Está en la página 1de 20

GRUPO DE LOS OCHO

CONSULTORES Y AUDITORES ESPECIALIZADOS

San Salvador, 01 de agosto de 2010

Atención
Dr. Alvaro Cardona
Director Ejecutivo
Cía. XYZ, SA de CV
Presente.

Estimado Dr. Cardona:


Aprovechamos para presentarle por este medio, el informe correspondiente al
Diagnóstico de la Adopción de la Norma Internacional de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), de la entidad que
Ud. representa, en cumplimiento al cronograma de trabajo previamente
establecido.

Introducción

Considerando en primer lugar que, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de


Contaduría Pública y Auditoria de El Salvador, acordó en los meses de agosto y
octubre de 2009 aprobar el Plan Integral para la Adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades,
en la versión oficial en idioma español emitida por el IASB, como requerimiento
técnico para la preparación de estados financieros con propósito general, y que,
en segundo lugar, existe la tendencia en el mercado internacional al uso de estos
estándares internacionales para elaborar, presentar y revelar la información
financiera de las entidades, lo que en consecuencia requiere la pronta adopción y
uso de este marco de referencia, esta empresa tomó la decisión de adoptar la
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

1
Entidades (NIIF para las PYMES) y contratar a esta firma para el desarrollo de
dicho proceso de adopción.

Objetivo de la Consultoría
Realizar el proceso de adopción de la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, de la empresa Cía. XYZ, SA de
CV, considerando lo requerido en la Sección 35 Transición a la NIIF para las
PYMES, con el propósito de elaborar, presentar y revelar la información financiera
a partir de las políticas de elaboración, presentación y revelación de información
financiera de esta norma.

Alcance General del Trabajo


Fundamentalmente la labor técnica financiera contable, consistirá en re-expresar
los estados financieros que han sido elaborados bajo políticas contables aplicables
en El Salvador, utilizando para tal efecto las políticas contables de reconocimiento
y medición establecidas en la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES), para efectos de lograr su
conversión

Toda la referencia técnica y logística operativa para realizar el proceso de


conversión de los estados financieros, se tomará de la Sección No. 35 Transición
a las NIIF para las PYMES, de la Norma Internacional de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF PYMES),

La labor efectuada reportada a través de este informe, comprende únicamente el


desarrollo de la Fase de Diagnóstico del Proceso de Adopción, la cual
contempla las siguientes grandes actividades principales:

• Identificación del estado y entorno actual de la entidad


• Identificación de los resultados de la conversión requeridos
• Recomendación acerca de cómo lograr los resultados

Metodología
La fase que se describe en el acápite anterior, se ha desarrollado mediante la
realización de sesiones de trabajo interactivas debidamente programadas entre

2
funcionarios de la entidad y el equipo de consultoría asignado, con el propósito de
que éste último adquiriera toda la información necesaria para poder realizar las
actividades detalladas en el alcance del trabajo.

En resumen, todas las actividades técnicas y operativas a desarrollar serán las


siguientes, dentro de las cuales se encuentra la fase de diagnóstico ya efectuada,
que está siendo cubierta por este informe:

1. Reunión inicial con ejecutivos financiero contables de la entidad Cía. XYZ, SA


de CV
2. Entendimiento de las operaciones, marco legal y fiscal (leyes aplicables,
exenciones fiscales, etc.)
3. Análisis exhaustivo de los Estados Financieros y entendimiento de las políticas
contables utilizadas
4. Identificación de las políticas contables aplicables bajo Normas de Información
Financiera Adoptadas en El Salvador
5. Identificación de nuevas políticas contables aplicables bajo NIIF PYMES
6. Preparación del diagnóstico (Fase que se reporta)

7. Identificación de las diferencias de aplicación entre ambos marcos de


referencia (NIFES versus NIIF PYMES)
8. Aplicar las excepciones mandatorias y determinar si la información existe o
está disponible (párrafo 35.9 de la Sección 35)
9. Evaluar si se aplicará algunas de las exenciones opcionales para la aplicación
retrospectiva según Sección No. 35, párrafo 35.10
10. Cuantificación de las diferencias de aplicación
11. Preparación de los asientos de ajuste y discusión con la Gerencia
12. Generación del Estado de Situación Financiera de Apertura
13. Preparación de los Estados Financieros pro-forma
14. Presentación del Informe de Conversión
15. Adecuación del Sistema Contable
16. Capacitación al personal Contable por medio de 60 horas

Hallazgos más Significativos

3
Los hallazgos más significativos identificados en esta fase del diagnóstico, se
reportan en resumen en el detalle del Anexo B, Detalle de Aparentes No
Cumplimientos de las NIIF para las PYMES, los cuales transcribimos a
continuación:

1. La entidad no logra la presentación razonable a través de los Estados Financieros


presentado actualmente, ya que sólo presentan el Balance General y El Estado de
Resultados, omitiendo la presentación del Estado de Flujos de Efectivo, Estado de
Cambios en el Patrimonio y las Notas a los Estados Financieros

2. Se presenta un Estado de Resultados normal, no considerando que las NIIF


PYMES requieren la presentación o bien de un Estado de Resultados Integral o un
Estado de Resultados Separado y un Estado de Resultados Integral Separado

3. No se reconocen, ni se miden, ni se presentan y tampoco se revelan, los Activos y


Pasivos por Impuestos Diferidos, no obstante existir activos como Estimación para
Cuentas Incobrables y Propiedad, Planta y Equipo revaluada, cuyos saldos
generan diferencias temporarias

Conclusiones Preliminares y Recomendaciones

Las conclusiones preliminares logradas a la altura de la fase del diagnóstico han


sido las siguientes:

1. Las políticas contables que la entidad tendrá que adoptar a partir de la


actividad económica que realiza, de su figura jurídica y de la naturaleza de
los saldos de cuenta existentes en los estados financieros sujetos a re-
expresión, son las que se detallan en el Anexo D denominado
“Identificación de NIIF para las PYMES que deberá aplicar la entidad”.

2. Las medidas a adoptar para resolver los aparentes no cumplimientos de las


NIIF para las PYMES, son las siguientes:

I. Asumir la responsabilidad establecida para la Administración de la


entidad en el párrafo 3.17 de la Sección Presentación de Estados
Financieros, de presentar el Conjunto Completo de Estados
Financieros.

II. Elegir por parte de la Administración de la entidad, la política


contable para la presentación del Estado de Resultado Integral y

4
Estado de Resultados, conforme a lo establecido en los párrafos
Nos. 3.17 y 5.20 de las Secciones Presentación de Estados
Financieros y Estado del Resultado Integral y Estado de
Resultados, respectivamente

3. Reconocer, medir, presentar y revelar, los activos y pasivos por impuestos


diferidos que se derivan de las diferencias temporarias tanto deducibles
como imponibles, tal como lo requiere la Sección 29 Impuestos a las
Ganancias

4. Las áreas de los estados financieros que probablemente se vean


impactadas a consecuencia del proceso de re-expresión y adopción de la
NIIF para las PYMES, son las que se detallan en el Anexo C.

Comentarios sobre el desarrollo del proceso de implementación

En el desarrollo del proceso de adopción, no se han presentado mayores


inconvenientes operativos, ya que la administración de la empresa ha estado
consciente y plenamente convencida de adoptar las NIIF PYMES; no obstante, la
gerencia ha externado lo siguiente:

1. Sus inquietudes con respecto al proceso técnico operativo para re-expresar


los estados financieros y generar el Balance de Apertura

2. Su interés en proporcionar la información necesaria de tal manera de facilitar el


proceso de adopción

3. La necesidad de adoptar este marco de referencia para propósitos de lograr


ventajas competitivas a nivel nacional e internacional

Los anexos que acompañan y documentan este informe, están referenciados


desde la letra A hasta la letra E mayúscula, los cuales se listan en la página 7 de
este informe.

Tendremos mucho gusto en discutir y ampliar este informe, sí así lo estima


conveniente.

5
Atentamente,

Lic. Vicente Rodriguez

Director de Consultoria

6
DETALLE DE ANEXOS

ANEXO A Descripción General Legal y Económico de la entidad

ANEXO B Detalle de Aparentes No Cumplimientos de las NIIF para las PYMES

ANEXO C Áreas probables que se verán impactadas a consecuencia del


proceso de adopción de NIIF PYMES

ANEXO D Identificación de NIIF para las PYMES que deberá aplicar la Entidad

ANEXO E Estados Financieros al 31 de diciembre de 2009

7
ANEXO A

DESCRIPCIÓN GENERAL LEGAL Y ECONOMICA DE LA ENTIDAD

DATOS GENERALES

-Dirección Exacta de la Empresa y Teléfono:


Boulevard del Ejército, a la altura del kilómetro 10 y ½ , ciudad de Soyapango,

Municipio de Soyapango, Departamento de San Salvador. TEL.: 2237-9969- 2237-3087

-Referencia de Matricula de Empresa Mercantil: No.2002003917


-Número de Identificación Tributaria 0614-010808-107-4
-Número Registro Contribuyente 153536-1
-Activo en giro de la empresa al 31 de diciembre de 2009: $10,991,476.91
-Representante legal de la Empresa: Ing. Mario Antonio Cruz Hernández
-Nombre y Número de Registro del Auditor Externo: Licenciado Julio Valdivieso,
Inscripción No. 3000
-Nombre del contador y Dirección donde se llevará la Contabilidad: Ana María
Guzmán, con número de acreditación 0113-168639-02-1998 del MINED; la
contabilidad se llevará en el Boulevard del Ejercito, a la altura del kilómetro 10 ½,
ciudad de Soyapango, Municipio de Soyapango, Departamento de San Salvador
-Actividad Económica Principal de la Empresa: Avicultura, enmarcada dentro de la
reproducción, incubación, crianza, producción y mercadeo de aves y huevos

La sociedad fue constituida para un plazo indefinido, el 25 de marzo de 1991 bajo


las leyes de la República de El Salvador. Su actividad principal es la reproducción,
incubación, crianza, producción y mercadeo de aves y huevos, los cuales son
vendidos principalmente en el mercado nacional y centroamericano.

8
Los clientes principales se localizan en El Salvador, mientras que sus proveedores
principales son de El Salvador y los Estados Unidos de Norte América. En El
Salvador tiene fuerte competencia con otros dos o tres competidores, no obstante
se posiciona entre la numero 1 y la numero dos en su mercado.

A partir del año 2005, la entidad adoptó las Normas Internacionales de Información
Financiera Adoptadas en El Salvador (NIFES).

9
ANEXO B

CIA. EJEMPLO, SA DE CV

DETALLE DE APARENTES NO CUMPLIMIENTO DE LAS NIIF PARA LAS PYMES

IMPACTO

DETALLE DE APARENTE NO SECCION NUMERO ALTO MEDIO BAJO MEDIDA A


CUMPLIMIENTO ADOPTAR
No se logra la presentación 3, Presentación de 3.2 (a) X Asumir la
razonable a través de los Estados Estados Financieros 3.17 responsabilidad de
Financieros, ya que sólo presentan presentar el
en Balance General y El Estado de Conjunto Completo
Resultados, omitiendo la de Estados
presentación del Estado de Flujos Financieros,
de Efectivo, Estado de Cambios en conforme a lo
el Patrimonio y las Notas a los requerido en el
Estados Financieros párrafo 3.17
Se presenta un Estado de 3, Presentación de 3.17 X Elegir la política
Resultados normal, no Estados Financieros contable para la
considerando que las NIIF PYMES 5, Estado del Resultado presentación de este
requieren la presentación o bien de Integral y Estado de estado financiero
un Estado de Resultados Integral o Resultados 5.2 X conforme a los
un Estado de Resultados Separado requerimientos de la
y un Estado de Resultados Integral NIIF PYME
Separado
No se reconocen, ni se miden, ni se 4, Estado de Situación 4.2 (o) X Reconocer, medir,
presentan y tampoco se revelan, Financiera 29.15 presentar y revelar,
los Activos y Pasivos por Impuestos 29, Impuesto a las los activos y pasivos
Diferidos, no obstante existir activos Ganancias por impuestos
como Estimación para Cuentas diferidos que se
Incobrables y Propiedad, Planta y derivan de las

10
Equipo revaluada, cuyos saldos diferencias
generan diferencias temporarias temporarias tanto
deducibles como
imponibles

11
ANEXO C

ÁREAS PROBABLES QUE SE VERÁN IMPACTADAS A CONSECUENCIA DEL

PROCESO DE ADOPCIÓN DE NIIF PYMES

ESTADOS FINANCIEROS
AJUSTES
 A existencias de moneda extranjera, cuyo saldo podría ser ajustado por
deterioro de valor
 A Documentos y Cuentas por Cobrar comerciales, cuyo saldo podría ser
ajustado por la creación de la estimación para cuentas incobrables
 A Cuentas por Cobrar Partes Relacionadas, cuyo saldo podría ser
ajustado por saldos antiguos que aparentemente ya no son recuperables
 A Inventarios, los cuales podrían ser ajustados por la valuación del valor
neto realizable y existencias de inventarios obsoletos
 A Propiedad, planta y equipo, cuyo saldo podría ser modificado por
ajustes monetarios a la depreciación acumulada y pérdidas por deterioro
que habría que reconocer, debido al probable deterioro de valor de los
activos.
 A Activos Intangibles, cuyo saldo podría ser ajustado por haberse
registrado bajo NIFES bienes que no satisfacen la condición de ser
intangibles conforme a Sección 18 Activos Intangibles
 Proveedores locales y del exterior, cuyo saldo de cuenta podría ser
ajustado debido a saldos de cuenta antiguos que no vayan a ser
cancelados en el futuro
 A las Propiedades de Inversión, cuyo saldo podría ser ajustado por
revaluación de los bienes con base al valor razonable
 Al Superávit por Revaluación de Activos, cuyo saldo podría ser liquidado
si los activos que fueron revaluados ya no existen o se encontrasen
totalmente depreciados

12
 Por activos y pasivos por impuestos diferidos, que podrían generarse
saldos a consecuencia de la aplicación de la Sección 29 Impuesto a las
Ganancias
 Otros ajustes
 Utilidades acumuladas (Ajuste por adopción de NIIF PYME), cuyo saldo
se vería directamente impactado por los ajustes que se requieran para
efectos de la conversión de los estados financieros, cuyo monto
aproximado podría andar por el orden de los $150,000.00 positivos o
negativos

RECLASIFICACIONES

 A Anticipos a Corto Plazo, cuyo saldo podría ser afectado por


reclasificación de las construcciones y mejoras en proceso registradas
en dicha cuenta por un monto de $13,281.10 y el pago a cuenta del ISR
por un monto de $1,677.14
 A Cuentas por Cobrar comerciales, cuyo saldo podría ser modificado por
reclasificación de cuentas a cargo de partes relacionadas
 A Depósitos en Garantía, cuyo saldo podría ser reclasificado al largo
plazo
 Propiedad, planta y equipo, cuyo saldo podría ser modificado debido a
reclasificaciones de valores entre sus subcuentas y por propiedades de
inversión que no puedan medirse al valor razonable
 A Cuentas por Pagar, cuyo saldo podría ser modificado por
reclasificaciones de saldos a cargo de empresas relacionadas
 A Provisiones y Retenciones, cuyo saldo podría ser reclasificado a
cuentas clasificadas de manera distinta conforme a NIIF PYMES
 Otras reclasificaciones

13
SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE

 El documento técnico denominado sistema contable, será modificado


para reorientarlo para que se utilice para generar, presentar y revelar la
información financiera bajo la NIIF para las PYMES
 Lo anterior podría provocar que la entidad modifique, o tenga la
necesidad de cambiar la aplicación computarizada utilizada actualmente,
para adecuarla a los nuevos requerimientos técnico contables

OTRAS AREAS

 Estructura organizativa, debido a la necesidad de obtener nueva


información financiera, productiva y de negocios (costos de reposición
de la materia prima, material de empaque, repuestos y accesorios;
producción en proceso equivalente y sus costos estimados de
terminación, precios estimados de venta menos los costos estimados de
terminación y venta, entre otros), que anteriormente no se requería, y
que obviamente alguien tendrá que prepararla para efectos de aplicar
adecuadamente las nuevas políticas

 Los Sistemas de Información Gerencial, podrán verse impactados


debido al cambio en el sistema contable computarizado.

 Los reportes financieros generados (Estados Financieros y reportes de


administración y control), tendrán que ajustarse a los nuevos
requerimientos

14
ANEXO D

IDENTIFICACION DE NIIF PARA LAS PYMES QUE DEBERA APLICAR LA


ENTIDAD

De acuerdo con la actividad económica de la entidad, su figura jurídica, los saldos


de cuenta mostrados en los estados financieros y las políticas contables anteriores
utilizadas con base a NIFES, se identifica que las políticas contables del marco de
información financiera identificado, denominado Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, a utilizar por la
entidad serán las siguientes:

Sección Contenido
1 Entidades de tamaño pequeñas y medianas
2 Conceptos y principios fundamentales
3 Presentación de Estados Financieros
4 Estado de Situación Financiera
5 Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de
Resultados y Ganancias Acumuladas
7 Estado de Flujos de Efectivo
8 Notas a los Estados Financieros
9 Estados Financieros Consolidados y Separados
10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores
11 Instrumentos Financieros Básicos
13 Inventarios
14 Inversiones en asociadas
16 Propiedades de Inversión

15
17 Propiedad, Planta y Equipo
18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía
20 Arrendamientos
21 Provisiones y contingencias
22 Pasivos y Patrimonio
23 Ingresos de Actividades Ordinarias
25 Costos por Préstamos
27 Deterioro del Valor de los Activos
28 Beneficios a los Empleados
29 Impuestos a las Ganancias
30 Conversión de la Moneda Extranjera
32 Hechos ocurridos Después del Período sobre el que se
Informa
33 Información a revelar sobre Partes Relacionadas
34 Actividades Especiales
35 Transición a las NIIF para las PYMES

16
ANEXO E

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009

COMPAÑÍA XYZ, SA DE CV
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE 2009
(Expresado en US$)
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efectivo en Caja y Banco 285,109.78
Cuentas por Cobrar 1,989,398.84
Partes Relacionadas 320,532.12
IVA Crédito Fiscal 711,394.80
Inventarios 1,249,318.52
Anticipos a Corto Plazo 27,888.86
Depósitos en Garantía 2,388.71
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 4,586,031.63

ACTIVO NO CORRIENTE
Activos Biológicos 3,062,555.79
Propiedades, Planta y Equipo-Neto 2,776,900.15
Propiedades de Inversión 556,791.58
Activos Intangibles 9,197.76
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 6,405,445.28
TOTAL ACTIVO 10,991,476.91

PASIVO
PASIVO CORRIENTE
Préstamos Bancarios a CP 759,790.46
Cuentas por Pagar 1,473,550.64
Provisiones y Retenciones 56,029.74
Beneficios a Empleados por Pagar 228,739.72
Dividendos por Pagar 1,274,131.12
Impuesto por Pagar 24,825.14
Cobros Anticipados de Clientes 52,011.54
Obligaciones Bajo Arrendamiento Financiero CP 11,418.05
Partes Relacionadas 11,816.61
TOTAL PASIVO CORRIENTE 3,892,313.02

PASIVO NO CORRIENTE

17
Obligaciones Bajo Arrendamiento Financiero
LP 21,776.31
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 21,776.31
TOTAL PASIVO 3,914,089.33

PATRIMONIO NETO
Capital Social 5,800,000.00
Utilidades Restringidas 580,266.69
Utilidades No Distribuidas 688,008.35
Superávit por Revaluación de Activos 9,112.54
Total Patrimonio Neto 7,077,387.58
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 10,991,476.91

18
COMPANIA XYZ, S.A. DE C.V.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2009
(Expresado en Dólares USA)

INGRESOS
INGRESOS 16,079,440.12
Venta de Huevo 181,588.41
Ventas de Aves de 1 Día 14,433,361.78
Venta de Pollo Vivo 667,302.71
Productos Sin Transformación 648,002.69
Ingresos Por Servicios 149,184.53
INGRESOS NO OPERACIONALES 239,361.44
No Operacionales 238,002.08
Ingresos Extraordinarios 1,359.36
DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES -163,976.84
Ventas de Aves de 1 Día -163,976.84
TOTAL INGRESOS NETOS......... 16,154,824.72
COSTO DE VENTAS
COSTO DE VENTAS -12,501,537.36
Costo de Venta Huevo -934,651.32
Costo de Ventas Aves de 1 Día -10,151,352.20
Costo de Venta Pollo Vivo -736,260.39
Costo de Venta Productos Sin Transformación -595,839.35
Costo de Ingresos Por Servicios -83,434.10
UTILIDAD BRUTA.................. 3,653,287.36
GASTOS DE OPERACIÓN -2,501,510.51
Gastos de Venta -1,152,695.56
Gastos de Administración -1,348,814.95
UTILIDAD DE OPERACIÓN 1,151,776.85
GASTOS NO OPERACIONALES -122,825.10
Gastos Financieros -87,964.82
Gastos No Deducibles -18,215.25
Diferencial Cambiario -16,645.03
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTO Y RESERVA 1,028,951.75
Menos:
Reserva Legal 72,026.62
Impuesto Sobre la Renta 25% 268,916.78
UTILIDAD POR APLICAR............ 688,008.35

19
Gracias por su Participación

Contacto:
Sergio Aldemaro Sagastume
Consultor y Asesor Empresarial,
MAF, CPA y Capacitador
Sagastume Barahona y Asociados
Teléfono Oficina 2533-0357
Móvil 7871-7000
Cuenta Skype: sagastume.s

20

También podría gustarte