OBRAS PRELIMINARES 8

DEMOLICIONES Y CORTE A NIVEL DE SUB


03 20
RASANTE

04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE 20

05 INSTALACION DE TUBERIAS DE DRENAJE 6

06 CONFORMACION A NIVEL DE BASE 14

07 SUPERFICIE DE RODADURA 35

08 SARDINELES 20

09 VEREDAS Y RAMPAS 28

10 SUMIDEROS 10

11 ÁREAS VERDES Y SEÑALIZACIÓN 12

12 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 5

LEYENDA

ACTIVIDAD CON HOLGURA


ACTIVIDAD EN RUTA CRITICA
HOLGURA

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia
160
Proyecto:"Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de san Sebastián, Cusco - Cusco"

7.2 DIAGRAMA DE REDES


OBRA : "CONTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN CUSCO - CUSCO"

LEYENDA

A Tiempo mas pronto posible


A B B Tiempo mas lejano posible
C C Actividad
D Duracion de la Actividad

D Actividad con Holgura

Actividad sin Holgura (Ruta Critica)

Actividad Ficticia

28 42
ELIMINACION DE 4
MATERIAL DE 62 105
DESMONTE 9
20 SARDINELES
20
AREAS VERDES Y
DEMOLICIONES Y CORTE A CONFORMACIÓN SUPERFICIE DE LIMPIEZA FINAL
SEÑALIZACION
0 0 OBRAS PRELIMINARES 8 8 NIVEL DE SUB RASANTE 28 28 A NIVEL DE BASE 42 42 VEREDAS Y RAMPAS 70 70 RODADURA 105 105 117 117 DE OBRA 122 122
1 8 2 20 5 14 7 28 8 35 11 12 12 5 13

OBRAS 4 INSTALACION DE 6 10
PROVISIONALES TUBERIAS DE SUMIDEROS
4 28 DRENAJE 34 42
3 6 52 70
10

Bach. Sara Caballero Huallpa 161


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia
Proyecto:"Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de san Sebastián, Cusco - Cusco"

7.3 CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION DE OBRA

OBRA : "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN - CUSCO - CUSCO"

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
ITEM DESCRIPCION DURACIÓN PARCIAL
Semana 01 Semana 02 Semana 03 Semana 04 Semana 05 Semana 06 Semana 07 Semana 08 Semana 09 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20 Semana 21
S/. 4,059.21
01 OBRAS PROVISIONALES 4 S/. 4,059.21

S/. 6,888.44
02 OBRAS PRELIMINARES 8 S/. 6,888.44

S/. 30,238.68 S/. 3,359.85


DEMOLICIONES Y CORTE A NIVEL DE SUB
03 20 S/. 33,598.53
RASANTE
S/. 62,129.66 S/. 6,903.30
04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE 20 S/. 69,032.96

S/. 3,177.53
05 INSTALACION DE TUBERIAS DE DRENAJE 6 S/. 3,177.53

S/. 37,027.05
06 CONFORMACION A NIVEL DE BASE 14 S/. 37,027.05

S/. 44,550.71 S/. 144,789.82 S/. 5,568.84


07 SUPERFICIE DE RODADURA 35 S/. 194,909.37

S/. 20,816.99 S/. 20,816.99


08 SARDINELES 20 S/. 41,633.97

S/. 25,988.41 S/. 46,779.15


09 VEREDAS Y RAMPAS 28 S/. 72,767.56

S/. 15,283.30
10 SUMIDEROS 10 S/. 15,283.30

S/. 17,487.51
11 ÁREAS VERDES Y SEÑALIZACIÓN 12 S/. 17,487.51

S/. 35,296.83
12 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 5 S/. 35,296.83

COSTO DIRECTO S/. 531,162.26 S/. 103,315.99 S/. 112,556.43 S/. 112,146.84 S/. 144,789.82 S/. 58,353.18
GASTOS GENERALES FIJOS 13.03 % S/. 69,219.66 S/. 13,463.87 S/. 14,668.06 S/. 14,614.68 S/. 18,868.63 S/. 7,604.43
GASTOS DE SUPERVISION 3.41 % S/. 18,098.57 S/. 3,520.34 S/. 3,835.19 S/. 3,821.24 S/. 4,933.50 S/. 1,988.30
GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECN S/. 7,744.30 S/. 1,506.34 S/. 1,641.06 S/. 1,635.09 S/. 2,111.02 S/. 850.78
GASTOS DE LIQUIDACION 1.02 % S/. 5,410.00 S/. 1,052.30 S/. 1,146.41 S/. 1,142.24 S/. 1,474.71 S/. 594.34
TOTAL PRESUPUESTO S/. 631,634.79 S/. 122,858.83 S/. 133,847.15 S/. 133,360.09 S/. 172,177.68 S/. 69,391.03
19.45% 21.19% 21.11% 27.26% 10.99%
19.45% 40.64% 61.76% 89.01% 100.00%

LEYENDA

ACTIVIDAD CON HOLGURA


ACTIVIDAD EN RUTA CRITICA
HOLGURA

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia
162
Proyecto:"Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de san Sebastián, Cusco - Cusco"

7.4 CRONOGRAMA DESEMBOLSOS

OBRA : "CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN - CUSCO - CUSCO"

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126

ITEM DESCRIPCION DURACIÓN PARCIAL MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05


Semana 01 Semana 02 Semana 03 Semana 04 Semana 05 Semana 06 Semana 07 Semana 08 Semana 09 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16 Semana 17 Semana 18 Semana 19 Semana 20 Semana 21
S/. 4,059.21
01 OBRAS PROVISIONALES 4 S/. 4,059.21
S/. 6,888.44
02 OBRAS PRELIMINARES 8 S/. 6,888.44
S/. 30,238.68 S/. 3,359.85
DEMOLICIONES Y CORTE A NIVEL DE SUB
20
03 RASANTE S/. 33,598.53
S/. 62,129.66 S/. 6,903.30
04 ELIMINACION DE MATERIAL DE DESMONTE 20 S/. 69,032.96
S/. 3,177.53
6
05 INSTALACION DE TUBERIAS DE DRENAJE S/. 3,177.53
S/. 37,027.05
06 CONFORMACION A NIVEL DE BASE 14 S/. 37,027.05
S/. 44,550.71 S/. 144,789.82 S/. 5,568.84
07 SUPERFICIE DE RODADURA 35 S/. 194,909.37
S/. 20,816.99 S/. 20,816.99
08 SARDINELES 20 S/. 41,633.97
S/. 25,988.41 S/. 46,779.15
09 VEREDAS Y RAMPAS 28 S/. 72,767.56
S/. 15,283.30
10 SUMIDEROS 10 S/. 15,283.30
S/. 17,487.51
11 ÁREAS VERDES Y SEÑALIZACIÓN 12 S/. 17,487.51
S/. 35,296.83
12 LIMPIEZA FINAL DE OBRA 5 S/. 35,296.83
TOTAL MENSUAL S/. 531,162.26 S/. 103,315.99 S/. 112,556.43 S/. 112,146.84 S/. 144,789.82 S/. 58,353.18
TOTAL MENSUALL ACUMULADO S/. 103,315.99 S/. 215,872.42 S/. 328,019.26 S/. 472,809.08 S/. 531,162.26
PORCENTAJE MENSUAL 19.45% 21.19% 21.11% 27.26% 10.99%
PORCENTAJE MENSUAL ACUMUL 19.45% 40.64% 61.76% 89.01% 100.00%

LEYENDA

ACTIVIDAD CON HOLGURA


ACTIVIDAD EN RUTA CRITICA
HOLGURA

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 163
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

8.1.1 INTRODUCCIÓN.

La topografía sirve como eje principal en la mayoría de los trabajos de ingeniería, pues la elaboración
y ejecución de un proyecto se hace una vez que se tenga los datos topográficos que representan
fielmente todos los accidentes del terreno sobre el cual se construirá la obra.

El principal objetivo de los Estudios Topográficos es brindar suficiente información del lugar de
estudio del proyecto, de tal modo, se obtiene el relieve del terreno tanto en altimetría como en
planimetría para su posterior ejecución.

En los trabajos realizados se considera: el estacado; la señalización; y determinación altimétrica y


planimétrica de los puntos, secciones transversales y registro de todas las observaciones realizadas
en campo.

En los trabajos de gabinete se fijó la rasante definitiva de la vía en base al perfil existente de las
calles ya que es una zona urbana que tiene definida sus fachadas e instalaciones de vivienda.

La elección de un orden topográfico representa los distintos niveles de exigencia que se imponen a
las operaciones necesarias para transportar el área de interés a un sistema de referencia,
manteniendo una exactitud concordante con las tolerancias especificadas.

Tabla 8.1.1: ORDEN DE CONTROL TOPOGRÁFICO.

POLIGONAL

DESCRIPCION PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Precisión
1 : 20 000 1 : 10 000 1 : 5 000
Planimétrica

Precisión
Altimétrica
10 √𝐾 mm 10 √𝐾 mm 10 √𝐾 mm

Extensión del
15 tramos ó 15 tramos ó 25 tramos ó
Levantamiento
Lmin= 0.8 Km Lmin= 0.3 Km Lmin= 0.15 Km
Longitudinal

Exposición “El Software en Topografía de Control” por el Ing. Juan Pablo Gamarra G. CIPRO 2011–II

La elección del orden de control depende de la extensión del área por levantar y de la escala del
plano que se desea ejecutar. Para una exactitud especificada, mayor será el error acumulado cuanto
mayor sea la extensión a levantar.

Cuanto mayor sea la escala de un plano, mayor será la resolución gráfica posible de alcanzar.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 165
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.1.2 GENERALIDADES.

Para el levantamiento topográfico, se utilizó una Estación Total modelo TOPCON GPT–7500, que
puede medir automáticamente ángulos horizontales y verticales, así como distancias inclinadas desde
una sola estación; y en base a estos datos calcular instantáneamente los componentes horizontales y
verticales de las distancias, las elevaciones y coordenadas. El uso de esta tecnología proporciona
ventajas en cuanto a los tiempos de medición y niveles de precisión, permitiendo automatizar
ampliamente el proceso del levantamiento.

Los ejes y anchos de vía deben ser adaptados a la sección de calle existente por ser una vía urbana
con dimensiones y pendientes ya definidas. Se tiene un ancho de plataforma variable desde 7 m
hasta 12 m de ancho.

• ALTIMETRÍA.

Para una mayor precisión de los planos de perfil longitudinal, además del levantamiento con
estación se realizó una nivelación cerrada sobre los ejes de las vías. Para la determinación de
las cotas rasante, se tomó en cuenta la cota de un punto de referencia ubicado sobre el puente
Tancarpata, que es de 3325.00; este punto se determinó con el Sistema de Posición Global
(GPS) MAP 60 CSx.

• ESCALAS Y PLANOS.

Para el presente Expediente Técnico se elaboraron los planos de: Planta, Perfil Longitudinal,
Secciones Transversales y Detalles necesarios que permitan la correcta y normal ejecución de
la obra.

Las escalas se mencionan en cada plano y están determinadas teniendo en cuenta que los
tamaños y letras sean las más convenientes para su lectura durante la ejecución de la obra.

8.1.3 PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

El levantamiento topográfico se realizó por el método de la Poligonal Cerrada, tomando 06 estaciones


referenciales.

El equipo utilizado fue:

• 01 Estación Total TOPCOM GPT – 7500


• 01 GPS Garmin Map 60 CSx
• 02 Prismas
• 02 Porta prismas
• 01 Wincha Metálica

Según el Manual para el Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito del MTC,
la tolerancia en poligonales, o redes de apoyo es de 1/10 000, como Error Relativo y una distancia
máxima de 0,5 km por lado de la poligonal.

El levantamiento topográfico de este proyecto cumple con estas exigencias.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 166
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.1.3.1 Cálculo de Error Relativo:

Este valor permite evaluar la precisión o calidad de la poligonal de apoyo:

𝟏
𝑬𝒓 =
𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍
𝒆

Donde e = Error de Cierre lineal.

8.1.3.2 Cálculo del Error de cierre lineal:

Al ser una poligonal de apoyo, para analizar el error de cierre lineal, se hizo una lectura de ida y
otra de vuelta de tal manera que se presente una discrepancia de cierre en las lecturas, lo que
nos permite corregir las coordenadas de la red de apoyo. Para la corrección, se usó el
Programa de Corrección con Estación Total de una Poligonal Cerrada del Ing. Juan Pablo
Gamarra Góngora, a continuación se detalla el procedimiento:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 167
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.1.4 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL ERROR DE CIERRE LINEAL

1) Se inicia el programa “Poligonales con Estación Total” del Ing. Juan Pablo Gamarra
Góngora, este programa se utiliza para compensar una poligonal cerrada, para realizar
esta compensación, se emplea el método de mínimos cuadrados como proceso de ajuste
matemático.

2) Se introduce el número de estaciones tomadas. Para nuestro levantamiento se


realizaron 6 y uno de cierre, totalizando 7.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 168
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

3) Se introduce las coordenadas de campo de la poligonal cerrada, :

Las coordenadas georefenciadas del punto “A” son:

ZONA: 19
NORTE: 8501349.00 m N
ESTE: 180771.00 m E
ALTITUD: 3325.00 msnm

4) Luego de introducir los datos, se presiona la tecla COMPENSAR? y automáticamente


salen los puntos Compensados:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 169
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

5) Se chequea que los errores planimétrico y altimétrico sean permisibles in situ. En nuestro
caso, se observa que dichos errores se encuentran dentro de la precisión de Poligonal
Cerrada Primaria, tal como se observa en el cuadro anterior.

6) Como el error de cierre es permisible, se procesan los puntos, para esto se utilizará el
software AutoCAD – CIVIL 3D, este programa es empleado para el procesamiento de curvas
de nivel, alineamiento, perfil longitudinal y secciones transversales de la vía, toda esta
información se encuentra en el capítulo XVI (PLANOS).

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 170
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2 ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS.

Por ser la Geología una disciplina científica; y la Geotecnia una disciplina tecno-científica y que a su
vez agrupa a la geología, mecánica de suelos y mecánica de rocas, este capítulo tiene el propósito de
conocer las propiedades físicas y mecánicas del material que conforma el terreno en estudio, con
este fin se hizo un reconocimiento previo, para luego proceder con la apertura de calicatas e
investigar dichas propiedades, las cuales más adelante nos permitirán elegir procedimientos
constructivos adecuados y garantizar la seguridad y economía de la estructura.

8.2.1 ESTUDIO GEOLÓGICO.

8.2.1.1 GENERALIDADES.

La geología estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de
formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen así como la textura
y estructuras que tiene en el estado actual.

La modelación del paisaje tiene agentes geológicos externos, como el calor del sol y la gravedad así
como también agentes internos como los volcanes.

8.2.1.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA.

La zona en estudio pertenece al valle de Cusco, ubicada en la parte meridional de la cordillera de los
andes, con orientación S-E. Morfológicamente, conforma una superficie depresiva a manera de una
cuenca cerrada y alargada, delimitada por las laderas del valle de Huatanay; cuyo origen geológico
son los depósitos lacustres del lago Morkill; esta zona presenta una superficie plana de origen glacio-
fluvial. El modelado del valle es consecuencia de la actividad geomórfica fluvial y coluvial-aluvial de
las quebradas ubicadas en esta zona.

Los eventos geológicos como: deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, erosión de


laderas, reptación de rocas, son los más comunes en los flancos de las cordilleras y valles
interandinos y están relacionados a las fuertes pendientes, abundantes precipitaciones, mal uso de
las tierras de cultivo y a la ocurrencia de sismos.

8.2.1.3 GEOMORFOLOGÍA.

La variedad de eventos geológicos que permanentemente ocurren en el territorio peruano, han jugado
un papel preponderante en la formación del paisaje, muchos de ellos son potencialmente peligrosos
para la vida, la propiedad y la infraestructura de la nación.

Localmente, se diferencia las siguientes unidades:

• Montañas

• Mesetas

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 171
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2.1.3.1 ZONA DE MONTAÑAS.

En la localidad, tenemos la presencia de las siguientes montañas:

• Montañas de Pachatusan.

• Montañas de Ccorao.

• Montañas de Picchu.

• Montañas de Vilcaconga.

• Montañas de Rumicolca.

8.2.1.3.2 ZONA DE MESETAS.

Ubicadas entre la depresión del río Huatanay y las zonas montañosas, los controles son
inicialmente estructurales, básicamente litológicos, ya que en estas zonas las rocas aflorantes
son menos competentes que las rocas conformantes de las montañas, por consiguiente son
producto de erosión diferencial limitados a veces por contactos fallados entre rocas de diferente
compatibilidad, finalmente cubiertos en su mayor parte por suelo cuaternario.

En las zonas de mesetas afloran mayormente rocas mesozoicas como son pertenecientes a la
formación Yuncaypata y Huancané debido a la competencia de estos. Entre las principales
mesetas que se pueden distinguir tenemos:

• Meseta de Sacsayhuaman.
• Meseta de Huacoto.

8.2.1.4 DEPRESIÓN DEL CUSCO.

La depresión de Cusco es alargada en dirección NW-SE, comprende todo el recorrido del rió
Huatanay, tiene una forma bastante irregular, tiene anchuras desde 200m. (Angostura) hasta 3 Km.
(San Jerónimo) con una longitud aproximada de 25 Km. Esta depresión está constituida por el lecho
del río Huatanay, los conos aluviales y sus respectivos afluentes. Donde la altitud promedio es de 3
250 msnm.

8.2.1.5 DRENAJE.

El río Huatanay es el principal colector de la ciudad del Cusco, el lecho aluvial constituido por
materiales cuaternarios post-pleistocénicos, formación de meandros que fluyen por las quebradas de
Unuwayq’o, Marashuayco y Mauncancha (rio Wacoto); discurren una orientación de norte a sur,
cruzan las terrazas aluviales de Q’enqoro, Buenavista y Patapata.

El drenaje de la zona de estudio está conformado por una sucesión de quebradas pequeñas de tipo
dendrítico y paralelo en el cual, el principal río es el Huatanay. Quebradas discontinuas; donde la
escorrentía de las aguas son temporales (en menor cantidad con respecto a las continuas) y
Quebradas continuas; donde las escorrentías de las aguas son permanentes.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 172
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2.1.6 ESTRATIGRAFÍA Y LITOLOGÍA.

MAPA GEOLÓGICO DEL CUSCO

Fuente: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 173
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Según la leyenda podemos ubicar nuestra zona de estudio en la Formación San Sebastián de
la Edad del Pleistoceno.

EDAD DEL PLEISTOCENO.

• FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN.

Esta formación aflora ampliamente a lo largo del fondo y borde del valle del Cusco,
según los estudios estratigráficos y sedimentológicos han dividido esta formación en
cinco secuencias estratigráficas siendo las siguientes:

o Secuencia Lacustre.
o Secuencia Fluvial.
o Secuencia Fluvial lacustre.
o Secuencia Lacustre superior
o Secuencia Dentrítica aluvial.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 174
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2.1.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

En la cuenca del Huatanay se aprecia estructuras de deformación que evidencia una geodinámica
interna muy activa en el pasado. Entre las estructuras más importantes tenemos:

• Falla de Tancarpata
• Falla de Tambomachay
• Falla de K’enko
• Falla de Puquín
• Falla de Saphy
• Anticlinal de Puquín
• Sistema de Diaclasamiento

MAPA GEOLÓGICO DE LA ZONA

La zona en estudio de acuerdo a las cartas geológicas del INGEMET pertenece a la formación SAN
SEBASTIÁN, formación perteneciente al Pleistoceno o Cuaternario inferior. Está constituida
principalmente por sedimentos de origen lacustre y fluvial, depositados en el antiguo lago Morkill. Los
restos de estos depósitos forman terrazas localizadas al pie de los cerros del Cusco, habiendo una
mayor concentración de ellas precisamente en el flanco sur del valle y en la zona donde se proyecta
la vía.

Estas series sedimentarias están constituidas por una sucesión horizontal de limos y arenas, con
niveles de arcillas; igualmente se observan capas de diatomita (acumulación de restos de
microfósiles).

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 175
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Los estudios estratigráficos sedimentológicos muestran que esta formación está constituida por
depósitos de conos aluviales con una predominancia de gravas, arenas gruesas, los que se sitúan en
las borduras, llegando a destacar los conos de Saphy, Picchu, y Puquín. Morfológicamente conforma
una superficie depresiva a manera de una cuenca cerrada alargada, delimitada por las laderas del
valle del Huatanay sobre ella se encuentran distritos importantes como San Sebastián, San Jerónimo,
Santiago, Wanchaq, Cusco, etc.

Litológicamente está constituido por depósitos de gravas, arenas correspondientes a conos de


deyección, flujos de barro, diatomitas extendidas en toda la unidad estratigráfica, limos, arcillas y
suelos turbosos. Debido a que en el estudio geológico de la formación de San Sebastián se menciona
la presencia de turba, entonces con el objetivo de ubicar las zonas donde exista suelos turbosos nos
basamos en la siguiente investigación:

En el trabajo de investigación titulado: Microzonificación de la Ciudad del Cusco, presentado por el


Ingeniero Civil Juan Menéndez García, profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco; se distingue tres perfiles estratigráficos típicos de la zona
en estudio:

ZONA BAJA 1

Esta zona comprende el Aeropuerto, Parque Industrial y urbanizaciones populares. La estratigrafía


que se muestra en el perfil, está caracterizada por constituir un depósito lacustre en el interior y fluvial
superficialmente constituyendo capas sucesivas de arcillas limosas, arenas y gravas apoyadas en un
estrato de arcilla compactada a 33 m de profundidad. El nivel freático se encuentra a partir de 0,50 m.

ZONA ALTA 2

Ubicada al sur este de la ciudad, próxima a la anterior pero con un desnivel del orden de los 30 m, a
manera de una terraza constituida por depósitos de capas alternadas de arena, arcilla arenoso y
material calcáreo de color blanco llamado Ccontay. De esta zona se tiene dos perfiles, uno de ellos de
prospección geofísica de 70 m de profundidad y el otro de prospección mecánica de 12 m de
profundidad. Hasta los 12 m de profundidad no se detectó el nivel freático en el sector estudiado.

ZONA CENTRO 3

Esta zona se caracteriza por los rellenos en la cuenca de los ríos: Tullumayo, Saphi, Chunchulmayo y
Retiro; es la de mayor requerimiento de uso del centro de la ciudad principalmente la Av. Sol.
Superficialmente se presentan rellenos no consolidados constituidos por desmontes, suelos turbosos
y desperdicios de la ciudad, los que se apoyan en los lechos de los ríos que atraviesan la ciudad. Los
lechos están constituidos por gravas y arenas con contenido de limos compactos. Estos suelos están
ubicados de 4 a 5 m por debajo del nivel actual de la pista. El nivel freático se encuentra a una
profundidad de 3,50 m.

Se deduce de la investigación anterior, que las zonas que presentan suelos turbosos se ubican en el
centro de la ciudad (Cercado de Cusco) en el cauce de los ríos: Saphi (actualmente Av. Sol), rio
tullumayo (actual Av. Tullumayo), rio Chunchulmayo (actual Av. El Ejército), etc.

Entonces la zona del proyecto que se encuentra en el distrito de San Sebastián y específicamente en
las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza no presentan estos suelos turbosos.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 176
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.2.1.1

RESUMEN LITOGRÁFICO LOCAL DE LA FORMACIÓN DE SAN SEBASTIÁN

SUELO QUE
SENSIBILIDAD
GRUPO O GENERA (POR
EDAD LITOLOGÍA A LA
FORMACIÓN ALTERACIÓN
EROSION
METEORÍTICA)

Depósitos de
San Pleistoceno grava, arenas
Limo arcilloso Baja
Sebastián Cuaternario flujo de barro,
limo y arcilla

Fuente: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 177
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2.2 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

8.2.2.1 GENERALIDADES.

Conocer las condiciones del subsuelo es un requisito indispensable para el diseño de toda estructura
de importancia ya que ello conlleva finalmente a la seguridad y economía de la estructura.

El estudio de mecánica de suelos es una necesidad tanto en la etapa del proyecto, como durante la
ejecución de la obra; contar con datos confiables y suficientes respecto al suelo con el que se está
tratando, nos permitirá adquirir una concepción razonable de las propiedades físicas y mecánicas del
suelo y nos permitirá tomar ciertas decisiones como:

• Aceptar el material tal como se encuentra, pero teniendo en cuenta en el diseño las
restricciones impuestas por su calidad.

• Eliminar el material insatisfactorio o abstenerse de usarlo, sustituyéndolo por otro de


características adecuadas.

• Modificar las propiedades del material existente para hacerlo capaz de Cumplir los requisitos
deseados o, por lo menos, que la calidad obtenida sea adecuada.

8.2.2.2 PLAN DE TRABAJO.

Para el estudio del material de sub-rasante realizamos dos importantes actividades: La exploración en
campo ylas pruebas y análisis en laboratorio. Ambos, previamente programados considerando los
siguientes aspectos:

• Determinación del número, ubicación, tipo y profundidad de los sondeos:

Estos aspectos dependen fundamentalmente del tipo de subsuelo y la importancia del


proyecto. Para este proyecto se consideró:

o Ubicación y Número: Cada 50 m Aprox. a lo largo de la futura vía, en total 05.

o Tipo y Dimensiones: Excavación de pozos a cielo abierto (Calicata). Con


dimensiones:1.00 m x 1.00 m x 2,00 m.Aprox.

• Determinación de los tipos de pruebas y análisis en campo y laboratorio:

De acuerdo a la información que se requiere para el diseño se proyectaron pruebas y análisis


de caracterización y clasificación del suelo.

o En campo: Descripción del perfil estratigráfico visible y obtención de la densidad


natural del estrato de interés.

o En laboratorio: Se desarrollara los ensayos propios para un proyecto vial como la


humedad natural, índices de plasticidad, análisis granulométrico, compactación, y
CBR.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 178
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• Determinación del tipo de muestra y la cantidad a extraer:

o Considerando el tipo de ensayos a realizar sólo será necesario la extracción de


muestras alteradas (65 Kg Aprox. De cada calicata) cuidando que parte de estas no
pierdan su humedad natural.

8.2.2.3 ESTUDIOS DE CAMPO

Para la obtención de muestras previamente se realiza una inspección integral de la zona en estudio y
con el plano catastral se procede a la ubicación de pozos, para realizar la exploración del suelo.

De acuerdo a las recomendaciones el espaciamiento de pozos debe ser de 50 m. a 100 m. en vías


urbanas; sin embargo, de acuerdo a la topografía, formación de estratos, y otras condiciones del
suelo, estas distancias pueden variar.

8.2.2.3.1 UBICACIÓN DE CALICATAS

Figura 8.2.2.1 UBICACIÓN DE LAS CALICATAS

Tabla 8.2.2.1

NÚMERO DE PUNTOS DE 2
TIPO DE VÍA ÁREA (m )
INVESTIGACIÓN

Expresas 1 cada 1000


Arteriales 1 cada 1200
Colectoras 1 cada 1500
Locales 1 cada 1800

Fuente: Norma CE 0.10 Pavimentos Urbanos

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 179
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

El número y ubicación de las calicatas están basadas en el Reglamento Nacional de


Edificaciones en la Norma CE 0.10 de Aceras y Pavimentos donde indica que:

“El número de puntos de investigación (pozos o calicatas y trincheras o zanjas) para vías
2
locales será de 01 por cada 1800 m , su distribución será paralela al eje de la vía,
alternadamente en los bordes y el centro. El diámetro o dimensión mínima de las calicatas y
trincheras será de 0.75m, con una profundidad mínima de 1,50 m por debajo de la cota de
rasante final de la vía, pudiendo variar en circunstancias especiales determinadas por el
personal a cargo”.

Para este proyecto se excavaron cinco (05) calicatas con dimensiones suficientes que permitan
visualizar y examinar los diferentes estratos en su estado natural, además de facilitar la
extracción de muestras alteradas representativas.

La profundidad de las cinco calicatas fue de 2.00m Aprox. porque los esfuerzos de 10,5 Tn.
equivalente a una rueda de un camión, a esta profundidad se aproximan a cero.

Además, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, mediante su norma E-101-2000 (Toma


de muestras alteradas), recomienda una profundidad mínima de 5 pies (1,50 m) por debajo del
nivel proyectado para la subrasante, pudiendo variar en circunstancias especiales
determinadas por el profesional a cargo.

Para efectuar la excavación de las calicatas se contrató a cinco peones cada uno provisto de
pico y pala.

Tabla 8.2.2.2 DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DE LAS CALICATAS

CALICATA DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

LL-C1 Livia Loayza, Calicata Nº 01 APV. Livia Loayza

SC-C2 San Camilo, Calicata Nº 02 APV. San Camilo

LT-C3 Los Tulipanes, Calicata Nº 03 APV. Los Tulipanes

LT-C4 Los Tulipanes, Calicata Nº 04 APV. Los Tulipanes

SC-C5 San Camilo, Calicata Nº 05 APV. San Camilo

8.2.2.3.2 MUESTREO

De las calicatas se han obtenido muestras representativas de suelo. Considerando que el


tamaño y tipo de muestra depende del tipo de prueba o análisis a efectuarse, se tomó las
cantidades en peso que se indican:

• Clasificación visual: sin muestra, se realizó en campo.


• Análisis granulométrico y límites de consistencia: 3 a 5 kg.
• Ensayo de compactación y C.B.R.: 50 a 60 kg.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 180
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2.2.3.3 IDENTIFICACIÓN

Se ha identificado cuidadosamente cada muestra tomando en cuenta la ubicación, número de


calicata y estrato de la cual fue tomada. Se colocó una identificación dentro de la bolsa, y se
marcó exteriormente en los costales reiterando su identificación. A continuación un ejemplo de
la codificación de muestras:

SC APV. San Camilo


SC - C2 - 3 C2 Calicata Nº 02
3 Estrato Nº 03

Así mismo en campo realizamos la prueba de Densidad in Situ (AASHTO T191-61, ASTM D1556-
64). Los cálculos se muestran en el capítulo de anexos.

Tabla 3.2.2.3 DENSIDAD DE CAMPO

UBICACIÓN DENSIDAD DE CAMPO

APV. San Camilo 1.58 (gr/cm3)

8.2.2.4 PRUEBAS Y ANÁLISIS EN LABORATORIO.

Ingresada las muestras de suelo al Laboratorio de Mecánica de Suelos, perfectamente identificadas,


se ha procedido a realizar las siguientes pruebas y análisis:

8.2.2.4.1 Contenido de humedad (ASTM D2216-71).

Se conoce como contenido de humedad de un suelo a la relación entre el peso del agua
contenido en el suelo y el peso del suelo seco, y se expresa en porcentaje.

8.2.2.4.2 Análisis Granulométrico (AASHTO T87-70, ASTM D421-58).

Consiste en determinar la distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño


mediante un proceso de tamizado, la que será representada en una gráfica denominada “Curva
de Distribución Granulométrica”.

8.2.2.4.3 Límites de Consistencia.

Los ensayos de los límites de consistencia o de Atterberg se ejecutan con suelos tamizados a
través de la malla Nº 40, los cuales son mezclados a diferentes humedades. Los límites son en
total cinco; pero los que nos interesan son: límite líquido y límite plástico.

• Límite Líquido(LL)(AASHTO T89-68,ASTM D423-66).


Es el contenido de agua del material en el límite superior de su estado plástico.

• Límite Plástico(LP) (AASTHOT90-80, ASTM D424-59)


Es el contenido de agua del material en el límite inferior de su estado plástico.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 181
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• Índice de Plasticidad(IP)
Es la diferencia numérica entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP).

8.2.2.4.4 Compactación (AASHTO T180-70 – PROCTOR MODIFICADO,


ASTM D1557-70).

Se entiende por compactación a la densificación de los suelos mediante la aplicación de la


energía mecánica. Esta prueba servirá para obtener la relación “Densidad – Humedad” para
un esfuerzo de compactación dado sobre un suelo particular.

Los resultados obtenidos de este ensayo, serán los datos de entrada para el ensayo de CBR.

8.2.2.4.5 Ensayo de resistencia CBR (Relación de Soporte California)


(AASTHO T193, ASTM D1883-73).

El ensayo CBR, es una medida de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, bajo


condiciones de densidad y humedad cuidadosamente controladas, se usa en el proyecto de los
pavimentos. Se expresa en porcentaje como, la razón de la carga unitaria que se requiere para
introducir el pistón de penetración a una cierta profundidad dentro de la muestra compactada
de suelo.

8.2.2.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS.

De las pruebas y análisis anteriormente descritos se obtienen los parámetros necesarios para
clasificar, describir y finalmente representar con siglas los suelos encontrados en cada calicata.

La clasificación de un suelo es un indicador importante para evaluar la factibilidad de construcción de


una obra en un determinado sitio, especialmente en ciertos tipos de obras que dependen de muy
determinadas características del suelo sobre las que van a ser construidas.

Existen numerosos sistemas de clasificación en la mecánica de suelos, cada uno aplicable a


diferentes áreas de desarrollo de la ingeniería. Se pueden citar los siguientes ejemplos:

Tabla 8.2.2.4 CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE SUELOS

SIGLA SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

American Association of State Highways and


AASHTO Vías Terrestres
Transportation Officials

SUCS Sistema Unificado de Clasificación de Suelos Cimentaciones y Presas

FAA Federal Aviation Administration Aeropuertos

USDA United States Department of Agriculture Agricultura

FUENTE: Clasificación, Descripción y Representación de Suelos (Ing°Msc. Carlos Fernández Baca Vidal)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 182
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Los dos primeros son ampliamente usados en Ingeniería Civil por lo que clasificaremos solamente por
estos sistemas.

8.2.2.4 RESULTADO DE LAS PRUEBAS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO.

Los ensayos de laboratorio realizados a las muestras de calicatas del proyecto se realizaron en el
laboratorio de la facultad de Ingeniería Civil y los responsables de dichos ensayos somos los dos
graduandos que presentamos este proyecto y los resultados se encuentran indicados en los cuadros
que se presentan al final de este capítulo.

Tabla 8.2.2.5
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO DE HUMEDAD

CONTENIDO DE HUMEDAD
CALICATA
(%)

LL -C1 12.624

SC -C2 8.976

LT -C3 12.107

LT -C4 7.701

SC-C5 19.538

Tabla 8.2.2.6
RESULTADO DE LAS PRUEBAS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA

LÍMITES DE CONSISTENCIA
CALICATA
LL LP IP

LL - C1 NP NP NP

SC - C2 35.70 19.25 16.45

LT - C3 20.30 NP NP

LT - C4 34.16 16.71 17.45

SC - C5 35.02 20.72 14.30

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 183
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.2.2.6
RESULTADO DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

CALICATA
% QUE PASA
(MALLA)
LL - C1 LT - C3 LT - C4 SC - C5

2" 100.00 100.00 100.00 100.00

1 1/2" 100.00 95.21 95.75 93.31

1" 77.64 86.89 90.63 83.58

3/4" 66.76 83.51 82.74 77.20

1/2" 60.89 80.47 79.62 72.89

1/4" 49.18 76.29 73.99 65.31

N° 4 43.56 74.81 72.18 58.35

N° 10 32.85 72.24 68.44 51.92

N° 40 20.29 67.92 62.12 44.17

N° 60 16.96 64.50 59.23 38.72

N° 100 14.87 61.88 57.39 33.77

N° 200 8.17 51.90 50.08 26.00

CAZUELA 0 0 0 0

Tabla 8.2.2.7
RESULTADO DE LA PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO

CONTENIDO ÓPTIMO
DENSIDAD SECA
CALICATA DE HUMEDAD
MÁXIMA (Gr/cm3)
(%)

LL - C1 2.173 7.9
SC - C2 1.945 13.8
LT - C3 1.973 12.4
LT - C4 1.671 14.5
SC - C5 1.887 12.1

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 184
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.2.2.8
RESULTADO DE LA PRUEBA DE RELACION DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR).

CBR DE DISEÑO
CALICATA CBR AL 100%
(%)
LL - C1 12.46 4.10
SC – C2 8.25 4.20
LT – C4 11.82 4.23

Tabla 8.2.2.9
CLASIFICACIÓN DEL SUELO

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
CALICATA DESCRIPCIÓN
AASTHO SUCS

LL - C1 A - 2 – 4 (1) GW - GM Grava bien gradada con limo y arena

SC - C2 A – 6 (5) CL Arcilla arenosa de baja plasticidad

LT - C3 A - 6 (6) CL Arcilla gravosa de baja plasticidad

LT - C4 A – 6 (5) CL Arcilla gravosa de baja plasticidad

SC - C5 A - 2 – 6 (0) GC Grava arcillosa con arena (sucio)

8.2.2.5 DESCRIPCIÓN ESTRATIGRÁFICA.

A partir de las pruebas, análisis y clasificación que se realizó con las muestras podemos
afirmar que la conformación estratigráfica del suelo en el área del proyecto es como sigue:

CALICATA SC – C2

CLASIFICACIÓN
PROF. PERFIL DESCRIPCIÓN
SUCS AASHTO

Material arcilloso
con presencia
0.90 m CL
abundante de yeso
y limos

Material arcilloso
0.55 m CL A-6 (5)
casi limpio

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 185
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CALICATA LL – C1

CLASIFICACIÓN
PROF. PERFIL DESCRIPCIÓN
SUCS AASHTO

Material arcilloso
0.70 m CL con poca presencia
de plásticos

0.75 m GW-GM A-2-4 (1) Grava limosa limpia

0.55 m GP Hormigón

CALICATA LT – C3

CLASIFICACIÓN
PROF. PERFIL DESCRIPCIÓN
SUCS AASHTO

Material arcilloso
cubierto por
0.75 m CL desmonte con yeso,
tejas, concreto y
plásticos

Material arcilloso
1.25 m medianamente
CL A-6 (6)
compactado, casi
limpio

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 186
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CALICATA LT – C4

CLASIFICACIÓN
PROF. PERFIL DESCRIPCIÓN
SUCS AASHTO

Material arcilloso
0.80 m CL con presencia de
basura y limo

1.20 m Material arcilloso


CL A-6 (5)
casi limpio

CALICATA SC – C5

CLASIFICACIÓN
PROF. PERFIL DESCRIPCIÓN
SUCS AASHTO

Material arcilloso
con presencia de
0.60 m CL
Limo y yeso de
desmonte

Material arcilloso
0.95 m GC A-2-6 (0) con presencia de
arena

Material arcilloso
ligeramente
0.45 m GC
compactado y
limpio

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 187
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2.3 ESTUDIO DE CANTERAS

8.2.3.1 MATERIAL DE BASE

8.2.3.1.1 GENERALIDADES
La base es un de elemento estructural del pavimento, que junto a la losa de rodadura tienen como
propósito distribuir las cargas de tránsito sobre la sub rasante o suelo de fundación, con presiones lo
suficientemente bajas como para no exceder su resistencia ni producir deformaciones que
comprometan su estructura.

Así mismo las capas inferiores deben cumplir una función drenante, que permitan el flujo de aguas
infiltradas de la superficie e impidan el ascenso capilar del agua freática o de la humedad natural del
suelo, el cumplimiento de esta función dependerá de la granulometría que tenga el material que
conforme esta capa, de modo que los materiales finos de una capa no pasen por los espacios vacios
de las capas contiguas.

Para satisfacer los propósitos antes mencionados se construye la base granular, en la cual además
de la calidad requerida, en la que se incluye la deseada homogeneidad, hay que atender a las
cantidades disponibles, al suministro y al precio, condicionado en gran medida por la distancia de
transporte.

8.2.3.1.2 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL MATERIAL DE BASE

La base granular es estructuralmente la capa más importante de un pavimento rígido, por esta razón,
sus materiales constitutivos deben ser de muy alta calidad. Los requisitos más importantes que se
exigen a dichos materiales son:

• La fracción gruesa debe ser producto de trituración mecánica. La exigencia usual en nuestro
medio es que al menos la mitad de las partículas mayores a 4.76 mm presenten una cara
fracturada mecánicamente.

• El material debe encajar dentro de una franja granulométrica que permita obtener una alta
densidad.

• El límite líquido de la fracción que pasa el tamiz de Nº 40 no puede ser mayor de 25, y el índice
plástico máximo admisible debe ser < 4%.

• El desgaste del material en la máquina de los Ángeles no puede superar el 40%.

• Las pérdidas de peso en el ensayo de solidez en sulfato de sodio deben ser inferiores a 12% y
18% si el ensayo se hace en sulfato de magnesio.

• El equivalente de arena mínimo aceptable es 30%.

• El nivel de compactación en el terreno de esta capa debe ser por lo menos igual a la máxima
del ensayo Proctor Modificado (INV E-142). Para dicha densidad, el CBR del material debe ser
cuando menos 40%.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 188
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

La base a construir será de suelos seleccionados de canteras que estén constituidas por gravas o
gravas arenosas, suelos A-1 o A-2 según la clasificación AASHTO. Así mismo deberán cumplir con
los requisitos de gradación de la siguiente tabla:

Tabla 8.2.3.1
REQUERIMIENTOS GRANULOMÉTRICOS PARA BASE GRANULAR

PORCENTAJE QUE PASA EN PESO


TAMIZ
Gradación A* Gradación B Gradación C Gradación D

50.00 mm ( 2” ) 100 100 ----- -----


25.00 mm ( 1” ) ----- 75 - 95 100 100
9.05 mm ( 3/8” ) 30 - 65 40 - 75 50 - 85 60 - 100
4.75 mm ( Nº 4 ) 25 - 55 30 - 60 35 - 65 50 - 85
2.00 mm ( Nº 10 ) 15 - 40 20 - 45 25 - 50 40 - 70
4.25 µm (Nº 40 ) 8 - 20 15 - 30 15 - 30 25 - 45
75.00 µm (Nº 200 ) 2-8 5 - 15 5 - 15 8 - 15

Fuente: EG - 2000 del MTC en su sección 305


* La curva de gradación "A" deberá emplearse en zonas de altitud igual o superior a 3000 msnm

El material de base granular deberá cumplir además con las siguientes características físicas
mecánicas y químicas que a continuación se indican:

Tabla 8.2.3.2

REQUERIMIENTO DEL AGREGADO GRUESO DE BASE GRANULAR

REQUERIMIENTO
ENSAYO NORMA Altitud
< 3000 msnm ≥ 3000 msnm
Partículas con una MTC E - 210
80% Máximo
cara fracturada (1999)
Partículas con dos MTC E - 210
40 % Mínimo 50 % Mínimo *
cara fracturada (1999)

Abrasión Los Ángeles NPT 400.019:2002 40 % Máximo

Sales Solubles NPT 339.152:2002 0.5 % Máximo

Pérdida con Sulfato


NPT 400.16:1999 …….. 12 % Máximo
de Sodio
Perdida Con Sulfato
NPT 400.16:1999 …….. 18% Máximo
de Magnesio
Fuente: Norma CE.010 Pavimentos Urbanos

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 189
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.2.3.3
VALOR RELATIVO DE SOPORTE, CBR
[NTP 339.145:1999]

Vías Locales y Colectoras Mínimo 80 %

Vías Arteriales y Expresas Mínimo 100 %

Tabla 8.2.3.4
REQUERIMIENTO DEL AGREGADO FINO DE BASE GRANULAR

REQUERIMIENTO
ENSAYO NORMA
< 3000 msnm ≥ 3000 msnm

Índice Plástico NPT 339.129:1998 4 % Máximo 2% Máximo

Equivalente de arena NPT 339.146:2000 35 % Mínimo 45 % Mínimo

Sales solubles NPT 339.152:2000 0.5% Máximo

MTC E - 214
Índice de Durabilidad 35% Mínimo
1999

Fuente: Norma CE.010 Pavimentos Urbanos

Se utilizará aquel material que cumpla con las tolerancias indicadas en las tablas anteriores; o
combinaciones de materiales que permitan obtener por lo menos los parámetros indicados.

Para elegir el material que conformará la base del pavimento de este proyecto, se cuenta con tres
alternativas de canteras, cuyas características más importantes se resumen en la Tabla 3.2.3.5
(Características del material de cantera):

NOTA:

• Los costos de los materiales son en cantera, no incluyen transporte ni carguío.

• Las canteras del ámbito de la ciudad del Cusco, presentan propiedades físico mecánicas,
cuyos resultados de laboratorio de suelos se adjunta en sus respectivas tablas y gráficos.

• La mezcla de 02 canteras se da en las proporciones indicadas en los ensayos de laboratorio


de suelos respectivamente.

• Las propiedades físico mecánicas referidas a la abrasión, mejorarán en profundidad debido a


que las rocas se encuentran más conservadas respecto al intemperismo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 190
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.2.3.5
CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE CANTERA

SENCCA SAYLLA SAN MIGUEL


CANTERA
(natural - puro) (natural - puro) (natural - puro)

Comunicad de Sencca -
Distrito de Saylla, a 15 Distrito de Zurite - Anta,
Cusco, a 10 Km del
Ubicación Km del Condor Apuchin - a 43 Km del Cementerio
Cementerio de Almudena -
San sebastian - Cusco. de Almudena - Cusco.
Cusco.
Por medio de la actual Por medio de la actual
Por medio de la actual
autopista Cusco - autopista Cusco -
Acceso autopista Cusco - Abancay (5
Arequipa (14 Km) y Abancay (40 Km) y
DMT Km) y trocha carrozable (5
trocha carrozable trocha carrozable
Km).
(1 Km). (3 Km).
Reserva 3 Aprox. más de Aprox. más de
Aprox. más de 100,000.00 m .
Estimada 3
100,000.00 m .
3
100,000.00 m .
Material de base y sub
Material de base y sub base,
base, mejoramiento de
mejoramiento de sub rasante, Material de base y sub
Posibilidad sub rasante, piedra
piedra chancada de 1/2” a 3/4” base, mejoramiento de
de Uso chancada de 1/2” a 3/4”
y otros agregados para sub rasante.
y otros agregados para
asfaltos y concreto.
asfaltos y concreto.
3 Derecho de extracción Derecho de extracción Derecho de extracción
Costo por m
S/. 2.00 S/. 1.50 S/. 5.50
Rendimiento 80% 80% 80%
Maquinaria y equipo Maquinaria y equipo
Maquinaria y equipo
Método de convencional de convencional de
convencional de movimiento
Explotación movimiento de tierras y movimiento de tierras y
de tierras y seleccionado.
seleccionado. seleccionado.
Período
Todo el año. Todo el año. Todo el año.
Explotación
Rocas sedimentarias (calizas)
pertenecientes a la familia
Yuncaypata Superior. Afloran
Afloramiento de rocas
como macizo rocoso
ígneas intrusivas
craquelado en toda la Depósito aluvial, de
(granodioritas-
comunidad de Sencca. El deslizamiento,
monzonitas)
material suelto, está constituido por material
pertenecientes al batolito
compuesto por fragmentos de detrítico anguloso
Descripción de Andahuaylas-Yauri.
calizas con superficie de (areniscas), englobados
Afloran como macizo
contacto bien angulosos. La por arenas limos y
rocoso, altamente
parte correspondiente al arcillas, en mezcla
fracturado y craquelado
material ligante, de origen caótica, bien gradado.
en las localidades de
aluvial, se encuentra
Zurite y San Miguel.
aproximadamente en la misma
proporción que la fracción
gruesa o granular.
Situación En explotación, por la En explotación, por la En explotación, por la
Actual comunidad comunidad comunidad

Fuente: GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 191
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.2.3.6 ENSAYOS POR CANTERAS

CANTERA
ENSAYOS DE LABORATORIO SAYLLA SAYLLA SAYLLA
SENCCA SAYLLA
SENCCA SENCCA SENCCA
(natural) (natural)
(1:1) (2:1) (1:2)
CBR al 100% 94.90 46.90 80.10 52.10 88.20
Límite Líquido (%) 18.04 13.64 14.87 16.88 14.25
Límite Plástico (%) 11.89 11.32 9.69 10.39 10.51
Índice de Plasticidad (%) 6.15 2.32 5.18 6.49 3.74
Los Angeles - Abrasión % 23.10 39.82 - - -
Optimo Contenido de Humedad (%) 5.66 10.30 7.17 6.30 6.31
Máxima Densidad Seca (Tn/m3) 2.22 2.24 2.20 2.23 2.26
4" 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
2" 100.00 97.01 100.00 100.00 100.00
1 1/2" 84.64 87.09 92.58 94.44 87.66
1" 80.46 66.69 87.11 86.24 74.33
3/4" 75.15 59.01 78.05 75.46 65.93
Granulometría 1/2" 62.37 45.84 60.84 60.96 55.43
(% pasa) 3/8" 53.89 38.86 49.54 49.89 47.14
Nº 4 38.32 27.70 31.34 31.75 33.52
Nº 10 22.89 19.14 20.26 20.03 24.41
Nº 40 13.18 12.89 13.88 13.43 17.72
Nº 100 10.82 5.24 10.67 10.86 12.65
Nº 200 9.88 1.93 8.80 9.42 9.68
4" 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2" 0.00 2.99 0.00 0.00 0.00
1 1/2" 15.36 9.92 7.42 5.56 12.34
1" 4.18 20.40 5.47 8.20 13.33
3/4" 5.31 7.68 9.06 10.78 8.40
Granulometría 1/2" 12.78 13.17 17.21 14.50 10.50
(% retenido) 3/8" 8.48 6.98 11.30 11.07 8.29
Nº 4 15.57 11.16 18.20 18.14 13.62
Nº 10 15.43 8.56 11.08 11.72 9.11
Nº 40 9.71 6.25 6.38 6.60 6.69
Nº 100 2.36 7.65 3.21 2.57 5.07
Nº 200 0.94 3.31 1.87 1.44 2.97
SUCS GP - GC GP - GC GP - GM GP - GC GP - GC
Clasificación A-1-b A-1-b A-1-b A-1-b A-1-b
AASHTO
A-2-7 A-2-7 A-2-5 A-2-7 A-2-7

Excelente Buena Excelente Buena Excelente


USO RECOMENDABLE para Base para Base para Base para Base para Base

Fuente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO, GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA


Nota.- El uso recomendable del material, en el presente cuadro, está en función del CBR al 100% del
ensayo respectivo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 192
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.2.3.1.3 ELECCIÓN DE LA CANTERA PARA BASE

Teniendo el estudio de las propiedades físicas y mecánicas de las diferentes canteras cercanas a la
ciudad del Cusco tal como se muestra en las tablas anteriores. Se seleccionaron datos de ensayos
representativos en laboratorio de las canteras que normalmente utiliza la Municipalidad de San
Sebastián para ejecutar sus obras de pavimentación.

Las canteras propuestas son:

• Cantera SENCCA

• Cantera SAYLLA

Para la elección de la cantera más apropiada, se tomaron en cuenta todas las consideraciones de
requerimiento que exigen las especificaciones técnicas AASHTO M – 147 y la Norma CE.010
Pavimentos Urbanos.

Finalmente se optó por el material de la cantera de SAYLLA, el mismo que cumple con los requisitos
exigidos como:

• Rendimiento y Volumen requerido

• Calidad de los materiales referidos a su granulometría, ensayos de compactación, CBR,


límites de consistencia, abrasión, etc.

• Accesibilidad y estado de las vías de acceso son aspectos que se han previsto para la
elección de esta cantera, así mismo la disponibilidad de explotación.

8.2.3.2 CANTERAS PARA AGREGADOS

Como se especifica en el proyecto, se trabajará con concreto preparado en planta para todo el
vaciado de la superficie de rodadura, sardineles, veredas, cunetas y sumideros.

Por lo que se estudiarán los agregados correspondientes a las canteras con las que trabaja la
empresa YURA S.A. DIV. CONCRETOS, las cuales son:

CANTERA DE HUAMBUTÍO (Arena Gruesa)

Ubicada a 33km de la ciudad del Cusco en el distrito de Lucre, Provincia de Quispicanchi, con
acceso por la actual carretera Cusco - Urcos por la zona de Huacarpay (Ramal), a la margen
derecha del río Huambutío.

CANTERA DE VICHO (Piedra Angulosa)

Ubicada a 40km de la ciudad del Cusco en el distrito de San Salvador, Provincia de Calca, con
acceso por medio de la actual carretera Cusco-San Salvador.

Con la finalidad de desarrollar los diseños de mezclas correspondientes se ensayaron los


materiales pertenecientes a las mencionadas canteras obteniéndose los siguientes resultados:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 193
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.2.3.7
RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ENSAYO DE LABORATORIO AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO

Peso Específico Seco 2,72 gr/cm3 2,60 gr/cm3


Peso Unitario Seco
1499,76 kg/cm3 -
Compactado
Absorción 0,56% 1,67%
Módulo De Fineza - 2,99

Los datos, gráficos y resultados de cada ensayo se muestran en el capítulo anexo.

DISEÑO DE MEZCLAS

Teniendo en cuenta de que:

Losa de rodadura f'c = 280 Kg./cm2

Veredas, Sardinel y Sumideros f'c = 210 Kg./cm2

Estas resistencias son asumidas, ya que la municipalidad de San Sebastián trabaja siempre con
éstas; Con los valores mostrados en el estudio de agregados, se elaboró el diseño de mezclas,
obteniendo las siguientes dosificaciones:

Tabla 8.2.3.5

DISEÑO DE MEZCLAS

3 3
f'c = 280 (Kg./cm ) f'c = 210 (Kg./cm )

Material Proporción Proporción


Dosificación Dosificación
3 m3
kg/m Volumen kg/ Volumen
Peso 3 Peso 3
(m ) (m )

Cemento 475.54 1.00 0.317 338.49 1.00 0.226

Agregado
772.66 2.04 0.647 913.14 2.87 0.647
fino
Agregado
969.65 1.50 0.476 969.65 2.50 0.563
grueso
Agua
3 155.05 0.49 0.155 153.92 0.68 0.154
(lt/m )

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 194
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.3 ESTUDIO HIDROLÓGICO.

8.3.1 GENERALIDADES.

Los estudios hidrológicos se realizan fundamentalmente para todo proyecto hidráulico. Los proyectos
hidráulicos son de dos tipos: Los proyectos referidos al uso del agua y los que se refieren a la
defensa contra los daños que ocasiona el agua. En el caso del presente proyecto aunque no es un
proyecto hidráulico, requiere el diseño de estructuras hidráulicas que la protejan de la acción
destructiva del agua, por lo tanto necesitamos de un estudio hidrológico, el que finalmente nos dará
información suficiente para diseñar tales estructuras.

La hidrología desarrolla el estudio de la intensidad de la precipitación y la frecuencia con la que ésta,


origina máximos escurrimientos que igualen o excedan ciertos valores críticos, por lo que se trata de
determinar los caudales probables de escurrimiento por efecto de las lluvias, y el diseño de las obras
para lograr su evacuación rápida, como medida de protección de la vía misma.

De la información meteorológica, utilizaremos los datos de precipitación y las características de la


cuenca: Su extensión, pendiente, orientación, forma, uso de suelos, permeabilidad, etc. Para que
conjuntamente y aplicando la hidrología estadística obtengamos datos como intensidad de lluvias,
caudal de las escorrentías y tiempos de concentración, datos suficientes para diseñar las estructuras
de drenaje.

Para el estudio hidrológico se tomó en cuenta el RNE en la Norma OS.060 DRENAJE PLUVIAL
URBANO, que indica para el diseño:

a) Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser calculados:

• Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o menor a 13 Km2.


• Por el Método del Hidrograma Unitario o Modelos de Simulación para área de cuencas
mayores de 13 Km2.

b) El periodo de retorno no debe ser menor de 25 años.

c) La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de drenaje es la


intensidad promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo de concentración del área
que se drena hasta ese punto, y cuyo periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de
drenaje.

d) En ningún caso el tiempo de concentración debe será inferior a 10 minutos.

8.3.2 ESTUDIO METEOROLÓGICO.

8.3.2.1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS.

La información meteorológica utilizada en este proyecto pertenece a los registros pluviográficos


de las estaciones de medición de PERAYOC y K’AYRA las mismas que se encuentran
relativamente próximas a la zona en estudio y que forman parte de la red de estaciones
meteorológicas e hidrométricas del SENAMHI, estas estaciones tienen las siguientes
coordenadas:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 195
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.1
COORDENADAS GEODÉSICAS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS

UBICACIÓN PERAYOC K'AYRA


Latitud sur 13°31’16’’ 13°25’
Longitud Oeste 71°57’53’’ 71°52’
Altitud (m.s.n.m) 3365 3219

8.3.2.2 EVALUACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS

8.3.2.2.1 EXTENSIÓN DEL REGISTRO DE DATOS


HIDROMETEOROLÓGICOS.

Algunos de los registros obtenidos, tienen una longitud corta de información en los
puntos de interés, por lo que se utilizó la información de otros registros (estaciones
patrones o índice), en base a las cuales se formulan relaciones que permitan alargar el
periodo del registro. Esta extensión se realizó mediante el “Método de la Recta de
Regresión”.

• MÉTODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN

Este método consiste en ajustar el comportamiento de las precipitaciones a una línea


recta. Para ellos se corre los datos de la estación índice (K’ayra) con la estación en
estudio (Perayoc) obteniéndose la ecuación de la recta para luego con ésta efectuar el
cálculo de los datos faltantes.

Para los datos recopilados la Estación Índice fue la estación de K’ayra, de la que se
tienen registros desde 1970 hasta el 2010. La estación contrastada tenía registros desde
1970 hasta 2004 (estación Perayoc).

Y
Línea de Regresión
Estación con Datos completos

X
Estación Patrón o Índice

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 196
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Cuando hay varias estaciones índices se contrasta con la estación que presenta mejor
correlación con la estación incompleta. Para esto es necesario determinar los
coeficientes de correlación (r).

∑(𝐱 − 𝐱�)(𝐲 − 𝐲�)


𝐫=
(𝐧 − 𝟏)𝛅𝐱 𝛅𝐲

Donde:

n = Número datos de “y” (Estación de estudio)



X = Media aritmética de todos los datos de X que forman parejas con Y.
𝑌� = Media aritmética de todos los datos de Y.
δ x = Desviación Estándar para los datos de X, que forman parejas con Y.
δ y = Desviación Estándar para los datos de Y.

Para n > 10

∑(𝐱 − 𝐱�)𝟐 ∑(𝐲 − 𝐲�)𝟐


𝛅𝐱 = � 𝛅𝐲 = �
𝐧−𝟏 𝐧−𝟏

Los valores de “r”:


si r = 0 no existe correlación

si r = 1 correlación directa óptima

si r = -1 correlación inversa óptima

Entonces la ecuación de la recta será:

𝒚 = 𝒂 + 𝒃(𝒙 − ���
𝒙)

Donde:


𝒂=𝐘

𝜹𝒙
𝒃=𝒓
𝜹𝒚

Luego de completar los Registros Hidrometeorológicos, ya se cuenta con la base de datos


necesaria para el Estudio Hidrológico, como se muestra a continuación:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 197
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.2

REGISTROS DE DATOS HIDROMETEOROLOGICOS (mm)

AÑO KAYRA PERAYOC


1970 806.00 787.10
1971 659.10 645.90
1972 553.50 587.90
1973 816.80 880.00
1974 572.70 852.20
1975 721.60 772.70
1976 560.20 709.30
1977 613.10 846.20
1978 664.10 749.60
1979 600.80 849.50
1980 619.60 620.90
1981 922.90 894.40
1982 786.80 1015.30
1983 483.50 653.30
1984 800.10 930.60
1985 727.00 882.70
1986 563.00 737.20
1987 630.10 927.20
1988 735.50 938.20
1989 690.30 892.50
1990 658.60 958.50
1991 680.90 942.50
1992 569.90 742.80
1993 840.80 955.90
1994 795.30 1020.30
1995 559.10 610.20
1996 610.20 664.60
1997 804.20 838.80
1998 500.90 648.10
1999 698.30 608.10
2000 583.00 503.40
2001 670.10 917.50
2002 735.50 1027.40
2003 694.10 844.90
2004 658.60 729.00
2005 680.90 808.51
2006 602.30 772.23
2007 623.00 781.79
2008 592.40 767.66
2009 525.00 736.55
2010 1053.70 980.59
PROMEDIO 674.72 805.66

Fuente: Estación Meteorológica de Perayoc y de K’ayra

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 198
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.3.2.2.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

Luego de tener el registro completo, se procede a evaluar la consistencia y


homogeneidad de los datos para saber si hubo anormalidades en las estaciones
pluviométricas, tales como, cambio de ubicación o las condiciones del aparato.

El análisis de “doble masa” se ajusta a este tipo de evaluación de consistencia, y se basa


en construir una curva de dobles acumulaciones en la cual, se relacionan los totales
anuales acumulados de una determinada estación y los totales anuales acumulados de
la estación patrón o índice. Un cambio de pendiente en la curva obtenida significa que
hubo alguna anormalidad, debiendo corregirse para las condiciones actuales.

El siguiente cuadro muestra el desarrollo del análisis de consistencia, para el registro de


datos de precipitación:

Tabla 8.3.3

REGISTROS DE DATOS HIDROMETEOROLOGICOS (mm)

ESTACION KAYRA ESTACION PERAYOC PROMEDIO


AÑO (Est. Indice - mm) (mm) (mm)
ANUAL ACUMULADO ANUAL ACUMULADO ANUAL ACUMULADO
1970 806.00 806.00 787.10 787.10 796.55 796.55
1971 659.10 1465.10 645.90 1433.00 652.50 1449.05
1972 553.50 2018.60 587.90 2020.90 570.70 2019.75
1973 816.80 2835.40 880.00 2900.90 848.40 2868.15
1974 572.70 3408.10 852.20 3753.10 712.45 3580.60
1975 721.60 4129.70 772.70 4525.80 747.15 4327.75
1976 560.20 4689.90 709.30 5235.10 634.75 4962.50
1977 613.10 5303.00 846.20 6081.30 729.65 5692.15
1978 664.10 5967.10 749.60 6830.90 706.85 6399.00
1979 600.80 6567.90 849.50 7680.40 725.15 7124.15
1980 619.60 7187.50 620.90 8301.30 620.25 7744.40
1981 922.90 8110.40 894.40 9195.70 908.65 8653.05
1982 786.80 8897.20 1015.30 10211.00 901.05 9554.10
1983 483.50 9380.70 653.30 10864.30 568.40 10122.50
1984 800.10 10180.80 930.60 11794.90 865.35 10987.85
1985 727.00 10907.80 882.70 12677.60 804.85 11792.70
1986 563.00 11470.80 737.20 13414.80 650.10 12442.80
1987 630.10 12100.90 927.20 14342.00 778.65 13221.45
1988 735.50 12836.40 938.20 15280.20 836.85 14058.30
1989 690.30 13526.70 892.50 16172.70 791.40 14849.70
1990 658.60 14185.30 958.50 17131.20 808.55 15658.25
1991 680.90 14866.20 942.50 18073.70 811.70 16469.95
1992 569.90 15436.10 742.80 18816.50 656.35 17126.30

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 199
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

1993 840.80 16276.90 955.90 19772.40 898.35 18024.65


1994 795.30 17072.20 1020.30 20792.70 907.80 18932.45
1995 559.10 17631.30 610.20 21402.90 584.65 19517.10
1996 610.20 18241.50 664.60 22067.50 637.40 20154.50
1997 804.20 19045.70 838.80 22906.30 821.50 20976.00
1998 500.90 19546.60 648.10 23554.40 574.50 21550.50
1999 698.30 20244.90 608.10 24162.50 653.20 22203.70
2000 583.00 20827.90 503.40 24665.90 543.20 22746.90
2001 670.10 21498.00 917.50 25583.40 793.80 23540.70
2002 735.50 22233.50 1027.40 26610.80 881.45 24422.15
2003 694.10 22927.60 844.90 27455.70 769.50 25191.65
2004 658.60 23586.20 729.00 28184.70 693.80 25885.45
2005 680.90 24267.10 808.51 28993.21 744.71 26630.16
2006 602.30 24869.40 772.23 29765.44 687.27 27317.42
2007 623.00 25492.40 781.79 30547.23 702.39 28019.81
2008 592.40 26084.80 767.66 31314.89 680.03 28699.85
2009 525.00 26609.80 736.55 32051.44 630.77 29330.62
2010 1053.70 27663.50 980.59 33032.03 1017.15 30347.77

ANÁLISIS DE DOBLE MASA


35000
VALOR ACUMULADO DE CADA ESTACIÓN

30000

25000

ESTACIÓN
20000 PERAYOC
ESTACIÓN
15000 K'AYRA

10000

5000

0
0 10000 20000 30000 40000
VALOR ACUMULADO DE LA ESTACIÓN PATRÓN

Como conclusión del análisis se observa gráficamente que se conserva una misma
pendiente en las curvas de cada estación, siendo éste un indicador de que los registros
de Perayoc y K’ayra son consistentes y homogéneos.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 200
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.3.2.2.3 REGIONALIZACIÓN DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS

Como la información obtenida no pertenece al punto o zona de estudio sino a las


estaciones índice muy cercanas al mismo es necesario regionalizar estos datos a dicha
zona. Esto se realiza mediante regresiones de las precipitaciones anuales de las
estaciones utilizadas. Las regresiones se harán teniendo en cuenta la altitud y la
precipitación media de cada estación ya que de acuerdo a las características
pluviométricas de la sierra existe gran influencia de la ubicación con respecto a la altura.

Seguidamente se muestra el resumen de las precipitaciones y el procedimiento para


obtener la precipitación media en la zona del proyecto.

Tabla 8.3.4
PRECIPITACIONES

ALTURA PRECIPITACION
ESTACION
(m.s.n.m) MEDIA (mm)

PERAYOC 3365.00 805.66


KAYRA 3219.00 674.72
ZONA DE
3323.00 767.87
INFLUENCIA

REGINALIZACION DE DATOS
900
800
700
Precipitacón (mm/año)

600
500
400 y = 0.8968x - 2212.2
R² = 1
300
200
100
0
3200 3220 3240 3260 3280 3300 3320 3340 3360 3380
Altura (m.s.n.m)

𝒀 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟔𝟖𝑿 − 𝟐𝟐𝟏𝟐. 𝟐

𝒀 = 𝟎. 𝟖𝟗𝟔𝟖 ∗ 𝟑𝟑𝟐𝟑 − 𝟐𝟐𝟏𝟐. 𝟐

𝒀 = 𝟕𝟔𝟕. 𝟖𝟕 𝐦𝐦/𝐚ñ𝐨

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 201
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

𝐏𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐀𝐧𝐮𝐚𝐥 𝐙𝐨𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐈𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚


𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 =
𝐏𝐫𝐞𝐜𝐢𝐩𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐌𝐞𝐝𝐢𝐚 𝐀𝐧𝐮𝐚𝐥 𝐄𝐬𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐈𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞

𝟕𝟔𝟕. 𝟖𝟕
𝐅𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢ó𝐧 = = 𝟏. 𝟏𝟑𝟖𝟏
𝟔𝟕𝟒. 𝟕𝟐

8.3.2.3 DATOS DE INTENSIDAD DE PRECIPITACIONES

La intensidad de una precipitación expresa la cantidad de agua caída en una unidad de tiempo,
siendo más importante determinar la intensidad máxima, esto es, la altura máxima de agua
caída por unidad de tiempo en una determinada tormenta extraordinaria. Se expresa de la
siguiente forma:

𝐏
𝑰𝒎 =
𝒕

Donde:

Im = Intensidad máxima (mm/h)

P = Precipitación en altura de agua (mm)

t = Tiempo en horas

Cabe precisar que se cuenta con los datos del pluviógrafo de la estación de Perayoc. Se
realizará una comparación con los datos inferidos a partir de la precipitación en 24 horas.

Tabla 8.3.5

INTENSIDAD MAXIMA ANUAL


AÑOS
10 min 30 min 60 min 120 min 240 min
1967 32,40 21,07 15,40 7,70 3,85
1968 38,00 20,33 11,50 6,75 3,38
1969 20,80 11,60 11,50 6,73 4,04
1970 43,80 29,47 24,78 15,58 9,41
1971 23,00 23,00 13,50 8,21 4,80
1972 25,00 25,00 15,00 9,82 5,98
1973 13,44 13,44 13,44 8,40 4,20
1974 54,00 29,60 18,80 9,40 4,70
1975 12,00 8,00 7,00 5,30 2,65
1976 12,00 11,00 8,90 5,80 5,48
1977 20,00 20,00 17,50 14,17 7,50
1978 6,43 6,43 6,43 6,43 6,43
1979 36,00 31,50 23,80 15,55 7,78
1980 36,00 25,20 15,36 8,31 4,45
1981 24,00 20,00 10,00 5,00 2,50

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 202
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

1982 64,00 34,00 17,00 8,50 4,25


1983 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50
1984 19,00 19,00 19,00 9,50 4,75
1985 38,00 19,00 9,60 4,80 2,40
1986 8,52 8,52 7,10 3,55 1,78
1987 12,69 12,69 7,40 4,70 2,45
1988 24,00 14,00 9,50 8,25 4,13
1989 26,70 17,80 10,00 5,00 2,50
1990 42,40 29,30 21,40 10,70 5,35
1991 31,03 31,03 18,10 9,05 4,53
1992 42,00 20,60 10,30 5,15 2,58
1993 33,00 16,70 16,70 16,70 8,35
1994 28,40 28,40 14,20 7,10 3,55
1995 13,44 13,44 13,44 8,40 4,20
1996 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50
1997 29,60 19,00 19,00 9,50 4,75
1998 23,04 19,20 9,60 4,80 2,40
1999 8,52 8,52 7,10 3,55 1,78
2000 12,69 12,69 7,40 4,70 2,45
2001 26,70 17,80 10,00 8,25 4,13
2002 42,40 29,30 21,40 10,70 5,35
2003 31,03 31,03 18,10 9,05 4,53
2004 42,00 20,60 10,30 5,15 2,58
2005 33,00 16,70 16,70 16,70 8,35
2006 28,40 28,40 14,20 7,10 3,55

Fuente: Estación Meteorológica de Perayoc

8.3.2.4 ANÁLISIS DE TORMENTAS

Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido, que se usa en el diseño de un


sistema hidrológico. Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de
precipitación en un sitio o pueden construirse utilizando las características generales de la
precipitación en regiones adyacentes.

La importancia del análisis de tormentas se debe a que se encuentra íntimamente relacionado


con los cálculos o estudios previos al diseño de obras de ingeniería hidráulica. Las
dimensiones de estas obras dependen principalmente de la magnitud que las tormentas tengan
y de la frecuencia con que éstas se presentan en el lugar para el que se desea diseñar la obra.
Lo que se necesita saber de las tormentas es su magnitud (intensidad por unidad de tiempo), el
tiempo de duración y la frecuencia con la que se presenta.

Se comprende que lo mejor sería diseñar una obra para la tormenta de máxima intensidad y de
una duración larga, pero esto significaría sobredimensionar las estructuras y es generalmente
tan costoso que se puede justificar solamente cuando las consecuencias de una falla son
especialmente graves, por lo que, en la práctica no se busca una protección absoluta, sino la
defensa contra una tormenta de características bien definidas o de una determinada
probabilidad de ocurrencia.

Los elementos fundamentales del análisis de tormentas son: la intensidad, duración y


frecuencia.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 203
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

o Intensidad: Cantidad de precipitación caída en un periodo de tiempo, se mide en mm/h.


o Duración: Es el tiempo transcurrido entre el comienzo y fin de una tormenta.
o Frecuencia: Es la probabilidad de que en un periodo de años se presente la intensidad
máxima con un periodo de duración.

Para obtener estas curvas de Intensidad- Duración y Frecuencia se siguen los pasos que se
describen:

1) Se parte de un pluviograma, es decir, el registro de un pluviógrafo.

2) Cálculo de la intensidad máxima para diferentes periodos de duración, normalmente


son para 10 min., 30 min., 60 min., 120 min. y 240 min.

3) Se tabulan los resultados en orden cronológico, tomando la intensidad mayor de cada


año para cada periodo de duración.

4) Luego se ordena en forma decreciente e independiente del tiempo, los valores de las
intensidades máximas correspondientes a cada uno de los periodos de duración,
asignándoles sus correspondientes números de orden. Para cada valor, obtener el
periodo de retorno (T) con la relación:

𝐧
𝐓=
𝐦

Donde: n = número total de observaciones, en este caso número de años.

m = número de orden

Tabla 8.3.6

INTENSIDAD MAXIMA ANUAL

periodo de Periodo de Duración (min)


N° de Frecuencia
Retorno
Orden m/n
(años) 10 30 60 120 240
1 1/40 40.00 46.80 31.03 21.40 15.58 8.35
2 1/20 20.00 43.80 31.03 21.40 15.55 7.78
3 3/40 13.33 42.40 29.60 19.00 14.17 7.50
4 1/10 10.00 42.40 29.47 19.00 10.70 7.50
5 1/8 8.00 42.00 29.30 18.80 10.70 7.50
6 3/20 6.67 42.00 29.30 18.10 9.82 6.43
7 7/40 5.71 38.00 28.40 18.10 9.50 5.98
8 1/5 5.00 38.00 28.40 17.50 9.50 5.48
9 9/40 4.44 36.00 25.20 17.00 9.40 5.35
10 1/4 4.00 36.00 25.00 16.70 9.05 5.35
11 11/40 3.64 33.00 23.00 16.70 9.05 4.80
12 3/10 3.33 33.00 21.07 15.40 8.50 4.75

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 204
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

13 13/40 3.08 32.40 20.60 15.36 8.40 4.75


14 7/20 2.86 31.03 20.60 15.00 8.40 4.70
15 3/8 2.67 31.03 20.33 14.20 8.31 4.53
16 2/5 2.50 29.60 20.00 14.20 8.25 4.53
17 17/40 2.35 28.40 20.00 13.50 8.25 4.45
18 9/20 2.22 28.40 19.20 13.44 8.21 4.25
19 19/40 2.11 26.70 19.00 13.44 7.70 4.20
20 1/2 2.00 26.70 19.00 11.50 7.50 4.20
21 21/40 1.90 25.00 19.00 11.50 7.50 4.13
22 11/20 1.82 24.00 17.80 10.50 7.10 4.13
23 23/40 1.74 24.00 17.80 10.30 7.10 4.04
24 3/5 1.67 24.00 16.70 10.30 6.75 3.85
25 5/8 1.60 23.04 16.70 10.00 6.73 3.55
26 13/20 1.54 23.00 15.60 10.00 6.43 3.55
27 27/40 1.48 20.80 14.00 10.00 5.80 3.38
28 7/10 1.43 20.00 14.00 9.60 5.30 2.65
29 29/40 1.38 19.00 13.44 9.60 5.25 2.63
30 3/4 1.33 13.44 13.44 9.50 5.15 2.58
31 31/40 1.29 13.44 12.69 8.90 5.15 2.58
32 4/5 1.25 12.69 12.69 7.80 5.00 2.50
33 33/40 1.21 12.69 11.60 7.50 5.00 2.50
34 17/20 1.18 12.00 11.00 7.50 4.80 2.45
35 7/8 1.14 12.00 8.52 7.40 4.80 2.45
36 9/10 1.11 8.52 8.52 7.40 4.70 2.40
37 37/40 1.08 8.52 8.00 7.10 4.70 2.40
38 19/20 1.05 7.50 7.50 7.10 3.90 1.95
39 39/40 1.03 7.50 7.50 7.00 3.55 1.78
40 1 1.00 6.43 6.43 6.43 3.55 1.78

5) Con los resultados obtenidos en el paso 4, es posible graficar directamente las curvas
intensidad – duración – periodo de retorno.

Tabla 8.3.7

CALCULO DE LAS INTENSIDADES (mm/h)

periodo de Periodo de Duración (min)


Retorno
(años) 10 30 60 120 240
2 26.70 19.00 13.44 7.70 4.20
5 38.00 28.40 17.50 9.50 5.48
10 42.40 29.47 19.00 10.70 7.50
20 43.80 31.03 21.40 15.55 7.78
40 46.80 31.03 21.40 15.58 8.35
50 - - - - -
100 - - - - -

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 205
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CURVA INTENSIDAD - DURACIÓN - PERIODO DE RETORNO


50.00
45.00
40.00
35.00
INTENSIDAD (mm/h)

30.00 40 AÑOS
25.00 20 AÑOS

20.00 10 AÑOS

15.00 5 AÑOS

10.00 2 AÑOS

5.00
0.00
0 50 100 150 200 250 300
DURACION (min)

El número de años de periodo de retorno está en función al tamaño del registro (número de
datos), por ejemplo, si el registro tiene 40 años, las intensidades halladas nos servirán como
máximo para cálculos con 40 años de periodo de retorno.

Si sería necesario, el cálculo de periodos de mayor número de años se procedería a


determinarlos por medio de las variaciones de distribuciones de valores extremos para lo que
existen dos tipos que se aceptan por haber demostrado que se ajustan bien al fenómeno de
crecidas, estas son la distribución de valores extremos Tipo I o ley de Gumbel y la de Log-
Pearson Tipo III y los resultados que se obtienen de ambos métodos son similares, por lo que
para esta ocasión desarrollaremos el Tipo I.

8.3.2.4.1 DISTRIBUCIÓN DE VALOR EXTREMO TIPO I – LEY DE GUMBEL

Se procesan las Intensidades a partir de las intensidades máximas obtenidas en el paso 4. Para la
distribución de Valor Extremo tipo I se tiene la expresión:

𝑰 = 𝑰�𝒊 + 𝑲 ∗ 𝝈𝒙

Donde:

I = Intensidad

𝑰�𝒊 = Intensidad media de la serie de datos.

σX= Desviación Estándar de la serie.

K = Valor extraído de tabla 11-5 del libro “Hidrología para Ingenieros” de Ray K.
Linsley.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 206
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.8

VALORES DE K PARA LA DISTRIBUCION DE VALORES EXTREMOS (TIPO I)

Periodo de Longitud de Registro (años)


Variable
Retorno Probabilidad
Reducida y
(años)
20 30 40 50 100 200

1.58 0.6300 0.0000 -0.492 -0.482 -0.476 -0.473 -0.464 -0.459 -0.450
2 0.5000 0.3670 -0.147 -0.152 -0.155 -0.156 -0.160 -0.162 -0.164
2.33 0.4300 0.5790 0.052 0.038 0.031 0.026 0.016 0.010 0.001
5 0.2000 1.5000 0.919 0.866 0.838 0.820 0.779 0.755 0.719
10 0.1000 2.2500 1.620 1.540 1.500 1.470 1.400 1.360 1.300
20 0.0500 2.9700 2.300 2.190 2.130 2.090 2.000 1.940 1.870
50 0.0200 3.9020 3.180 3.030 2.940 2.890 2.770 2.700 2.590
100 0.0100 4.6000 3.840 3.650 3.550 3.490 3.350 3.270 3.140
200 0.0050 5.2960 4.490 4.280 4.160 4.080 3.930 3.830 3.680
400 0.0025 6.0000 5.150 4.910 4.780 4.560 4.510 4.400 4.230

Fuente: “Hidrología para Ingenieros” de Ray K. Linsley (Tabla 11.5, Pág. 287)

Procediendo con el desarrollo de esta distribución, tenemos los valores de intensidad


correspondiente a los diferentes periodos de duración: 10, 30, 60, 120 y 240 min.; en diferentes
periodos de retorno 2, 5, 10, 20, 30, 50 y 100 años.

Tabla 8.3.9

INTENSIDAD MAXIMA ANUAL

N° de Periodo de Duración (min)


Orden 10 30 60 120 240
1 46.80 31.03 21.40 15.58 8.35
2 43.80 31.03 21.40 15.55 7.78
3 42.40 29.60 19.00 14.17 7.50
4 42.40 29.47 19.00 10.70 7.50
5 42.00 29.30 18.80 10.70 7.50
6 42.00 29.30 18.10 9.82 6.43
7 38.00 28.40 18.10 9.50 5.98
8 38.00 28.40 17.50 9.50 5.48
9 36.00 25.20 17.00 9.40 5.35
10 36.00 25.00 16.70 9.05 5.35
11 33.00 23.00 16.70 9.05 4.80

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 207
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

12 33.00 21.07 15.40 8.50 4.75


13 32.40 20.60 15.36 8.40 4.75
14 31.03 20.60 15.00 8.40 4.70
15 31.03 20.33 14.20 8.31 4.53
16 29.60 20.00 14.20 8.25 4.53
17 28.40 20.00 13.50 8.25 4.45
18 28.40 19.20 13.44 8.21 4.25
19 26.70 19.00 13.44 7.70 4.20
20 26.70 19.00 11.50 7.50 4.20
21 25.00 19.00 11.50 7.50 4.13
22 24.00 17.80 10.50 7.10 4.13
23 24.00 17.80 10.30 7.10 4.04
24 24.00 16.70 10.30 6.75 3.85
25 23.04 16.70 10.00 6.73 3.55
26 23.00 15.60 10.00 6.43 3.55
27 20.80 14.00 10.00 5.80 3.38
28 20.00 14.00 9.60 5.30 2.65
29 19.00 13.44 9.60 5.25 2.63
30 13.44 13.44 9.50 5.15 2.58
31 13.44 12.69 8.90 5.15 2.58
32 12.69 12.69 7.80 5.00 2.50
33 12.69 11.60 7.50 5.00 2.50
34 12.00 11.00 7.50 4.80 2.45
35 12.00 8.52 7.40 4.80 2.45
36 8.52 8.52 7.40 4.70 2.40
37 8.52 8.00 7.10 4.70 2.40
38 7.50 7.50 7.10 3.90 1.95
39 7.50 7.50 7.00 3.55 1.78
40 6.43 6.43 6.43 3.55 1.78
Des 11.75 7.33 4.47 2.93 1.78
Intensidad 25.63 18.56 12.63 7.62 4.24
N° de
40 40 40 40 40
Datos
Periodo de
K
Retorno
2 -0.155 -0.155 -0.155 -0.155 -0.155
5 0.838 0.838 0.838 0.838 0.838
10 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
20 2.130 2.130 2.130 2.130 2.130
25 2.265 2.265 2.265 2.265 2.265
40 2.670 2.670 2.670 2.670 2.670
50 2.940 2.940 2.940 2.940 2.940
100 3.550 3.550 3.550 3.550 3.550

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 208
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Periodo de
Intensidad (mm/h)
Retorno
2 23.81 17.43 11.94 7.17 3.97
5 35.47 24.70 16.38 10.07 5.73
10 43.25 29.55 19.33 12.01 6.91
20 50.65 34.17 22.15 13.86 8.03
25 52.23 35.16 22.75 14.25 8.27
40 56.99 38.13 24.56 15.44 8.99
50 60.16 40.11 25.77 16.23 9.47
100 67.33 44.58 28.50 18.02 10.56

Tabla 8.3.10

CÁLCULO DE LAS INTENSIDADES (mm/h)


periodo de Periodo de Duración (min)
Retorno
(años) 10 30 60 120 240
2 23.81 17.43 11.94 7.17 3.97
5 35.47 24.70 16.38 10.07 5.73
10 43.25 29.55 19.33 12.01 6.91
20 50.65 34.17 22.15 13.86 8.03
25 52.23 35.16 22.75 14.25 8.27
40 56.99 38.13 24.56 15.44 8.99
50 60.16 40.11 25.77 16.23 9.47
100 67.33 44.58 28.50 18.02 10.56

Curva Intensidad - Duracion y Periodo de Retorno


80

70

60 2 años
Intensidad (mm/h)

50 5 años
10 años
40
20 años
30 25 años
20 40 años
50 años
10
100 años
0
0 50 100 150 200 250 300
Duracion (min)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 209
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Finalmente de la curva Intensidad – Duración – Frecuencia, se hallan gráficamente las Intensidades


de Diseño para cada sub cuenca, de acuerdo a sus respectivos tiempos de concentración y periodos
de retorno.

Tabla 8.3.11

INTESIDADES DE DISEÑO.
Tiempo de Periodo de
I (mm/h)
Sub Cuenca Concentración Retorno

(minutos) Años Registro – Pluviógrafo


01 10 25 52.23
02 10 25 52.23
03 10 25 52.23
04 10 25 52.23

8.3.3 ESTUDIO DE CUENCAS EN EL AMBITO DEL PROYECTO

8.3.3.1 SUB CUENCA EXISTENTE

Los tramos en estudio de las APVs San Camilo, Tulipanes y Livia Loayza, tiene una longitud de
385 metros aproximadamente. En temporadas de lluvia, el caudal de las aguas pluviales
discurre superficialmente por las calles de la zona en estudio, ocasionando serios problemas de
erosión en las construcciones con adobe, así como un constante lavado de partículas finas de
dichas vías y otros materiales de fácil arrastre por efecto de la gravedad.

SC - 01

SC - 04

SC - 02 SC - 03

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 210
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tomando en consideración la ubicación de los puntos de interés o de estudio así como de la


infraestructura hidráulica posible a proyectar, se definió cuatro sub cuencas las cuales se
muestran en la figura anterior.

8.3.3.2 DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

Las características fisiográficas y morfológicas de la Zona de Influencia se ha determinado en


función al plano de la Municipalidad de San Sebastián, el plano obtenido fue: 1/10000 el cual
nos sirve para definir el área de estudio, siguiendo las metodologías y conceptos abordados.

La cuenca se ubica en la zona Sur Este de la ciudad del Cusco, en la zona correspondiente al
distrito de San Sebastián, provincia de Cusco, en las APVs San Camilo, Tulipanes y Livia
Loayza.

8.3.3.3 ÁREA DE LA ZONA DE INFLUENCIA

Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, se obtiene después de delimitar la Zona


de Influencia. Una vez digitalizado el plano de delimitación de la Zona de Influencia, auxiliadas
con el software de ingeniería: AutoCAD, se obtiene directamente el área de la sub cuenca.

Tabla 8.3.12

ÁREA DE LA ZONA DE INFLUENCIA


2 2
Sub Cuenca Área (m ) Área (km ) Ha Perímetro (m)
1 1822.5 1.823E-03 1.823E-01 224.30
2 5751.14 5.751E-03 5.751E-01 330.19
3 8492.45 8.492E-03 8.492E-01 417.28
4 866.55 8.666E-04 8.666E-02 124.53

8.3.3.4 PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca, ya


que tiene relación con la infiltración, la escorrentía superficial, humedad del suelo, y
contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el
tiempo de escurrimiento y de concentración.

Existen diversos métodos para evaluar la pendiente de la cuenca, que se vuelven necesarios
cuando existen sub-cuencas. En el presente estudio se utilizó el método del rectángulo
equivalente, con este criterio, se toma la pendiente media del rectángulo equivalente al área de
la cuenca es decir:

(𝐒𝟏 + 𝐒𝟐 )
𝐒=
𝟐

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 211
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

𝑯 𝑯
𝑺𝟏 = 𝑺𝟐 =
𝑳 𝒍
Donde:

S: Pendiente de la cuenca en km.

H: Desnivel total

L: Lado mayor del rectángulo equivalente.

l: Lado menor del rectángulo equivalente

Además, se tiene:

𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖𝟐𝟏
√𝑨

𝑲𝑪 √𝑨 𝟏.𝟏𝟐𝟐 𝑲𝑪 √𝑨 𝟏.𝟏𝟐𝟐
𝐋= �𝟏 + �𝟏 − � 𝐥= �𝟏 − �𝟏 − �
𝟏.𝟏𝟐 𝑲𝟐𝑪 𝟏.𝟏𝟐 𝑲𝟐𝑪

Donde:

L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente en km.

I: Longitud del lado menor del rectángulo equivalente en km.

Kc: Índice de Gravelious.

A: Área de la cuenca en km2

P: Perímetro de la cuenca en km.

De esta forma, se obtiene el siguiente cuadro resumen:

Tabla 8.3.13

DATOS DE LA SUB CUENCA 01

Área (km2) 1.823E-03


Perímetro (km) 0.2243
Cota Mayor 3325.10
Cota Menor 3324.35

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 212
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

RECTANGULO DE LA SUB CUENCA

KC 1.482E+00
L (km) 0.0807
l (km) 0.0323

Tabla 8.3.14

DATOS DE LA SUB CUENCA 02

Área (km2) 5.751E-03


Perímetro (km) 0.33019
Cota Mayor 3324.90
Cota Menor 3323.50

RECTANGULO DE LA SUB CUENCA

KC 1.228E+00
L (km) 0.0972
l (km) 0.0691

Tabla 8.3.15

DATOS DE LA SUB CUENCA 03

Área (km2) 8.492E-03


Perímetro (km) 0.41728
Cota Mayor 3324.00
Cota Menor 3322.70

RECTANGULO DE LA SUB CUENCA

KC 1.2775
L (km) 0.1294
l (km) 0.0808

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 213
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.16

DATOS DE LA SUB CUENCA 04


Área (km2) 8.666E-04
Perímetro (km) 0.12453
Cota Mayor 3322.70
Cota Menor 3322.00

RECTANGULO DE LA SUB CUENCA

KC 1.1935
L (km) 0.0351
l (km) 0.0276

Tabla 8.3.17

PENDIENTE DE LA SUB CUENCA

Cota Cota
Sub
Mayor Menor Desnivel S1 % S2 % S%
Cuenca
m.s.n.m m.s.n.m

1 3325.10 3324.35 0.75 0.93% 2.33% 1.63%


2 3324.90 3323.50 1.4 1.44% 2.02% 1.73%
3 3324.00 3322.70 1.3 1.00% 1.61% 1.31%
4 3322.70 3322.00 0.7 1.99% 2.53% 2.26%

8.3.3.5 GENERACION DE MÁXIMOS CAUDALES

La generación de caudales a partir del análisis de la información hidrológica es el dato final a


obtener, y de acuerdo a los valores calculados se diseñará el tipo de estructura adecuada, que
protegerá eficientemente la vía.

Para obtener este dato final, es necesario procesar la información hidrológica y obtener datos
como la intensidad de las lluvias para un determinado periodo de retorno adecuado para el
proyecto, los tiempos de concentración para la cuenca y finalmente el caudal de diseño.

8.3.3.5.1 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.

El tiempo de concentración (Tc) es un parámetro que nos servirá para calcular el caudal
máximo, según la Norma Técnica OS.060 es definido como el tiempo requerido para que
una gota caída en el extremo más alejado de la cuenca fluya hasta los primeros
sumideros(punto de interés) y de allí a través de los conductos hasta el punto
considerado .El caudal máximo a tener en cuenta al proyectar la estructura se producirá
cuando la precipitación haya continuado durante un periodo de tiempo igual al tiempo de
concentración.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 214
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

A continuación se tienen los siguientes métodos para la determinación del tiempo de


concentración.

Métodos utilizados para la determinación del tiempo de concentración:

En este análisis, se tomó los criterios normados en el RNE (Reglamento Nacional de


Edificaciones) Norma OS. 060 Drenaje Pluvial Urbano. Para determinar el tiempo de
concentración Tc, se considera la siguiente ecuación:

𝑻𝑪 = 𝑻𝟎 + 𝑻𝒇

Donde:

T0: Tiempo de llegada del flujo al sistema de drenaje, recorrido sobre la cuenca.

Tf: Tiempo de conducción en el sistema de drenaje.

Para seleccionar las ecuaciones de cálculo de estos tiempos se tiene el siguiente cuadro
del RNE:

Tabla 8.3.18
RESUMEN DE ECUACIONES DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Flujo
Flujo Tipo Concentrado en
Flujo en Tubería
Lámina Correnteras o
Canales
Ecuación

Método
Dato de entrada

Dato de entrada

Dato de entrada
Resistencia

Resistencia

Resistencia
Pendiente

Pendiente

Pendiente
Longitud

Longitud

Longitud

Eagleson X X X X
Federal Aviation X X X

Kinematic Wave
X X X X
Henderson &Wooding
KerbyHattawway X X X
Kirpich (TN) X X
Kirpich (PA) X X
SCS. Lag X X X
SCS. Vel. X X X
Van Sickle X X X

Fuente: Norma OS.060 “Drenaje Pluvial Urbano”

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 215
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Utilizaremos la fórmula de Kerby – Hattawway para el tiempo “TO” y la formula de Kirpich


2
para el tiempo “TF”, ya que son cuencas pequeñas que no exceden a 1 300 Ha ó 13 km ,
información detallada en el libro de HIDROLOGIA del Ing. Máximo Villón Béjar, en el
Capítulo 6, ítem 6.3 Métodos Empíricos.

• FÓRMULA DE KERBY HATTAWWAY:

To = 0.606 ∗ (L ∗ n)0.467 ∗ S −0.243

To = Tiempo de concentración (horas).

L = Longitud del curso de agua más largo (km).

S = Pendiente media del cauce principal (m/m).

n = Factor de rugosidad.

El factor de rugosidad, depende del tipo de superficie que aparece en el siguiente


cuadro:

Tabla 8.3.19

FACTORES DE RUGOSIDAD SEGÚN HATTAWWAY


n TIPO DE SUPERFICIE

Bosques de coníferas. Bosques talados, con gran cantidad de


0.80
escombros o hierbas.

0.60 Montes secos. Bosques talados.

0.40 Pastizales.

Poca hierba, cultivos cosechados, suelos desnudos


0.20
moderadamente rugosos.

0.10 Suelos medianamente removidos.

0.02 Suelos moderadamente impermeables.

Los tiempos de concentración según la Fórmula de Hattawway, se muestran en


el siguiente cuadro:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 216
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.20

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

SEGÚN LA FÓRMULA DE HATTAWWAY

Sub Cuenca L (km) S (m/m) n To (minutos)

01 0.069 1.63% 0.02 4.57


02 0.045 1.73% 0.02 3.68
03 0.075 1.31% 0.02 5.01
04 0.033 2.26% 0.02 2.99

• FORMULA DE KIRPICH:

0.385
L3
Tf = 0.0195 � �
H

Donde:

Tf = Tiempo de concentración dentro del sistema de drenaje (minutos).

L = Longitud del curso de agua más largo (m).

H = Diferencia de elevación entre los puntos extremos de sistema de drenaje


(m).

Los datos L y H se extraerán de los planos de planta donde se muestran las dimensiones
y distribución de los sistemas de drenaje.

Los tiempos de Concentración Tc, según la Fórmula, se muestran en el siguiente


Cuadro:

Tabla 8.3.21

Cota Cota
Sub
Superior Inferior H (m)
Cuenca
(m.s.n.m) (m.s.n.m)

01 3325.10 3324.35 0.75


02 3323.75 3323.55 0.20
03 3323.25 3323.00 0.25
04 3323.08 3322.50 0.58

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 217
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.22

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
SEGÚN LA FÓRMULA DE KIRPICH
Cuenca L (m) H (m) Tf (minutos)
01 60 0.75 2.47
02 70 0.20 4.90
03 74 0.25 4.80
04 40 0.58 1.70

De la aplicación de los diferentes criterios para encontrar el Tiempo de Concentración, se


pueden extraer los siguientes resultados:

Tabla 8.3.23

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN FINAL


CRITERIO Tc
Cuenca HATTAWWAY KIRPICH
(minutos)
(To) (Tf)
01 4.57 2.47 7.0
02 3.68 4.90 8.6
03 5.01 4.80 9.8
04 2.99 1.70 4.7

De acuerdo a lo establecido en la norma OS.060 el tiempo de Concentración en ningún


caso será inferior a 10 min.

Por tanto para todas las Sub Cuencas el tiempo de concentración será de 10 min.

8.3.3.5.2 ESTIMACIÓN DEL PERIODO DE RETORNO

La selección del caudal de diseño para el cual debe proyectarse un elemento de drenaje
superficial está relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal sea excedido
durante el periodo para el cual se diseña la vía. El riesgo de excedencia de un caudal en
un intervalo de años está relacionado con la frecuencia histórica de su aparición o con el
periodo de retorno.

“El RNE Norma OS. 060 Drenaje Pluvial Urbano establece que el periodo de retorno para
el sistema menor de drenaje en el proyecto estará comprendido entre 2 a 10 años, según
la importancia económica y social de la zona; y el drenaje principal tendrá un periodo de
retorno de 25 años”

Para el cálculo del caudal en el sumidero y en el borde la vía, se tomará en cuenta un


periodo de diseño de 25 años.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 218
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.24

Periodo de retorno para obras de drenaje


Tipo de Obra Periodo de retorno en años
Sumidero, borde de la vía 25

Riesgo: La probabilidad de que un evento sea superado dentro de (n) años de la


vida útil de la obra, denominado riesgo (r), está dado por:

1 𝑛
𝑟 = 1 − �1 − �
𝑡𝑟

Teniendo en cuenta, el periodo de retorno de 25 años y una vida útil de 10 años


equivalente al periodo de diseño del pavimento, se obtiene:

𝑟 = 33.52 %

8.3.3.5.3 CÁLCULO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

La manera más sencilla es inferir que la escorrentía es un porcentaje del total de lluvia
caída en la cuenca, porcentaje que dependerá de las características topográficas de la
cuenca, del tipo de suelo y del uso que se le da. Para el cálculo de la escorrentía en
cada cuenca se utilizará el Método Racional, método recomendado en cuencas
pequeñas (aproximadamente menores de 13 km2); además, adoptado por el Ministerio
de Transportes en sus manuales de diseño de vías y también por el Reglamento
Nacional de Edificaciones en la sección OS 060: Drenaje Pluvial Urbano.

El método racional se expresa de la siguiente forma:

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
360

Donde:
3
Q: Caudal Máximo de Escorrentía en m /s.

C: Coeficiente de Escorrentía (Ver tabla3.3.20).

I: Intensidad máxima de lluvia para un tiempo de duración igual al tiempo de


concentración y para la frecuencia deseada de diseño en mm/h.

A: Área de la cuenca en hectáreas (Ha).

En la concepción de la formula racional, se acepta dos hipótesis importantes: que la


precipitación ocurre con una intensidad uniforme durante un tiempo igual o mayor al
tiempo de concentración y que la intensidad de la precipitación es uniforme sobre toda el
área de la cuenca.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 219
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.25

CARACTERISTICA PERIODO DE RETORNO (años)


DE LA
SUPERFICIE 2 5 10 25 50 100 200

AREAS URBANAS
Asfalto 0,73 0,77 0,81 0,86 0,90 0,95 1,00
Concreto / Techos 0,75 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97 1,00
ZONAS VERDES (jardines, parques, etc.)
A) Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano 0 – 2% 0,32 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0.58
Promedio 2 – 7% 0,37 0,40 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61
Pendiente 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62
B) Condición promedio (cubierta de pasto menor del 50% al 75% del área)
Plano 0 – 2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0.53
Promedio 2 – 7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
C) Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano 0 – 2% 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49
Promedio 2 – 7% 0,29 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56
Pendiente 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,51 0,58
AREAS NO DESARROLLADAS

Área de Cultivos
Plano 0 – 2% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,57
Promedio 2 – 7% 0,35 0,38 0,41 0,44 0,46 0,51 0,60
Pendiente 0,39 0,42 0,44 0,46 0,51 0,54 0,61
Pastizales
Plano 0 – 2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53
Promedio 2 – 7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
Bosques
Plano 0 – 2% 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48
Promedio 2 – 7% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,56
Pendiente 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58

Fuente: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.NORMA OS-060

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 220
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Del cuadro anterior, extraemos los coeficientes de escorrentía para cada sub - cuenca,
consideramos a esta como concreto con techos y zona verde en condición pobre. Según
al siguiente cuadro de uso de suelo:

Tabla 8.3.26

Áreas Vedes Concreto/ Techos Total


Sub Cuenca
(m2) (m2) (m2)
01 0.00 1822.50 1822.50
02 1848.10 3903.04 5751.14
03 2402.00 6090.45 8492.45
04 0.00 866.55 866.55

Método de medición: Software – AUTOCAD

Tabla 8.3.27

Áreas Vedes Concreto/ Techos


Sub Cuenca Total (%)
(%) (%)

01 0.00% 100.00% 100.00%


02 32.13% 67.87% 100.00%
03 28.28% 71.72% 100.00%
04 0.00% 100.00% 100.00%

Con los datos anteriores y con la siguiente expresión hallamos los coeficientes de
escorrentía para cada Sub Cuenca:

𝐶1 ∗ 𝑃1 + 𝐶2 ∗ 𝑃2
𝐶=
𝑃1 + 𝑃2

Tabla 8.3.28

CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

Sub Cuenca Áreas Vedes ( c ) Concreto/ Techos ( c ) C

01 0.46 0.88 0.88


02 0.46 0.88 0.75
03 0.46 0.88 0.76
04 0.46 0.88 0.88

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 221
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

El coeficiente de escorrentía (C) viene a ser la cantidad de agua que escurre de una
precipitación pluvial expresada en % dependiendo este coeficiente de los siguientes
factores: inclinación de los terrenos, permeabilidad de los suelos, cobertura vegetal de
los suelos, grado de humedad inicial de los suelos, altitud y temperatura.

El coeficiente de escorrentía (C) es la variable menos precisa, la selección apropiada del


coeficiente de escorrentía requiere del conocimiento y experiencia por parte del
profesional, la proporción de lluvia total que alcanzarán los drenajes, dependen del
porcentaje de permeabilidad de la pendiente y de las características de encharcamiento
de la superficie.

• INTENSIDAD DE DISEÑO

De la curva Intensidad – Duración – Frecuencia, se hallan las Intensidades de Diseño


para la cuenca en estudio, de acuerdo al respectivo tiempo de concentración y periodo
de retorno.

Teniendo en cuenta la Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (mostrada a


continuación), hallamos la intensidad de diseño.

Curva Intensidad - Duracion y Periodo de Retorno


80

70

60
2 años
Intensidad (mm/h)

50 5 años
10 años
40
20 años
30 25 años
40 años
20
50 años
10 100 años

0
0 50 100 150 200 250 300
Duracion (min)

Para el cálculo de interés tenemos:

T= 25 años (Periodo de Retorno)


t = 10 min (Tiempo de concentración).

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 222
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

De acuerdo al cuadro anterior se obtuvo:

𝑰 = 𝟓𝟐. 𝟐𝟑 𝐦𝐦/𝐡

Tabla 8.3.29

INTESIDADES DE DISEÑO.

Tiempo de Periodo de
I (mm/h)
Sub Cuenca Concentración Retorno

(minutos) Años Registro – Pluviógrafo

01 10 25 52.23
02 10 25 52.23
03 10 25 52.23
04 10 25 52.23

• CAUDAL DE DISEÑO
3
Finalmente EL CAUDAL de diseño en (m /s) para la cuenca, aplicando el método
racional es:

Tabla 8.3.30

CAUDAL DE DISEÑO PARA LA CUENCA

Coeficiente de Intensidad de Área de la 3


Sub Cuenca Q (m /s)
Escorrentía Diseño (mm/h) Cuenca (Ha)

01 0.88 52.23 1.82E-01 0.02327


02 0.75 52.23 5.75E-01 0.06217
03 0.76 52.23 8.49E-01 0.09379
04 0.88 52.23 8.67E-02 0.01106

A continuación se muestra un cuadro de resumen de los caudales de diseño para cada sub
cuenca.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 223
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.3.31

RESUMEN DE CAUDALES DE DISEÑO

CAUDAL DE DISEÑO PARA LA CUENCA

3
Sub Cuenca Q (m /s) Q (Lt/s)

01 0.02327 23.27
02 0.06217 62.17
03 0.09379 93.79
04 0.01106 11.06

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 224
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.4 ESTUDIO DE TRÁFICO.

8.4.1 GENERALIDADES

El estudio de tráfico viene a ser un factor importante para el diseño del pavimento, dado que el
volumen, las dimensiones y el peso por ejes de los vehículos influyen en dicho diseño.

Es necesario conocer el número de vehículos para proyectar una vía para un determinado periodo de
diseño, por tanto debemos tener información referente sobre el tráfico, para ello se realiza un aforo
vehicular en la vía, durante un periodo determinado.

8.4.2 ESTADO ACTUAL DEL TRÁNSITO Y LA VÍA

El tránsito existente es aquel que se presenta en la vía antes de ser pavimentada, estas pueden llevar
poco, mediano o elevado número de vehículos, esta información nos sirve para determinar
apropiadamente los factores de fatiga ocasionados por el tráfico.

En la zona del proyecto actualmente se ha registrado bajo nivel de circulación de vehículos,


registrándose solo servicio de Taxis y ocasionalmente vehículos tipo C2 y C3 debido a que en la
zona se están realizando nuevas construcciones.

En cuanto al estado actual de las calles a pavimentar, presentan plataformas de tierra con una
topografía de pendiente muy suave y no cuenta con sistema de evacuación de aguas pluviales; pero
sí con sistemas de agua y desagüe.

8.4.3 CARACTERÍSTICAS DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO.

8.4.3.1 VARIACIÓN DIARIA DEL VOLUMEN DE TRÁNSITO.

Se han realizado estudios sobre cuáles son los días de una semana que llevan los
denominados volúmenes normales de tránsito, teniendo como resultado que: De lunes a
viernes los volúmenes de transito son estables, mientras que entre los días sábado y domingo
se muestra un ligero crecimiento debido a que durante estos días circula una alta demanda de
usuario de tipo comercial.

También es necesario mencionar, con referencia a la variación diaria de los volúmenes de


tránsito, que se presentan máximos en aquellos días considerados de eventos especiales,
como son: Semana Santa, Fiestas del Cusco, Fiestas patrias, Fiestas patronales, Navidad y Fin
de año.

8.4.3.2 VARIACIÓN MENSUAL DEL VOLUMEN DE TRANSITO.

Hay meses que las vías presentan variaciones notables de volumen, los más altos volúmenes
de tránsito se registran en época escolar, que coincide con las actividades laborales de la zona.

El volumen de transito promedio diario que caracteriza cada mes, son diferentes dependiendo,
de la categoría y del tipo de servicio que presentan las calles y carreteras; sin embargo, no es
muy grande el patrón de variación año a año a menos que ocurra cambios importantes en el
suelo y/o en los usos de la tierra.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 225
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.4.4 PERIODO DE DISEÑO

La vida útil de los pavimentos puede variar de 20 a 40 años. El periodo de diseño asumido afecta el
espesor de la losa de rodadura, ya que determina a cuántos camiones debe servir el pavimento. La
PCA (Portland Cement Association) considera que el periodo de diseño debe ser de 30 años, llega a
esta conclusión en base a sus ensayos experimentales. Por lo tanto el periodo de diseño para este
proyecto será de 30 años.

3.4.5 ANÁLISIS DE TRÁFICO.

Para este trabajo, se realizó el análisis de tráfico en la calle que une las tres APVs: Livia Loayza, San
Camilo y Los Tulipanes. Tomando como punto de control el puente que conduce a una vía
pavimentada hacia Tancarpata y a su vez es el acceso más directo a la zona en estudio.

El conteo se realizó durante 7 días continuos, empezando el día martes 18 de octubre y terminando el
día lunes 24 del mismo mes.

8.4.5.1 TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO SEMANAL (TPDS)

Tabla 8.4.1
AFORO VEHICULAR

TIPO DE VEHÍCULO

BUSES CAMIÓN
DÍA
VOL.
AUTOS B2 C2
TOTAL

LIVIANO MEDIANO PESADO LIVIANO MEDIANO PESADO

Martes, 18 de octubre 2011 3 4 0 0 2 2 0 11

Miércoles, 19 de octubre 2011 2 3 0 0 2 0 2 9

Jueves, 20 de octubre 2011 3 3 0 0 0 2 0 8

Viernes, 21 de octubre 2011 3 2 0 0 2 0 2 9

Sábado, 22 de octubre 2011 4 6 0 0 1 2 1 14

Domingo, 23 de octubre 2011 5 5 0 0 0 0 0 10

Lunes, 24 de octubre 2011 2 3 0 0 2 0 0 7

VOLUMEN TOTAL
22 26 0 0 9 6 5 68
SEMANAL

TPD 3.14 3.71 0.00 0.00 1.29 0.86 0.71 9.71

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 226
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.4.2
RESUMEN DEL TPDS

TRÁFICO DE LA SEMANA

TIPO DE VEHÍCULO
DIAS
AUTOS BUSES CAMIONES
Martes, 18 de octubre 2011 3 4 4
Miércoles, 19 de octubre 2011 2 3 4
Jueves, 20 de octubre 2011 3 3 2
Viernes, 21 de octubre 2011 3 2 4
Sábado, 22 de octubre 2011 4 6 4
Domingo, 23 de octubre 2011 5 5 0
Lunes, 24 de octubre 2011 2 3 2
SUMA 22 26 20
TPD 3 4 3

Tabla 8.4.3
TIPO DE VEHÍCULOS REGISTRADOS

AUTOS Ligeros Station Wagon

Livianos Combi
B-2 Medianos Microbús
Pesados Buses Provinciales
Livianos Camión Cánter (C-2)
C-2 Medianos Camión Fuso (C-2)
Pesado Camión Volvo (C-2)

Tabla 8.4.4
RESUMEN Y PORCENTAJE DE TPDS

AFORO TOTAL EN UNA SEMANA

TOTAL
TIPO %
VEHICULO

AUTOS 22 32.35
BUSES 26 38.24
CAMIONES 20 29.41
TOTAL 68 100.00

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 227
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.4.5.2 CÁLCULO DEL TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA)


SEGÚN TIPO DE VEHÍCULO.

Para el análisis de tránsito en el diseño de pavimentos, se utiliza el transito diario inicial (TDI) y
para su cálculo se considera el transito promedio diario del primer año; es decir el (TPDA), el
cual es afectado por un factor de corrección estacional que nos brinda el MTC según un
estudio de estaciones o peajes.

• VEHÍCULOS POR UNIDAD DE TIEMPO

𝐍
𝐐=
𝐓

Dónde:

Q: Vehículo que pasa por unidad de tiempo.


N: Número total de vehículos que pasan.
T: Periodo determinado (unidad de tiempo).

Tabla 8.4.5
TPD SEGÚN TIPO DE VEHÍCULOS

TRANSITO
LIVIANO O
PROMEDIO PESADO
LIGERO
DIARIO

TPD 22 46

Tabla 8.4.6
FACTORES DE CORRECCION ESTACION DE HUACARPAY PARA EL MES DE JUNIO

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 228
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.4.7

TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL CORREGIDO

TRANSITO
LIVIANO O
PROMEDIO PESADO
LIGERO
DIARIO

TPD 26 49

8.4.6 VEHÍCULO DE DISEÑO.

Los vehículos que circulan por las vías urbanas están destinados a distintos usos en función de su
peso, su potencia, sus dimensiones y maniobrabilidad, los cuales condicionan la resistencia del
pavimento.

Tabla 8.4.8
CUADRO RESUMEN DE PESOS Y EJES

PESO MAXIMO (TN)

EJES
NUMERO DE EJES
TIPO DE N° DE
DIAGRAMA POSTERIORES
VEHICULO VEH. EJE
DELANTERO
1 2 3 SIMPLE TANDEM TRIDEM

STATION
3 1.498 1.502 2
WAGON

COMBI RURAL 4 2.05 2.95 2

C-2
(Camión Fuso - 1 2.3 4.2 2
mediano)

C-2
(Camión volvo 2 7 11 2
pesado)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 229
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.4.7 FACTOR DE EQUIVALENCIA DE CARGA DEL EJE QUE PESA “L” Ton
(𝑭𝑳 ).

• Eje Simple (FLS):

LS 4
FLS = � �
8.15
Donde:
LS = Carga para eje Simple

• Eje Tandem (FLT):

LT 4
FLT = � �
14.5

Donde:
LT = Carga para eje Tándem

8.4.8 NÚMERO DE REPETICIONES DE CARGA DEL EJE DE EQUIVALENCIA


(𝐍𝟏𝟖 ).

N18 = FL ∗ NL

Dónde:
FL = Factor de Equivalencia de Carga
NL = Numero de Repeticiones de Carga de ejes

8.4.9 PORCENTAJE DE VEHICULOS PESADOS EN EL CARRIL DE DISEÑO.

Tabla 8.4.9

PORCENTAJE DE VEHICULOS PESADOS EN EL


CARRIL DE DISEÑO

NUMERO DE CARRILES DE PORCENTAJE DE TRANSITO


TRAFICO (2 DIRECCIONES) EN EL CARRIL DE DISEÑO

2 50
4 45 (35-98)
6 40 (25-98)

Entonces: F = O, 5

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 230
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.4.10 ESTRATIGRAFIA DE EJES.

Tomando los resultados anteriores del TPDA y el tipo de vehículos contabilizados obtenemos la
estratigrafía de ejes considerando los pesos promedios por eje de la siguiente manera:

Tabla 8.4.10
ESTRATIGRAFÍA DE EJES

EJE SIMPLE PROMEDIO REP/DIA NL N18


F FL
(TN) (L) (nl) (nl*F) (NL*FL)

<= 1 1 0.00 0.50 0 0.0002 0.00


1-3 2 15.00 0.50 7.5 0.0036 0.03
3-5 4 1.00 0.50 0.5 0.0580 0.03
<= 11 11 4.00 0.50 2 3.3185 6.64

SUMA 6.693

8.4.11 CÁLCULO DEL NÚMERO DE TRÁNSITO INICIAL PARA EL PRIMER AÑO


(NTI).

N. T. I = �(N18 (eje simple)) + �(N18 (eje tándem))

𝑉𝑒ℎ
�(N18 (eje simple)) = 6.693
𝐷𝑖𝑎

𝑽𝒆𝒉
𝐍. 𝐓. 𝐈 = 𝟔. 𝟔𝟗𝟑 ≈ 𝟕
𝑫𝒊𝒂

8.4.12 ANÁLISIS DE TRÁFICO PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO.

8.4.12.1 REPETICIONES ESPERADAS.

El método de la PCA para el diseño de pavimentos utiliza los criterios de fatiga y erosión
ocasionada por el tráfico y para su cálculo debe conocerse el número y magnitud de las cargas
por eje esperadas durante el periodo de diseño.

Para conocer el factor de crecimiento se requiere únicamente del período de diseño en años y
de la tasa de crecimiento anual. Con estos datos podemos saber el factor de crecimiento de
manera rápida.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 231
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.4.11
PROYECCIONES DEL PARQUE VEHICULAR ESTIMADO SEGÚN EL
DEPARTAMENTO: 2011

REGION O TASA PROMEDIO


2010 2011 *
DEPARTAMENTO ANUAL

Amazonas 2390 2490 4,2


Ancash 22086 22904 3,7
Apurímac 3969 4101 3,3
Arequipa 106521 110645 3,9
Ayacucho 5716 5926 3,7
Cajamarca 15107 15753 4,3
CUSCO 45090 46636 3,4
Huancavelica 1319 1366 3,6
Huánuco 11864 12313 3,8
Ica 26135 26975 3,2
Junín 51094 52965 3,7
La Libertad 158672 164941 4,0
Lambayeque 45881 4765 3,9
Lima 1195353 1235802 3,4
Loreto 5089 5279 3,7
Madre de Dios 986 1026 4,1
Moquegua 13348 13810 3,5
Pasco 7351 7625 3,7
Piura 36367 37773 3,9
Puno 34169 35036 2,5
San Martín 10151 10628 4,7
Tacna 40465 41792 3,3
Tumbes 3086 3208 4,0
Ucayali 7481 7882 5,4

TOTAL 1849690 1914526 3,5

Elaboración: OGPP - OFICINA DE ESTADÍSTICA

Del cuadro anterior, tenemos que el factor de crecimiento anual de Cusco para el 2011 es 3.4

Si se desea obtener el factor de crecimiento ponderado anual del tráfico (FCPA) de manera
más exacta, se puede obtener a partir de la siguiente fórmula:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 232
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

(1 + r)n − 1
FCPA =
r∗n

Dónde: FCPA : Factor de crecimiento ponderado anual

n : Periodo de diseño = 30 años


r : Tasa de Crecimiento Anual en porcentaje = 3.4

Reemplazando:

FCPA = 1.693

8.4.13 EAL DE DISEÑO.


Para obtener el EAL de diseño, se deberá encontrar el número de tránsito diario (NTD), que
resultará de la siguiente fórmula.

NTD = NTI ∗ FCPA

Como: NTI = 7 Rep. /día


FCPA = 1.693

rep.
NTD = 11.851 ≈ 12
día

Con las anteriores consideraciones la expresión planteada inicialmente queda así:

ESAL = NTD ∗ n ∗ 365

Donde: NTD = 12 Rep. /día

n = 30 años

ESAL = 131400 rep.

𝐄𝐒𝐀𝐋 = 𝟎. 𝟏𝟑 ∗ 𝟏𝟎𝟔 𝑹𝒆𝒑.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 233
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.5 ELECCIÓN DEL TIPO DE PAVIMENTO.

8.5.1 GENERALIDADES.

Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales,


que se diseña y construye técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados.

Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la sub rasante de una vía, obtenida por el
movimiento de tierras y que ha de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del
tránsito le transmiten durante el periodo para el cual fue diseñada.

Todas las naciones están haciendo un esfuerzo cada vez más intenso para diseñar, construir y
conservar mejor sus pavimentos, para que puedan soportar adecuadamente el peso cada vez mayor,
de cargas por eje y la frecuencia, también el aumento de las mismas debido al crecimiento que en los
últimos años ha experimentado el transporte automotor.

8.5.2 DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PAVIMENTO.

8.5.2.1 SUELO DE FUNDACIÓN.

Es el terreno, suelo en corte, en relleno, o en corte y relleno compensado, cuya porción


superior es nivelada, perfilada y compactada sirve de soporte al pavimento.

El MTC recomienda que el material para formar el terraplén no deba tener restos vegetales y
deberá estar exento de material orgánico, debido a que esto dificulta las labores de
compactación y ocasiona posteriores problemas de asentamientos diferenciales por
descomposición de la materia orgánica.

Otra recomendación importante está referida al trabajo previo de limpieza y roce que hay que
ejecutar sobre el área de terreno donde se va a construir el terraplén, eliminando toda materia
orgánica y escarificándola a una profundidad no menor de 1m para que se produzca una mejor
adherencia con el material nuevo.

De la capacidad de soporte del suelo de fundación dependerá el espesor de la estructura del


pavimento donde hay diferentes posibilidades tales como:

• Si el suelo de fundación es pésimo con alto contenido de materia orgánica (turba)


necesariamente se deberá cambiar este suelo.

• Si el suelo de fundación es malo se deberá colocar una capa de sub base.

• Si el suelo de fundación es bueno podrá prescindirse de la sub base.

• Si el suelo de fundación es excelente (roca), podrá prescindirse de la sub base y base.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 234
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.5.2.2 SUB RASANTE.

Es la línea superior del suelo de fundación, que es nivelada, perfilada y compactada y que
servirá de apoyo a la estructura del pavimento.

Dependiendo del volumen de tránsito el MTC recomienda que el espesor compactado varíe
entre los siguientes valores:

• De 6" a 12" para tráfico ligero.

• De 12" a 18" para tráfico mediano.

• De 18" a 24" para tráfico pesado.

Su capacidad de soporte se mide con el ensayo CBR, pudiendo ser:

Tabla 8.5.1
CLASIFICACIÓN DE LA SUBRASANTE SEGÚN EL CBR

CBR (%) CLASIFICACIÓN

0 - 10 mala
10 - 60 regular
60 - 100 buena

Si la sub rasante es buena puede servir de apoyo directamente a la capa o carpeta de


rodadura, es decir prescindir de la sub base y base; si es mala conviene estudiar la posibilidad
de reemplazarla o estabilizarla con materiales de mejor calidad.

8.5.2.3 BASE.

Esta capa tiene por finalidad absorber los esfuerzos transmitidos por la capa de rodadura y
transmitirla a un nivel de esfuerzo adecuado y distribuirlo uniformemente a la sub rasante.

En la actualidad se consideran dos clases de base que son:

• Base constituida por suelo estabilizado con cemento, cal o asfalto.

• Base constituida por suelo granular de grava tratada o mezcla natural de agregado y
suelo.

8.5.2.4 CAPA DE RODADURA.

Es la capa más superficial de un pavimento. Está constituido por una mezcla de agregado
grueso y fino, cemento Portland y agua, en el caso de pavimentos de concreto.

En pavimentos rígidos, empedrados y adoquinados el elemento estructural es a la vez la capa


de rodadura.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 235
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.5.3 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE PAVIMENTOS FACTIBLES.

8.5.3.1 PAVIMENTO RÍGIDO.

Los pavimentos que son construidos en base a una mezcla de agregado grueso y fino, cemento y
agua son los llamados pavimentos rígidos, éstos se diferencian bastante de los de tipo flexible.

El comportamiento estructural de un pavimento rígido se caracteriza por que al recibir la carga de los
vehículos se reparte en un área mayor de la sub rasante. Podemos afirmar que siendo la rigidez
bastante alta de la losa del pavimento y así mismo teniendo un módulo elástico también bastante alto,
se comporta estructuralmente como si fuera una viga siendo esta la que absorbe la totalidad de la
carga por tener una extensión considerable de área de apoyo en la sub rasante. Es decir que el alto
grado de rigidez, así como la capacidad de desarrollar resistencia a flexo tracción, determinan que las
tensiones que se transmiten a las capas subyacentes (más vecinas) a una losa de hormigón, sean
muy pequeñas y la posibilidad de deformación plástica sea mínima.

Debido a que el suelo de la sub rasante es deformable, puede suceder que la losa por ser rígida no
pueda descansar uniformemente sobre el suelo sub rasante, produciendo condiciones no deseables
de deflexión que podrían superar la resistencia a la deflexión de la losa.

La debilidad que tienen los pavimentos rígidos son las juntas que se tienen que diseñar y construir
para poder controlar los cambios de volumen que necesariamente se presenta por los cambios de
temperatura.

Para lograr un rendimiento satisfactorio de servicio del pavimento a lo largo de su vida útil, será
necesario tener en consideración algunos aspectos como:

• La sub rasante debe poseer un valor de soporte bastante razonable y uniforme de


acuerdo a las normas y especificaciones técnicas.

• Se debe construir una capa de base en el caso de que la calidad de la sub rasante sea
regular o mala, definida esta, mediante ensayos de granulometría y límite de
consistencia, clasificados por el método de la AASHTO y la SUCS.

• Se deberá diseñar y distribuir adecuadamente las juntas.

• Se tiene que diseñar una losa para poseer una resistencia estructural adecuada de tal
forma que asimile las solicitaciones externas al que estará expuesta.

Las capas que normalmente forman o pueden formar un pavimento rígido son:

• Terreno de Fundación.
• Base.
• Losa de concreto.
LOSA DE CONCRETO HIDRÁULICO
BASE
COMPACTADO
SUELO
DE FUNDACIÓN SIN COMPACTAR

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 236
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Los asentamientos elásticos se mantienen dentro de un pequeño rango, la magnitud de los esfuerzos
y deformaciones que se generan en un pavimento rígido dependen principalmente de los siguientes
factores:

8.5.3.1.1 P ROPIEDADES ESTRUCTURALES DEL SISTEMA PAVIMENTO –


SUELO.

Las propiedades estructurales de una losa de concreto pueden quedarse expresadas a través de su
módulo de rigidez relativa (l) dado por la relación:

4 𝐸 ∗ ℎ3
𝑙=� (𝑐𝑚)
12(1 − 𝜇2 )𝐾

Donde:

E = módulo de elasticidad del concreto


μ = coeficiente de Poisson
h = espesor de la losa de concreto (cm.)
K = coeficiente de reacción de la base (K g. /cm3)

8.5.3.1.2 POSICIÓN RELATIVA DE LAS CARGAS.

Según la posición de las cargas solicitantes se generan tensiones o esfuerzos y deformaciones


diferentes en la losa de concreto. Se distinguen tres posiciones principales: centro, borde y esquina.

La carga de esquina produce la mayor tensión en el concreto:

• Esquina protegida:

3.36𝑃 �𝑟⁄𝑙
𝑆= �1 − �; (𝐾𝑔.⁄𝑐𝑚2 )
ℎ 2 0.925 + 0.22(𝑟⁄𝑙 )

• Esquina desprotegida:

4.20𝑃 �𝑟⁄𝑙
𝑆= �1 − �; (𝐾𝑔.⁄𝑐𝑚2 )
ℎ 2 0.925 + 0.22(𝑟⁄𝑙 )

Donde:

S = Tensión o esfuerzo en el concreto

l = Módulo de rigidez relativo

P = Carga en kilos

r = Radio en cm., de un círculo de área equivalente a la superficie de contacto de un


neumático con el pavimento.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 237
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Se dice que una esquina es protegida cuando se han tomado medidas constructivas como por
ejemplo: barras de traspaso de carga (dowels).

8.5.3.1.3 EL TIPO DE CARGA.

El tipo de carga sobre el pavimento es determinante en la tensión que se genera en la losa de


concreto. Para una rueda simple el valor del radio de contacto "r", se determina considerando un
círculo de igual área que la superficie de contacto del neumático. Para ruedas dobles "r" se determina
considerando un círculo de igual área de la superficie ocupada por los neumáticos más el área
encerrada entre ellos.

Las deformaciones producidas por las cargas que sufre un pavimento en su superficie quedan
expresadas por las relaciones de Westergard las cuales son:

• Caso: carga al centro.

𝑃
∆𝐶 =
8𝐾𝑙 2

𝐾 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑠𝑡𝑟𝑜

• Caso: carga de borde.

218 𝑟
∆𝑏 = 𝑃 ∗ � 3 ∗ �1 − 0.82 �
𝐸ℎ 𝐾 𝑙

𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

• Caso: carga en la esquina.

𝑃 𝑟
∆𝑒 = 2
�1.10 − 1.24 �
𝐾𝑙 𝑙

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 238
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.5.3.2 PAVIMENTO FLEXIBLE.

Pavimentos flexibles son aquellos que tienen una base flexible o semi-rígida, sobre la cual se ha
construido una capa de rodamiento formada por una mezcla bituminosa de alquitrán o asfalto.

Para distribuir estas presiones y reducir el valor máximo sobre el eje de carga es preciso aumentar el
espesor de los pavimentos. Estas consideraciones son la base de todos los métodos de cálculo de
los pavimentos flexibles que relacionan el espesor requerido con la presión máxima admisible sobre
el suelo para una carga dada.

Las características principales son las siguientes:

8.5.3.2.1 RESISTENCIA ESTRUCTURAL.

Es la primera condición que debe cumplir un pavimento. Debe soportar las cargas impuestas
por el tránsito dentro del nivel de deterioro y paulatina destrucción previstos por el proyecto.

8.5.3.2.2 DEFORMABILIDAD.

Es una característica que deriva de la naturaleza que forma la capa del pavimento, es así que
la deformación interesa desde dos puntos de vista; porque las deformaciones excesivas están
asociadas a estados de falla y porque un pavimento deformado puede dejar de cumplir sus
funciones, independientemente que las deformaciones no hayan dado lugar a estados de falla.

8.5.3.2.3 DURABILIDAD.

Está limitada a una serie de factores de orden económico y social del pavimento. Es la vida útil
que se desea para el pavimento, que produzca un efecto de losa apreciable.

Las capas que normalmente forman o pueden formar un pavimento flexible son:

• Terreno de Fundación.

• Sub Rasante.

• Sub base.

• Base.

• Carpeta de Rodadura.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 239
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.5.4 RESISTENCIA DEL SUELO.

El terreno de fundación sufre efectos de las cargas de los vehículos, estas cargas pueden ser
estacionarias o móviles. Cuando una carga estática es aplicada a la masa del suelo, sabemos por
Mecánica de Suelos, que se presenta esfuerzos de compresión y de corte. Si la carga va
aumentando, la resistencia al corte del suelo llegará a ser sobrepasada, en un momento dado.

Si una muestra es cargada sin que exista confinamiento, la falla se presentará en forma similar a la
Fig. (a)

En caso de que esta misma muestra esté confinada, la falla se presentará en la forma que lo indica la
Fig. (b), ya que encontrándose en medio de una masa continua, hay esfuerzos laterales que se
oponen al desplazamiento y una gran parte del suelo será afectada.

La tendencia al desplazamiento se producirá en un infinito número de superficies y a medida que la


superficie cargada es inducida en la masa del suelo, los componentes verticales de la presión tienden
a producir desplazamientos de la masa hacia arriba, como se ve en la Fig. (c).

P P P

(a) (b) (c)

Como sabemos puede suponerse que hay superficies en las que las presiones normales a ellas, son
de igual valor a dichas superficies, constituyen lo que en Mecánica de Suelos se conoce con el
nombre de “Bulbo de Presiones”.

Las presiones son resistidas en las masas de suelo por la resistencia al corte que ofrecen los
gránulos del suelo, la cual depende de:

a) La fricción interna.

b) La Cohesión.

La primera de estas características como se ve, tiene mayor importancia en las capas profundas y la
segunda en las capas más superficiales que las que sufrirán el empuje de las partículas desplazadas.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 240
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

En el caso de encontrarse las cargas en movimiento, su acción se produce según la forma en que se
desplace, ya sea por deslizamientos y por rodadura. En ambos casos se presentan esfuerzos
paralelos a la superficie, sobre la que se efectúa el desplazamiento de las cargas produciéndose
efectos abrasivos que deben ser resistidos por la superficie.

Los suelos están sometidos a las acciones de las cargas en movimiento, deben pues presentar
resistencia a las fuerzas de compresión y a las de abrasión. El elemento que responde a estas
necesidades es el Pavimento.

8.5.5 FUNDAMENTACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PAVIMENTO.

Para elegir el tipo de pavimento para este proyecto se ha tomado en cuenta aspectos prioritariamente
técnicos y económicos, con los cuales bajo una adecuada relación costo-beneficio se ha elegido el
tipo de pavimento más adecuado para la topografía, calidad de suelo y volumen de servicio, es así
que se ha analizado bajo los siguientes criterios:

8.5.5.1 COMPARACIÓN TÉCNICA

a) PAVIMENTO RÍGIDO.

VENTAJAS:

• Debido a su gran rigidez este tipo de estructura de pavimento requiere poco espesor
para la distribución de cargas sobre la sub rasante, trabajando como viga.

• Este tipo de pavimento presenta adecuadas condiciones de superficie de rodadura.

• Por otra parte la gran capacidad de absorción que tiene de los incrementos de carga,
debido al constante aumento de volumen de tráfico y de peso de los ejes de los
vehículos.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 241
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• Tiene una mejor resistencia a la erosión, resultando su uso más conveniente en una
topografía accidentada porque se vuelve menos erosionable.

• Posee una mayor resistencia a los cambios de temperatura.

• Este tipo de pavimentos ofrece adecuadas condiciones de seguridad por ofrecer mejor
visibilidad tanto de día como de noche debido a la mejor condición de la reflexión de la
luz, producto al color claro que tiene.

DESVENTAJAS:

• Tiene el inconveniente técnico de que necesariamente hay que dotarlos de juntas


longitudinales y transversales las cuales es necesario hacerles un mantenimiento
adecuado en toda su vida útil.

• Su velocidad de avance en el proceso constructivo es lento, debido a la presencia de


juntas contracción.

b) PAVIMENTO FLEXIBLE.

VENTAJAS:

• Este tipo de pavimento presenta una superficie de rodadura bastante uniforme,


brindando de esta manera una comodidad al tránsito vehicular.

• No requieren de ningún tipo de refuerzo ni mucho menos de juntas de ninguna clase.

• Requiere de un espesor menor de un concreto asfáltico.

DESVENTAJAS:

• Tienen una menor resistencia al intemperismo resultando su uso muy inconveniente en


zonas lluviosas y de topografía muy accidentada porque tiende a ser erosionado.

• Es muy susceptible a los cambios bruscos de temperatura, que con el tiempo llega a ser
muy perjudiciales para el pavimento.

8.5.5.2 COMPARACIÓN POR EL TIPO DE VÍA Y ESTRUCTURA DEL


PAVIMENTO.

Es necesario analizar bajo estos criterios para poder seleccionar el tipo de pavimento que se
adoptará en el presente proyecto, los criterios seguidos son los siguientes:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 242
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

PAVIMENTO
PARÁMETRO DE DISEÑO
RÍGIDO FLEXIBLE

VIDA ÚTIL 20 - 40 años 20 años

Estructura
Sub base no requiere sí requiere
Base sí requiere sí requiere
Capa de imprimación no requiere sí requiere
Carpeta sí requiere sí requiere
Sello no requiere sí requiere

Requerimientos de Insumos Para Base Para Sub base y Base

Materiales
Material de cantera
no requiere sí requiere
(CBR: 20 - 50%)
Material de cantera
sí requiere sí requiere
(CBR > 50%)
Material para mezclas
(agregados)
asfalto no requiere sí requiere
cemento sí requiere no requiere

Equipo
compactador sí requiere sí requiere
sí requiere
volquetes sí requiere
(en mayor cantidad)
equipo de carga sí requiere sí requiere
mezcladoras sí requiere no requiere
cisternas sí requiere sí requiere
vibradores sí requiere no requiere
distribuidor de asfalto no requiere sí requiere

Mantenimiento menor mantenimiento mayor mantenimiento

Fuente: Federal Highway Administration, Public Roads (Brasil)

8.5.5.3 COMPARACIÓN ECONÓMICA.

Para hacer una comparación económica tenemos que referirnos al costo significativo que
tienen éstos, tanto en su construcción como en su mantenimiento posterior. Para empezar
tenemos que tener en consideración que el mantenimiento en los Pavimentos Rígidos será
cada 5 años y en los Pavimentos Flexibles anualmente.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 243
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

El costo constructivo de los Pavimentos Flexibles representa aproximadamente el 65% del


costo de Construcción del Pavimento Rígido, tendiendo a igualarse en sus costos finales.

Haciendo un análisis de sus costos anuales se puede ver que el Pavimento Flexible llega a
costar 184 % del Pavimento Rígido durante su vida útil. Entonces el Pavimento Rígido resulta
más bajo en costos anuales teniendo en cuenta la vida útil que tienen (20 – 40 años), mientras
que el Pavimento Flexible tiene un costo inicial bastante bajo, pero en costos finales resulta ser
más alto, teniendo como referencia la vida útil (20 años).

La vida útil del Pavimento Flexible (20 años) estará definitivamente supeditada al
mantenimiento que debe recibir (anual), de lo contrario no llegará a esta meta (20 años) tal
como lo está demostrando en la práctica en algunas zonas de nuestra localidad.

8.5.6 CONCLUSIÓN: ADOPCIÓN DEL TIPO DE PAVIMENTO.

Conforme a las comparaciones realizadas tanto técnicas como económicas y las debidas a la
estructura del pavimento y tomando en consideración experiencias similares dentro del ámbito, para
el presente proyecto se ha elegido el Pavimento Rígido que es el que se adecúa a nuestra zona, a
su topografía, condiciones de suelo y esto contrastado con las ventajas que se presentan a
continuación:

• Los costos iniciales son mayores que un pavimento flexible pero los costos de mantenimiento
son mucho menores, lo que hace que un pavimento rígido sea mucho más económico.

• Facilidad en la construcción; requiriendo solo personal técnico de la zona, tampoco se


requiere de equipos sofisticados, por lo que durante el proceso constructivo se puede trabajar
con personal de la zona generando puestos de trabajo cumpliendo así con uno de los
objetivos del proyecto.

• Presenta una mayor durabilidad frente a la acción de agentes químicos y también del fuego.

• Buenas condiciones de visibilidad y reflexión, requiere menor número de luminarias lo que


puede permitir ahorros sustantivos en el costo de energía. Este tipo de pavimentos ofrece
adecuadas condiciones de seguridad por ofrecer mejor visibilidad tanto de día como de noche
debido a la mejor condición de la reflexión de la luz, producto al color claro que tiene.

• Debido a su gran rigidez este tipo de estructura de pavimento requiere poco espesor para la
distribución de cargas sobre la sub rasante, es así que en algunos casos no es necesaria la
capa de base. Además presenta gran capacidad de absorción de incrementos de carga.

• Presenta mejores condiciones de drenaje pluvial que los pavimentos flexibles; así mismo el
mantenimiento de un pavimento de concreto resulta más sencillo debido a la facilidad de
adquisición de los insumos y al equipo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 244
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.6 DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA VÍA.

8.6.1 GENERALIDADES.

El diseño geométrico es una parte importante del proyecto de una vía, se realiza con la finalidad de
satisfacer al máximo la funcionalidad, la seguridad, la comodidad, la integración en su entorno, la
armonía o estética, la economía y la elasticidad.

La funcionalidad será determinada por el tipo de vía a proyectar y sus características, así como por el
volumen y propiedades del tránsito, buscando brindar seguridad y comodidad para permitir una
adecuada movilidad a los usuarios y mercancías a través de una suficiente velocidad de operación
del conjunto de la circulación.

La integración en su entorno debe procurar minimizar los impactos ambientales negativos, teniendo
en cuenta el uso y valores de los suelos afectados, siendo básica la mayor adaptación física posible a
la topografía existente.

Las características geométricas que tendrá el proyecto, estarán regidas por la disposición y
distribución de espacios ya establecidos en la zona del proyecto, tratando en lo posible uniformizar la
geometría en la totalidad del proyecto; además por tratarse de una vía urbana, se diseñará en base
al MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS URBANAS -2005-VCHI (ICG)

8.6.2 PARÁMETROS DE DISEÑO.

8.6.2.1 TRAZO DEL EJE EN PLANTA.

Para su determinación se utilizó el programa AutoCAD Civil 3D. De donde tenemos:

Tabla 8.6.1
RESUMEN DEL TRAZO DE EJES EN PLANTA

CALLE TRAMO I TRAMO II

Calle Principal Prog. 0 + 00 a 0 + 86.00 Prog. 0 + 00.00 a 0 + 144.50


Calle San Camilo Prog. 0 + 00 a 0 + 75.00 -----
Calle Los Tulipanes Prog. 0 + 00 a 0 + 77.00 -----

8.6.2.2 PERFILES LONGITUDINALES.

El perfil longitudinal está formado por la rasante constituida por una serie de rectas enlazadas.

A efectos de definir el Perfil Longitudinal se considerarán prioritarias las características


funcionales de seguridad, comodidad, limitaciones topográficas y urbanísticas; lo que obliga a
realizar un levantamiento detallado del corredor que contiene al eje preliminar.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 245
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.6.2.3 ELECCIÓN DE LA RASANTE DE LA VÍA

Teniendo dibujado el perfil longitudinal se elegirán las rasantes teniendo en cuenta las
siguientes condiciones.

• La pendiente máxima esta en base a la realidad del terreno.

• La elección de las pendientes está influenciada por el nivel de cimentación de las


construcciones existentes, debiendo evitarse demasiado movimiento de tierras, cortes
que comprometan la estabilidad de las viviendas.

8.6.2.4 SECCIONES TRANSVERSALES

Las secciones transversales de las calles de las APVs. Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza se determinaron en base a los módulos de diseño siguientes:

• Dos carriles de 2.80 m Aprox. cada una en la calle principal, en ambos tramos; Dos
carriles de 3.00 m en las calles transversales de las APVs Los Tulipanes y San Camilo.

• Veredas de 1,20m. en el tramo II de la calle principal, y veredas de 1.00m. en el resto


de las calles.

• Áreas verdes: dimensiones variables de acuerdo a la topografía y al espacio existente


entre el borde externo de la pavimentación y la orilla del río.

• Sardineles de 0,15 m.

8.6.3 CLASIFICACIÓN DE LA VÍA.

Las calles a intervenir en este proyecto, según el MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS
URBANAS - 2005 – VCHI (ICG) se clasifican como: Urbana-Local. (Tabla 4.2.2)

• VIAS LOCALES: Las vías locales son aquellas cuya principal función es proveer acceso a los
predios o lotes, debiendo llevar únicamente su propio tránsito, generado tanto de ingreso
como de salida.

Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados: se permite


estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal irrestricto. Las vías locales se conectan
entre ellas y con las vías colectoras. Este tipo de vías han recibido también el nombre
genérico de calles y pasajes.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 246
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.6.2 PARÁMETROS DE DISEÑO VINCULADOS A LA CLASIFICACIÓN DE VÍAS

ATRIBUTOS Y
RESTRICCIONES VÍAS EXPRESAS VÍAS ARTERIALES VÍAS COLECTORAS VÍAS LOCALES
Entre 80 y 100 Km/hora. Se regirá por lo Entre 50 y 80 Km/hora. Se regirá por lo Entre 40 y 60 Km/hora. Se regirá por lo Entre 30 y 40 Km/hora. Se regirá por lo
Velocidad de
establecido en los artículos 160 a 168 del Re_ establecido en los artículos 160 a 168 del RNT establecido en los artículos 160 a 168 del RNT establecido en los artículos 160 a 168 del RNT
Diseño glamento Nacional de Tránsito (RNT) vigente. vigente. vigente. vigente.
Debe minimizarse las interrupciones del Se permite el tránsito de diferentes tipos de
Flujo ininterrumpido. Presencia mayoritaria de tráfico. Los semáforos cercanos deberán vehículos y el flujo es interrumpido
Está permitido el uso por vehículos livianos y
vehículos livianos. Cuando es permitido, sincronizarse para minimizar interferencias. frecuentemente por intersecciones a nivel. En
Características de el tránsito peatonal es irrestricto. El flujo de
también por vehículos pesados. No se permite Se permite el tránsito de diferentes tipos de áreas comerciales e industriales se presentan
Flujo la circulación de vehículos menores, vehículos, correspondiendo el flujo mayoritario porcentajes elevados de camiones.
vehículos semipesados es eventual. Se
permite el tránsito de bicicletas.
bicicletas, ni circulación de peatones. a vehículos livianos. Las bicicletas están Se permite el tránsito de bicicletas recomen_
permitidas en ciclo vías. dándose la implementación de ciclo vías
Los cruces peatonales y vehiculares deben
Control total de accesos. Los cruces
realizarse en pasos a desnivel o en
peatonales y vehiculares se realizan a Incluyen intersecciones semaforizadas en
intersecciones o cruces semaforizados. Se
Control de desnivel o con intercambios especialmente
conectan a vías expresas, a otras vías
cruces con vías arteriales y solo señalizadas
diseñados. Se conectan solo con otras vías en los cruces con otras vías colectoras o vías
Accesos y arteriales y a vías colectoras. Eventual uso de Se conectan a nivel entre ellas y con las vías
expresas o vías arteriales en puntos distantes locales. Reciben soluciones especiales para
Relación con otras y mediante enlaces. En casos especiales, se
pasos a desnivel y/o intercambios. Las
los cruces donde existan volúmenes de
colectoras.
Vías puede prever algunas conexiones con vías
intersecciones a nivel con otras vías arteriales
vehículos y/o peatones de magnitud
y/o colectoras deben ser necesariamente
colectoras, especialmente en el Área Central apreciable.
semaforizadas y consideraran carriles
de la ciudad, a través de vías auxiliares.
adicionales para volteo.
Número de Unidireccionales: 2 ó 3 carriles Unidireccionales: 2 ó 3 carriles Unidireccionales: 2 carriles
Bidireccionales: 3 o más carriles/sentido.
Carriles Bidireccionales: 2 ´o 3 carriles/sentido Bidireccionales: 1 ´o 2 carriles/sentido Bidireccionales: 1 carriles/sentido
Servicio a Prestan servicio a las propiedades
Deberán contar preferentemente con vías de
Propiedades Vías auxiliares laterales
servicio laterales.
Prestan servicio a las propiedades adyacentes adyacentes, debiendo llevar únicamente su
Adyacentes tránsito propio generado.
El transporte público autorizado deberá
En caso se permita debe desarrollarse por El transporte público, cuando es autorizado,
desarrollarse por buses, preferentemente en
Servicio de buses, preferentemente en "Carriles se da generalmente en carriles mixtos,
"Carriles Exclusivos" o "Carriles solo Bus" con No permitido
Transporte Público Exclusivos" o "Carriles solo Bus" con paraderos diseñados al exterior de la vía o en debiendo establecerse paraderos especiales
paraderos diseñados al exterior de la vía. y/o carriles adicionales para volteo.
bahía.
El estacionamiento de vehículos se realiza en
Estacionamiento, No permitido salvo en emergencia o en las
estas vías en áreas adyacentes, El estacionamiento está permitido y se regirá
vías de servicio laterales diseñadas para tal
Carga y Descarga No permitido salvo en emergencias.
fin. Se regirá por lo establecido en los
especialmente destinadas para este objeto. por lo establecido en los artículos 203 al 225
de Mercaderías artículos 203 al 225 del RNT vigente.
Se regirá por lo establecido en los artículos del RNT vigente.
203 al 225 del RNT vigente.

Fuente: MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS URBANAS - 2005 – VCHI (ICG).

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 247
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.6.4 ANCHO DE CARRILES:

El ancho recomendable para los carriles de una vía dependerá principalmente de la clasificación de la
misma y de la velocidad de diseño adoptada, sin embargo, no siempre será posible que los diseños
se efectúen según las condiciones ideales. El proyectista podrá justificar el empleo de valores
excepcionales atendiendo aspectos sociales, económicos, físicos, geográficos e inclusive
institucionales. Dependiendo de la velocidad de diseño y de la clasificación vial, el ancho de los
carriles, en tramos rectos, puede asumir los valores indicados en el siguiente cuadro:

Tabla 8.6.3
ANCHO DE CARRILES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE VÍAS

ANCHO ANCHO MÍNIMO ANCHO DE DOS


CLASIFICACIÓN VELOCIDAD RECOMENDABLE CARRIL ÚNICO CARRILES
(2,3) (4) JUNTOS (5)
DE VÍAS
(km/h) (m) (m) (m)

LOCAL 30 a 40 3.00 3.00 (4) 6.00


40 a 50 3.30 3.50 (4) 6.50
COLECTORA
50 a 60 3.30 3.50 6.75
60 a 70 3.50 3.75 6.75
ARTERIAL
70a 80 3.50 3.75 7.00
80 a 90 3.60 3.75 7.25
EXPRESA
90 a 100 3.60 No aplicable No aplicable

Fuente: MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS URBANAS - 2005 -VCHI (ICG)

El eje de la vía, se determinó de acuerdo al área destinada a esta, en las APVs de estudio, teniendo
los siguientes anchos de vía:

Tabla 8.6.4
ANCHO DE CARRILES DEL PROYECTO

CALLE PROGRESIVAS ANCHO DE VIA

Calle Principal (tramo I) 0 + 000.00 a 0 + 086.00 5.60 m

Calle Principal (tramo II) 0 + 000.00 a 0 + 144.50 5.60 m

Calle San Camilo 0 +000. 00 a 0 + 075.00 6.00 m

Calle Los Tulipanes 0 + 000.00 a 0 + 077.00 6.00 m

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 248
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.6.5 BOMBEO

La pendiente de las secciones transversales en tramos rectos o “bombeo” tiene por objeto facilitar el
drenaje superficial. Esta inclinación puede ser constante en todo el ancho o presentar discontinuidad
en el eje de simetría para que el drenaje se produzca hacia ambos bordes. La magnitud del bombeo
dependerá del tipo de superficie de rodadura y de los niveles de precipitación de la zona.

Entonces según el siguiente cuadro:

Tabla 8.6.5
BOMBEO SEGÚN TIPO DE PAVIMENTO Y PRECIPITACIÓN ANUAL

BOMBEO (%)
ANCHO MÍNIMO DE CARRIL
EN PISTA NORMAL (2,3)
PRECIPITACIÓN < 500 PRECIPITACIÓN > 500
2.80 (m)
(mm/año) (mm/año)

Pavimento Superior 2.00 2.50


Tratamiento Superficial 2.50 (1) 2.50 - 3.00
Afirmado 3.00 - 3.50 (1) 3.00 - 4.90

Fuente: MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS URBANAS - 2005 VCHI (ICG)

(1) En climas definitivamente desérticos se puede rebajar los bombeos hasta un mínimo de
1.0% para pavimentos superiores y 2% para el resto.

• Según el reglamento nacional de edificaciones OS.060 DRENAJE


PLUVIAL URBANO en su sección 6.3.1.

CAPTACIÓN EN ZONA VEHICULAR – PISTA.

Para la evacuación de las aguas pluviales en calzadas, veredas y las provenientes de las
viviendas, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

ORIENTACIÓN DEL FLUJO

En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales (Sl) y transversales


(St), a fin de facilitar la concentración del agua que incide sobre el pavimento hacia los
extremos o bordes do la calzada.

Las pendientes a considerar son:

• Pendiente Longitudinal: (Sl) > 0,5%.

• Pendiente Transversal: (St) de 2% a 4%

(NORMA OS.060 DRENAJE PLUVIAL URBANO)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 249
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

De la información anterior y de acuerdo a la topografía de la zona del proyecto se optó por lo


siguiente:

Tabla 8.6.6
PENDIENTE LONGITUDINAL (Sl)

PENDIENTE
CALLE PROGRESIVA
LONGITUDINAL

Calle principal (tramo I) 0 + 000.00 a 0 + 040.00 0.70%


Calle principal (tramo I) 0 + 040.00 a 0 + 086.00 1,10%
Calle principal (tramo II) 0 + 000.00 a 0 + 144.50 0,98%
Calle San Camilo 0 + 000.00 a 0 + 075.00 0.51%
Calle Los Tulipanes 0 + 000.00 a 0 + 077.00 0.67%

Tabla 8.6.7
PENDIENTE TRANSVERSAL (St)

PENDIENTE
CALLE PROGRESIVA
TRANSVERSAL
Calle principal (tramo I) 0 + 000.00 a 0 + 040.00 3.00%
Calle principal (tramo I) 0 + 040.00 a 0 + 086.00 3.00%
Calle principal (tramo II) 0 + 000.00 a 0 + 144.50 3.00%
Calle San Camilo 0 + 000.00 a 0 + 075.00 3.00%
Calle Los Tulipanes 0 + 000.00 a 0 + 077.00 3.00%

8.6.6 VEREDAS

8.6.6.1 ANCHO

Se considera que el ancho mínimo recomendable para un flujo peatonal es de 2 m que


corresponde al espacio necesario para que se crucen 2 personas que llevan paquetes, coche
de niños o que circulen en silla de ruedas (ver láminas del 1 al 6).

Ese ancho mínimo recomendable puede reducirse hasta 1.20 m, que es el ancho mínimo
absoluto previsto en nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones, en calles locales en las
que se prevea un tráfico ínfimo de peatones. Si los flujos vehiculares también son bajos, se
puede analizar la posibilidad de eliminar del todo la vereda y diseñar una calle vereda.

El cuadro siguiente contiene recomendaciones para anchos de veredas según el tipo de vía
Peatonal.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 250
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.6.8
DIMENSIONAMIENTO DE VEREDAS SEGÚN TIPO DE VÍAS

CLASIFICACIÓN MÍNIMO DESEABLE OBSERVACIÓN


VÍAL (m) (m) (m)

EXPRESA *** *** no recomendable


ARTERIAL 2.50 - 3.50 4.00 protección
COLECTORA 1.50 - 2.50 3.00 protección
LOCAL 1.20 - 1.50 2.00 ***

Fuente: MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS URBANAS - 2005 - VCHI (ICG)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 251
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Fuente: MANUAL DE DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS URBANAS - 2005 – VCHI (ICG), cuadro 13.3.5

8.6.6.2 RAMPA DE ACCESO PARA MINUSVALIDOS

Comprende el diseño de rampas para discapacitados y otros tipos de vehículos comprendidos


en la categoría de “bicicletas o similares” que en nuestro caso serán de 1,00 x 0,80 m ubicados
en las intersecciones de las calles.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 252
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.6.6.3 SARDINELES

Son elementos que delimitan la superficie de la calzada, vereda, berma, andén, o cualquier otra
superficie de uso diferente, formada por elementos prefabricados de concreto, vaciados en
sitio, colocados con anclajes o sobre cimientos de concreto o adheridos con pegamento si el
pavimento es asfáltico.

Tienen el propósito de limitar el espacio de circulación, para que los vehículos circulen
solamente en las calzadas, con confort y seguridad y que los peatones se sientan protegidos
en las veredas, bermas centrales o islas de canalización, realzando altimétricamente estas
últimas áreas.

A efectos de dimensionar los sardineles, deberá tenerse en cuenta que los elementos
emplazados próximos al borde de la calzada, y en particular los sardineles, cuando tienen
alturas superiores a 15 cm., producen un cierto efecto de estrechez y consecuentemente la
capacidad efectiva se ve reducida.

8.6.7 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA VIA.

Tabla 8.6.9
RESUMEN: GEOMETRÍA DE LA VÍA

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA VÍA

Velocidad Directriz 30.00 Km/h

Ancho de Calzada 5.60m y 6.00m

Bombeo transversal 3.00 %

Sardinel 15 cm

Ancho de Vereda 1.00m y 1.20m

Espesor de Pavimento 15 cm

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 253
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.7 DISEÑO DE PAVIMENTOS

8.7.1 GENERALIDADES

El pavimento es un elemento estructural horizontal apoyado en toda su superficie, diseñada y


construida para soportar cargas estáticas y dinámicas en un periodo de tiempo. El pavimento está
formado de una o varias capas de materiales de espesores y calidades diferentes. Tiene como
función más importante proporcionar una superficie resistente al tráfico y a los agentes atmosféricos,
además de proporcionar una superficie suave y confortable para el deslizamiento de los vehículos.

El tipo de pavimento a construir en las APVs Tulipanes, San Camilo, y Livia Loayza será rígido, y
para su dimensionamiento seguiremos la metodología de diseño de la PCA (Portland Cement
Asociation), cuya estructura de concreto será apoyada sobre una capa de base de material
seleccionado y ésta a su vez apoyada sobre el terreno de fundación compactado.

ESQUEMA: CORTE DE UN PAVIMENTO RÍGIDO DE CONCRETO

ESTRUCTURA LOSADE
LOSA DECONCRETO
CONCRETOHIDRÁULICO
HIDRÁULICO
DEL
PAVIMENTO BASE
BASE

SUB
SUB
SUB RASANTE
SUB RASANTE
RASANTE
RASANTE
COMPACTADO
COMPACTADO
SUELO
DE
FUNDACIÓN SIN
SIN COMPACTAR
COMPACTAR

8.7.2 JUNTAS EN LOS PAVIMENTOS DE CONCRETO

Las juntas son muy importantes en la duración del pavimento, siendo una de las pautas para calificar
la bondad de un pavimento, en consecuencia la oportuna separación de las fallas en las juntas es
decisiva para la vida de servicio de un pavimento.

La función de las juntas consiste en mantener las tensiones que se desarrollan en la estructura del
pavimento dentro de los valores admisibles del concreto o disipar tensiones debido a agrietamientos
inducidos debajo de las mismas juntas.

Una construcción adecuada y a tiempo, así como un diseño apropiado de las juntas incluyendo un
efectivo sellado, son elementos claves para el buen comportamiento del sistema de juntas.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 254
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.7.2.1 TIPOS DE JUNTAS A UTILIZAR EN LA PAVIMENTACIÓN

Las juntas pueden ser de varios tipos dependiendo de su ubicación, de la función que cumplen
y de la forma que puedan tener; A continuación describiremos las juntas que posteriormente
serán diseñadas en este proyecto:

• DE ACUERDO A SU UBICACIÓN CON RESPECTO A LA DIRECCIÓN PRINCIPAL DEL


PAVIMENTO.

+ Juntas Longitudinales:

Estas juntas son paralelas al borde o al eje de la vía, básicamente son juntas de
construcción y se les hace coincidir con el ancho de la vía. Se emplea para evitar la
formación de grietas longitudinales irregulares y para permitir la construcción de
carriles, espaciándose a intervalos de 2.5 m a 4 m; coincidiendo generalmente con las
líneas divisorias de los carriles.

La profundidad de la ranura superior de estas juntas no debe ser menor de 1/4 del
espesor de la losa del pavimento y un ancho variable de hasta 2 cm, que
posteriormente será sellado con material bituminoso.

+ Juntas Transversales:

Son las que se ubican perpendicularmente a las juntas longitudinales y sirven para
disminuir los esfuerzos de compresión producidos por las contracciones y
dilataciones, además de evitar las fisuras provenientes de la disminución de la
temperatura y de la retracción del fraguado.

• DE ACUERDO A LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN.

+ Juntas de Contracción:

Estas juntas tienen por función direccionar las fisuras producidas por la contracción
de la losa, son de sección debilitada, puede o no tener refuerzo de pasadores ya que
no es necesaria a menos que el tránsito sea muy pesado, la profundidad de esta junta
debe estar comprendida entre 1/3 y 1/4 del espesor de la losa, con una ranura en la
parte superior con un ancho de 0.3 a 1 cm, llena de bitumen o silicona, se puede usar
diamantinas para cortar o también se usa platinas.

+ Juntas de Dilatación:

Su finalidad es disminuir los esfuerzos de compresión en los pavimentos de concreto,


dejando un espacio entre placas para permitir su libre movimiento, cuando por
aumento de temperatura tienden a expandirse, de esta manera la losa trabaja a
flexión y corte, a mayor abertura mayor flexión. En condiciones normales estas juntas
no son necesarias, para condiciones adversas se colocan estas juntas cada 180 ó
240 m, y deben ser de acero liso.

+ Juntas de Construcción:

Se realizan cuando se termina una jornada de trabajo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 255
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.7.3 RECOMENDACIONES DE LA P.C.A.

La Asociación de Cemento Portland ofrece recomendaciones para la separación de juntas por


contracción y alabeo, que dependen de la naturaleza del agregado grueso utilizado en la fabricación
del concreto y del espesor de las losas (para las losas de gran espesor rigen otros valores). Se
entiende que el tipo de concreto generalmente utilizado en pavimentos es:

Kg
f ′C ≥ 210 cm2
.

Tabla 8.7.1

SEPARACIÓN MÁXIMA SEPARACIÓN MÁXIMA


TIPO DE AGREGADO JUNTAS JUNTAS
GRUESO TRANSVERSALES LONGITUDINALES
(L) (a)
Piedra partida granítica 6.00 m 4.00 m
Piedra partida calcárea 6.50 m 4.00 m
Grava silícea 4.50 m 4.00 m
Grava ¾” 4.50 m 4.00 m
Canto rodado 4.50 m 4.00 m

Fuente: Manual de Diseño Estructural de Pavimentos Asfálticos y de Concreto.

Para el caso de Cusco se ha demostrado mediante la experiencia constructiva que el espaciamiento


recomendado entre juntas en pavimentos de concreto es de 3 m.

También se cumple que un pavimento de concreto tiene mejor comportamiento cuando la relación
entre largo y ancho de un tablero de losa se aproxima a la unidad, por lo que se recomienda que en lo
posible estos tableros sean cuadrados. Así mismo estos tableros no deben estar fuera de los
siguientes límites:

x
0.71 < < 1.40
y

EJE LONGITUDINAL Y

En este proyecto construiremos losas de 3.00 m x 3.00 m y de 2.80 m x 3.00 m

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 256
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.7.4 DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

8.7.4.1 MÉTODO DE LA ASOCIACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND (PCA)

8.7.4.1.1 Determinación del Periodo de diseño (T):

El Periodo de Diseño reemplaza el concepto tradicional de vida de pavimento, porque


esta última no está sujeta a una definición precisa. La de los pavimentos de concreto
puede variar de 20 a 40 años. La elección del periodo afecta el espesor de diseño, ya
que determina cuántos años y por lo tanto a cuántos camiones debe servir el pavimento.

La selección del periodo de diseño para un proyecto específico, está basada en criterios
de ingeniería y en el análisis económico de los costos del pavimento, así como los
servicios obtenidos en todo el periodo. Para este proyecto consideramos:

𝐓 = 𝟑𝟎 𝐚ñ𝐨𝐬

8.7.4.1.2 Determinación de la Carga de Diseño (CD):

Para el diseño consideraremos la trasmisión de carga por eje simple debido a que el
área de contacto es menor en este, a comparación a los ejes tándem o tridem; y se sabe
que el esfuerzo producido por una carga es mayor si el área de transmisión es menor (σ
= F/A).

Tabla 8.7.2

PESO N REPETICIONES
EJE REP/DIA FCPA
(Ton) (años) ESPERADAS

2 15 1.693 30 278075
SIMPLE 4 1 1.693 30 18538
11 4 1.693 30 74153

Como la Carga de Diseño (CD), es la carga promedio por eje simple que se repite con
más frecuencia sin producir fatiga, y tomando en consideración el aforo vehicular
realizado en la zona donde se determinó que la carga pesada más frecuente es
equivalente a 11000 Kg. Por eje simple. Para este proyecto consideramos:

𝐂𝐃 = 𝟏𝟏𝐓𝐧

8.7.4.1.3 Determinación del Factor de Seguridad:

El factor de seguridad antiguamente considerado como factor de impacto, es el factor por


el que hay que multiplicar las cargas, para obtener las cargas de diseño y debe ser
elegida con las siguientes consideraciones:

• Se usa FS= 1.2, para vías interestatales y otros proyectos de vías múltiples
de tráfico elevado y volumen de tráfico de camiones.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 257
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• Se usa FS= 1.1, para carreteras y calles arteriales donde haya un volumen
moderado de tránsito de camiones.

• Se usa FS=1.0, para carreteras, calles residenciales, y otras calles que llevan
un bajo volumen de tráfico de camiones.

De acuerdo al tráfico observado en campo y a los estudios realizados, para este proyecto
consideramos:
𝐅𝐒 = 𝟏. 𝟎

8.7.4.1.4 Determinación de la Capacidad de Soporte del Suelo (K, Kc)

La capacidad de soporte de un suelo se mide del módulo de reacción de la sub rasante


llamada “K” (coeficiente de Balasto). Este valor se modifica debido a la colocación de
una base granular o de una base suelo cemento, determinando un módulo de reacción
combinado “Kc” del suelo mejorado, el cual se calcula con las siguientes fórmulas:

PAVIMENTO

K SUB RASANTE

PAVIMENTO
BASE

Kc
SUB RASANTE

e2
• Para Base Granular: K c = K + 0.02 �1.20e + 12�

e2
• Para Suelo Cemento: K c = K + �18�

Donde:

K : Módulo de reacción de la sub-rasante (kg/cm2)


Kc : Módulo de reacción combinado del suelo de fundación y la base (kg/cm2)
e : Espesor de la base (cm)

Fórmulas válidas para: e ≤ 30 cm

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 258
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.7.5 CRITERIO POR EROSIÓN.

El módulo de Reacción del terreno de fundación (sub rasante) K se obtiene de la prueba de carga
directa (Ensayo en Placa), puede obtenerse en forma indirecta a partir del CBR por medio del
siguiente gráfico:

RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO DE REACCIÓN DE LA SUB RASANTE "K"


Y EL VALOR SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR).
18
Módulo de Reacción de la Sub Rasante "k" (Kg/cm3) para una Penetración

16

14

12
de 0.127 cm (0.05").

10

0
1 10 100

Valor Soporte de California (CBR) en % para 0.254 cm (0.1") de penetración.

y = -6E-09x6 + 1E-06x5 - 0.000x4 + 0.004x3 - 0.096x2 + 1.130x + 0.134

Para poder hallar de manera más exacta los módulos de reacción en los diferentes casos de las sub
rasantes se determinó las ecuaciones de la curva logarítmica de la siguiente manera:

a) Para CBR ≤ 18% 𝐊 = 𝟐. 𝟏𝟑𝟔𝟔 ∗ 𝐋𝐧(𝐗) + 𝟎. 𝟒𝟕𝟗𝟏

b) Para CBR > 18% 𝐊 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟗 ∗ 𝐗 𝟐 + 𝟎. 𝟐𝟗𝟖𝟓 ∗ 𝐗 + 𝟏. 𝟒𝟗𝟓𝟎

De los ensayos de laboratorio el CBR el más crítico será 4.10 y reemplazando en las fórmulas
tenemos:

CBR (%) K (kg/cm3) e (cm) Kc (kg/cm3)


4.1 3.494 15 4.229

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 259
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.7.5.1 Determinación del Módulo de Diseño del Concreto (MD)

La resistencia mecánica del concreto es un factor de primera importancia en el diseño de


pavimentos rígidos, desde este punto de vista interesa fundamentalmente la resistencia a la
flexo-tracción.

El criterio en pavimentos es que se debe utilizar la resistencia del concreto a los 90 días,
debido al escaso número de pasadas iníciales, en relación a la vida total del pavimento. La
resistencia a los 90 días es aproximadamente igual a 1.10 veces la resistencia a los 28 días.
Para determinar el módulo de diseño podemos usar las siguientes fórmulas:

1
MD = 2 MR Mr = 0.2 ∗ f′c(90 dias)

Donde:

MD : Módulo de diseño del concreto.

Mr : Módulo de rotura del concreto.

𝐟′𝐜(𝟗𝟎 𝐝𝐢𝐚𝐬) : Resistencia del concreto a los 90 días

Además tenemos que:

𝐟 ′ c(90 dias) = 1.1 ∗ 𝐟′c(28 dias) 𝑀𝑟 = 0.22 ∗ f′c(28 dias)

Entonces:

𝑴𝑫 = 𝟎. 𝟏𝟏 ∗ 𝐟′𝐜(𝟐𝟖 𝐝𝐢𝐚𝐬)

f'c (kg/cm2) Mr (kg/cm2) MD (kg/cm2)


280.00 61.60 30.80

8.7.5.2 Determinación del Espesor del Pavimento

Calculamos los factores que intervienen en la tabla para determinar el espesor del Pavimento
de Concreto:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 260
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

ABACO DE INFLUENCIA PARA CARGA EN JUNTA TRANSVERSAL

14 ≈ 15 cm.

Proyectando los datos de entrada antes obtenido en el ábaco, podemos ver que el pavimento
requiere un espesor de carpeta asfáltica igual a 14 cm. Por criterios constructivos asumimos:

𝐞 = 𝟏𝟓 𝐜𝐦

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 261
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.7.6 CRITERIO POR FATIGA O VERIFICACIÓN POR CONSUMO:

Tabla 4.3.3 DE CONSUMO

A B C D E F G H

(Carga/eje) Repeticiones Esperadas Tensión Relación Repeticiones Consumo


Carga/eje
* F.S Esperada de Tensión Permitidas
Diarias en 30 años D/G
2
(Ton) (Ton) (N°) (N°) (Kg/cm ) (E/Mr) (N°) %

EJE SIMPLE

2.00 2.00 15.00 278075.25 despreciable ----- ilimitado -----


4.00 4.00 1.00 18538.35 despreciable ----- ilimitado -----
11.00 11.00 4.00 74153.40 28.80 0.47 550000.00 13.48%
SUMA 13.48%

Como se puede ver el consumo es mucho menor que el 50% por lo que podemos afirmar que la
carpeta de concreto de 15 cm puede aceptar un número ilimitado de solicitaciones sin llegar a la falla,
en este caso incluso los esfuerzos repetidos son beneficiosos e incrementan su resistencia última.

8.7.7 DISEÑO DE JUNTAS Y ACERO DE TEMPERATURA

8.7.7.1 JUNTAS LONGITUDINALES DE ARTICULACIÓN

Las juntas longitudinales se instalan para controlar el agrietamiento longitudinal; su ubicación


en el presente proyecto coincide con el eje de la vía; esta junta debe llevar barras de unión
corrugadas de modo que impidan la separación de sus bordes.

a) Cálculo de Espaciamientos:

𝛑 ∗ 𝐝𝟐 ∗ 𝐟𝐬
𝐥=
𝟒 ∗ 𝐚 ∗ 𝐡 ∗ 𝛄𝐜 ∗ 𝐟

Donde:

𝛑 ∶ 3.1416
d : Diámetro de la varilla.
fs : Esfuerzo de trabajo del acero (0.5 a 0.6 FY).
f : Coeficiente de fricción entre paño y suelo varía de 0.5 a 2.5; f = 2
3
Yc : Yc = 2,4 ton/m = 0,0024 kg/m
3
Peso específico del Concreto;
a : Ancho del paño (cm)
h : Espesor de losa (cm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 262
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

La PCA recomienda que l ≤ 75 cm.

fs = 0.50 ∗ fy fs = 0.50 ∗ 4200 kg/cm2

fs = 2100 kg/cm2

Reemplazando en la fórmula tenemos:

d2 ∗ 3.1416 ∗ 2100
l=
4 ∗ 300 ∗ 15 ∗ 0.0024 ∗ 2

𝐥 = 𝟕𝟔. 𝟑𝟔 ∗ 𝒅𝟐

d (Pulg) l (cm) l aprox. (cm) ≤ 75 cm

3/8 69.28 70.00 sí


1/2 123.16 125.00 no

Por lo tanto usaremos: 𝝓 𝟑/𝟖" @ 𝟕𝟎 𝒄𝒎

b) Longitud del Pasador:

b b

2 cm
𝑳𝒐𝒏𝒈. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐𝒃 + 𝟐

𝐝 ∗ 𝐟𝐬
𝐛=
𝟒∗𝐮

Donde:

u = Esfuerzo de adherencia por flexo tracción.

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (Barras Corrugadas).

1
u = 1.6(f′c )2

u = 1.6√280 = 𝟐𝟔. 𝟕𝟕𝟑

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 263
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Entonces:

3/8 ∗ 2.54 ∗ 2100


b=
4 ∗ 26.773

b = 18.679 cm

Ltotal = 2 ∗ 18.679 + 2 = 39.356 cm

𝐋𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝟒𝟎 𝐜𝐦

Finalmente, para las juntas transversales de pavimento en este proyecto se usará:

"Varilla corrugada de 𝝓 𝟑/𝟖" @ 𝟕𝟎 𝒄𝒎, con una longitud de 40 cm"

8.7.7.2 JUNTAS DE DILATACIÓN

Las juntas de dilatación, tienen por objeto disminuir los esfuerzos de compresión, disponiendo
un espacio entre losas que permita el libre movimiento del pavimento cuando por aumento de
temperatura se expande.

a) Número de Barras Necesarias (n):

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎


𝑛=
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎

𝐶𝐷 ∗ 𝐹. 𝑆
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = (𝑒𝑗𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒)
2

𝐶𝐷 ∗ 𝐹. 𝑆
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = (𝑒𝑗𝑒 𝑡𝑎𝑛𝑑𝑒𝑚)
2 ∗ 1.78

𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝟏. 𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 = = 𝟓𝟓𝟎𝟎 𝑲𝒈
𝟐

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 264
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.7.4 CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN DE CARGA DE LOS PASA-JUNTAS (Kg)

Longitud
Junta de Junta de Junta de
𝜙 de fierro Recomendada
12 mm 18 mm 25 mm
(cm)

𝜙 3/4" 600 550 500 30,00


𝜙 1" 1100 1050 1000 32,50
𝜙 1 1/2" 1700 1650 1600 35,00

Reemplazando se tiene:

Para (𝜙 = 3/4")

5500
𝑛= = 9.167 ≈ 9 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
600

Para (𝜙 = 1")

5500
𝑛= = 5 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
1100

b) Espaciamiento entre Barras (e):

𝟏. 𝟖 ∗ 𝑳
𝒆=
(𝒏 − 𝟏)

L = Módulo o radio de rigidez relativa, se determina mediante la siguiente expresión:

𝟒 𝑬 ∗ 𝒉𝟑
𝑳= � (𝒄𝒎)
𝟏𝟐(𝟏 − 𝒖𝟐 )𝒌

Datos:

2
E = 280000 Kg. /cm (módulo de elasticidad hormigón)

u = 0.15 (Coeficiente de Poisson)

h = 15 cm (espesor de losa)

3
k = 3.49 kg/cm (módulo de reacción de la sub rasante)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 265
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Reemplazando:

4 280000 ∗ 153
𝐿=� = 69.315 𝑐𝑚
12(1 − 0.152 ) ∗ 3.49

d (pulg) e (cm) e aprox. (cm) e < 75 cm

3/4 15.596 15.00 sí


1 31.192 30.00 sí

Entonces se usará: 𝝓 𝟏" @ 𝟑𝟎 𝒄𝒎

c) Longitud del Pasador (l):

Elegimos la longitud sugerida de la tabla de la CAPACIDAD DE CARGA, la misma que


para 𝜙=1” sugiere una longitud de 32.5 cm

"Varilla lisa de 𝝓 𝟏" @ 𝟑𝟎 𝒄𝒎, con una longitud de 32.5 cm"

8.7.7.3 JUNTAS TRANSVERSALES DE CONTRACCIÓN, CONSTRUCCIÓN.

Las juntas de construcción se practicarán cuando el trabajo se interrumpa por más de 30


minutos o a la terminación de cada jornada de trabajo; se procurará que las juntas de
construcción coincidan con las juntas de contracción.

a) Número de Barras Necesarias (n), según la PCA:

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂


𝒏=
𝑻

𝐶𝐷 ∗ 𝐹𝑆
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = (𝑒𝑗𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒)
2

11 ∗ 1.0
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = = 5.5 𝑇𝑛
2

𝑇 = 𝑇𝑆 ∗ 𝐴𝑉

𝑇𝑆 = 0.45𝑓𝑆

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 266
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

𝑓𝑠 = 0.5 𝑎 0.6 𝑓𝑦

𝑛𝑜𝑠𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑓𝑠 = 0.50

Donde:

n = número de barras necesarias en la longitud 1.8L

TS = resistencia al corte del acero.

FS = esfuerzo de trabajo del acero

FY =3600 Kg/cm2 (acero liso)

AV = Área de la varilla

Tomamos: 𝜙=1/2" (diámetro = 1.27)

𝜋𝐷 2 3.1416 ∗ (1.27)2
𝐴𝑉 = = = 1.267𝑐𝑚2
4 4

𝑇 = 0.45 ∗ 0.50 ∗ 𝑓𝑌 ∗ 𝐴𝑉 = 0.45 ∗ 0.50 ∗ 3600 ∗ 1.267

𝑇 = 1026.27 𝐾𝑔./𝑐𝑚

Reemplazando tenemos:

5500
𝑛= = 5.359 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
1026.27

𝑛 ≅ 6 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

b) Longitud del Pasador, recomendación de la PCA:

Según la recomendación de la PCA:

𝑙 = 2.5 ∗ ℎ

𝑙 = 2.5 ∗ 15 = 37.5 𝑐𝑚

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 267
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

c) Espaciamiento entre barras (e):

1.8 ∗ 𝐿
𝑒=
(𝑛 − 1)

𝐿 = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑣𝑒𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜)

Tabla 8.7.5 VALORES DE (L) PARA LOS DIFERENTES VALORES DE (K)

ESPESORES "h" DE LAS LOSAS (cm)


"K"
(Kg./cm3)
15.00 17.50 20.00 22.50 25.00 30.00

1.40 88.40 96.80 109.90 119.90 128.00 148.80

2.80 74.40 81.00 92.20 100.80 107.70 125.00

5.60 62.50 67.60 77.70 84.80 90.20 105.20

8.40 56.60 63.50 70.10 76.70 81.50 95.00

11.20 52.60 58.90 65.30 71.40 77.20 88.40

14.00 49.70 55.90 61.70 67.70 72.90 83.30

Fuente: Copias de PAVIMENTOS (Ing. Américo Montañez Tupayachi)

Determinación de Radio de Rigidez Relativa (L):

De la tabla se tiene:

2.80 74.40 Interpolando, se tiene:

3.49 L L=71.47

5.60 62.50

Reemplazando tenemos que:

𝜙 (pulg) AV (cm2) n e (cm) e < 75 cm

1/2 1.27 5.36 29.506 SÍ


3/4 2.85 2.62 79.411 NO

"Varilla lisa de 𝝓 𝟏/𝟐" @ 𝟑𝟎 𝒄𝒎, con una longitud de 37.5 cm"

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 268
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

d) Dimensionamiento de las juntas de contracción:

El espaciamiento “L” de las juntas transversales de contracción está dado por:

𝟐 ∗ 𝑺𝒄
𝑳=
𝒇 ∗ 𝜸𝒄

Donde:

L = Espaciamiento de Juntas de Contracción Transversal

SC = Esfuerzo resistente a la tracción del concreto; 1.5 ≤ Sc ≤ 3.0 kg/cm²

f = Coeficiente de fricción entre el concreto y el suelo, varia de 0.5 a 2.5.

𝛄𝐜 = Peso Volumétrico del concreto.

Reemplazando los datos tenemos:

2 ∗ 1.5
𝐿= = 6.25 𝑚
0.0024 ∗ 2.0

Nota: Para el caso de Cusco se ha demostrado mediante la experiencia constructiva que el


espaciamiento recomendado entre pavimentos de concreto sea de 3 m, entonces para el
presente proyecto se usara.

𝑳 = 𝟑. 𝟎𝟎 𝒎

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 269
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.8 DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE.

8.8.1 GENERALIDADES.

Se entiende por sistema de drenaje al conjunto de obras que tiene por objetivo proteger los daños
que puede ocasionar el agua, en este caso al pavimento, así como también encauzar y trasladar el
agua no utilizable.

8.8.2 OBJETIVOS.

En un proyecto vial las obras de drenaje tienen por objetivos:

• Controlar y evacuar las aguas que llegan a la vía ya sea por escurrimiento superficial u otra
forma.
• Proteger la estructura del pavimento.
• Disminuir los costos de mantenimiento del pavimento a largo plazo.
• Impedir que las aguas servidas se junten con las aguas pluviales y así evitar que los buzones
colapsen cuando se generan precipitaciones fuertes.

8.8.3 CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS.

Están en función a los resultados del estudio hidrológico, previamente realizado. Los parámetros del
diseño de obras de drenaje son:

• Información sobre las características geomorfológicas y fisiográficas de las cuencas, tales


como: Área, pendiente, longitud del cauce principal, etc.

• Caudal máximo de diseño.


• Caudal de infiltración.

8.8.4 ESTRUCTURA DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES.

8.8.4.1 SISTEMA DE RECOLECCIÓN.

SUMIDERO.

Estructura destinada a la captación de aguas pluviales, ubicadas generalmente antes de llegar


a las esquinas, con el objeto de interceptar las aguas antes de la zona de tránsito de peatones.

La función de los sumideros es permitir la evacuación de las aguas de lluvia que discurren
sobre la calzada de las calles, entregándolas al sistema de conducción final.

La rejilla de los sumideros debe tener las dimensiones adecuadas, de tal forma que pueda
captar el mayor caudal posible de las aguas pluviales que circulan sobre la calzada de las vías
para la cual fue diseñada.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 270
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.8.4.2 SISTEMA DE CONDUCCIÓN

El sistema de conducción es el encargado de llevar el agua captada por los sumideros,


conduciendo y evacuándolos hacia el río o riachuelo más próximo debido a la acción de la
gravedad. Este sistema de conducción se realizará a través de una alcantarilla.

ALCANTARILLA.
Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas servidas o ambas.

ALCANTARILLADO PLUVIAL.
Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.

8.8.5 DISEÑO DE LAS OBRAS DE DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES.

Las obras de drenaje en un proyecto vial tienen por finalidad evacuar las aguas pluviales que
discurren por la losa de rodadura, evita los efectos negativos de las mismas, garantizando la
estabilidad y transitabilidad de la vía.

El diseño de las diferentes obras de drenaje, se realizará mediante métodos teóricos conocidos,
utilizando la información del estudio hidrológico en la zona del proyecto. Existen tres formas de
disponer los sistemas de alcantarillado:

a) SISTEMA UNITARIO COMBINADO


Sistema que trata solamente de la provisión de un solo colector, en cada calle que colecta tanto
las aguas servidas y aguas pluviales de las viviendas y calles.

b) SISTEMA SEPARATIVO
Se caracteriza por presentar dos colectores independientes, uno para aguas servidas y el otro
exclusivamente que recibe el desagüe de aguas pluviales de viviendas y calles.

c) SISTEMA PARCIALMENTE SEPARADO


Da una solución intermedia entre las dos anteriormente descritas, la diferencia es que el
colector de aguas servidas recibe también parte de las aguas pluviales domiciliarias y el
colector de aguas pluviales exclusivamente de las vías y parte de las viviendas.

Para el proyecto, se ha establecido utilizar el Sistema Separativo, evacuando las aguas de lluvias a
través de sumideros.

8.8.5.1 CAUDAL EN LOS BORDES DE LA PISTA

Se verifica a qué altura sobre el pavimento llegará el agua que fluirá por escurrimiento y si será
necesario diseñar cunetas o si el agua podrá fluir por los costados de la vía, esto debido al
bombeo y la pendiente de la vía; de ser así, se establecerá la altura necesaria del sardinel para
evacuar el agua sin que alcance a sobrepasarlo.

El agua de escorrentía circulará por encima de la calzada, específicamente por los costados
(límite del sardinel) debido a la pendiente transversal proyectada para la vía. Esta parte de la
vía se comportará como una cuneta lateral; por lo tanto conviene hacer su evaluación.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 271
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Fig. 8.8.1 CUNETA TRIANGULAR

SARDINEL
T=ZY

Y 1

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones OS .060 Drenaje Pluvial Urbano

2
Z 1 8 Z 3
Q = 315 ∗ ∗ S 2 ∗ Y 3 � �
n 1 + √1 + Z2

Donde:

Q = Caudal en l/s
n = Coeficiente de rugosidad de Manning
S = Pendiente longitudinal de la vía
Z = Valor de la reciproco de la pendiente transversal
Y = Tirante de agua en metros
T = Ancho superficial en metros.

A continuación mostramos los caudales de diseño en los diferentes puntos de interés.

Tabla 8.8.1

CAUDAL DE DISEÑO PARA LA CUENCA

3
Sub Cuenca Q (m /s) Q (Lt./s)

01 0.02327 23.27

02 0.06217 62.17

03 0.09379 93.79

04 0.01106 11.06

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 272
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Fig.8.8.2 DELIMITACIÓN DE CUENCAS

SC - 01
SC - 04

SC - 03

SC - 02

Realizando el cálculo para la zona más crítica, que es donde el agua llegará a su mayor nivel,
reemplazamos los valores en la fórmula señalada por la norma O.S.060, tenemos que él tirante
de agua de lluvia en los bordes de la pista es:

Tabla 8.8.2

Q (L/s) 46.90
n 0.016
S 0.010
Z 33.33
Y (m) 0.067
T (m) 2.22

El valor de (n) corresponde a un pavimento rígido con acabado escobillado, obtenido de tablas.

Respecto al valor de T, la norma OS.60 indica que el valor del espejo de agua (T) no debe
exceder la mitad de la calzada. En este proyecto, tenemos anchos de calzada variables entre
4.00 m y 6.00 m.

El valor que tomamos para T es 2.50 m.

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se asumirá una altura de sardinel de 0.15 m
desde la cara superior del pavimento. Del mismo modo, una pendiente transversal de 3%.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 273
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

8.8.5.2 SUMIDEROS

La función de los sumideros es permitir la evacuación de las aguas de lluvia que discurren
sobre la calzada de las calles, entregándolas al sistema de conducción final.

Los sumideros se ubicarán estratégicamente con la finalidad de captar los caudales deseados
y estarán ubicados generalmente en las intersecciones de las calles para derivar las aguas
pluviales, permitiendo que la losa de rodadura quede libre para el tránsito.

Las aberturas de los sumideros deben ser de tal forma y dimensiones que puedan captar el
caudal de las aguas de lluvias que se trasladan sobre la calzada de las vías.

Las rejillas se harán con barras de acero de sección rectangular, esta sección se escoge en
función de su longitud y en base a algunas consideraciones mecánicas, es decir, pueden ser
diseñadas para resistir el peso de los vehículos que transitan por la zona.

Figura 8.8.3
REJILLA DE SECCION RECTANGULAR PARA SUMIDERO

La ubicación y detalles de los sumideros para este proyecto se encuentran en los planos
respectivos.

Es necesario tener las siguientes consideraciones para el dimensionamiento de los sumideros:

• El coeficiente de rugosidad de Manning para superficies de concreto será den=0,016


• Minimizar las perdidas por infiltración

El sumidero será revestido por las razones siguientes:

• Proteger el pavimento contra los efectos que provoca el agua tales como: erosión y
socavación.

• Formar una barrera impermeable al paso de agua, disminuyendo las pérdidas por
infiltración.

• Disminuir los costos de mantenimiento y operación.

8.8.5.2.1 DISEÑO HIDRAÚLICO DE LOS SUMIDEROS.

Los sumideros estarán ubicados en:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 274
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.8.3

CALLE PRINCIPAL DE LAS APVs


Descripción Progresiva Longitud (m) Ancho (m) Tipo de Concreto

0+040.00 0.40 5.60 210 Kg/cm2


Sumideros
0+144.44 0.40 5.60 210 Kg/cm2

Tabla 8.8.4

CALLE DE LA APV SAN CAMILO

Descripción Progresiva Longitud (m) Ancho (m) Tipo de Concreto

Sumideros 0+00.00 0.40 6.00 210 Kg/cm2

Tabla 8.8.5

CALLE DE LA APV LOS TULIPANES

Descripción Progresiva Longitud (m) Ancho (m) Tipo de Concreto

Sumideros 0+00.00 0.40 6.00 210 Kg/cm2

8.8.5.2.2 DIMENSIONAMIENTO HIDRAÚLICO UTILIZANDO EL


PROGRAMA HCANALES

Para el dimensionamiento hidráulico utilizaremos el programa


HCANALES de Máximo Villón B.

Asumiendo un tirante normal en una sección circular

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 275
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• CANAL CIRCULAR (CONECTADO A LOS SUMIDEROS)

Realizando el cálculo en la zona para cada tramo de las calles.

Tabla 8.8.6
TRAMO LIVIA LOAYZA

Q (m3/s) 0.02327
n (Tubería PVC) 0.008
S (m/m) 5.00%

Las dimensiones asumidas son:

Diámetro: 6” (0.1524 m)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 276
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.8.7
TRAMO SAN CAMILO

Q (m3/s) 0.06217

n (Tubería PVC) 0.008

S (m/m) 5.00%

Las dimensiones asumidas son:

Diámetro: 8” (0,2032 m)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 277
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.8.8
TRAMO LOS TULIPANES

Q (m3/s) 0.09379

n (Tubería PVC) 0.008

S (m/m) 5.00%

Las dimensiones asumidas son:

Diámetro: 8” (0,2032 m)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 278
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 8.8.9
TRAMO FINAL LOS TULIPANES

Q (m3/s) 0.01106
n (Tubería PVC) 0.008
S (m/m) 5.00%

Las dimensiones asumidas son:

Diámetro: 6” (0,1524 m)

8.8.5.2.3 DISEÑO DEL SUMIDERO TIPO REJILLA

Para el cálculo respectivo, se tendrá en cuenta las siguientes fórmulas de


dimensionamiento:

1 VA B
L′ = ∗ tanθ ∗ ∗ �YA −
2 �g tanθ

𝑉𝐴
𝐿𝑜 = K ∗ 𝑌𝐴 ∗
�𝑔∗𝑌𝐴

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 279
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Referencia: “Reglamento Técnico de Diseño para sistemas de Alcantarillado”.Norma


Boliviana NB – 688. 2002.

Los tirantes críticos fueron hallados de acuerdo al caudal de la zona de influencia.

En los siguientes cuadros mostramos los datos y las dimensiones de los respetivos
sumideros.

• Sumidero de la Calle Principal de las APVs

Tabla 8.8.10
(PROG. 0+062.50)

DATOS RESULTADOS

Q0 23.27 T 1.667
S0 0.055 Va 0.558
n 0.016 Área 0.042
Z 33.33 Tan o 33.333
B 1.10 L' 0.388
YA 0.05 Lo 0.160
K 4 Lo(barras) 0.319

Kb 8

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 280
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• Sumidero de la Calle Principal de las APVs (PROG. 0+245.00)

Tabla 8.8.11
(PROG. 0+245.00)

DATOS RESULTADOS

Qo 11.06 T 1.333

So 0.055 Va 0.415

n 0.016 Área 0.027

Z 33.33 Tan o 33.333

B 0.4 L' 0.369

YA 0.04 Lo 0.106

K 4 Lo(barras) 0.212

Kb 8

• Sumidero de la Calle San Camilo

Tabla 8.8.12
(PROG. 0+000.00)

DATOS RESULTADOS

Qo 31.09 T 2.000
So 0.055 Va 0.518
n 0.016 Área 0.060
Z 33.33 Tan o 33.333
B 1.30 L' 0.400
YA 0.06 Lo 0.162
K 4 Lo(barras) 0.324

Kb 8

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 281
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• Sumidero de la Calle Tulipanes.

Tabla 8.8.13
(PROG. 0+000.00)

DATOS RESULTADOS

Qo 46.90 T 2.333
So 0.055 Va 0.574
n 0.016 Área 0.082
Z 33.33 Tan o 33.333
B 1.8 L' 0.387
YA 0.07 Lo 0.194
K 4 Lo(barras) 0.388

Kb 8

8.8.5.2.4 DIMENSIONAMIENTO DE REJILLAS

De acuerdo a la norma OS.060, Artículo 6.2.e. Rejillas de los sumideros, la


separación de las barras en las rejillas varía entre (3/4” - 1 3/8”- 2”), dependiendo si los
sumideros se van a utilizar en zonas urbanas o en carreteras.

Se asume una separación entre rejillas de 1 3/8”, y teniendo en cuenta que el área neta
del orifico debe ser mayor al 50% del total, se escoge barras de acero de1” según al
plano de detalles.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 282
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

9.0 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

9.1 INTRODUCCIÓN.

Desde el inicio de su existencia, el hombre ha buscado de manera incesante el desarrollo de los


pueblos mediante acciones que mejoren su calidad de vida, sin tomar en cuenta muchas veces la
repercusión negativa que estas puedan ocasionar al medio que lo rodea. Es menester nuestro
orientar dichas acciones a un plano en el que el hombre se haga responsable de las consecuencias
que genera su transitar en nuestro planeta.

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un proceso de advertencia temprana que verifica el


cumplimiento de las políticas ambientales, siendo una herramienta preventiva mediante la cual se
evalúan impactos negativos y positivos que los planes, programas y proyectos generan sobre el
medio ambiente y se proponen las medidas para ajustarlos a niveles de aceptabilidad. Pretendiendo,
como principio, establecer un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el Medio
Ambiente, sin llegar a ser una figura negativa u obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino un
instrumento operativo para impedir sobreexplotaciones del medio natural.

Entonces podemos definir la EIA como un conjunto de técnicas y procedimientos de gestión


preventiva para identificar, predecir, evaluar, interpretar, proponer correcciones y analizar resultados,
acerca de las relaciones entre un proyecto o programa de desarrollo y el ambiente físico, biológico y
socioeconómico que es afectado por dicha iniciativa.

9.2 DEFINICIÓN.

Es el documento que describe detalladamente las características de un proyecto o actividad que se


pretenda llevar a cabo, debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción de efectos sobre
el sistema ambiental, identificación e interpretación de su impacto, así como describir las acciones
que ejecutará para impedir o minimizar los efectos significativamente adversos y optimizar los
positivos para el monitoreo y control ambiental.

9.3 OBJETIVOS.

• Garantizar un adecuado manejo de los recursos naturales en el ecosistema a ser intervenido a


fin de contribuir con la mejora de la calidad de vida.

• Identificar los posibles daños al ecosistema para evitarlos y ofrecer alternativas de acciones que
los reduzcan, generando una mayor conciencia social del problema ecológico.

• Cuantificar los impactos potenciales que podría generar las acciones del proyecto.

• Plantear propuestas de medidas de mitigación y control, así como su respectiva ejecución para
contrarrestar los impactos ambientales negativos y reforzar los impactos positivos.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 284
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

9.4 JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad, organismos nacionales e internacionales exigen Estudios de Impacto Ambiental


como paso previo para considerar el financiamiento de un proyecto.

Si los impactos ambientales probables de un proyecto son conocidos desde una etapa temprana, los
impactos adversos pueden minimizarse por medio de cambios en el diseño o de la introducción de las
medidas de mitigación, esto permitirá un uso más eficiente de los recursos que cuando se tiene que
introducir medidas correctivas o compensaciones una vez que los impactos ya han ocurrido.

9.5 CATEGORÍAS DE PROYECTOS Y TIPOS DE ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL.
o o
Según la Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental N 27446 - Artículo 4 , los
proyectos de inversión ya sean públicos o privados que impliquen actividades que puedan causar
impactos ambientales negativos, deberán ser clasificados en una de las siguientes categorías:

• CATEGORÍA I.

Son aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter
significativo. Este puede ser el caso de proyectos de construcción de aulas, postas médicas,
pequeños almacenes, losas deportivas, pequeños puentes, letrinas, instalaciones pecuarias y
otros de menor envergadura. En estos casos, corresponde a la entidad proponente del
proyecto, la presentación de la DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DlA).

• CATEGORÍA II.

Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y
cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de
medidas fácilmente aplicables. Este puede ser el caso de proyectos de agua potable,
alcantarillado y saneamiento, mini centrales hidroeléctricas, pequeñas plantas de
procesamiento industrial, complejos educativos, hospitales, y otros de mediana envergadura.
En estos casos, corresponde a la entidad proponente del proyecto, la presentación de un
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-SD).

• CATEGORÍA III.

Incluye proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir


impactos ambientales negativos, cuantitativa o cualitativamente significativos; requieren un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente. Este puede ser el caso de proyectos de construcción o rehabilitación de
carreteras, caminos rurales, centrales hidroeléctricos, irrigaciones, represas, plantas
agroindustriales, explotaciones de canteras minerales, y otros de envergadura considerable, o
localizados en ecosistemas muy frágiles como las zonas de protección o tierras de
comunidades nativas. En estos casos corresponde a la entidad proponente del proyecto, la
presentación de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO (EIA-D).

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 285
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

9.6 EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y ELABORACIÓN DE UN


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA).

Se debe realizar el cribado y la categorización del proyecto, así como la presentación ante las
autoridades ambientales según corresponda para su aprobación o certificación; se continúa con el
seguimiento y supervisión, así como el control y vigilancia ambiental. El propósito de la evaluación
ambiental es cuidar el medio ambiente, analizando sus características, realizando predicciones sobre
impactos posibles y estableciendo medidas para minimizarlos o anularlos.

9.6.1 CRIBADO Y CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO.

La primera etapa del proceso es realizar el cribado “Screening”, es decir, determinar la


categoría del proyecto de inversión para establecer si requiere una DIA, un EIA-SD o
un EIA-D.

En este caso, los criterios de cribado para la categorización se refieren principalmente a la


magnitud y características del proyecto, la sensibilidad del medio ambiente local durante la
ejecución y operación de dicho proyecto.

Los métodos de cribado obedecen a criterios de:

• Delimitación del alcance o cobertura del proyecto.


• Información y análisis del proyecto.

9.6.2 LINEA DE BASE.

Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones


ambientales actuales de un área geográfica, es decir, antes de ejecutar el proyecto; incluye
todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema.

9.7 BASE LEGAL.

La elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental, como se ha dicho, constituye una práctica
importante en la formulación y evaluación de proyectos, con el fin de mejorarlos en relación con sus
alcances físicos. Sin embargo, si no existe un marco legal que sustente el proceso, estableciendo
obligaciones y responsabilidades, no se ganará mucho con apelaciones puramente técnicas o
fundadas en consideraciones éticas.

Por lo que se realiza el estudio del impacto ambiental considerando los dispositivos legales
siguientes:

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:

TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD.


En el artículo 2º del Capítulo I (Derechos Fundamentales de la Persona)

TITULO III DEL RÉGIMEN ECONÓMICO.


En los artículos 66º, 67º y 68º del Capítulo II (Del Ambiente y los Recursos
Naturales)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 286
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611.

• LA LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA (DECRETO


LEGISLATIVO N° 757 DEL 08 DE NOVIEMBRE DE 1990)

• LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Nº 27446.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs


LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIAN – CUSCO - CUSCO”

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto constituye una parte integral para el desarrollo de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y
Livia Loayza; los beneficiarios de estas APVs han estado pidiendo verbalmente la elaboración y
ejecución del proyecto desde hace muchos años, pero recientemente el Presupuesto Participativo del
año 2011 lo incluyó formalmente. La pavimentación mencionada es vital, pues su ejecución, permitirá
elevar las condiciones de vida de los pobladores de esta zona.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto consiste en:

• La pavimentación de 391.75 ml de concreto, con diferentes anchos de calzada; resistencia


2
a la compresión simple de 280 kg/cm y espesor de 15 cm. Previamente al vaciado, se
realizará la conformación, extendido, riego y compactado de la base donde se encontrará
apoyado el pavimento rígido.


2
El proyecto tendrá 783.5 m de sardinel y 657.72 m de veredas, ambos de resistencia a la
2
compresión de 175 kg/cm

• Contará con 04 sumideros tipo rejilla de dimensiones variables según el ancho de vía,
ubicados estratégicamente.

III. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DRENAJE SUPERFICIAL.

La zona presenta una intensidad elevada de precipitaciones pluviales que en periodos de lluvia
significan un problema; por lo que se plantea un sistema de drenaje que permite canalizar y
evacuar las aguas pluviales.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 287
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

MANEJO DE ESCOMBRERAS.

La construcción de cualquier obra civil conlleva la formación de materiales excedentes, los mismos
que deben ser reubicados convenientemente en las denominadas “escombreras”; la ubicación de
estas no debe ocupar áreas inestables ni de interés humano y/o biológico.

MANTENIMIENTO

Durante el mantenimiento de las obras, se originará la acumulación de material que resulte de


estas actividades. La inadecuada disposición del material residual podría afectar las viviendas
aledañas u otras áreas de interés humano y biológico. Además de ello, se indica que el
mantenimiento debe ser realizado periódicamente por el Área de Mantenimiento de Vías del
Municipio Distrital de San Sebastián.

9.8 CRIBADO AMBIENTAL DEL PROYECTO

I. DATOS DEL PROYECTO.

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Construcción de pistas y veredas en las calles de las APVs. Los Tulipanes, San
Camilo y Livia Loayza del distrito de San Sebastián – Cusco - Cusco”

LOCALIZACIÓN:

• Región : Cusco

• Provincia : Cusco

• Distrito : San Sebastián

• Localidad : APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza

RESPONSABLES:

• Promotor : Municipalidad Distrital de San Sebastián

• Ejecutor : Municipalidad Distrital de San Sebastián

• Estudio Impacto Ambiental : Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

• Municipalidad Distrital de San Sebastián

• Beneficiarios de las APVs. Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 288
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

II. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

ASPECTOS GENERALES.

TÍTULO DEL PROYECTO:

“Construcción de pistas y veredas en las calles de las APVs. Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del distrito de San Sebastián – Cusco - Cusco”

ASPECTOS TÉCNICOS.

• Estudios topográficos.

• Estudio geológico.

• Estudio de Mecánica de Suelos.

• Estudio Hidrológico

• Ubicación geográfica

• Estudios socio-económicos (Encuestas sobre la necesidad, opiniones)

• Apoyo sobre datos de la zona (Pobladores)

ASPECTOS AMBIENTALES DEL ENTORNO.

En el entorno de la zona del proyecto podemos observar claramente la presencia de:

• Línea férrea aledaña

• Río Huatanay

• Trocha carrozable

• Población densa

• No hay presencia de flora ni fauna

• Clima templado sub-húmedo

• Abundante basura

III. IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO.

DIRECTOS

• Presencia humana y maquinaria en el medio

• Ruido por el uso de la maquinaria e incomodidad de pobladores por el ruido generado

• Goteo de combustible por uso de maquinaria.

• Deformación de aspectos geográfico

• Contaminación de aguas ribereñas por utilización de maquinarias, cemento, fierros,


aceites, etc.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 289
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

INDIRECTOS

• Humeado de carburos por presencia de maquinaria.

• Endurecimiento del suelo de la zona por la presencia de maquinaria pesada.

IV. CALIFICACIÓN O CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO.

Tabla 9.1 COMPONENTES AMBIENTALES AFECTADOS

Uso de la Socio Infraestructura


Suelo Agua Aire Flora TOTAL
Tierra Cultural y Servicios

3 2 1 0 1 3 3 13

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

0: No hay impactos ambientales directos o indirectos; no requieren


medidas.

1: Los impactos ambientales directos e indirectos son mínimos, poco


significativos o transitorios; solo requieren medidas preventivas.

2: Los impactos directos e indirectos son regularmente significativos y


transitorios; requieren muy pocas pero efectivas medidas preventivas y
mitigadoras.

3: Los impactos directos e indirectos son medianamente significativos y


permanentes; requieren varias medidas preventivas y mitigadoras
efectivas.

4: Los impactos directos e indirectos son altamente significativos y


permanentes; requieren varias medidas preventivas y mitigadoras muy
efectivas.

5: Los impactos directos e indirectos son altamente significativos,


permanentes y en algunos casos irreversibles; requieren muchas
medidas preventivas, mitigadoras altamente efectivas y algunas veces
correctoras del proyecto.

Tabla 9.2 REQUERIMIENTO SEGÚN LA CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN CATEGORÍA REQUERIMIENTO

0 - 20 I Declaración de Impacto Ambiental


21 - 30 II Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado
31 - 50 II Estudio de Impacto Ambiental Detallado

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 290
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

IDENTIFICACIÓN O CATEGORÍA DEL PROYECTO

Según la tabla de los componentes afectados, se tiene un resultado de 13 puntos; por


consiguiente, el proyecto pertenece a la Categoría I; por lo tanto sólo se requiere una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

9.9 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD.

9.9.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y FACTORES AMBIENTALES.

El primer paso para el análisis, es determinar mediante una evaluación cualitativa del terreno
en función a las necesidades y requerimientos de la población frente a la elaboración del
proyecto, las actividades o acciones a desarrollar en la ejecución de la obra. Teniendo las
siguientes actividades:

• Trabajos de exploración de suelos y estudios para el proyecto.

• Movilización de maquinaria y materiales.

• Instalación de campamento.

• Movimiento de tierras.

• Extracción, transporte y apilamiento de material de cantera.

• Eliminación de materiales de corte.

• Pavimentación.

• Obras de drenaje.

• Implementación de áreas verdes.

De igual manera en base a la evaluación realizada en el terreno de proyecto y tomando en


cuenta aspectos relacionados con el entorno y los antecedentes que se han encontrado en la
evaluación, se ha podido determinar los siguientes Factores Ambientales sobre los cuales
incidirá la realización de las Actividades o Acciones determinadas. Tales Factores Ambientales
son los siguientes:

• Suelo.

• Agua.

• Aire.

• Uso de tierra.

• Aspecto Socio – Cultural.

• Infraestructura.

En el cuadro siguiente se observa una lista de acciones así como también de factores
ambientales, lo que se hará es ver que acciones provocan algún impacto sobre los factores y
se marcará con una “X”, que servirá para indicar que la acción provoca un impacto ya sea
positivo o negativo en aquel factor, tal como se ve a continuación:

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 291
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 9.3

ALGORITMO DE LA MATRIZ DE LEOPOLD (MODIFICADO)

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

ACCIONES ANTRÓPICAS
PROYECTO:
FASE DE CONSTRUCCIÓN

Eliminación de materiales de corte


Trabajos de exploración de suelos

Implementación de Áreas Verdes


Extracción, transporte y apila_

PROMEDIO ARITMÉTICO
miento de material de cantera
Movilización de maquinaria y

Instalación de campamento.
y estudios para el proyecto

Movimiento de tierras

Obras de drenaje
“Construcción de pistas y veredas

Pavimentación
y construcción
materiales.
en las calles de las APVs. Los
Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del distrito de San
Sebastián – Cusco - Cusco”

Riesgo de contaminación
x
de suelos

Disminución de la calidad
x x x
del suelo

F1 Cambios en el paisaje x x x x x x x x x

Relieve x x x x x x x x

Erosión x x x x x x

Estabilidad x x x x x x x x x

Aguas Superficiales x x x x x x
F2
Aguas Subterráneas x

Calidad de Aire x x x x x x x

F3 Contaminación x x x x x x x

Ruido x x x x x x

F4 Flora x x x x x x x x

F6 Uso de la tierra x x x x x

Residencia del poblador x x x x x x

F7 Impacto visual x x x x x x x x

Calidad de Vida x x x x x x x x

Generación de Empleo x x x x x x x x x

Industria y Comercio x x x x x x x x

F8 Salud y seguridad x x x x x x x x x

Red y Transportes x x

Disposición de residuos x x x x

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 292
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 9.4

EVALUACIÓN DE IMPACTOS MEDIANTE LA MATRIZ DE LEOPOLD MODIFICADO

ACCIONES ANTRÓPICAS
PROYECTO:
FASE DE CONSTRUCCIÓN

Trabajos de exploración de suelos

miento de material de cantera


Extracción, transporte y apila
Movilización de maquinaria y

Eliminación de materiales de
Instalación de campamento.
y estudios para el proyecto

Promedio aritmético
Movimiento de tierras

corte y construcción
“CONSTRUCCIÓN DE

Implementación de
Obras de drenaje
Pavimentación
PISTAS Y VEREDAS EN LAS

Áreas Verdes
materiales.
CALLES DE LAS APVs. LOS
TULIPANES, SAN CAMILO Y
LIVIA LOAYZA DEL
DISTRITO DE SAN
SEBASTIAN – CUSCO -
CUSCO”

Magnitud / Impacto M I M I M I M I M I M I M I M I M I

Riesgo de
-1 1 -1
contaminación de suelos

Disminución de la
1 2 -4 1 -1 1 -3
calidad del suelo
F1 Cambios en el paisaje -1 1 -2 2 -1 1 -3 3 -2 1 -1 1 4 4 1 1 4 4 15

Relieve -1 1 -2 2 -2 3 -2 1 -1 1 4 4 1 1 3

Erosión -1 2 -2 3 -2 1 -1 1 3 4 3 4 13

Estabilidad -1 3 -1 2 -2 2 -1 2 -1 1 -1 1 4 4 2 2 1 1 8

Aguas Superficiales -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 3 4 5 4 28
F2
Aguas Subterráneas -2 1 -2

Calidad de Aire -2 3 -2 3 -1 1 -2 1 3 3 1 1 -5

F3 Contaminación -2 3 -2 3 -2 3 -1 1 -2 1 2 3 1 3 -12

Ruido -3 3 -2 3 -3 2 -2 1 -1 1 1 3 -21

F4 Flora -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -3 1 -1 1 2 3 4 4 11

F6 Uso de la tierra -1 2 -1 1 -1 1 -1 1 2 3 1

Residencia del poblador -2 3 -1 1 -2 2 -1 1 4 4 2 2 8

F7 Impacto visual -1 1 -2 1 -1 1 -4 2 -1 1 -2 2 4 5 4 4 19

Calidad de Vida -3 4 -1 1 -2 3 -1 1 -2 2 4 4 2 4 4 3 12

Generación de Empleo 1 2 2 3 2 2 3 3 2 2 2 1 5 4 2 2 2 2 55

Industria y Comercio 1 4 1 1 3 3 3 2 2 1 5 4 1 2 2 2 48

F8 Salud y seguridad -1 2 2 2 2 3 8

Red y Transportes 5 5 2 2 29

Disposición de residuos -2 2 -2 2 -1 2 -1 1 -11

SUMATORIA -5 -54 -21 -47 -13 -19 207 74 81 203

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 293
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Una vez identificados los Factores Ambientales y las Actividades, se procede a elaborar la Matriz de
Interacción en la cual se evalúa la importancia que tiene cada una de las actividades sobre cada uno
de los Factores Ambientales, asignando un valor a cada relación o interacción a manera de una
matriz de doble entrada como la que se mostró en la página anterior donde:

F1 Suelo MAGNITUD (M) RANGO: -5 a 5

F2 Agua Es positivo o negativo. Es el impacto ambiental.

F3 Aire -5 Alto impacto Negativo

F4 Flora 5 Alto impacto Positivo

F5 Fauna 0 Acción que no altera el elemento ambiental

F6 Uso de la tierra

F7 Socio-Cultural IMPORTANCIA (I) RANGO: 1a5

F8 Infraestructura y Servicios
Es la importancia del factor respecto al proyecto.

Se puede notar finalmente que el Impacto ocasionado por la ejecución de la obra sobre el medio
ambiente es positivo, ya el promedio final es 203.

9.10 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

En toda ejecución de proyectos, es necesario hacer un plan de manejo ambiental, y enfatizar en


algunas actividades que hagan que este plan funcione adecuadamente, con este entender se
mencionan algunas actividades:

• Charlas con los pobladores en reuniones dominicales para un informe detallado de cómo actuar
durante el desarrollo o ejecución de la obra.

• Información técnica a los pobladores para la correcta excavación y construcción de pavimentos y


muros de contención, para que no perjudique su residencia, tranquilidad y costumbres locales.

• Proporcionar información adecuada a los trabajadores no calificados en cuestión de medidas de


seguridad en el momento de la obra.

• Colocación de avisos y letreros para la no proximidad de personas no calificadas y niños, para


evitar posibles accidentes.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 294
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 9.5

PLAN DE MANEJO INTEGRAL

IMPACTOS AMBIENTALES PARÁMETROS DE


IDENTIFICADOS MEDIDAS CORRECTIVAS CONTROL

1) Estabilidad de taludes por Apuntalamiento del talud identificado. Metros cuadrados


excavación de terreno.

Regado de la zona a escarbar


Metros lineales
durante dicho proceso.
2) Acumulación de polvo por
excavación de terreno.
Utilización de mascarillas por los
Unidades
operarios calificados y no calificados.

Colocación de avisos para la no


Metros lineales
aproximación de personas no
3) Población afectada por autorizadas durante los trabajos.
acumulación de polvo de
excavaciones.
Concientizar a la población que la
Asambleas dominicales
presencia de niños en la zona de
trabajo podría traer consecuencias.

4) Emisión de gases tóxicos Toda maquinaria a utilizar debe pasar


Partes por millón
por la operación de por un control técnico de gases.
maquinaria.

Utilización de instrumentos y
Unidades
maquinaria necesarios para la mezcla
de concreto.

Unidades
5) Calidad de aire por (Listado de
Utilización de guantes y mascarillas
construcción. instrumentos a utilizar
durante el uso de mezcla.
por obrero)

Avisos como prevención para la no


Metros lineales
aproximación de niños y personas
ajenas al ámbito constructivo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 295
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Utilización de protectores auditivos


Decibelios
durante el uso de maquinaria por los
operarios y trabajadores.
6) Ruido ocasionado durante
la construcción.
Avisos necesarios para la no
Metros lineales
aproximación de personal no
autorizado.

7) Ruido ocasionado por


Es necesario el conocimiento de los
presencia de maquinaria Decibelios
pobladores para evitar
pesada.
incomodidades.

8) Afectación de la residencia
Es necesario del conocimiento de los Información en
del poblador por ruido,
pobladores. asambleas dominicales
generado por maquinaria
pesada.

9) Impacto visual de Arborización de aéreas a orillas del


Metro cuadrado
naturaleza, por la río para un mejor aspecto natural.
construcción.

9.10.1 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Deberán darse charlas y capacitaciones sobre seguridad en el ámbito constructivo, las


autoridades de la urbanización estarán llamadas a ser las primeras en poner a disposición del
municipio distrital todo el apoyo posible, dar las facilidades del caso, así como la
concientización a los habitantes de la zona. Por ejemplo, se debe minimizar la incomodidad
que ocasiona el movimiento de tierras, el polvo que podría ocasionar el mismo, el cuidado que
se deben tomar especialmente con los niños de no acercarse o jugar en inmediaciones de los
trabajos que se realizan como son la apertura de zanjas para los cimientos de los muros de
contención y en general para todo el proceso constructivo.

9.11 MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

Un error frecuente en el desarrollo de las Evaluaciones de Impacto Ambiental es considerar que los
impactos han sido identificados y evaluados; es decir, presumir que los estudios han sido realizados
correctamente, lo cual es insuficiente. Ninguna Evaluación de Impacto Ambiental puede ser calificado
como satisfactorio si no incorpora propuestas para eliminar, neutralizar, reducir o compensar los
impactos ambientales principales del proyecto, durante las fases de ejecución (construcción y
operación principalmente).

Por lo expuesto, el establecimiento de las medidas de mitigación constituye uno de los puntos más
importantes de este estudio, ya que permite ir más allá de la toma de decisiones respecto al impacto,
convirtiendo estas medidas en un documento importante para la planificación del proyecto.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 296
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 9.6

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

COMPONENTE ACTIVIDAD PREVENCIÓN

EFECTO FÍSICO

Apuntalamientos en las paredes excavadas.

Cuidado en el uso de los materiales de


SUELO Excavaciones construcción.

Evitar los procedimientos de mezclas de


concreto y el goteo de combustible sobre el
recurso suelo.

Canalizar la presencia de aguas si se


Disposición de material de
encuentra niveles freáticos y evacuarlas
corte.
convenientemente.

Campamentos, talleres y Instalación adecuada de campamentos,


almacenes. talleres y almacenes.
AGUA
Procedimientos constructivos adecuados para
evitar que las partículas inertes entren en
Construcción de obras de contacto con el agua.
drenaje.
Garantizar la protección de los cauces y el
normal funcionamiento durante la ejecución.

Disposición de material de Después del corte, regar para conformar cada


corte. capa de suelo que se usa como relleno.

Explotación de fuentes de Humedecer las zonas de extracción para


material y excavaciones. minimizar la dispersión de partículas.

Para evitar la dispersión de partículas, se


deben cubrir los materiales finos
Campamentos, talleres y adecuadamente.
almacenes.
AIRE La ubicación adecuada para evitar molestias a
la población.

Humedecer las zonas de construcciones.

Uso de mascarillas para los operarios.


Durante la construcción, se
emiten partículas sólidas.
Colocación de avisos, para evitar el acceso de
personal no capacitado en aspectos de
seguridad en la zona de trabajo.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 297
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Elección de lugares estratégicos para el


Disposición de material de depósito de materiales y efectuar un
corte. tratamiento adecuado en caso de efectuar
rellenos.
PAISAJE
Construcción de obras con un criterio de
Construcción de
adaptación al medio donde está proyectado.
pavimentación, muros de
Que no altere la armonía del paisaje en la zona
contención y áreas verdes
de trabajo.

EFECTO EN EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Instalación de accesos Mediante charlas con los beneficiarios de la


USO DEL
provisionales durante la zona, se indicarán los accesos seguros a sus
SUELO
ejecución del proyecto viviendas, reduciendo el riesgo de accidentes

EFECTO SOCIOCULTURAL

Respeto de las características culturales de la


SOCIO- Construcción de
zona: estilos de vida, respeto a su sistema
CULTURAL pavimentación.
tradicional de vida.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Dotar de accesorios auriculares que al


personal y/o de accesorios para las
Operación de Maquinaria
maquinarias que minimicen el ruido que
emanan.
SALUD
Ubicar las instalaciones en lugares adecuados,
Campamentos, talleres y
teniendo en cuenta la seguridad de los
almacenes
mismos.

RED Y Establecer un procedimiento constructivo


Pavimento y obras de drenaje
TRANSPORTES adecuado.

Dotar de accesos adecuados para la operación


Movilización de maquinaria de maquinaria, teniendo en cuenta los
residuos sólidos generados.
DISPOSICIÓN
DE RESIDUOS
Extracción, Transporte, Establecer un programa adecuado para la
movilización de materiales, disposición de residuos, ubicación final, así
eliminación y corte como tratamiento de los mismos.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 298
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

10.1 CONCLUSIONES.

Las pavimentaciones en zonas urbanas cumplen un rol importante, permiten el desarrollo social de
sus habitantes así como también facilitan el tránsito de los vehículos, permitiendo a los beneficiarios
intercomunicarse en menor tiempo, mejorando las condiciones de vida de los mismos.

Las conclusiones a las que pudimos llegar a lo largo de la elaboración de este proyecto son:

• El diseño geométrico responde al resultado de los estudios realizados previamente como el


estudio topográfico, hidrológico, geotécnico y de tránsito, es decir cada proyecto tiene sus
particularidades muy específicas; por ello las normas no deben significar una limitación o una
restricción, sino más bien constituyen una herramienta auxiliar muy importante en la etapa de
diseño.

• Los diseños deben tener aportes de experiencias constructivas, ya que las normas suelen ser
conservadoras y por ende resultan ser antieconómicas al momento de su ejecución.

• El uso de software de computación son de gran ayuda en la actualidad, ya que nos permiten
reducir tiempos, lograr mayor precisión en los cálculos, además de mejorar la presentación del
trabajo; pero siempre complementándose con el criterio del Ingeniero, todo esto permite realizar
un trabajo integral y de acuerdo a la realidad del proyecto.

• El estudio de suelos es muy importante en el diseño de las obras viales y en todas las obras de
ingeniería, ya que estos nos permiten conocer las cualidades del suelo y su posterior reacción o
interacción con la obra que se plantea.

• El estudio de Impacto Ambiental mediante la Matriz de Leopold, es muy útil ya que permite
identificar las actividades de la obra que convienen y que no generarán impacto en el ámbito
donde se ejecutará el proyecto.

• Un buen estudio hidrológico es fundamental para un adecuado cálculo de las intensidades y


caudales de diseño y un posterior diseño de los sistemas de drenaje los cuales nos garantizarán
la vida útil del pavimento.

• El diseño de pavimentaciones debe desarrollarse de acuerdo al Manual de Diseño Geométrico


de Vías Urbanas, ya que éste, establece parámetros geométricos, como pendientes longitudinal,
transversal, ancho de carril, veredas, sardineles etc. Éstos, constituyen una herramienta muy útil
cuando la geometría inicial del proyecto lo permite; De no ser así, el ingeniero deberá tomar la
mejor decisión al respecto de acuerdo a su experiencia.

• El estudio de transito constituye una variable muy importante en el diseño estructural del
pavimento, pues nos permite conocer el volumen, dimensiones, peso de los ejes de los
vehículos que transitan por la zona a fin de realizar un diseño del pavimento acorde con las
características de dicho estudio y así garantizar la vida útil del mismo.

• Al ejecutar el proyecto las características de la vía mejorarán significativamente, permitiendo en


el futuro un incremento de tráfico, que traerá como consecuencia un mayor dinamismo
socioeconómico inducido por el proyecto en su área de influencia, por eso un buen estudio de
tráfico, es importante.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 300
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• Una obra por administración directa no cuenta con fórmula polinómica, pues ésta sólo se usa en
obras por licitación, para cancelar o reponer al contratista el sobrecosto de la obra ya sea por
inflación o devaluación .En caso de obras por administración directa no existe contratista, por
consiguiente los mayores costos de obra se cancelan como parte del gasto de obra.

• Mientras no se invierta en infraestructura para peatones, estos circularán de manera caótica,


cruzarán por donde puedan y contribuirán a aumentar el desorden y la falta de respeto por las
reglas de tránsito.

• En cuanto a la obtención de las coordenadas UTM, los datos son precisos gracias al empleo del
GPS Diferencial, lo que nos permite ubicar detalladamente el proyecto en la superficie terrestre
facilitando el replanteo del proyecto en el momento de su ejecución.

• El agua es el agente más nocivo para las carreteras. Un buen estudio hidrológico nos garantiza
prevenir y evitar que los cursos de agua deteriore la estructura de nuestra vía.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 301
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

10.2 RECOMENDACIONES.

Para optimizar la ejecución y el buen funcionamiento del proyecto se hace las siguientes
recomendaciones:

• Se recomienda el cumplimiento estricto de lo establecido dentro del expediente técnico en el


proceso constructivo, en lo que concierne las especificaciones técnicas, planos, valorizaciones
del presupuesto, cronograma de actividades (programación de obras).

• La sub-rasante deberá ser escarificada y compactada debido a los bajos valores de CBR que
presenta, también debe ser nivelada cortando con equipo y compactando con rodillo liso
vibratorio para lograr una superficie compactada, plana y libre de partículas sueltas.

• Las características del material de base (CBR, análisis granulométrico, límites de consistencia,
compactación Proctor Modificado) deberán ser verificadas al momento de la ejecución de la
obra, y alcanzar las exigencias requeridas para cumplir tal función. De acuerdo a las
características que presenta, se recomienda como material de base la cantera de Saylla, por
contar con características requeridas por el proyecto; las que deberán ser verificadas en el
momento de la ejecución.

• Efectuar un mantenimiento periódico y operación de equipos para el control de la contaminación


del aire y del suelo.

• Se recomienda la construcción de veredas y sardineles en el mismo periodo de construcción del


pavimento para reducir la filtración de agua hacia la base y sub-rasante.

• Se recomienda un mantenimiento periódico del sellado de juntas para garantizar la vida útil del
pavimento.

• Se deberá mantener una señalización visible de seguridad en las zonas de trabajo a lo largo del
tiempo de ejecución de la obra para evitar accidentes de los trabajadores como de los
pobladores de la zona.

• Durante la ejecución se recomienda un control en el manejo del concreto con el fin de garantizar
la resistencia de diseño y la posterior durabilidad de los elementos de concreto.

• Cualquier cambio efectuado al expediente técnico deberá ser realizado por el ingeniero residente
previa aprobación del ingeniero supervisor a cargo de la obra.

• Se recomienda la limpieza periódica de las vías y sumideros, con la intención de que estos
tengan un funcionamiento óptimo, especialmente durante la época de lluvias.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 302
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

• En lo referente al aspecto social y de seguridad, se le dará bastante énfasis de manera que,


antes y durante la ejecución se mantendrá un diálogo cercano con los vecinos, a cerca de las
propiedades que pudieran ser afectadas y los peligros que generan el manejo de equipos y
maquinarias en zonas urbanas.

• En la ejecución de la pavimentación se debe realizar ensayos de densidad de campo de la sub-


rasante y de la sub-base. Con la finalidad de verificar la compactación especificada en el
expediente técnico.

• Al finalizar una jornada de trabajo durante el vaciado de concreto del pavimento se deberá
colocar una junta de construcción.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 303
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

11.1 DISEÑO DE MEZCLAS.

11.1.1 INTRODUCCIÓN.

Para obtener un bu en diseño de m ezclas, es necesario contar con información de l as propiedades


físicas y mecánicas de los agregados

Los métodos de proporcionamiento de concreto, permiten definir mezclas apropiadas para determinar
resistencias, que únicamente se obtienen en la práctica cuando el concreto se mantiene homogéneo
y tiene aptitud de llenar moldes con un mínimo de vacíos.

En el proceso de producción de concreto, la prueba de asentamiento es de gran utilidad en el control


de las variaciones en los materiales. En efecto, un cambio en el contenido de la humedad de la arena
o la variación del módulo de fineza, son fácilmente invertidas en la prueba, pues influyen en el valor
del asentamiento.

11.1.2 TIPOS DE CONCRETO A DISEÑAR.

Los tipos de concreto que diseñaremos son:

Losa de rodadura f'c = 280 Kg./cm2

Veredas, Sardinel y Sumideros f'c = 210 Kg./cm2

Para obtener las mezclas que nos permitan llegar a las resistencias requeridas, previamente se
realizó una selección de materiales, siendo estos:

CEMENTO UTILIZADO.

Para este Proyecto se ha elegido el Cemento Portland Tipo IP, por ser el más comercial en el
mercado, además de cumplir con ciertos requisitos físicos y químicos establecidos por la ASTM
y las Normas Técnicas Peruanas, ofreciendo una buena resistencia a la compresión.

AGREGADOS UTILIZADOS.

Previo un estudio de canteras (ver acápite 8.2.3), se eligió los siguientes agregados:

Arena Gruesa Cantera HUAMBUTÍO

Piedra Angulosa Cantera de VICHO

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 305
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 11.1.1
RESULTADO DE ENSAYOS DE LABORATORIO

ENSAYO DE LABORATORIO AGREGADO GRUESO AGREGADO FINO

Peso Específico Seco 2,72 gr/cm3 2,60 gr/cm3


Peso Unitario Seco Compactado 1499,76 kg/cm3 -
Absorción 0,56% 1,67%
Módulo De Fineza - 2,99

11.1.3 TABLAS PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS.

Para los cálculos necesarios en el diseño de mezclas, se cuenta con parámetros mostrados en las
siguientes tablas:

TABLA A

ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA VARIOS TIPOS DE CONSTRUCCIÓN

SLUMP
TIPO DE CONSTRUCCIÓN Máximo Mínimo
(Pulg) (Pulg)

Zapatas y muros de cimentación reforzada 3" 1"


Zapatas simples, caissons y muros d sub estructura 3" 1"
Vigas y muros reforzados 4" 1"
Columnas de edificios 4" 1"
Pavimentos y losas 3" 1"
Concreto masivo 2" 1"

Los valores máximos pueden ser incrementados en 1" para métodos de consolidación diferentes de
vibración

TABLA B

REQUERIMIENTOS APROXIMADOS DE AGUA DE MEZCLADO


PARA DIFERENTES SLUMP Y TAMAÑO MAXIMO DE
AGREGADOS

SLUMP AGUA EN Kg/m3 DE CONCRETO


(Pulg) 1/2" 3/4" 1 1/2"
1/2" a 2" 190 175 160
2" a 3" 215 200 180
3" a 5" 240 215 195

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 306
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

TABLA C

CONDICIONES K

Materiales de calidad muy controlada, dosificación por pesado, supervisión


1.15
especializada constante

Materiales de calidad controlada, dosificación por volumen, supervisión


1.25
especializada esporádica.

Materiales de calidad controlada, dosificación por volumen, sin supervisión


1.35
especializada.
Materiales variables, dosificación por volumen, sin supervisión
1.5
especializada.

TABLA D

RELACIÓN AGUA CEMENTO (en peso)


f'c
(Kg/cm2) sin aire con aire
incorporado incorporado
140 0.8 0.71
175 0.67 0.54
210 0.58 0.46
245 0.51 0.4
280 0.44 0.35
requiere otros métodos
315 0.38 de estimación

TABLA E

VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO SECO COMPACTO POR UNIDAD DE


VOLUMEN DE CONCRETO (m3)

Tamaño Máximo del Agregado Módulo de Fineza de la Arena


(Pulg.)
2.4 2.6 2.8 3
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.6
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.7

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 307
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

TABLA F

ESTIMACION DEL PESO DEL CONCRETO (Kg./m3)

Tamaño máximo Peso del concreto (Kg./m3)


del agregado
Concreto sin aire Concreto con aire
(Pulg.)
incorporado incorporado
1/2" 2315 2235
3/4" 2355 2280
1" 2375 2315
1 1/2" 2420 2355

11.1.4 ANÁLISIS Y PRUEBAS EN LABORATORIO DE LOS AGREGADOS QUE


SE USARÁN EN EL PREPARADO DE CONCRETO.

Tabla 11.1.2
ABSORCIÓN Y GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL AGREGADO GRUESO

PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO GRUESO

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN CANTIDAD UNIDAD

Peso Probeta + Agua hasta el aforado (A) dato 1585.00 gr.

Peso material saturado (superficie seca) (B) dato 894.00 gr.

Peso Probeta + Agua + Material (C) A+B 2479.00 gr.

Peso Global con desplazamiento de volumen (D) dato 2152.00 gr.

Peso material en agua (E) B - (C - D) 567.00 gr.

Volumen Masa -Volumen Vacios (F) C-D 327.00 cm3

Peso del material seco en estufa a 150°C (G) dato 889.00 gr.

Volumen de la masa (H) F - (B - G) 322.00 cm3

Peso específico Bulk (Base seca) G/H 2.72 gr./cm3

Peso específico Bulk (Base saturada) B/F 2.73 gr./cm3

Peso específico Aparente (Base seca) G/H 2.76 gr./cm3

% Absorción (B - G)/G*100 0.56 %

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 308
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 11.1.3
ABSORCIÓN Y GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL AGREGADO FINO

PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO FINO

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN CANTIDAD UNIDAD

Peso Probeta + Agua hasta el aforado (A) dato 1264.00 gr.


Peso material saturado (superficie seca) (B) dato 549.00 gr.
Peso Probeta + Agua + Material (C) A+B 1813.00 gr.
Peso Global con desplazamiento de volumen (D) dato 1605.00 gr.
Peso material en agua (E) B - (C - D) 341.00 gr.
Volumen Masa -Volumen Vacios (F) C-D 208.00 cm3
Peso del material seco en estufa a 150°C (G) dato 540.00 gr.
Volumen de la masa (H) F - (B - G) 199.00 cm3
Peso específico Bulk (Base seca) G/H 2.60 gr./cm3
Peso específico Bulk (Base saturada) B/F 2.64 gr./cm3
Peso específico Aparente (Base seca) G/H 2.71 gr./cm3
% Absorción (B - G)/G*100 1.67 %

Tabla 11.1.4
PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS

ENSAYO DE PESO UNITARIO


A. FINO A. FINO A. GRUESO A. GRUESO
VARILLADO
Peso materia seco al horno + Molde (gr) 9470.00 9516.00 9660.00 9481.00
Peso del Molde (gr) 6309.00 6309.00 6309.00 6309.00
Peso materia seco al horno (gr) 3161.00 3207.00 3351.00 3172.00
Volumen del Molde (cm3) 2115.00 2115.00 2115.00 2115.00

Peso unitario (kg/m3) 1494.56 1516.31 1584.40 1499.76

Tabla 11.1.5
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN

PRUEBA DE LOS ANGELES


Peso de la Muestra
Tamaño Nº % TOTAL
Gradación Nº Villas Antes del Despues del
Máximo Revoluciones PERDIDO
Ensayo Ensayo

3/4" A 500 12 5008 3658 26.96

NOTA: El material ensayado cumple con las especificaciones (% Desgaste < 30%)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 309
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Tabla 11.1.6
GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS

CANTERA CANTERA VICHO CANTERA HUAMBUTIO (mina)

Abertura del Tamiz Agregado Grueso Especificación Agregado Fino Especificación


% de AF
Retenido
% que debe % que debe Acumulado
Pulg. mm % Retiene % Pasa % Retiene % Pasa
pasar pasar

1 1/2" 38.1 0 100 100 100 100 100 100


1" 25.4 12.4 87.6 95 - 100 100 100 100
3/4" 19.05 14.2 73.4 60 - 80 100 100 100
1/2" 12.7 19.52 53.88 25 - 60 100 100 100
3/8" 9.52 24.5 29.38 15 - 35 100 100 100
N°4 4.76 20.31 9.07 0 - 10 9.2 90.8 95 - 100 9.2
N°8 2.36 7.4 1.67 0 - 5 12.19 78.61 80 - 100 21.39
N°16 1.18 0 16.89 61.72 50 - 85 38.28
N°30 0.59 16.42 45.3 25 - 60 54.7
N°50 0.3 26.82 18.48 10 - 30 81.52
N°100 0.15 12.76 5.72 2 - 10 94.28
N°200 0.08 3.36 2.36 0 - 3

CARACTERÍSTICAS Tamaño Máximo: 3/4" Módulo de Fineza: 2.99

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 310
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Como podemos observar, los agregados tanto fino como grueso están prácticamente dentro de l os
parámetros indicados.

AGREGADO GRUESO
100
90
80
PORCENTAJE QUE PASA

70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

TAMAÑO DE PARTICULAS (mm)

AGREGADO FINO
100
90
80
PORCENTAJE QUE PASA

70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10

TAMAÑO DE PARTÍCULAS (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 311
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

11.1.5 DISEÑO DE MEZCLAS.

Con la información que se tiene, se procede a calcular las proporciones para las diferentes mezclas,
usando el método CAPECO, tal como se indica a continuación:

DISEÑO DE MEZCLA (f'c = 210 Kg/cm2)

METODO - CAPECO

CALIDAD DE LOS MATERIALES

CEMENTO PORTLAND TIPO I


E
PESO ESPECÍFICO C YURA 2860 Kg/m3
PESO UNITARIO 1500.87 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO FINO (Cantera de Vicho)


MÓDULO DE FINEZA 2.99
CONTENIDO DE HUMEDAD 2.50 %
ABSORCION 1.67 %
PESO UNITARIO 1622.22 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO GRUESO (Cantera de Huambutío)


PESO UNIT. SECO Y COMPACTO 1584.40 Kg/m3
CONTENIDO DE HUMEDAD 2.00 %
ABSORCION 0.56 %
PESO UNITARIO 1499.76 Kg/m3

DATOS DE DISEÑO

RESIST. A LA COMPRESION (f'c) 210 Kg/cm2


TAMAÑO MAX. del AGREGADO 3/4"
TIPO DE CONTROL EN OBRA (Tabla C): Materiales de calidad muy controlada,
dosificación por pesado.

K= 1.15

CÁLCULO

RESISTENCIA PROMEDIO (Tabla C) K = 1.15


REQUERIDA
f'cr = K * f'c f'cr = 242 Kg/cm2

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 312
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

SLUMP O ASENTAMIENTO (Tabla A) Promedio 2"


AGUA DE MEZCLADO (Tabla B) Agua 175 Kg/m3

1.- RELACION AGUA CEMENTO A/C


(Tabla D) f'c= 242 Kg/cm2 (sin aire incorporado)
f'c A/C
210 0.58
245 0.51
Interpolamos para 242 kg/cm2
A/C 0.52

2.- CONTENIDO DE CEMENTO


175 290.46 Kg/m3
Cemento = 0.52 = Bolsas
6.8

3.- CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO (Tabla E)


VOL. DE AGREGADO GRUESO SECO COMPACTO = 0.60 m3
AGREGADO GRUESO = 950.64 Kg

4.- CONTENIDO DE AGREGADO FINO (Tabla F)


ESTIMACION DEL PESO DEL CONCRETO = 2355 Kg/m3
sin aire incorporado
AGREGADO FINO = 890.87 Kg

5.- AJUSTE POR HUMEDAD DEL PESO DE LOS AGREGADOS


AGREGADO GRUESO = 969.65 Kg
AGREGADO FINO = 913.14 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA
Agua en el agregado grueso = 13.69 Kg
Agua en el agregado fino = 7.39 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA = 153.92 Kg

6.- DOSIFICACIÓN EN PESO RESULTANTE POR M3

CEMENTO = 338.49 Kg 8.0 bolsas


AGUA DE MEZCLADO = 153.92 litros 22.46 Litros/bolsa
AGREGADO GRUESO = 969.65 Kg
AGREGADO FINO = 913.14 Kg

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 313
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

7.- DOSIFICACION EN VOLUMEN


CEMENTO = 0.226 m3
AGREGADO GRUESO = 0.647 m3
AGREGADO FINO = 0.563 m3
AGUA DE MEZCLADO = 0.154 m3

8.- PROPORCION Cemento : Grava : Arena : Agua


CEMENTO = 1.0
AGREGADO GRUESO = 2.9
AGREGADO FINO = 2.5
AGUA DE MEZCLADO = 0.7

DISEÑO DE MEZCLA (f'c = 280 Kg/cm2)

METODO - CAPECO

CALIDAD DE LOS MATERIALES

CEMENTO PORTLAND TIPO I


E
PESO ESPECIFICO C YURA 2860 Kg/m3
PESO UNITARIO 1500.87 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO FINO (Cantera de Vicho)


MODULO DE FINEZA 2.99
CONTENIDO DE HUMEDAD 2.50 %
ABSORCION 1.67 %
PESO UNITARIO 1622.22 Kg/m3

DATOS DEL AGREGADO GRUESO (Cantera de Huanbutío)


PESO UNIT. SECO Y COMPACTO 1584.40 Kg/m3
CONTENIDO DE HUMEDAD 2.00 %
ABSORCION 0.56 %
PESO UNITARIO 1499.76 Kg/m3

DATOS DE DISEÑO

RESISTENCIA A LA COMPRESION (f'c) 280 Kg/cm2


TAMAÑO MAX. DEL AGREGADO 3/4"

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 314
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

TIPO DE CONTROL EN OBRA (Tabla C): Materiales de calidad muy controlada,


dosificación por pesado.

K= 1.15

CALCULO
RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA K= 1.15
f'cr = K * f'c f'cr = 322 Kg/cm2

SLUMP O ASENTAMIENTO (Tabla A) Promedio 2"


AGUA DE MEZCLADO (Tabla B) Agua 175 Kg/m3

1.- RELACION AGUA CEMENTO A/C

(Tabla D) f'cr= 322 Kg/cm2 (sin aire incorporado)


f'cr A/C
315 0.38
350 0.32
Interpolamos para 201 kg/cm2
A/C 0.37

2.- CONTENIDO DE CEMENTO


175 475.54 Kg/m3
Cemento = 0.37
=
11.2 Bolsas

3.- CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO (Tabla E)

VOL. DE AGREGADO GRUESO SECO COMPACTO = 0.60 m3


AGREGADO GRUESO = 950.64 Kg

4.- CONTENIDO DE AGREGADO FINO (Tabla F)

ESTIMACION DEL PESO DEL CONCRETO = 2355 Kg/m3


sin aire incorporado
AGREGADO FINO = 753.82 Kg

5.- AJUSTE POR HUMEDAD DEL PESO DE LOS AGREGADOS


AGREGADO GRUESO = 969.65 Kg
AGREGADO FINO = 772.66 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA
Agua en el agregado grueso = 13.69 Kg
Agua en el agregado fino = 6.26 Kg
AGUA DE MEZCLA NETA = 155.05 Kg

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 315
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

6.- DOSIFICACION EN PESO RESULTANTE POR M3


CEMENTO = 475.54 Kg 11.2 bolsas
AGUA DE MEZCLADO = 155.05 litros 13.86 Litros/bolsa
AGREGADO GRUESO = 969.65 Kg
AGREGADO FINO = 772.66 Kg

7.- DOSIFICACION EN VOLUMEN


CEMENTO = 0.317 m3
AGREGADO GRUESO = 0.647 m3
AGREGADO FINO = 0.476 m3
AGUA DE MEZCLADO = 0.155 m3

8.- PROPORCION Cemento : Grava : Arena : Agua


CEMENTO = 1.0
AGREGADO GRUESO = 2.0
AGREGADO FINO = 1.5
AGUA DE MEZCLADO = 0.5

Tabla 11.1.7
3
DISEÑO DE MEZCLA PARA Cº F’C = 210 Kg/cm

Proporción
Material Dosificación kg/m3 Volumen
Peso (Kg)
(m3)
Cemento 338.49 1.00 0.226
Agregado fino 913.14 2.87 0.647
Agregado grueso 969.65 2.50 0.563
Agua (lt/m3) 153.92 0.68 0.154

Tabla 11.1.8
3
DISEÑO DE MEZCLA PARA Cº F’C = 280 Kg/cm

Proporción
Material Dosificación kg/m3 Volumen
Peso (Kg)
(m3)
Cemento 475.54 1.00 0.317
Agregado fino 772.66 2.04 0.647
Agregado grueso 969.65 1.50 0.476
Agua (lt/m3) 155.05 0.49 0.155

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 316
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

11.2 PRUEBAS Y ANÁLISIS


EN LABORATORIO.

11.2.1 DENSIDAD DE CAMPO.

11.2.2 CONTENIDO DE HUMEDAD.

11.2.3 LÍMITES DE CONSISTENCIA.

11.2.4 GRANULOMETRÍA.

11.2.5 CLASIFICACION DE SUELOS.

11.2.6 COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO.

11.2.7 PRUEBA DE CBR.

11.2.8 ANÁLISIS DE AGREGADOS

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 317
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE DENSIDAD DE CAMPO


(AASHTO T191-61, ASTM D1556-64)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE


LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE
SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

APV. San Camilo

PORCENTAJE DE HUMEDAD
Peso de cápsula (gr) 59.915
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 94.918
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 91.356
Peso del agua (gr) 3.562
Peso del suelo seco (gr) 31.441
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 11.329

DENSIDAD NATURAL IN SITU (CONO DE ARENA)


Muestra SC-C3-2
Peso del material + depósito (gr) 3170.00
Peso del depósito (gr) 0.00
Peso neto del suelo (gr) 3170.00
Peso de la arena + frasco (gr) 6500.00
Peso de la arena que queda+ frasco (gr) 2245.20
Peso de la arena del embudo (gr) 1490.00
Peso de la arena empleada (gr) 2764.80
3
Densidad de la arena (gr/cm ) 1.38
3
Volumen del hoyo (cm ) 2003.48
Peso de la grava secada al aire (gr) 0.00
3
Volumen de grava por desalojamiento (cm ) 0.00
Peso del suelo (gr) 3170.00
3
Volumen del suelo (cm ) 2003.48
3
Densidad humeda (gr/cm ) 1.58
Humedad contenida del suelo (%) 11.33
3
DENSIDAD NATURAL (gr/cm ) 1.58

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 318
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL


( ASTM D2216-71)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL

MUESTRA LL-C1-2 LL-C1-3 SC-C2-2 LT-C3-1 LT-C3-2 LT-C4-2 SCLT-C5-2 SC-C5-3

Número de Cápsula 1 2 4 5 6 3 7 8

Peso de cápsula 58.660 58.940 57.145 59.915 57.555 60.386 54.536 57.249

Peso de cápsula + Suelo humedo 121.602 140.642 82.811 94.918 125.095 120.218 105.569 104.094

Peso de cápsula + Suelo seco 114.547 133.154 80.697 91.356 117.801 115.940 97.228 96.202

Peso del agua 7.055 7.488 2.114 3.562 7.294 4.278 8.341 7.892

Peso del suelo seco 55.887 74.214 23.552 31.441 60.246 55.554 42.692 38.953

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 12.624 10.090 8.976 11.329 12.107 7.701 19.538 20.260

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 319
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE LÍMITES DE CONSISTENCIA


(LL) (AASHTO T89-68, ASTM D423-66)
(LP) (AASHTO T90-80, ASTM D424-59)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs


LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN -
CUSCO - CUSCO"

CALICATA LL - C1

PRUEBA DE LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Número de prueba 1 2 3 4
Número de cápsula 1 2 3 4
Peso de cápsula (gr) 59.156 57.352 58.132 60.081
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 76.199 - - -
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 73.378 - - -
Peso del agua (gr) 2.821 - - -
Peso del suelo seco (gr) 14.222 - - -
Número de golpes 8 - - -
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 19.84 - - -

Límite Líquido = NP

NOTA: Cabe indicar que al realizar el ensayo, el material no pudo ser moldeado
con facilidad debido a que el suelo era en mayor proporción granular;
Por lo que consideramos que no tiene un comportamiento plástico.

Límite Plástico = NP

Indice de Plasticidad = NP

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 320
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE LÍMITES DE CONSISTENCIA


(LL) (AASHTO T89-68, ASTM D423-66)
(LP) (AASHTO T90-80, ASTM D424-59)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS


APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA SC - C2

PRUEBA DE LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Número de prueba 1 2 3 4
Número de cápsula 19 20 21 22
Peso de cápsula (gr) 33.833 33.358 34.156 33.290
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 48.145 48.004 45.579 45.481
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 44.143 43.599 43.020 42.522
Peso del agua (gr) 4.002 4.405 2.559 2.959
Peso del suelo seco (gr) 10.31 10.241 8.864 9.232
Número de golpes 21 17.000 34.000 28.000
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 38.82 43.013 28.872 32.052

Límite Líquido = 35.70

LÍMITE LÍQUIDO
45
Contenido de Humedad (%)

40

35 Y = -0.843X + 56.77

30 Prueba LL

25 Lineal (Prueba LL)

20
10 100
Número de Golpes

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 321
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

PRUEBA DE LÍMITE PLÁSTICO (LP)

Número de prueba 1 2
Número de cápsula 23 24
Peso de cápsula (gr) 32.419 32.698
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 34.451 34.955
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 34.121 34.593
Peso del agua (gr) 0.330 0.362
Peso del suelo seco (gr) 1.702 1.895
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 19.389 19.103

Límite Plástico = 19.25

ÍNDICE DE PLASTICIDAD = 16.45

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 322
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE LÍMITES DE CONSISTENCIA


(LL) (AASHTO T89-68, ASTM D423-66)
(LP) (AASHTO T90-80, ASTM D424-59)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS


APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA LT - C3

PRUEBA DE LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Número de prueba 1 2 3 4
Número de cápsula 7 8 9 10
Peso de cápsula (gr) 57.67 59.937 58.914 57.204
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 81.66 73.704 70.001 72.067
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 77.39 71.360 68.155 69.603
Peso del agua (gr) 4.27 2.344 1.846 2.464
Peso del suelo seco (gr) 19.72 11.423 9.241 12.399
Número de golpes 13 22.000 28.000 29.000
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 21.65 20.520 19.976 19.873

Límite Líquido = 20.30

LÍMITE LÍQUIDO
24
Contenido de Humedad (%)

23
Y = -0.110X + 23.05
22

21
Prueba LL
20
Lineal (Prueba LL)
19

18
10 100
Número de Golpes

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 323
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

NOTA : Cabe indicar que al realizar el ensayo, el material no pudo ser


moldeado con facilidad debido a que el suelo no presentaba la suficiente
consistencia para tal efecto; Por lo que consideramos que no presenta
Límite Plástico (LP)

Índice de Plasticidad = NP

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 324
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE LÍMITES DE CONSISTENCIA


(LL) (AASHTO T89-68, ASTM D423-66)
(LP) (AASHTO T90-80, ASTM D424-59)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS


APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA LT - C4

PRUEBA DE LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Número de prueba 1 2 3 4
Número de cápsula 13 14 15 16
Peso de cápsula (gr) 57.653 74.261 54.593 61.637
Peso de cápsula + suelo húmedo (gr) 69.21 85.261 69.912 82.829
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 66.244 82.366 66.031 77.724
Peso del agua (gr) 2.966 2.895 3.881 5.105
Peso del suelo seco (gr) 8.591 8.105 11.438 16.087
Número de golpes 23 18.000 29.000 33.000
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 34.52 35.719 33.931 31.734

Límite Líquido = 34.16

LÍMITE LÍQUIDO
37
Contenido de Humedad (%)

Y = -0.240X + 40.16
36
35
34
33 Prueba LL
32
Lineal (Prueba LL)
31
30
10 100
Número de Golpes

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 325
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

PRUEBA DE LÍMITE PLÁSTICO (LP)

Número de prueba 1 2
Número de cápsula 17 18
Peso de cápsula (gr) 19.848 8.609
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 22.259 13.480
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 21.911 12.788
Peso del agua (gr) 0.348 0.692
Peso del suelo seco (gr) 2.063 4.179
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 16.869 16.559

Límite Plástico = 16.71

ÍNDICE DE PLASTICIDAD = 17.45

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 326
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE LÍMITES DE CONSISTENCIA


(LL) (AASHTO T89-68, ASTM D423-66)
(LP) (AASHTO T90-80, ASTM D424-59)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS


APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA SC - C5

PRUEBA DE LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Número de prueba 1 2 3 4
Número de cápsula 25 26 27 28
Peso de cápsula (gr) 57.543 74.246 54.613 61.598
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 70.053 84.951 70.157 82.843
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 66.455 81.995 66.224 78.245
Peso del agua (gr) 3.598 2.956 3.933 4.598
Peso del suelo seco (gr) 8.912 7.749 11.611 16.647
Número de golpes 16 22.000 29.000 33.000
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 40.37 38.147 33.873 27.621

Límite Líquido = 35.02

LÍMITE LÍQUIDO
43
Contenido de Humedad (%)

41 Y = -0.713X + 52.84
39
37
35 Prueba LL
33
31 Lineal (Prueba LL)
29
27
25
10 100
Número de Golpes

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 327
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

PRUEBA DE LÍMITE PLÁSTICO (LP)

Número de prueba 1 2
Número de cápsula 29 30
Peso de cápsula (gr) 19.562 17.484
Peso de cápsula + Suelo humedo (gr) 25.745 24.085
Peso de cápsula + Suelo seco (gr) 24.684 22.952
Peso del agua (gr) 1.061 1.133
Peso del suelo seco (gr) 5.122 5.468
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 20.715 20.721

Límite Plástico = 20.72

ÍNDICE DE PLASTICIDAD = 14.30

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 328
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
(AASHTO T87-70, ASTM D421-58)

MUESTRA LL - C1 - 2
Peso de la muestra seca sin lavar + recipiente 1868 gr
Peso de la muestra seca lavada + recipiente 1757 gr
Peso del recipiente 368 gr
Peso de la muestra que será tamizada 1389 gr
Pérdida por lavado (contenido de finos) 111 gr

PESO
ABERTURA PESO %
TAMIZ RETENIDO % PASA
(mm) RETENIDO RETENIDO
CORREGIDO
1 1/2" 31.75 0.0 0.00 0.00 100.00
1" 25.4 340.6 335.41 22.36 77.64
3/4" 19.05 165.7 163.17 10.88 66.76
1/2" 12.7 89.5 88.14 5.88 60.89
1/4" 6.35 178.3 175.58 11.71 49.18
#4 4.76 85.6 84.30 5.62 43.56
# 10 2 163.2 160.71 10.71 32.85
# 40 0.42 191.3 188.38 12.56 20.29
# 60 0.25 50.7 49.93 3.33 16.96
# 100 0.149 31.8 31.32 2.09 14.87
# 200 0.074 102.1 100.54 6.70 8.17
Cazuela - 11.7 122.52 8.17 0.00
error (%) = 1.55 1410.5 1500.00 100.00

CURVA GRANULOMÉTRICA
120

100

80
% QUE PASA

60 LL-C1-2
40

20

0
100 10 1 0.1 0.01
ABERTURA (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 329
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
(AASHTO T87-70, ASTM D421-58)

MUESTRA LT - C3 - 2
Peso de la muestra seca sin lavar + recipiente 2478 gr
Peso de la muestra seca lavada + recipiente 1296 gr
Peso del recipiente 178 gr
Peso de la muestra que será tamizada 1118 gr
Pérdida por lavado (contenido de finos) 1182 gr

PESO
ABERTURA PESO
TAMIZ RETENIDO % RETENIDO % PASA
(mm) RETENIDO
CORREGIDO
1 1/2" 31.75 112.3 110.28 4.79 95.21
1" 25.4 194.8 191.29 8.32 86.89
3/4" 19.05 79.2 77.77 3.38 83.51
1/2" 12.7 71.1 69.82 3.04 80.47
1/4" 6.35 97.9 96.14 4.18 76.29
#4 4.76 34.7 34.08 1.48 74.81
# 10 2 60.1 59.02 2.57 72.24
# 40 0.42 101.2 99.38 4.32 67.92
# 60 0.25 80.1 78.66 3.42 64.50
# 100 0.149 61.4 60.29 2.62 61.88
# 200 0.074 233.8 229.59 9.98 51.90
Cazuela - 11.9 1193.69 51.90 0.00
error (%) = 1.83 1138.5 2300.00 100.00

CURVA GRANULOMÉTRICA
100.00
90.00
80.00
70.00
% QUE PASA

60.00
50.00 LT-C3-2
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01
ABERTURA (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 330
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
(AASHTO T87-70, ASTM D421-58)

MUESTRA LT - C4 - 2
Peso de la muestra seca sin lavar + recipiente 2213 gr
Peso de la muestra seca lavada + recipiente 1220 gr
Peso del recipiente 213 gr
Peso de la muestra que será tamizada 1007 gr
Pérdida por lavado (contenido de finos) 993 gr

PESO
ABERTURA PESO
TAMIZ RETENIDO % RETENIDO % PASA
(mm) RETENIDO
CORREGIDO

1 1/2" 31.75 86.6 85.00 4.25 95.75


1" 25.4 104.4 102.47 5.12 90.63
3/4" 19.05 160.7 157.72 7.89 82.74
1/2" 12.7 63.6 62.42 3.12 79.62
1/4" 6.35 114.8 112.67 5.63 73.99
#4 4.76 36.8 36.12 1.81 72.18
# 10 2 76.3 74.89 3.74 68.44
# 40 0.42 128.7 126.32 6.32 62.12
# 60 0.25 58.9 57.81 2.89 59.23
# 100 0.149 37.5 36.81 1.84 57.39
# 200 0.074 149 146.24 7.31 50.08
Cazuela - 8.7 1001.54 50.08 0.00
error (%) = 1.89 1026 2000.00 100.00

CURVA GRANULOMÉTRICA
120.00

100.00

80.00
% QUE PASA

60.00 LT-C4-2
40.00

20.00

0.00
100 10 1 0.1 0.01
ABERTURA (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 331
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
(AASHTO T87-70, ASTM D421-58)

MUESTRA SC - C5 - 2
Peso de la muestra seca sin lavar + recipiente 1495 gr
Peso de la muestra seca lavada + recipiente 1191 gr
Peso del recipiente 195 gr
Peso de la muestra que será tamizada 996 gr
Pérdida por lavado (contenido de finos) 304 gr

PESO
ABERTURA PESO
TAMIZ RETENIDO % RETENIDO % PASA
(mm) RETENIDO
CORREGIDO

1 1/2" 31.75 85.4 86.93 6.69 93.31


1" 25.4 124.3 126.52 9.73 83.58
3/4" 19.05 81.5 82.96 6.38 77.20
1/2" 12.7 55.1 56.09 4.31 72.89
1/4" 6.35 96.7 98.43 7.57 65.31
#4 4.76 88.9 90.49 6.96 58.35
# 10 2 82.2 83.67 6.44 51.92
# 40 0.42 98.9 100.67 7.74 44.17
# 60 0.25 69.7 70.95 5.46 38.72
# 100 0.149 63.1 64.23 4.94 33.77
# 200 0.074 99.3 101.08 7.78 26.00
Cazuela - 33.4 338.00 26.00 0.00
error (%) = 1.76 978.5 1300.00 100.00

CURVA GRANULOMÉTRICA
100.00
90.00
80.00
70.00
% QUE PASA

60.00
50.00 SC-C5-2
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100 10 1 0.1 0.01
ABERTURA (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 332
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CLASIFICACIÓN DE SUELOS
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS UNIFICADO "U.S.C.S."
DIVISIONES Símbolos del NOMBRES TÍPICOS IDENTIFICACIÓN DE LABORATORIO
PRINCIPALES grupo
GRAVAS Gravas Gravas, bien graduadas,
límpias mezclas grava-arena, Cu=D60/D10>4
GW pocos finos o sin finos.
Determinar porcentaje de
Cc=(D30)2/D10xD60 entre 1 y 3
grava y arena en la curva
Gravas mal graduadas, No cumplen con las
(sin o con granulométrica. Según el
mezclas grava-arena, especificaciones de granulometría
porcentaje de finos
SUELOS DE
pocos finos) GP pocos finos o sin finos. para GW.
(fracción inferior al tamiz Límites de
GRANO Gravas con número 200). Los suelos Atterberg debajo
GRUESO Más de la mitad finos Gravas limosas, mezclas de grano grueso se Encima de línea
de la línea A o
de la fracción A con IP entre 4
GM grava-arena-limo. clasifican como sigue: IP<4.
gruesa es y 7 son casos
retenida por el (apreciable Límites
límite
de
que
tamiz número 4 cantidad de Gravas arcillosas, mezclas Atterberg sobre la requieren doble
(4,76 mm) finos) GC grava-arena-arcilla. línea A con IP>7. símbolo.
ARENAS Arenas <5%->GW,GP,SW,SP.
Arenas bien graduadas,
límpias arenas con grava, pocos Cu=D60/D10>6
SW finos o sin finos. >12%->GM,GC,SM,SC. Cc=(D30)2/D10xD60 entre 1 y 3

Arenas mal graduadas, Cuando no se cumplen


(pocos o sin arenas con grava, pocos 5 al 12%->casos límite simultáneamente las condiciones
finos) SP finos o sin finos. que requieren usar doble para SW. Los límites
símbolo. Límites de situados en la
Arenas con
Atterberg debajo
finos Arenas limosas, mezclas zona rayada con
de la línea A o
Más de la mitad IP entre 4 y 7
SM de arena y limo. IP<4.
Más de la mitad de la fracción son casos
del material gruesa pasa por (apreciable Límites de intermedios que
retenido en el el tamiz número cantidad de Arenas arcillosas, mezclas Atterberg sobre la precisan de
tamiz número 200 4 (4,76 mm) finos) SC arena-arcilla. línea A con IP>7. símbolo doble.
Limos y arcillas: Limos inorgánicos y arenas muy
finas, limos límpios, arenas Ábaco de Casagrande
finas, limosas o arcillosa, o
limos arcillosos con ligera
ML plásticidad. 60

Arcillas inorgánicas de
50
plasticidad baja a media,
SUELOS DE arcillas con grava, arcillas CL CH
Índice plasticidad

GRANO FINO CL arenosas, arcillas limosas. 40

Limos orgánicos y arcillas


orgánicas limosas de baja 30
Límite líquido menor de 50 OL plasticidad.
Limos y arcillas: 20
Limos inorgánicos, suelos OH
arenosos finos o limosos MH
con mica o diatomeas, 10
CL-ML ML
MH limos elásticos. OL
ML
0
Arcillas inorgánicas de
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
CH plasticidad alta.
Más de la mitad
del material pasa Arcillas orgánicas de
Límite líquido
por el tamiz plasticidad media a
número 200 Límite líquido mayor de 50 OH elevada; limos orgánicos.
Turba y otros suelos de alto
Suelos muy orgánicos PT contenido orgánico.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 333
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Clasificación Materiales granulares Materiales limoso arcilloso


general (35% o menos pasa por el tamiz Nº 200 (más del 35% pasa el tamiz Nº 200)
A-1 A-7
Grupo: A-1-a A-1-b A-3 A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-4 A-5 A-6 A-7-5
A-7-6
Porcentaje que pasa:
Nº 10 (2mm) 50 máx - - - -
Nº 40 (0,425mm) 30 máx 50 máx 51 mín - -
Nº 200 (0,075mm) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 36 min
Características de la
fracción que pasa por
el tamiz Nº 40
Límite líquido - - 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín 40 máx 41 mín (2)
Indice de plasticidad 6 máx NP (1) 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín 10 máx 10 máx 11 mín 11 mín
Constituyentes Fracmentos de
principales roca, grava y arena Arena fina Grava y arena arcillosa o limosa Suelos limosos Suelos arcillosos
Características
como subgrado Excelente a bueno Pobre a malo
(1): No plástico
(2): El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5 es igual o menor al LL menos 30
El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30

Índice de grupo :

IG = (F - 35) ⋅ [0,2 + 0,005·(LL - 40) ] + 0,01 ⋅ ( F − 15 ) ⋅ ( IP − 10 )

Siendo :
F : % que pasa el tamiz ASTM nº 200.
LL : límite líquido.
IP : índice de plasticida d.

El índice de grupo para los suelos de los subgrupos A - 2 - 6 y A - 2 - 7


se calcula usando sólo : IG = 0,01 ⋅ ( F − 15 ) ⋅ ( IP − 10 )

Las casillas en gris son los datos, los valores que se deben modificar.
Las casillas en color blanco, o amarillo, NO se deben modificar por lo que su contenido está
protegido.
Nota:
La Geotecnia no se resume en simples que pueden ser introducido en hojas de cálculo
sin más ni más; se deben manejar los datos que se tienen, con criterio.

Jordi Gónzalez Boada


Geólogo N° 3586 I.C.O.G
j.boada@wanadoo.es

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 334
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CALICATA LL - C1
Granulometría y clasificación de una muestra de suelo según S.U.C.S. y AASHTO

Tamiz (mm): 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.160 0.080


Pasa (%): 100 100 100 100 100 77.64 66.76 60.89 56.23 49.18 43.56 32.85 26.52 20.29 14.87 8.17
Retenido acumulado (%): 0 0 0 0 0 22.36 33.24 39.11 43.77 50.82 56.44 67.15 73.48 79.71 85.13 91.83
Retenido parcial (%): 0 0 0 0 0 22.36 10.88 5.87 4.66 7.05 5.62 10.71 6.33 6.23 5.42 6.7

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 43.56 % Límite líquido (LL): 0.00 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 8.17 % Límite plastico (LP): 0.00 %
D60: 10.10 mm Índice de plasticidad (IP): 0.00 %
D30: 1.50 mm
D10 (diámetro efectivo): 0.10 mm
Coeficiente de uniformidad (Cu): 101.0
Grado de curvatura (Cc): 2.2

-6.3 1 0.00 -13.87 50 0 Plasticidad (arcillas) o compacidad


-2.7 5 0.00 -10.95 Ábaco de 50Casagrande
1 (limos):
1.8 10 0.00 -7.30 50 5 30 8 Baja: LL < 30
6.3 15 0.00 -3.65 50 10 30 10 Media: 30 < LL < 50
10.8
60 20 0.00 0.00 50 15 30 15 Alta: LL > 50
15.732 25.48 4.00 4.00 Línea
50 B 20 30 20 CH
19.8 30 7.30 7.30 50 25
50
24.3 35 10.95 10.95 50 30
28.8 40 14.60 14.60 50 35 Línea A
33.3 45 18.25 18.25 50 40
Índice plasticidad

40
37.8 50 21.90 21.90 50 45
42.3 55 25.55 25.55 CL 50 50
46.8
30 60 29.20 29.20 50 55
51.3 65 32.85 32.85 50 60
55.8 70 36.50 36.50 50 65
60.3
20 75 40.15 40.15 50 70
64.8 80 43.80 43.80
OH ó MH
69.3 85 47.45 47.45 4 10 7
10
73.8 90 51.10 51.10 4 20 7
78.3 95 54.75 CL -54.75
ML 4 25 7
ML ú OL
82.8 100 58.40 ML58.40 4 30 7
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Límite líquido

Granulometría

100
90
80
70
60
Pasa (%)

50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 335
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)

Suelo de partículas gruesas.

(Nomenclatura con símbolo doble).


SISI Grava

bien graduada GW

con limo GM

con arena
SINo

No

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 336
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Clasificación AAHSTO

40 0 10 40 10.0
40 10 10 fracción limoso-arcillosa
Clasificación 50 (AAHSTO) 20.0
40 20 10 60 30.0
40 30 10 70 40.0
40 70 40 10 80 50.0
40 60 50 10 90 60.0
40 60 10 100 70.0
Índice de plasticidad

40 50 70 10
A-7-6
80 10
40 90 10
100 10
30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
0 A-2-4 A-2-5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido

Materiales granulares
Excelente a bueno como subgrado
A-1-a Fragmentos de roca,grava y arena
A-1-b Fragmentos de roca,grava y arena

A-2-4 Grava y arena arcillosa o limosa

1
Valor del índice de grupo (IG): 1

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 337
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CALICATA SC - C2
Granulometría y clasificación de una muestra de suelo según S.U.C.S. y AASHTO

Tamiz (mm): 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.160 0.080


Pasa (%): 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 79.62 71.25 62.31 57.26 51.39
Retenido acumulado (%): 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20.38 28.75 37.69 42.74 48.61
Retenido parcial (%): 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20.38 8.37 8.94 5.05 5.87

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 100.00 % Límite líquido (LL): 35.70 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 51.39 % Límite plastico (LP): 19.25 %
D60: 3.00 mm Índice de plasticidad (IP): 16.45 %
D30: 0.13 mm
D10 (diámetro efectivo): 0.08 mm
Coeficiente de uniformidad (Cu): 37.5
Grado de curvatura (Cc): 0.1

-6.3 1 0.00 -13.87 50 0 Plasticidad (arcillas) o compacidad


-2.7 5 0.00 -10.95 Ábaco de 50Casagrande
1 (limos):
1.8 10 0.00 -7.30 50 5 30 8 Baja: LL < 30
6.3 15 0.00 -3.65 50 10 30 10 Media: 30 < LL < 50
10.8
60 20 0.00 0.00 50 15 30 15 Alta: LL > 50
15.732 25.48 4.00 4.00 Línea
50 B 20 30 20 CH
19.8 30 7.30 7.30 50 25
50
24.3 35 10.95 10.95 50 30
28.8 40 14.60 14.60 50 35 Línea A
33.3 45 18.25 18.25 50 40
Índice plasticidad

40
37.8 50 21.90 21.90 50 45
42.3 55 25.55 25.55 CL 50 50
46.8
30 60 29.20 29.20 50 55
51.3 65 32.85 32.85 50 60
55.8 70 36.50 36.50 50 65
60.3
20 75 40.15 40.15 50 70
64.8 80 43.80 43.80
OH ó MH
69.3 85 47.45 47.45 4 10 7
10
73.8 90 51.10 51.10 4 20 7
78.3 95 54.75 CL -54.75
ML 4 25 7
ML ú OL
82.8 100 58.40 ML58.40 4 30 7
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Límite líquido

Granulometría

100
90
80
70
60
Pasa (%)

50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 338
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)

NoNo

NoSI

Suelo de partículas finas.


SI Arcilla baja plasticidad CL

arenosa

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 339
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Clasificación AAHSTO

40 0 10 40 10.0
40 10 10 fracción limoso-arcillosa
Clasificación 50 (AAHSTO) 20.0
40 20 10 60 30.0
40 30 10 70 40.0
40 70 40 10 80 50.0
40 60 50 10 90 60.0
40 60 10 100 70.0
Índice de plasticidad

40 50 70 10
A-7-6
80 10
40 90 10
100 10
30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20
http:
10
A-4 A-5
0 A-2-4 A-2-5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido

Materiales limoso-arenoso
Pobre a malo como subgrado

A-6 suelo arcilloso

5
Valor del índice de grupo (IG): 5

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 340
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CALICATA LT - C3
Granulometría y clasificación de una muestra de suelo según S.U.C.S. y AASHTO

Tamiz (mm): 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.160 0.080


Pasa (%): 100 100 100 100 95.21 86.89 83.51 80.47 79.06 76.29 74.81 72.24 69.97 67.92 61.88 51.9
Retenido acumulado (%): 0 0 0 0 4.79 13.11 16.49 19.53 20.94 23.71 25.19 27.76 30.03 32.08 38.12 48.1
Retenido parcial (%): 0 0 0 0 4.79 8.32 3.38 3.04 1.41 2.77 1.48 2.57 2.27 2.05 6.04 9.98

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 74.81 % Límite líquido (LL): 20.30 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 51.90 % Límite plastico (LP): 0.00 %
D60: 5.00 mm Índice de plasticidad (IP): 20.30 %
D30: 0.10 mm
D10 (diámetro efectivo): 0.06 mm
Coeficiente de uniformidad (Cu): 83.3
Grado de curvatura (Cc): 0.0

-6.3 1 0.00 -13.87 50 0 Plasticidad (arcillas) o compacidad


-2.7 5 0.00 -10.95 Ábaco de 50Casagrande
1 (limos):
1.8 10 0.00 -7.30 50 5 30 8 Baja: LL < 30
6.3 15 0.00 -3.65 50 10 30 10 Media: 30 < LL < 50
10.8
60 20 0.00 0.00 50 15 30 15 Alta: LL > 50
15.732 25.48 4.00 4.00 Línea
50 B 20 30 20 CH
19.8 30 7.30 7.30 50 25
50
24.3 35 10.95 10.95 50 30
28.8 40 14.60 14.60 50 35 Línea A
33.3 45 18.25 18.25 50 40
Índice plasticidad

40
37.8 50 21.90 21.90 50 45
42.3 55 25.55 25.55 CL 50 50
46.8
30 60 29.20 29.20 50 55
51.3 65 32.85 32.85 50 60
55.8 70 36.50 36.50 50 65
60.3
20 75 40.15 40.15 50 70
64.8 80 43.80 43.80
OH ó MH
69.3 85 47.45 47.45 4 10 7
10
73.8 90 51.10 51.10 4 20 7
78.3 95 54.75 CL -54.75
ML 4 25 7
ML ú OL
82.8 100 58.40 ML58.40 4 30 7
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Límite líquido

Granulometría

100
90
80
70
60
Pasa (%)

50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 341
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)

NoSI

NoNo

Suelo de partículas finas.


SI Arcilla baja plasticidad CL

gravosa

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 342
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Clasificación AAHSTO

40 0 10 40 10.0
40 10 10 fracción limoso-arcillosa
Clasificación 50 (AAHSTO) 20.0
40 20 10 60 30.0
40 30 10 70 40.0
40 70 40 10 80 50.0
40 60 50 10 90 60.0
40 60 10 100 70.0
Índice de plasticidad

40 50 70 10
A-7-6
80 10
40 90 10
100 10
30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
0 A-2-4 A-2-5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido

Materiales limoso-arenoso
Pobre a malo como subgrado

A-6 suelo arcilloso

6
Valor del índice de grupo (IG): 6

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 343
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CALICATA LT - C4
Granulometría y clasificación de una muestra de suelo según S.U.C.S. y AASHTO

Tamiz (mm): 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.160 0.080


Pasa (%): 100 100 100 100 95.75 90.63 82.74 79.62 77.86 73.99 72.18 68.44 66.24 62.12 59.23 50.08
Retenido acumulado (%): 0 0 0 0 4.25 9.37 17.26 20.38 22.14 26.01 27.82 31.56 33.76 37.88 40.77 49.92
Retenido parcial (%): 0 0 0 0 4.25 5.12 7.89 3.12 1.76 3.87 1.81 3.74 2.2 4.12 2.89 9.15

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 72.18 % Límite líquido (LL): 34.16 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 50.08 % Límite plastico (LP): 16.71 %
D60: 2.00 mm Índice de plasticidad (IP): 17.45 %
D30: 0.08 mm
D10 (diámetro efectivo): 0.02 mm
Coeficiente de uniformidad (Cu): 100.0
Grado de curvatura (Cc): 0.2

-6.3 1 0.00 -13.87 50 0 Plasticidad (arcillas) o compacidad


-2.7 5 0.00 -10.95 Ábaco de 50Casagrande
1 (limos):
1.8 10 0.00 -7.30 50 5 30 8 Baja: LL < 30
6.3 15 0.00 -3.65 50 10 30 10 Media: 30 < LL < 50
10.8
60 20 0.00 0.00 50 15 30 15 Alta: LL > 50
15.732 25.48 4.00 4.00 Línea
50 B 20 30 20 CH
19.8 30 7.30 7.30 50 25
50
24.3 35 10.95 10.95 50 30
28.8 40 14.60 14.60 50 35 Línea A
33.3 45 18.25 18.25 50 40
Índice plasticidad

40
37.8 50 21.90 21.90 50 45
42.3 55 25.55 25.55 CL 50 50
46.8
30 60 29.20 29.20 50 55
51.3 65 32.85 32.85 50 60
55.8 70 36.50 36.50 50 65
60.3
20 75 40.15 40.15 50 70
64.8 80 43.80 43.80
OH ó MH
69.3 85 47.45 47.45 4 10 7
10
73.8 90 51.10 51.10 4 20 7
78.3 95 54.75 CL -54.75
ML 4 25 7
ML ú OL
82.8 100 58.40 ML58.40 4 30 7
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Límite líquido

Granulometría

100
90
80
70
60
Pasa (%)

50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 344
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)

NoSI

NoNo

Suelo de partículas finas.


SI Arcilla baja plasticidad CL

gravosa

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 345
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Clasificación AAHSTO

40 0 10 40 10.0
40 10 10 fracción limoso-arcillosa
Clasificación 50 (AAHSTO) 20.0
40 20 10 60 30.0
40 30 10 70 40.0
40 70 40 10 80 50.0
40 60 50 10 90 60.0
40 60 10 100 70.0
Índice de plasticidad

40 50 70 10
A-7-6
80 10
40 90 10
100 10
30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20

10
A-4 A-5
0 A-2-4 A-2-5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido

Materiales limoso-arenoso
Pobre a malo como subgrado

A-6 suelo arcilloso

5
Valor del índice de grupo (IG): 5

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 346
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

CALICATA SC - C5
Granulometría y clasificación de una muestra de suelo según S.U.C.S. y AASHTO

Tamiz (mm): 100 80 63 50 40 25 20 12.5 10 6.3 5 2 1.25 0.4 0.160 0.080


Pasa (%): 100 100 100 100 93.31 83.58 77.2 72.89 68.76 65.31 58.35 51.92 48.06 44.17 33.77 26
Retenido acumulado (%): 0 0 0 0 6.69 16.42 22.8 27.11 31.24 34.69 41.65 48.08 51.94 55.83 66.23 74
Retenido parcial (%): 0 0 0 0 6.69 9.73 6.38 4.31 4.13 3.45 6.96 6.43 3.86 3.89 10.4 7.77

Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 58.35 % Límite líquido (LL): 35.02 %


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 26.00 % Límite plastico (LP): 20.72 %
D60: 10.10 mm Índice de plasticidad (IP): 14.30 %
D30: 0.30 mm
D10 (diámetro efectivo): 0.13 mm
Coeficiente de uniformidad (Cu): 77.7
Grado de curvatura (Cc): 0.1

-6.3 1 0.00 -13.87 50 0 Plasticidad (arcillas) o compacidad


-2.7 5 0.00 -10.95 Ábaco de 50Casagrande
1 (limos):
1.8 10 0.00 -7.30 50 5 30 8 Baja: LL < 30
6.3 15 0.00 -3.65 50 10 30 10 Media: 30 < LL < 50
10.8
60 20 0.00 0.00 50 15 30 15 Alta: LL > 50
15.732 25.48 4.00 4.00 Línea
50 B 20 30 20 CH
19.8 30 7.30 7.30 50 25
50
24.3 35 10.95 10.95 50 30
28.8 40 14.60 14.60 50 35 Línea A
33.3 45 18.25 18.25 50 40
Índice plasticidad

40
37.8 50 21.90 21.90 50 45
42.3 55 25.55 25.55 CL 50 50
46.8
30 60 29.20 29.20 50 55
51.3 65 32.85 32.85 50 60
55.8 70 36.50 36.50 50 65
60.3
20 75 40.15 40.15 50 70
64.8 80 43.80 43.80
OH ó MH
69.3 85 47.45 47.45 4 10 7
10
73.8 90 51.10 51.10 4 20 7
78.3 95 54.75 CL -54.75
ML 4 25 7
ML ú OL
82.8 100 58.40 ML58.40 4 30 7
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Límite líquido

Granulometría

100
90
80
70
60
Pasa (%)

50
40
30
20
10
0
100 10 1 0.1 0.01 0.001

Tamiz (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 347
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.)

Suelo de partículas gruesas.

Suelo de partículas gruesas con finos (suelo sucio).

SISI Grava

arcillosa GC

con arena
SINo

No

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 348
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

Clasificación AAHSTO

40 0 10 40 10.0
40 10 10 fracción limoso-arcillosa
Clasificación 50 (AAHSTO) 20.0
40 20 10 60 30.0
40 30 10 70 40.0
40 70 40 10 80 50.0
40 60 50 10 90 60.0
40 60 10 100 70.0
Índice de plasticidad

40 50 70 10
A-7-6
80 10
40 90 10
100 10
30
A-6 A-7-5
A-2-6 A-2-7
20
http://
10
A-4 A-5
0 A-2-4 A-2-5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite líquido

Materiales granulares
Excelente a bueno como subgrado

A-2-6 Grava y arena arcillosa o limosa

0
Valor del índice de grupo (IG): 0

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 349
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO


(AASHTO T180-70, ASTM D1557-70)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA LL - C1

Número de capas: 5 Hmolde = 11.6 cm


VOLmolde (cm3) = 2116.01
Número de golpes: 56 Dmolde = 6 pulg

CONTENIDO DE HUMEDAD
Nº DE PRUEBA I II III IV V VI
Cápsula 1S 2I 3S 4I 5S 6I 7S 8I 9S 10 I 11 S 12 I
Wcap 57.506 55.941 58.360 65.332 60.198 54.032 62.077 57.514 60.130 60.589 59.617 64.331
103.86 102.07
W(cap+sh) 101.095 101.869 93.397 99.795 89.474 88.559 104.806 101.361 99.137 102.177
0 8
W(cap+ss) 99.568 100.082 91.590 98.067 87.763 86.866 101.581 98.391 95.292 98.743 98.992 98.309
Wss 42.062 44.141 33.230 32.735 27.565 32.834 39.504 40.877 35.162 38.154 39.375 33.978
Ww 1.527 1.787 1.807 1.728 1.711 1.693 3.225 2.970 3.845 3.434 4.868 3.769
% CH 3.630 4.048 5.438 5.279 6.207 5.156 8.164 7.266 10.935 9.000 12.363 11.092

DENSIDAD HUMEDA Y SECA

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 350
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

Nº DE PRUEBA I II III IV V VI
% CH 3.839 5.358 5.682 7.715 9.968 11.728
Wmolde 2877 2877 2877 2877 2877 2877
Wsh+molde 7427 7466 7698 7836 7787 7678
Wsh. 4550 4589 4821 4959 4910 4801
Densidad Humeda 2.150 2.169 2.278 2.344 2.320 2.269
Densidad Seca 2.071 2.058 2.156 2.176 2.110 2.031

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


2.200
2.180
DENSIDAD SECA (gr/cm )
3

2.160
2.140
2.120
2.100
2.080
2.060
2.040
2.020
2.000
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
% CONTENIDO DE HUMEDAD

Densidad Seca Máxima (gr/cm3) 2.173


Contenido Optimo de Agua (%) 7.9

CIPRO - FIC - UNSAAC

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 351
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO


(AASHTO T180-70, ASTM D1557-70)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA
DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA SC -C2

Número de capas: 5 Hmolde = 11.6 cm 3


VOLmolde (cm ) = 2116.01
Número de golpes: 56 Dmolde = 6 pulg

CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRAS I II III IV V

Cápsula 13 S 14 I 15 S 16 I 17 S 18 I 19 S 20 I 21 S 22 I
Wcap 59.124 56.357 56.653 57.821 57.335 59.650 59.663 53.494 53.013 56.488
W(cap+sh) 158.399 145.939 140.600 156.517 139.216 147.598 153.905 126.806 79.463 96.322
W(cap+ss) 153.319 140.704 134.243 148.262 123.499 135.609 135.229 113.204 75.738 90.344
Wss 94.195 84.347 77.590 90.441 66.164 75.959 75.566 59.710 22.725 33.856
Ww 5.080 5.235 6.357 8.255 15.717 11.989 18.676 13.602 3.725 5.978
% CH 5.393 6.207 8.193 9.128 23.755 15.784 24.715 22.780 16.392 17.657

DENSIDAD HUMEDA Y SECA

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 352
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

MUESTRAS I II III IV V
%CH. 5.800 8.660 19.769 23.747 17.024
Wmolde 2877 2877 2877 2877 2877
Wsh+molde 6747 7053 7398 7205 7753
Wsh. 3870 4176 4521 4328 4876
Densidad Humeda 1.829 1.974 2.137 2.045 2.304
Densidad Seca 1.729 1.816 1.784 1.653 1.969

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


2.000

1.950
DENSIDAD SECA (gr/cm3)

1.900

1.850

1.800

1.750

1.700

1.650

1.600
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
% CONTENIDO DE HUMEDAD

Densidad Seca Máxima (gr/cm3) = 1.945 Contenido Optimo de Agua (%) = 13.8

CIPRO - FIC - UNSAAC

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 353
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO


(AASHTO T180-70, ASTM D1557-70)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA
DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA LT - C3

Número de capas: 5 Hmolde = 11.6 cm 3


VOLmolde (cm ) = 2116.01
Número de golpes: 56 Dmolde = 6 pulg

CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRAS I II III IV V

Cápsula 23 S 24 I 25 S 26 I 27 S 28 I 29 S 30 I 31 S 32 I
Wcap 57.495 55.838 58.300 65.297 60.176 54.003 62.054 57.496 60.106 60.551
W(cap+sh) 84.558 73.678 85.171 96.875 92.431 92.241 103.618 105.293 111.523 90.186
W(cap+ss) 82.398 72.292 82.396 93.731 88.579 87.796 98.221 99.190 104.152 86.037
Wss 24.903 16.454 24.096 28.434 28.403 33.793 36.167 41.694 44.046 25.486
Ww 2.160 1.386 2.775 3.144 3.852 4.445 5.397 6.103 7.371 4.149
% CH 8.674 8.423 11.516 11.057 13.562 13.154 14.922 14.638 16.735 16.280

DENSIDAD HUMEDA Y SECA

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 354
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

MUESTRAS I II III IV V
%CH. 8.549 11.287 13.358 14.780 16.507
Wmolde 2877 2877 2877 2877 2877
Wsh+molde 7192 7495 7621 7544 7466
Wsh. 4315 4618 4744 4667 4589
Densidad Humeda 2.039 2.182 2.242 2.206 2.169
Densidad Seca 1.879 1.961 1.978 1.922 1.861

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


2.000

1.980
DENSIDAD SECA (gr/cm3)

1.960

1.940

1.920

1.900

1.880

1.860

1.840
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000
% CONTENIDO DE HUMEDAD

Densidad Seca Máxima (gr/cm3) = 1.973 Contenido Optimo de Agua (%) = 12.4

CIPRO - FIC - UNSAAC

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 355
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO


(AASHTO T180-70, ASTM D1557-70)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA
DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA LT - C4

Número de capas: 5 Hmolde = 11.6 cm 3


VOLmolde (cm ) = 2116.01
Número de golpes: 25 Dmolde = 6 pulg

CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRAS I II III IV V

Cápsula 1S 2I 3S 4I 5S 6I 7S 8I 9S 10 I
Wcap 61.024 58.023 58.321 59.321 59.023 61.150 61.283 55.194 61.013 56.416
W(cap+sh) 160.117 147.139 142.791 158.112 137.916 146.916 154.705 129.209 147.463 134.581
W(cap+ss) 155.109 142.444 136.083 150.002 125.222 132.819 137.149 115.104 135.938 124.344
Wss 94.085 84.421 77.762 90.681 66.199 71.669 75.866 59.910 74.925 67.928
Ww 5.008 4.695 6.708 8.110 12.694 14.097 17.556 14.105 11.525 10.237
% CH 5.323 5.561 8.626 8.943 19.176 19.670 23.141 23.544 15.382 15.070

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 356
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

DENSIDAD HUMEDA Y SECA


MUESTRAS I II III IV V
%CH. 5.442 8.785 19.423 23.342 15.226
Wmolde 2877 2877 2877 2877 2877
Wsh+molde 6339 6597 6998 6980 6972
Wsh. 3462 3720 4121 4103 4095
Densidad Humeda 1.636 1.758 1.948 1.939 1.935
Densidad Seca 1.552 1.616 1.631 1.572 1.680

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


1.700

1.680
DENSIDAD SECA (gr/cm3)

1.660

1.640

1.620

1.600

1.580

1.560

1.540
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
% CONTENIDO DE HUMEDAD

Densidad Seca Máxima (gr/cm3) = 1.671 Contenido Optimo de Agua (%) = 14.5

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 357
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PRUEBA DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO


(AASHTO T180-70, ASTM D1557-70)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA
DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

CALICATA SC - C5

Número de capas: 5 Hmolde = 11.6 cm 3


VOLmolde (cm ) = 940.45
Número de golpes: 25 Dmolde = 4 pulg

CONTENIDO DE HUMEDAD

MUESTRAS I II III IV V

Cápsula 11 S 12 I 13 S 14 I 15 S 16 I 17 S 18 I 19 S 20 I
Wcap 56.809 57.165 57.486 58.791 58.073 58.960 61.476 59.089 63.013 56.488
W(cap+sh) 75.725 72.451 87.803 93.393 93.041 96.832 106.145 93.134 89.463 96.322
W(cap+ss) 73.950 71.070 84.597 89.523 88.669 91.998 100.391 88.503 85.938 90.344
Wss 17.141 13.905 27.111 30.732 30.596 33.038 38.915 29.414 22.925 33.856
Ww 1.775 1.381 3.206 3.870 4.372 4.834 5.754 4.631 3.525 5.978
% CH 10.355 9.932 11.825 12.593 14.289 14.632 14.786 15.744 15.376 17.657

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 358
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

DENSIDAD HUMEDA Y SECA


MUESTRAS I II III IV V
%CH. 10.143 12.209 14.461 15.265 16.517
Wmolde 2030 2030 2030 2030 2030
Wsh+molde 3963 4021 4042 4002 3993
Wsh. 1933 1991 2012 1972 1963
Densidad Humeda 2.055 2.117 2.139 2.097 2.087
Densidad Seca 1.866 1.887 1.869 1.819 1.791

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


1.950

1.900

1.850

1.800
DENSIDAD SECA

1.750

1.700
(gr/cm3)

1.650

1.600

1.550
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 20.000
% CONTENIDO DE HUMEDAD

Densidad Seca Máxima (gr/cm3) = 1.887 Contenido Optimo de Agua (%) = 12.1

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 359
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)


(AASHTO T193-63, ASTM D1883-73)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

PROPIEDADES DE LA MUESTRA DIMENSIONES DEL MOLDE

CALICATA Humedad óptima (%) 7.9 Diámetro (cm) 15.24

LL - C1 Densidad seca máxima (gr/cm3)

95% de la densidad seca máxima


2.173

2.064
Altura (cm)

Área (cm )
3
11.6

182.41

NÚMERO DE GOLPES
DENSIDADES
12 26 55
ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE
CONDICIONES DE LA MUESTRA
SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR
Peso del molde (gr) 7226 7226 6867 6867 6939 6939
Volumen de la muestra (cm3) 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01
Peso de la muestra humeda + molde (gr) 11958 12019 11715 11813 11896 12016
Peso de la muestra humeda (gr) 4732 4793 4848 4946 4957 5077
Densidad humeda (gr/cm3) 2.236 2.265 2.291 2.337 2.343 2.399
CONTENIDO DE HUMEDAD ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA
Peso de la cápsula (gr) 62.987 59.852 55.926 55.987 53.918 52.456 79.815 58.146 63.324 67.159 61.946 59.246
Peso de la muestra humeda + cápsula (gr) 117.813 120.759 107.342 111.551 103.985 98.895 141.135 130.813 110.545 161.357 118.667 131.555
Peso de la muestra seca + cápsula (gr) 113.781 116.357 103.052 106.895 100.261 95.544 135.435 124.102 107.161 154.258 113.251 124.65

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 360
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

Peso de la muestra seca (gr) 50.794 56.505 47.126 50.908 46.343 43.088 55.62 65.956 43.837 87.099 51.305 65.404
Peso del agua (gr) 4.032 4.402 4.29 4.656 3.724 3.351 5.7 6.711 3.384 7.099 5.416 6.905
Contenido de humedad (%) 7.938 7.790 9.103 9.146 8.036 7.777 10.248 10.175 7.720 8.150 10.556 10.557
Promedio del contenido de humedad (%) 7.864 9.125 7.906 10.212 7.935 10.557
3
Densidad seca ( gr/cm ) 2.073 2.076 2.123 2.121 2.170 2.170

LECTURA EXPANSIÓN LECTURA EXPANSIÓN LECTURA EXPANSIÓN


INTERVALO
EXPANSIÓN DEL CBR

DÍA HORA (días)


DEL DEL DEL
CUADRANTE Pulgs % CUADRANTE Pulgs % CUADRANTE Pulgs %
1 14:00 0 0.00 0.00 0.00
2 09:05 1 0.02 0.02 0.44 0.08 0.08 1.75 0.01 0.01 0.22
3 08:45 2 0.03 0.03 0.66 0.1 0.10 2.19 0.03 0.03 0.66
4 09:30 3 0.04 0.04 0.88 0.11 0.11 2.41 0.04 0.04 0.88
5 10:30 4 0.05 0.05 1.09 0.13 0.13 2.85 0.11 0.11 2.41
CONSTANTE DE DEFORMACIÓN 7.279476X + 11.81
2
ÁREA DE PENETRACIÓN (Pulg ) 3.00
PENETRACIÓN CARGA CARGA DEL ENSAYO CARGA DEL ENSAYO CARGA DEL ENSAYO
CBR 12 CBR 26 CBR 55
(Pulg.) PATRÓN (PSI) DIAL (PSI) DIAL (PSI) DIAL (PSI)
PENETRACIÓN DEL CBR

0.000 0 3.94 0 3.94 0 3.94


0.025 2 8.79 5 16.07 9 25.78
0.050 6 18.50 9 25.78 15 40.33
0.075 11 30.63 15 40.33 23 59.75
0.100 1000 18 47.61 4.76 25 64.60 6.46 38 96.14 9.61
0.200 1500 23 59.75 3.98 47 117.98 7.87 71 176.22 11.75
0.300 1900 28 71.88 3.78 60 149.53 7.87 94 232.03 12.21
0.400 2300 34 86.44 3.76 78 193.20 8.40 127 312.10 13.57
0.500 2600 44 110.70 4.26 89 219.89 8.46 143 350.93 13.50
CBR 4.76 7.87 11.75
Densidad seca ( gr/cm3) 2.07 2.12 2.17

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 361
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


2.18
Y = 0.013X + 2.011
2.16

2.14
DENSIDAD SECA

2.12
(gr/cm3)

2.10

2.08

2.06
0 2 4 6 8 10 12 14
CBR (%)

Y = aX + b
a 0.013
b 2.011

CBR AL 100% 12.46


CBR (de diseño) AL 95% 4.10

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 362
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

GRÁFICO PENETRACIÓN VERSUS TENSIÓN

250.00

200.00
TENSION (PSI)

150.00

100.00

50.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PENETRACION (Pulg.)

12 golpes 25 Golpes 56 Golpes

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 363
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)


(AASHTO T193-63, ASTM D1883-73)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

PROPIEDADES DE LA MUESTRA DIMENSIONES DEL MOLDE


CALICATA Humedad óptima (%) 13.8 Diámetro (cm) 15.24

SC – C2 Densidad seca máxima (gr/cm3)


95% de la densidad seca máxima
1.945
1.848
Altura (cm)
3
Área (cm )
11.6
182.41

NÚMERO DE GOLPES
DENSIDADES
12 26 55
ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE
CONDICIONES DE LA MUESTRA
SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR
Peso del molde (gr) 6712 6712 7054 7054 6863 6863
3
Volumen de la muestra (cm ) 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01
Peso de la muestra humeda + molde (gr) 11172 11272 11636 11674 11546 11596
Peso de la muestra humeda (gr) 4460 4560 4582 4620 4683 4733
Densidad humeda (gr/cm3) 2.108 2.155 2.165 2.183 2.213 2.237
CONTENIDO DE HUMEDAD ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA
Peso de la cápsula (gr) 56.488 74.824 32.575 53.215 55.296 57.104 32.312 59.561 56.554 63.227 34.001 64.159
Peso de la muestra humeda + cápsula (gr) 99.056 121.852 71.509 112.353 135.098 129.772 76.017 132.304 106.262 163.035 67.587 129.547
Peso de la muestra seca + cápsula (gr) 93.911 116.157 66.001 103.997 125.382 120.953 70.411 122.945 100.232 150.944 63.224 121.056
Peso de la muestra seca (gr) 37.423 41.333 33.426 50.782 70.086 63.849 38.099 63.384 43.678 87.717 29.223 56.897

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 364
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

Peso del agua (gr) 5.145 5.695 5.508 8.356 9.716 8.819 5.606 9.359 6.03 12.091 4.363 8.491
Contenido de humedad (%) 13.748 13.778 16.478 16.455 13.863 13.812 14.714 14.766 13.806 13.784 14.930 14.923
Promedio del contenido de humedad (%) 13.763 16.466 13.838 14.740 13.795 14.927
Densidad seca ( gr/cm3) 1.853 1.850 1.902 1.903 1.945 1.946

LECTURA LECTURA LECTURA


EXPANSIÓN DEL CBR

INTERVALO EXPANSIÓN EXPANSIÓN EXPANSIÓN


DÍA HORA (días)
DEL DEL DEL
CUADRANTE Pulgs % CUADRANTE Pulgs % CUADRANTE Pulgs %
1 14:00 0 0.00 0.00 0.00
2 09:05 1 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00
3 08:45 2 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00
4 09:30 3 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00
5 10:30 4 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00 0 0.00 0.00
CONSTANTE DE DEFORMACIÓN 7.279476X + 11.81
2
ÁREA DE PENETRACIÓN (Pulg ) 3.00

PENETRACIÓN CARGA CARGA DEL ENSAYO CARGA DEL ENSAYO CARGA DEL ENSAYO
CBR 12 CBR 26 CBR 55
(Pulg.) PATRÓN (PSI) DIAL (PSI) DIAL (PSI) DIAL (PSI)
PENETRACIÓN DEL CBR

0.000 0 3.94 0 3.94 0 3.94


0.025 5 16.07 18 47.61 24 62.17
0.050 9 25.78 20 52.47 25 64.60
0.075 12 33.05 23 59.75 27 69.45
0.100 1000 15 40.33 4.03 26 67.03 6.70 30 76.73 7.67
0.200 1500 24 62.17 4.14 35 88.86 5.92 41 103.42 6.89
0.300 1900 32 81.58 46 115.56 52 130.11
0.400 2300 37 93.72 53 132.54 59 147.10
0.500 2600 42 105.85 60 149.53 67 166.51
CBR 4.14 6.70 7.67
Densidad seca ( gr/cm3) 1.85 1.90 1.94

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 365
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


1.96

Y = 0.024X + 1.747
1.94
DENSIDAD SECA (gr/cm3)
1.92

1.90

1.88

1.86

1.84
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

CBR (%)

Y = aX + b
a 0.024
b 1.747

CBR AL 100% 8.25


CBR (de diseño) AL 95% 4.20

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 366
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

GRÁFICO PENETRACIÓN VERSUS TENSIÓN

180.00
160.00
140.00
TENSION (PSI)

120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PENETRACION (Pulg.)

12 golpes 26 golpes 55 golpes

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 367
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

RELACIÓN DE SOPORTE DE CALIFORNIA (CBR)


(AASHTO T193-63, ASTM D1883-73)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL
DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

PROPIEDADES DE LA MUESTRA DIMENSIONES DEL MOLDE


CALICATA Humedad óptima (%) 14.5 Diámetro (cm) 15.24

LT - C4 Densidad seca máxima (gr/cm3)


95% de la densidad seca máxima
1.67
1.587
Altura (cm)
3
Área (cm )
11.6
182.41

NÚMERO DE GOLPES
DENSIDADES
12 26 55
ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE ANTES DE DESPUES DE
CONDICIONES DE LA MUESTRA
SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR SUMERGIR
Peso del molde (gr) 7177 7177 7170 7170 6881 6881
Volumen de la muestra (cm3) 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01 2116.01
Peso de la muestra humeda + molde (gr) 11024 11089 11095 11126 10899 10909
Peso de la muestra humeda (gr) 3847 3912 3925 3956 4018 4028
Densidad humeda (gr/cm3) 1.818 1.849 1.855 1.870 1.899 1.904
CONTENIDO DE HUMEDAD ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA ABAJO ARRIBA
Peso de la cápsula (gr) 58.156 67.142 37.254 57.975 61.492 60.043 33.325 62.842 56.787 34.267 33.422 57.699
Peso de la muestra humeda + cápsula (gr) 97.943 124.359 77.339 113.796 99.732 99.724 94.287 132.004 101.344 77.239 77.355 132.068
Peso de la muestra seca + cápsula (gr) 92.879 117.127 71.674 105.924 94.918 94.694 86.324 122.963 95.684 71.775 71.623 122.356
Peso de la muestra seca (gr) 34.723 49.985 34.42 47.949 33.426 34.651 52.999 60.121 38.897 37.508 38.201 64.657

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 368
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

Peso del agua (gr) 5.064 7.232 5.665 7.872 4.814 5.03 7.963 9.041 5.66 5.464 5.732 9.712
Contenido de humedad (%) 14.584 14.468 16.458 16.417 14.402 14.516 15.025 15.038 14.551 14.568 15.005 15.021
Promedio del contenido de humedad (%) 14.526 16.438 14.459 15.031 14.559 15.013
Densidad seca ( gr/cm3) 1.587 1.588 1.621 1.625 1.658 1.655

LECTURA EXPANSIÓN LECTURA EXPANSIÓN LECTURA EXPANSIÓN


EXPANSIÓN DEL CBR

INTERVALO
DÍA HORA (días)
DEL DEL DEL
CUADRANTE Pulgs % CUADRANTE Pulgs % CUADRANTE Pulgs %
1 14:00 0 0.00 0.00 0.00
2 09:05 1 0.95 0.95 20.80 0.8 0.80 17.52 1 1.00 21.90
3 08:45 2 1 1.00 21.90 0.9 0.90 19.71 1.15 1.15 25.18
4 09:30 3 1.05 1.05 22.99 0.95 0.95 20.80 1.3 1.30 28.47
5 10:30 4 1.05 1.05 22.99 1.05 1.05 22.99 1.35 1.35 29.56
CONSTANTE DE DEFORMACIÓN 7.279476X + 11.81
2
ÁREA DE PENETRACIÓN (Pulg ) 3.00

PENETRACIÓN CARGA CARGA DEL ENSAYO CARGA DEL ENSAYO CARGA DEL ENSAYO
CBR 12 CBR 26 CBR 55
(Pulg.) PATRÓN (PSI)
DIAL (PSI) DIAL (PSI) DIAL (PSI)
PENETRACIÓN DEL CBR

0.000 0 3.94 0 3.94 0 3.94


0.025 3 11.22 9 25.78 16 42.76
0.050 8 23.35 12 33.05 21 54.89
0.075 9 25.78 18 47.61 27 69.45
0.100 1000 15 40.33 4.03 26 67.03 6.70 33 84.01 8.40
0.200 1500 21 54.89 3.66 43 108.28 7.22 61 151.95 10.13
0.300 1900 31 79.16 57 142.25 83 205.34
0.400 2300 40 101.00 72 178.64 99 244.16
0.500 2600 49 122.83 81 200.48 116 285.41
CBR 4.03 7.22 10.13
Densidad seca ( gr/cm3) 1.59 1.62 1.66

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 369
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CURVA: HUMEDAD - DENSIDAD


1.67

1.66
Y = 0.011X + 1.54
1.65

DENSIDAD SECA (gr/cm3) 1.64

1.63

1.62

1.61

1.60

1.59

1.58
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

CBR (%)

Y = aX + b
a 0.011
b 1.54

CBR AL 100% 11.82


CBR (de diseño) AL 95% 4.23

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 370
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

GRÁFICO PENETRACIÓN VERSUS TENSIÓN

250.00

200.00
TENSION (PSI)

150.00

100.00

50.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8

PENETRACION (Pulg.)

12 golpes 25 Golpes 56 Golpes

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 371
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

PESO UNITARIO Y RESISTENCIA A LA ABRASIÓN


(MTC E 206, 207 - 2000)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS


TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO -
CUSCO"

ANÁLISIS DE AGREGADOS PARA DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO

ENSAYO DE PESO UNITARIO VARILLADO A. FINO A. FINO A. GRUESO A. GRUESO

Peso materia seco al horno + Molde (gr) 9470.00 9516.00 9660.00 9481.00
Peso del Molde (gr) 6309.00 6309.00 6309.00 6309.00
Peso materia seco al horno (gr) 3161.00 3207.00 3351.00 3172.00
Volumen del Molde (cm3) 2115.00 2115.00 2115.00 2115.00
Peso unitario (kg/m3) 1494.56 1516.31 1584.40 1499.76

PRUEBA DE LOS ANGELES


Peso de la Muestra
% TOTAL
Tamaño Máximo Gradación Nº Revoluciones Nº Villas Antes del Despues del PERDIDO
Ensayo Ensayo
3/4" A 500 12 5008 3658 26.96

NOTA: El material ensayado cumple con las especificaciones (% Desgaste < 30%)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 372
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN


(MTC E 203, 205 - 2000)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs


LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN -
CUSCO - CUSCO"

PRUEBA DE AGREGADOS PARA DISEÑO DE MEZCLAS

PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO GRUESO

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN CANTIDAD UNIDAD


Peso Probeta + Agua hasta el aforado (A) dato 1585.00 gr.
Peso material saturado (superficie seca) (B) dato 894.00 gr.
Peso Probeta + Agua + Material (C) A+B 2479.00 gr.
Peso Global con desplazamiento de volumen (D) dato 2152.00 gr.
Peso material en agua (E) B - (C - D) 567.00 gr.
Volumen Masa -Volumen Vacios (F) C-D 327.00 cm3
Peso del material seco en estufa a 150°C (G) dato 889.00 gr.
Volumen de la masa (H) F - (B - G) 322.00 cm3
Peso específico Bulk (Base seca) G/H 2.72 gr./cm3
Peso específico Bulk (Base saturada) B/F 2.73 gr./cm3
Peso específico Aparente (Base seca) G/H 2.76 gr./cm3
% Absorción (B - G)/G*100 0.56 %

PESO ESPECÍFICO DEL AGREGADO FINO

DESCRIPCIÓN OPERACIÓN CANTIDAD UNIDAD


Peso Probeta + Agua hasta el aforado (A) dato 1264.00 gr.
Peso material saturado (superficie seca) (B) dato 549.00 gr.
Peso Probeta + Agua + Material (C) A+B 1813.00 gr.
Peso Global con desplazamiento de volumen (D) dato 1605.00 gr.
Peso material en agua (E) B - (C - D) 341.00 gr.
Volumen Masa -Volumen Vacios (F) C-D 208.00 cm3
Peso del material seco en estufa a 150°C (G) dato 540.00 gr.
Volumen de la masa (H) F - (B - G) 199.00 cm3
Peso específico Bulk (Base seca) G/H 2.60 gr./cm3
Peso específico Bulk (Base saturada) B/F 2.64 gr./cm3
Peso específico Aparente (Base seca) G/H 2.71 gr./cm3
% Absorción (B - G)/G*100 1.67 %

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 373
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

CIPRO - FIC - UNSAAC


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

ANÁLISIS GRANUMLOMÉTRICO DE AGREGADOS


(MTC E 204 - 2000)

PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LAS APVs LOS TULIPANES, SAN CAMILO Y LIVIA
LOAYZA DEL DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN - CUSCO - CUSCO"

ANÁLISIS DE AGREGADOS PARA DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO

CANTERA CANTERA VICHO CANTERA HUAMBUTIO (mina)

Abertura del Tamiz Agregado Grueso Especificación Agregado Fino Especificación % de AF


Retenido
% que debe % que debe
Pulg. mm % Retiene % Pasa % Retiene % Pasa Acumulado
pasar pasar
1 1/2" 38.1 0 100 100 100 100 100 100
1" 25.4 12.4 87.6 95 - 100 100 100 100
3/4" 19.05 14.2 73.4 60 - 80 100 100 100
1/2" 12.7 19.52 53.88 25 - 60 100 100 100
3/8" 9.52 24.5 29.38 15 - 35 100 100 100
N°4 4.76 20.31 9.07 0 - 10 9.2 90.8 95 - 100 9.2
N°8 2.36 7.4 1.67 0 - 5 12.19 78.61 80 - 100 21.39
N°16 1.18 0 16.89 61.72 50 - 85 38.28
N°30 0.59 16.42 45.3 25 - 60 54.7
N°50 0.3 26.82 18.48 10 - 30 81.52
N°100 0.15 12.76 5.72 2 - 10 94.28
N°200 0.08 3.36 2.36 0 - 3
CARACTERÍSTICAS Tamaño Máximo: 3/4" Módulo de Fineza: 2.99

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 374
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

Como se puede observar, los agregados tanto fino como grueso están dentro de la
gradación especificada

AGREGADO GRUESO
100
90
80
PORCENTAJE QUE PASA

70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
TAMAÑO DE PARTICULAS (mm)

AGREGADO FINO
100
90
80
PORCENTAJE QUE PASA

70
60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10
TAMAÑO DE PARTÍCULAS (mm)

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 375
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

11.3 PANEL FOTOGRÁFICO


El objeto del panel fotográfico es c ontrastar en i mágenes los estudios realizados en c ampo y los
ensayos en el laboratorio de Mecánica de Suelos, estos estudios nos permitieron recoger información
necesaria para realizar los diseños y estudios correspondientes que se detallan en el contenido y
desarrollo del presente proyecto.

IMAGEN Nº 01: Se muestra la calle principal de la zona donde se va a realizar la


pavimentación.

IMAGEN Nº 02: Apertura de calicatas para lo que se contrató cinco peones por
un día.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 376
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

IMAGEN Nº 03: Secado de muestras, dependiendo de la necesidad e importancia se


secaron algunas muestras al aire libre y otras en horno.

IMAGEN Nº 04: Pesado de Muestras; para tal efecto se utilizó dos balanzas
dependiendo de la precisión necesaria y del tamaño de
muestra.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 377
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

IMAGEN Nº 05: Límites de Consistencia; se calibró la cuchara de Casagrande para


calcular el límite líquido.

IMAGEN Nº 06: Límites de Consistencia; se realizó las pruebas


correspondientes a límite líquido y límite plástico.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 378
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

IMAGEN Nº 07: Análisis granulométrico, se observan los diferentes tamaños de


partículas después de haber sido tamizadas y pesadas.

IMAGEN Nº 08: Prueba de Compactación; se utilizó el molde de Proctor Modificado,


así mismo se tomó las respectivas muestras para determinar su
humedad.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 379
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco

IMAGEN Nº 09: CBR; se realizó la prueba con un total de nueve moldes, los
cuales después de ser sumergidos fueron penetrados.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 380
Proyecto: “Construcción de Pistas y Veredas en las Calles de las APVs Los Tulipanes, San Camilo y Livia
Loayza del Distrito de San Sebastián, Cusco – Cusco”

12.0 BIBLIOGRAFÍA.
- REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES normas GH.020 Componentes de Diseño
Urbano, TH.050 Habilitaciones en Riberas y Laderas, CE.010 Pavimentos Urbanos, OS.060
Drenaje Pluvial

- LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de


Ingeniería Civil.

- MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIERÍA CIVIL, Joseph E. Bowles.

- MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES (EM 2000), Ministerio de Transportes y


Comunicaciones.

- “PAVIMENTOS”. 2011, Montañez Tupayachi, Américo

- INGENIERÍA DE PAVIMENTOS - FUNDAMENTOS ESTUDIOS BÁSICOS Y DISEÑO, Alfonso


Montejo Fonseca, Universidad Católica de Colombia.

- PAVEMENT ANALYSIS AND DESIGN, Yang H. Huang, Universidad de Kentucky.

- INGENIERÍA DE PAVIMENTOS - MATERIALES, DISEÑO Y CONSERVACIÓN, M.Sc. Ing. José


Rafael Menéndez Acurio, Instituto de la Construcción y Gerencia.

- MANUAL DE DISÑEO GEOMETRICO PARA CARRETERAS DG-2001.

- MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMENDE TRÁNSITO,


Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

- GUÍA PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS RÍGIDOS, Ing. Aurelio Salazar


Rodriguez.

- HIDROLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL, Wendor Chereque Morán,


Universidad Católica del Perú, auspiciada por CONCYTEC.

- PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES. Braja M. Das. 4ta Edición. International


Thomson Editores. 2001. España.

- HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA, Máximo Villón Béjar.

- MANUAL DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE, Administración Boliviana de Carreteras.

- HIDROLOGÍA APLICADA, Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays.

- EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Alfonso Garmendia Salvador, Adela Salvador Alcaide,


Cristina Crespo Sanchez, Luis Garmendia Salvador.

- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS


(EG-2000), Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Bach. Sara Caballero Huallpa


Bach. José Arimaldo Cáceres Herencia 382

También podría gustarte