Está en la página 1de 8

Manuel Thomson Ortiz

Biografía

Manuel Thomson Ortiz, pintor. Nació en Valparaíso en 1875. Falleció en París en 1953.

Hijo de Manuel Tomás Thomson Puerto Mariño, héroe de las campañas de la Guerra del
Pacífico, quedó huérfano a los cinco años. Siendo aún adolescente ingresó a la Escuela de
Bellas Artes donde fue alumno de Juan Mochi y Cosme San Martín. Su gran capacidad y
talento le hicieron triunfar en los salones oficiales, apareciendo en la lista de primeros
premios desde el año 1894.

En 1902 el gobierno chileno le concedió una Beca para cursar estudios de Arte en París.
Fue alumno del maestro Jean Paul Laurens y a partir de ese momento, su obra presentó
grandes cambios que reflejaron su perfeccionamiento y la influencia de los movimientos
plásticos franceses. Logró tener éxito en el difícil medio europeo y pudo mantenerse allí
después del fin de su pensionado. Aunque volvió a Chile en 1913, fue por una corta
temporada luego de la cual, regresó a París en forma definitiva.

Obras en colecciones públicas


OBRAS EN EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, CHILE

Gitana, óleo sobre tela, 178 x 99 cm


Bretonas, 1905, óleo sobre tela, 145 x 111 cm
Retrato del Pintor Antonio Smith, 1897, óleo sobre tela, 70 x 56 cm
Retrato de su Hermana, 1895, óleo sobre tela, 76 x 58 cm
Autorretrato, 1906, óleo sobre tela, 100 x 68 cm
Retrato de Hombre, 1895, óleo sobre tela, 57 x 82 cm
Retrato de Victoria Gagliardi, 1901, óleo sobre tela, 60 x 48 cm
Calle de Aldea Francesa, óleo sobre tela, 41 x 33 cm
Retrato de Ernesto Concha Alliendes, 1907, óleo sobre tela, 60 x 50 cm

OBRAS EN OTRAS COLECCIONES PÚBLICAS


PINACOTECA BANCO CENTRAL DE CHILE, SANTIAGO, CHILE
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO, UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO, CHILE
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL, SANTIAGO, CHILE
Retrato de don Manuel Thomson Porto Mariño, 1952, óleo sobre tela, 98,5 x 74 cm
MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES DE VALPARAÍSO, CHILE
Manuel Thomson Ortiz

PINACOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE


El Chichero, óleo sobre tela, 194 x 86 cm
Manuel Thomson Ortiz

Exposiciones
PREMIOS Y DISTINCIONES
1894 Tercera Medalla, Sección Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1895 Segunda Medalla, Sección Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1896 Tercera Medalla en la Exposición Municipal de Valparaíso, Chile.
1899 Primer Premio, Sección Pintura, Salón Oficial, Santiago, Chile.
1902 Pensionado para seguir sus estudios de arte en Europa.
1910 Segunda Medalla en Pintura en la Exposición Internacional de Bellas Artes, Palacio de Bellas
Artes, Santiago, Chile.
1919 Segunda Medalla ex-aequo en Exposición Internacional de Santiago, Chile.
1925 Sección Pintura de la Exposición Oficial de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1930 Primera Medalla en la Exposición Internacional de Sevilla, España.
1963 Sección Pintura de la Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valparaíso, Chile.
1938 Mención Honrosa en Ville D'Asmier, Francia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS
1888 Salón Oficial, Santiago, Chile. Participó además los años 1889; 1891, 1892, 1893, 1894, 1895,
1896, 1897, 1898, 1899, 1900, 1901; 1903; 1910; 1923; 1925.
1906 Salón de Artistas Franceses, París, Francia.
1909 Exposition de Beaux Arts de Artistas Chilenos Residentes en Francia, Santiago, Chile.
1910 Exposición Internacional, Palacio de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1929 Pabellón de Chile de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, España.
1930 Exposición del Cincuentenario de su Fundación 1880 - 1930, Museo Nacional de Bellas Artes,
Santiago, Chile.
1936 Exposición Nacional de Artes Plásticas del IV Centenario de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
1940 Exposición de Arte Chileno, Buenos Aires, Argentina.
1949 Exposición del Retrato en la Plástica Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1972 Las Flores y las Frutas en la Pintura Chilena, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1972 Algunos Pintores Olvidados, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1974 Pintores del Mar, Sala de Exposiciones del Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
1975 El Eterno Femenino, Instituto Cultural de Providencia, Santiago, Chile.
1975 Naturalezas Muertas Pintura Chilena, Casa de la Cultura del MINEDUC, Santiago, Chile.
1976 Pintura Chilena, Casa de la Cultura del MINEDUC, Santiago, Chile.
Manuel Thomson Ortiz

1976 Siglo y Medio de Pintura Chilena (Desde Gil de Castro al Presente). Santiago: Instituto Cultural
de Las Condes, Santiago, Chile.
1977 Pintura Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
1978 Nuestra Cordillera, Instituto Cultural de Providencia, Santiago, Chile.
1978 Grandes Figuras de la Pintura Chilena (Selección de Colecciones Particulares), Instituto
Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1981 Rescate de la Pintura Chilena, Instituto Cultural de Providencia, Santiago, Chile.
1982 Recorriendo el Pasado de la Pintura Chilena, Instituto Culural de Las Condes, Santiago, Chile.
1983 Exposición de Pintura Chilena de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, Sala Matta,
Santiago, Chile.
1987 Panorama de la Pintura Chilena, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1987 Mar de Chile, Mar de Gloria, Biblioteca Nacional, Santiago.
1991 Siglo y Medio de Pintura Chilena, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1993 La Fruta en el Arte, Instituto Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.
1995 Retratos en la Pintura Chilena, Instituto Cultural de Providencia, Santiago.
1996 De Monvoisin a Mori. Museo Nacional de Bellas Artes/Espacio Abierto, Santiago, Chile.
1999 Tradición y modernidad en el arte chileno a principios de siglo: dos esquemas en conflicto,
Centro de Extensión Pedro Olmos, Talca, Chile.
2000 La Academia de Pintura, Corporación Cultural de Las Condes, Santiago, Chile.

Museo nacional de bellas artes, artistas visuales chilenos, Thomson Ortiz Manuel (1875-
1953), biblioteca online.
Manuel Thomson Ortiz

El estado de Chile y su rol en la educación formal del Arte desde el Siglo XIX
Ciento sesenta y cuatro años han pasado desde que comenzara a impartirse la educación
artística en Chile, tras la fundación de la Academia de Pintura de Santiago en 1849. El
objetivo fue dotar a una naciente sociedad postcolonial de una estructura, un orden social
y cultural impulsado por sus propios pintores y escultores. Estos inicios estuvieron
marcados por el apoyo de un Estado comprometido con el desarrollo intelectual del país.
En esa línea se funda la Escuela de Artes y Oficios (1849), el Conservatorio de Música
(1850). Y posteriormente surge la Sociedad Artística (luego Unión Artística), fundada en
1867; la Comisión Permanente de Bellas Artes y el Consejo Superior de Artes y Letras,
entidad creada en 1909 con el propósito de vigilar todos los establecimientos públicos de
enseñanza artística del país.

En tanto, la Escuela de Bellas Artes, sucesora de la Academia de Pintura, pasa a depender


de la Universidad de Chile en 1929, uniéndose al Conservatorio Nacional de Música y
Declamación, la Escuela de Cinematografía Educativa y el Departamento de Extensión
Artística. Es el inicio de lo que se convertiría en la Facultad de Bellas Artes (1948) y luego
la Facultad de Ciencias, Artes Musicales y de la Representación junto a la Facultad de
Ciencias y Artes Plásticas, las que, al unificarse en 1981, se transformarían en la Facultad
de Artes de la U. de Chile, tal como hoy se le conoce.

En 1920 una reforma incluye por primera vez en el currículum de las escuelas el canto y los
trabajos manuales para hombres y aguja para las mujeres. En 1965, Eduardo Frei Montalva
considera un plan de actividad escolar que incluya las actividades artísticas dentro de las
áreas de estudio.

La educación Artística escolar

Los orígenes de la educación artística escolar en Chile se remontan a finales del siglo XVIII,
época en la que se fundó la Academia de San Luis, institución donde se dictaba una clase
de dibujo orientada a formar artesanos. Durante el siglo XIX se crearon las principales
instituciones educacionales y artísticas del país: la Escuela Normal de Profesores, la
Academia de Pintura y la Escuela de Artes y Oficios. La preocupación por afianzar el Estado
Manuel Thomson Ortiz

republicano y el ideal de progreso que propugnaba el programa positivista favorecieron


entonces la persistencia de la enseñanza artística, bajo la premisa de que los oficios
manuales constituían una herramienta esencial para el desarrollo económico del país.

A cargo de profesores extranjeros, la asignatura de dibujo lineal constituyó el eje central del
sistema pedagógico decimonónico. Hacia fines de ese siglo, dicho modelo comenzó a
mostrar signos de crisis, lo que motivó a las autoridades a considerar la implementación de
nuevos métodos de enseñanza artística. Con este fin, maestros nacionales viajaron al
extranjero, donde recogieron las experiencias de escuelas norteamericanas y europeas.

El siglo XX se inició con la publicación del primer Programa de Dibujo para la Educación
Primaria (1901), adaptado del que aplicaban las escuelas de Bélgica. Pese a tratarse de
una importante iniciativa para dar coherencia y sistematicidad a la enseñanza en esta área,
ya comenzaban a escucharse algunas voces críticas que cuestionaban el carácter
meramente instrumental de la instrucción artística impartida. La discusión fue tomando
forma en las décadas siguientes, surgiendo distintos enfoques respecto de sus verdaderas
funciones e implicancias que llevaron a replantear la metodología. Se enriqueció el currículo
con contenidos de historia del arte y el dibujo lineal abrió paso a la representación del
natural, tanto de figuras humanas como de la naturaleza. Bajo el influjo de la sensibilidad
nacionalista tan extendida en los años treinta, se dedicaron lecciones a estudiar las
iconografías precolombinas y a conocer la producción material de las culturas tradicionales.

Hacia 1950, los pedagogos coincidían en reconocer el valor formativo de la expresión


artística infantil, aspecto que comenzó a ser ponderado por sobre los parámetros
funcionales, como las habilidades y las técnicas. Con el cambio del nombre de "Dibujo" por
el de "Artes Plásticas" en 1949, se buscó, precisamente, reorientar la asignatura a potenciar
la creatividad y la capacidad de apreciación, en mayor sintonía con la visión que
actualmente promueven los docentes, donde la enseñanza artística cumple un papel
fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, el respeto a la diversidad y la
comprensión significativa del mundo. Especialistas como Luis Hernán Errázuriz, incluso,
abogan por una educación integral de la sensibilidad estética, que no se reduzca a la
enseñanza de las artes, sino que atraviese el currículo escolar en toda su dimensión.
Manuel Thomson Ortiz

En 1990 se da inicio a una reforma que crea la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE). En ella se declara que es deber del Estado fomentar el desarrollo de la creación
artística. En esta línea, en 1996 se explicitó que en primero y segundo año, la Educación
Artística, constituida fundamentalmente por Artes Visuales y Artes Musicales, tendría tres
horas semanales de clases. En tercero y cuarto año básico en tanto, tendrían cuatro horas;
en quinto y sexto año tres horas, y finalmente, para séptimo y octavo año se consignan
cuatro horas, de las cuales dos son para Artes Visuales y dos para Artes Musicales. Esta
normativa rige para todos los establecimientos educacionales que no tengan planes y
programas de estudio propios en el área.

Años antes, en 1980 y en plena dictadura, el decreto 4002 no definió la asignación horaria
para las asignaturas de Artes Plásticas y Educación Musical, por lo que se sugirió una
cantidad aproximada de dos horas semanales, lo que corresponde al promedio histórico
que ha tenido el área de Artes.

En tanto, el marco curricular para la Educación Media, aprobado en 1998, incluye en el


ámbito de Formación General y de manera obligatoria, a la Educación Artística,
considerando como parte de ella, al igual que los años anteriores, las Artes Visuales y las
Artes Musicales, aunque los establecimientos también pueden decidir impartir solo una de
estas áreas.

En el gobierno de Michelle Bachelet se promulga una nueva ley de educación para


reemplazar la LOCE: la Ley General de Educación (LGE). En ella se define la educación
artística como una tercera modalidad de formación, a la par de la científico - humanista y la
técnico profesional. Sin embargo, tras este avance vendría un tremendo retroceso. En 2011,
en medio de las movilizaciones estudiantiles y mientras gobierna Sebastián Piñera, se
aprueba un decreto que implementa un nuevo plan de estudios que reduce las horas de
arte en el currículum escolar de los cursos que corresponden al 2º ciclo de enseñanza
básica. Es decir, a 5º y 6º básico se les reduce a 2 las horas de educación artística y en los
niveles de 7º y 8º básico 2 horas en los establecimientos que no se encuentran adscritos a
la Jornada Escolar Completa (JEC). Los que sí se encuentran con JEC, desde 5 º a 8º
básico deben reducir de a 3 horas el área dedicada al arte.
Manuel Thomson Ortiz

Gabriela González y Marilyn Lizama/ Periodistas Facultad de Artes/ Fotografías: Andrés Larraín, Museo de Arte
Contemporáneo, Departamento de Música y Sonología y Archivo Facultad de Artes.

Sensibiliad estética : un desafío pendiente en la educación chilena. Santiago de Chile :Pontificia


Universidad Católica de Chile,2006.

También podría gustarte