Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

FILTRO PRENSA ALTA


PRESION ALTA TEMPERATURA
1. OBJETIVOS:

1.1. Objetivos Generales.-

 Medir el volumen de filtrado de un lodo base agua utilizando el método alta


presión/ alta temperatura (APAT).
1.2.Objetivos Específicos.-

 Determinar el volumen de filtrado y medir la costra de lodo simulando


presiones y temperaturas de yacimiento.
 Aprender a armar y manipular un filtro prensa HPHT.

2. JUSTIFICACIÓN:

- El siguiente laboratorio fue realizado para poder obtener un volumen de filtrado a


una presión y temperatura de yacimiento para un tiempo de 30 min, porque de esta
manera se quiere conocer la influencia de la presión y la temperatura en el filtrado
el cual podría causar problemas durante la perforación de un pozo.
3. RESUMEN TEORICO:

Para una mejor comprensión en la práctica necesitamos conocer fundamentalmente


de los siguientes conceptos.

REVOQUE
El revoque denominado también capa filtro,
película, enjarre o simplemente costra es una
capa delgada formada por la deposición de los
sólidos del lodo de perforación en la pared del
pozo; deposición que es causada por la presión de

1 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

la columna de lodo en una perforación sobre balance (under balance)

El revoque depende de los siguientes factores:

1. Tipo y cantidad de sólidos.


2. Tamaño de los recortes.
3. Forma de los recortes.
4. Distribución
5. Compresibilidad (la habilidad de deformarse bajo presión)
PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN AL TENER UN REVOQUE EXCESIVO:

 Puntos apretados en el pozo que causan un arrastre excesivo.


 Mayor pistoneo debido a la reducción del espacio anular libre.
 Pegadura por presión diferencial de la columna de perforación debido a la
mayor superficie de contacto y al desarrollo rápido de las fuerzas de
adhesión causado por la tasa de filtración más alta.
 Dificultades con la cementación primaria debido al desplazamiento
inadecuado del revoque.
 Mayor dificultad para bajar el revestidor.

FILTRADO
Es la cantidad de fluido que invade la formación por acción de la presión de la columna de
lodo. En un lodo base agua el filtrado lo compone el agua que fluye a través del revoque
hacia la roca permeable. La filtración ocurre cuando cualquier formación permeable es
expuesta al lodo de perforación, a una presión mayor a la presión de formación. La presión
causa que el filtrado fluya a través de la roca y deposite los sólidos del lodo en la pared del
pozo (revoque).
PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN AL TENER UNA INVACION EXCESIVA DE
FILTRADO:

 Daños a la formación causados por la invasión de filtrado y sólidos. Los


daños pueden consistir en precipitación de compuestos insolubles, cambios
de humectabilidad, cambios de permeabilidad relativa respecto al aceite o al

2 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

gas, taponamiento de la formación por finos o sólidos, y el hinchamiento de


las arcillas in-situ.
 Prueba inválida de muestreo del fluido de la formación. Las pruebas de flujo
del fluido de la formación pueden dar resultados que se refieren al filtrado y
no a los fluidos del yacimiento.
 Dificultades en la evaluación de la formación causadas por la invasión
excesiva de filtrado.
 Las zonas de aceite y gas pueden pasar desapercibidas porque el filtrado está
desplazando a los hidrocarburos, alejándolos del pozo, lo cual dificulta su
detección.

FACTORES QUE AFECTAN LA FILTRACIÓN

Para comprender el comportamiento del filtrado es necesario conocer las condiciones que
afectan la filtración.

PRESIÓN

Si el medio filtrante es constante la cantidad de filtrado varía con la raíz cuadrada de


la presión. La presión depende directamente con el material coloidal del lodo.

TEMPERATURA

Un aumento en la temperatura produce un incremento en el filtrado. Ya que a mayor


temperatura se ve afectado directamente la viscosidad del fluido de perforación.

DISPERSIÓN

La dispersión uniforme de las partículas coloidales arcillosas en el lodo, es esencial


para un buen control del filtrado

3 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

TIEMPO

El volumen de filtrado es directamente proporcional a la raíz cuadrada del tiempo de


filtración para una determinada presión y temperatura.

𝑉2 𝑡2
= √ … … … … … … … … … … … (1)
𝑉1 𝑡1

Donde:

𝑉2 : Filtrado final en el tiempo 𝑡2


𝑉1 : Filtrado conocido en el tiempo 𝑡1
𝑡2 : Periodo de tiempo considerado
𝑡1 : Periodo de tiempo para 𝑉1

IMPORTANCIA DEL FILTRO PRENSA HPHT.


Un Filtro Prensa HPHT es de suma importancia para el Laboratorio de Petróleos, los
estudiantes de la carrera realizan las prácticas de fluidos cada semestre, con el fin de
capacitarse con los diferentes equipos y con los cálculos de las diferentes propiedades de
los fluidos de perforación.
En dicho laboratorio, las pruebas de volúmenes de filtrado y revoques, se la realiza utilizando el
Filtro Prensa API, que se basa en realizar una prueba de lodo a diferentes presiones pero a una
temperatura constante, una temperatura de ambiente. El Filtro Prensa API no tiene la capacidad de
inducir calor para variar la temperatura del fluido. Cuando se realiza una prueba de filtrado con el
Filtro Prensa API, el estudiante tiene una idea un tanto clara sobre cómo reaccionaría el lodo al
entrar en contacto con las formaciones permeables, pero no del todo clara, ya que la temperatura
influye mucho en la variación de las propiedades del fluido. Sabiendo que los pozos perforados en
Bolivia alcanzan normalmente los 5000 - 6000 pies de profundidad, es completamente lógico
suponer que la temperatura de ambiente no se mantendrá constante durante la perforación. Con la
habilitación y puesta en marcha del Filtro Prensa HPHT, el estudiante, al momento de hacer la
práctica con el equipo, podrá realizar las pruebas simulando no solo presiones de yacimiento, sino
también las altas temperaturas del yacimiento. De esta manera, podrá obtener datos más reales y

4 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

cercanos a la realidad, el revoque obtenido será un revoque mucho más parecido al revoque en
condiciones reales de campo. Es necesario que el estudiante de la carrera de Ingeniería en Petróleos
cuente con un equipo como este en el Laboratorio, así tendrá un aprendizaje mucho más preciso con
respecto al comportamiento del fluido y sus propiedades tomando en cuenta su variación con la
presión y temperatura; la simulación de las condiciones de yacimiento es muy necesaria para que el
estudiante comprenda al 100% la parte fundamental y más importante de la perforación de pozos
petroleros, el comportamiento del lodo a altas presiones y a altas temperaturas.

DESCRIPCION GENERAL DEL EQUIPO.


Un filtro prensa es una celda presurizada,
en donde se coloca un fluido con el fin de
evaluar las características de filtración del
mismo mientras esté estático o en
movimiento (para simular circulación) en
la celda de prueba. Este filtro prensa de
Alta Presión y Alta Temperatura, es capaz
de simular presión y temperatura de
yacimientos, y así ver el proceso del
fluido a esas características, ver su
comportamiento y de esta manera poder
realizar una evaluación más exacta sobre
lo que se quiere dictaminar. U n filtro
prensa consiste de un cuerpo cilíndrico
llamado también cámara, en donde se introducirá una celda de acero con el fluido a examinar. Un
medio para sellar el cilindro, que servirá también como base para insertar el dispositivo que
generará la presión al sistema, un termostato para regular la temperatura, un orificio para incrustar
un termómetro con el fin de controlar la temperatura, un tubo de ensayo para recolectar la pérdida
de filtrado y finalmente un soporte o base que sostendrá todo el sistema. Ya que este equipo fue
diseñado para trabajos en laboratorios de campo, las capsulas de presión Dióxido de Carbono son
las más utilizadas; el Nitrógeno es utilizado comúnmente para el equipo de 500 ml debido a su
volumen, pues necesita más gas para conducir la prueba. Todo esto se gradúa cuando se establecen
los parámetros del tipo de prueba que se vaya a realizar. La temperatura se ajusta mediante una
perilla adjunta al termostato. La temperatura en la celda se mide insertando un termómetro en un
pequeño orifico al costado. La temperatura se gradúa en una escala del 1 al 10 para que luego que el
termostato haya sido ajustado usando el termómetro, la temperatura deseada pueda repetirse

5 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

calibrando la perilla en el mismo número. La celda utilizada en este equipo tiene una capacidad
nominal de 175 ml (capacidad exacta de 173.3 ml) para almacenar el fluido a estudiar. Dentro de la
celda se colocan filtros de papel y filtros de aluminio con el fin de dejar pasar el fluido y sostener la
costra de lodo que se formara. La tapa de la celda contiene aislantes de presión, y la tapa de la
cámara consta con aislantes mucho más fuertes para prevenir la despresurización del sistema.
La capacidad de la celda de lodo es de 160 ml con una superficie de filtro de 3,5 plg2. El receptor de
filtrado tiene una capacidad de 15 ml, y se puede usar un tubo de vidrio para una contrapresión de
hasta 100 psi. Si se usa una contrapresión mayor, el tubo de vidrio debe ser reemplazado por un
tubo de acero inoxidable. Una vez que el equipo haya alcanzado una temperatura de 300°F se aplica
una presión de 600 psi en la parte superior del equipo y en la parte inferior, donde se coloca el tubo
de contrapresión, una presión de 100 psi para tener una presión diferencial de 500 psi en el sistema
durante 30 min. Transcurrido ese tiempo, se descarga el filtrado dentro del cilindro graduado y se
lee la indicación de volumen. El valor a registrar debe ser el doble de la indicación. Estas pruebas se
realizan bajo los procedimientos del Instituto Americano del Petróleo (API).

6 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

4.- PROCEDIMIENTO

INICIO
HASTA UNA
TEMPERATURA DE 6
CONECTAR LA CAMISA ºC POR ENCIMA DE LA
DE CALENTAMIENTO. SELECCIONADA.

LLENAR LA CELDA
AGITAR EL LODO POR 10 HASTA 1” DEL TOPE DEL
MIN. O – RING.

COLOCAR PAPEL FILTRO EN


LA MUESCA DEL O-RING.
EMPUJAR LENTAMENTE
AJUSTANDO LOS
COLOCAR LA TAPA
TORNILLOS.

ENROSCAR LA VALVULA DE AGUJA


DE SALIDA Y CERRARLA.

CON TODAS LAS


VALVULAS DE AGUJAS INVERTIR NUEVAMENTE LA CELDA Y
CERRADAS. FILTRADO COLOCARLA EN LA CHAQUETA.

CONECTAR EL ENSAMBLE DE PRESURIZACIÓN A LA


VALVULA DE VASTAGO SUPERIOR Y BLOQUEARLA.

EN LA UNIDAD COLOCAR EL CARTUCHO DE


SUPERIO E INFERIOR. CO2.

APLICAR 100 PSI EN CADA UNIDAD,


MEDIR EL VOL.
CON LAS VALVULAS CERRADAS.
DE FILTRADO.
INCREMENTAR LA
PRESION A 600 PSI EN
CERRAR DRENAR EN UN INCREMENTAR LA VALVULA
VALVULAS. CILINDRO LA PRESION A SUPERIOR.
GRADUADO. 600 PSI EN LA

FIN
7 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

5. DATOS
FILTRADO TEMPERATURA ºF PRESION PSI TIEMPO min. ESPESOR / REVOQUE m.m.
TOTAL

MEDIDA 0.85 ml 300 500 30 0,8

𝛿𝑙𝑜𝑑𝑜 = 9.1 𝐿𝑃𝐺


6. CÁLCULOS

1.- Corrija el volumen de filtrado total recolectado con respecto al área standard del
filtración, que es de 7.1 plg2 (45.8 cm2), lo cual se realiza multiplicando por 2 el volumen de
filtrado colectado en 30 minutos. Registre el volumen de filtrado total (multiplicado por 2), la
temperatura, presión y tiempo.

DATOS:
𝑽𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 𝟎. 𝟖𝟓 𝒎𝒍
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 = 𝟑𝟎 𝒎𝒊𝒏

Con las ecuaciones:


VOLUMEN

𝑉2 = 2 ∗ 𝑉1
𝑽𝟏 = 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟖𝟓 [𝒎𝒍]

𝑉2 = 1.7 𝑚𝑙

TEMPERATURA

𝑇2 = 2 ∗ 𝑇1
𝑻𝟏 = 𝟐 ∗ 𝟑𝟎𝟎 [º𝑭]
𝑇2 = 600 º𝐹

8 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

PRESION

𝑃2 = 2 ∗ 𝑃1
𝑷𝟏 = 𝟐 ∗ 𝟓𝟎𝟎 [º𝑭]

𝑇2 = 1000 𝑃𝑆𝐼

DATOS CORREGIDOS SERAN:

FILTRADO TOTAL TEMPERATURA ºF PRESION PSI

MEDIDA 1.7 ml 600 1000

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Se pudo realizar el laboratorio con éxito debido a que obtuvimos un volumen


de filtrado de 0.85 ml ( 1.7 ml corregido) durante un tiempo de 30 min.
 Con esta práctica se pudo aprender el armado del filtro prensa alta presión y
alta temperatura asi como su funcionamiento.
 No se pudo obtener un revoque debido a que el lodo al ser introducido a la
celda estaba aun gelatinoso, esto fue ya que no se lo agito por 10 min. como
indicaban las instrucciones.
Recomendaciones:
 Realizar correctamente el armado del filtro prensa HPHT, ya que se podrían
tener problemas durante la obtención del filtrado y revoque.

 Agitar el lodo durante el tiempo indicado en el procedimiento.


 Desarmar cuidadosamente el filtro prensa HPHT ya que al culminar la
práctica este continua ejerciendo una elevada presión.
9 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

8.- CUESTIONARIO

En este laboratorio no contamos con un cuestionario.

9.-BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/94559141/115/Determinacion-del-filtrado-HPHT-de-un-fluido
http://www.google.com.bo/imgres?imgurl=http://eurosul.com/img/fann_hpht_175.jpg&img
refurl=http://www.eurosul.com/index.php%3Fpag%3Dconteudo%26id_conteudo%3D895
%26idmenu%3D72%26fann-filtro-prensa-filter-hpht-
175ml&usg=__DqdnlUZ0u9wNCkybTl4QjWtSIgg=&h=500&w=500&sz=56&hl=es&star
t=4&zoom=1&tbnid=xKiHjYA6M2vxdM:&tbnh=130&tbnw=130&ei=cgmtUPnGCqWy0
QG5hIH4Bw&prev=/search%3Fq%3Dfiltro%2BHPHT%26hl%3Des%26sa%3DX%26biw
%3D1092%26bih%3D541%26tbm%3Disch%26prmd%3Dimvns&itbs=1
Nueva guía de fluidos de perforación y laboratorio.

10.-ANEXOS
Fotos del procedimiento realizado en laboratorio. Colocando las
válvulas.

10 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

Colocando la
P=100 psi

Colocando las
chavetas de
retención.

Aumentando
la P=600 psi.
Filtro armado totalmente y
obteniendo el filtrado.

Obtención de todo el filtrado posible.


11 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES / FACULTAD DE INGENIERIA INFORME HPHT

Medición del volumen de filtrado.

Obtención fallida del revoque.

12 | UNIV. SHEILA INCA VILLARES

También podría gustarte