Está en la página 1de 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309418929

Teorías de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones


criticas desde Mexico

Chapter · September 2014

CITATIONS READS
0 17,670

3 authors:

Rafael Velazquez Marcela Maldonado Bodart


Autonomous University of Baja California Autonomous University of Baja California
31 PUBLICATIONS   75 CITATIONS    17 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

José Manuel Vázquez Godina


Autonomous University of Nuevo León
8 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Mexican Foreign Policy and Parlamentary Diplomacy View project

International Relations Theory View project

All content following this page was uploaded by Marcela Maldonado Bodart on 25 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


,

. TEORIAS DE RELACIONES
INTERNACIONALES
EN EL SIGLO XXI:
Interpretaciones críticas desde México
Teorías de
Relaciones Internacionales
en el Siglo XXI:
Interpretaciones críticas desde México

Editores:
Jorge Alberto Schiavon Uriegas
Adriana Sletza Ortega Ramírez
Marcela López-Vallejo Olvera
Rafael Velázquez Flores

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Esta investigación fue dictaminada por pares académicos

Teorías de las relaciones internacionales en el siglo XXI : ÍNDICE


I
interpretaciones críticas desde México / editores]orge Alberto r;J

Schiavon Uriegas ... [et al.]. - México: Benemérita Universidad


Autónoma de Puebla: El Colegio de San Luis: Universidad
Autónoma de B'ÚaCalifornia: Universidad Autónoma de Nuevo
León: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, 2014. PRIMERA PARTE:
564 p. ; 23 cm. LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

ISBN: 978-607-607-212_7 Cap. 1 Surgimiento y desarrollo de la disciplina de las


Relaciones Internacionales : : _ 27
1. Relaciones internacionales - Enseñanza superior _ México. Luis Ochoa Bilbao,jorge Alberto Schzavon Uriegas
2. Relaciones internacionales - Filosofia. 3. Relaciones internacionales _ y Marta Tawil Kuri
Historia. 4. Constructivismo (Filosofia). 1. SChiavon,]orge A., ed. II.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. III. El Colegio de San
Cap. 2 meben ser ~o~si?erada~ las Relaciones Internacio:~l:s
Luis. IY. Universidad Autónoma de Baja California. V. Universidad como una disciplina autonoma? _
Autónoma de Nuevo León. Vl, Universidad Popular Autónoma del 45
Estado de Puebla. David jamile Sarquís Ramírez

]ZI238.M6 T46 2014 Cap. 3 La enseñanza de las.teorías de las


Relaciones Internacionales ~---- ___
67
Marco Aurelio Fernando CarlosAlmazán Sto Hill

Primera edición: Septiembre de 2014 Ca .4 Debates y diálogo entre Positivismo y Post-positivismo en


p Relaciones Internacion
. ales _ _ _ 81
© D.R. 2014 Jorge Alberto Schiavon Uriegas, Adriana Sletza Ortega Alberto Lozano Vázquez
Ramírez, Marcela López-Vallejo Olvera y Rafael Velázquez Flores
Las características de esta publicación son propiedad de: Cap. 5 Economía Política Inter?acional ______
99
josé Luis León-Manrtquez
ISBNUABC:978-607-607-212_7
ISBNBUAP:En trámite Cap. 6 Pensamiento internacional latinoamericano _ 117
ISBN UANL:978-607-27-0362_9 Alfonso Sánchez Múgica
ISBNUPAEP:978-607-8093-51_9
C P 7 Los tres niveles de análisis _ 139
a . Rafael Jilázquez Flores,M_arcelaMaldonado Bodart y
Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, josé Manuel Vázquez Godina
sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
·9·
10
tNDICE 11
tNDlCE

SEGUNDAPARTE:
TERCERAPARTE:
ENFOQUESTEÓRICOSCLÁSICOS
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS
Cap. 1Teo íaNormativaInternacional
.. . .159 Cap. 1 El Nuevo Institucionalismo en las
Alejandro Chávez Segura
RelaCionesInternacionales . 381
Laura Zamudio Gonzálezy Jorge Enrique CulebroMoreno
Cap. 2 Idealismo Clásico .. . _.. ..._ _._
.._ 177
Rafael ~lázquez FloresyAna Bárbara Mungaray Moctezuma
Cap. 2 Transnacionalismo -_.._ _ . ......
399
Cap. 3 Teoría de la Paz Democrática Adriana Sletza Ortega Ramírez y Misael González Ramírez
Arturo Santa Cruz
Cap. 3 Gobernanza Global __ __ . ...................
417
Marcela López-VallejoOlvera
Cap. 4 RealismoClásico _- _ _ __ 211
Rafael ~lázquez Floresy Salvador Gerardo González Cruz
Cap. 4 Constructivismo .._ _ _ __ _ ......
435
Cap. 5 RealismoEstructuraL __ _.. JoséJesús Bravo ~rgara y MiguelÁngel Sigala Gómez
... 227
J essicaLilían DeAlba Ulloa
Cap. 5 Feminismo y género __ ... _...455
Cap. 6 El Liberalismo Institucional _...... _ _ _ Mónica Trujillo López
Juan PabloPrado Lallande ......251
Cap.6 Poscolonialismo/Estudios Decoloniales y
Cap. 7 La Teoría de la Interdependencia las Relaciones Internacionales _ _.._ _ _ 473
.. 271 Marianne Helena Marchand y Edmundo Meza Rodríguez
JorgeAlberto Schiauon Uriegas

Cap. 8 La Teoría General de Sistemas: Una opción teórica Cap. 7 Teoría Crítica: Promesa y progreso en
para el estudio de las Relaciones Internacionales Relaciones Internacionales _ _ . .......................
_ 491
..__.....
_287 Héctor Cuadra Montiel
LuzAraceli González Uresti

Cap. 9 SociologíaHistórica y las Relaciones Internacionales._ Cap. 8 El discurso contemporáneo de las Relaciones Internacionales.
Luis OchoaBilbao .... 307 ¿Qué es hoy "lo internacional" en u~ mundo
transnacionalizado y gubernamentalizado? .._ _. . 511
.1.
Cap. 10 MarxismoyTeoría del Imperialismo .__ ' . Isidro Morales Moreno
Salvador Vázquez Vallejo . .. 325
Cap. 9 Investigar la paz en el ámbito de las
Relaci
....e aClonesIn ternaClon
. ales .._..- __._ _ __ _ . _ __ 533
Cap. 11La Teoría de la Dependencia y los nuevos esquemas de
GerardoPérez Viramontes
dependencia económica -_.._ __.._ _.._ _ 343
Juan Carlos GachúzMaya
Sobre los autores __ _ _ __ _ . ........ _ _ _.553
Cap. 12Teoría de la Transición de Poder_._ _
Ana Bárbara Mungaray Moctezuma ..367
LOS TRES NIVELES DE ANÁLISIS

RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES


MARCELA MALDONADO BODART
JOSÉ MANUEL V ÁZQUEZ GODINA

Objetivos del capítulo


Identificar los orígenes de los tres niveles de análisis y sus prin-
cipales-precursores.
Explicar los principales supuestos teóricos de los tres niveles de
análisis. ..
Aplicar esta herramienta teórico-metodológica a un caso espe-
cíficode las relaciones internacionales.

Introducción

L os tres niveles de análisis han sido una herramienta teórico-


metodológica muy útil para describir los fenómenos internacio-
nales y la política exterior de los Estados. Es una visión simple
pero de amplio alcance. Es decir, su aplicación para explicar las rela-
cionesinternacionales es sencillapero al mismo tiempo resulta profunda.
Muchos de los fenómenos internacionales pueden ser interpretados a
partir de los supuestosque plantea esta herramienta. Por lo tanto, los tres
niveles de análisis funcionan como un complemento de los diferentes
enfoquesteóricosde la disciplinade las RelacionesInternacionales.
El objetivode este capítulo es acercar al interesado en los asuntos
internacionales en el contenido de los tres niveles de análisis. En primer
lugar,el texto describeel origen de esta herramienta, asícomo susprinci-
pales supuestos teóricos. También identifica las principales fortalezas y
debilidades del enfoque. Finalmente, el capítulo introduce algunas he-
rramientas pedagógicas para el mejor entendimiento de los tres niveles
de análisis.
·139·
140 RAFAELVElÁZQUEZ FLORES. MARCElA MALDONADO BODART· ¡OSÉ MANUELVÁZQUEZCODINA LOS TRESNIVELESDE ANÁLISIS 141

Origen de los tres niveles sistémi~osupon~ que lospaíses y otros actores internacionales operan en
un ambiente social,económico, político y geográfico global en donde las
Para e¿contrar las causas que originaban eÍ conflicto, Kenneth Waltz característicasespecíficasdel sistema ayudan a determinar el modelo de
escribió un influyente libro en el que propuso tres niveles de análisis: el interacción entre losactores,
individual, el estatal y el sistémico.' En el primer nivel, Waltzplantea~a .Elnivel de ~nálisissistémicoconsidera algunas variables para poder
que la causade la guerra se encontraba en l.a.natural~zahumana. Esde~ir, explicar los fenomenos globales. La primera es la naturaleza de los acto-
los Estados decidían el uso de la fuerza militar debido a las preferencias res. Aquí, el propósito es identificar los principales actores transna-
personales de los líderes. En el nivel estatal, .Waltzaq~umentab~que los cionales que inc~de?en el sistema internacional. Este marco explicativo
países iban a la guerra motivados por necesidades e intereses internos. asume que el principal actor es el Estado, pero reconoce la existencia e
Finalmente, el autor rechazaba esosdos nivelesy señalaba que losEstados influencia de otros protagonistas, tales como las organizaciones interna-
iban a la guerra debido a la naturaleza anárquica del sistema internacio- cio~ale.s,.las empresas transnacionales, la opinión pública internacional,
nal. Así,Waltzplanteaba que el verdadero origen de la guerra se encon- los individuos co.npresencia mundial, e incluso el crimen organizado y
traba en losfactoresque seubican en el plano global. los grupos terronstas. El papel de losactores permite conocer la frecuen-
Más tarde, otros autores ajustaron las tres imágenes (como las lla- cia e intensidad de los elementos del sistema. Entre las diferentes formas
maba Waltz)para explicar el comportamiento de los Estados en la arena de inte~acción de los actores, la economía y la política son dos de los
internacional.2El primero de ellos es el "nivel internacional o sistémico" escenanos de relación de mayor importancia en la arena internacional."
que explica la conducta de un Estado a partir del contexto internacional. , La segu?da variable incluye'los objetivosde los actores y los medios
Es decir, la principal motivación de la política exterior o explicación de con losque disponen para alcanzarlos.Para entender el ambiente interna-
un fenómeno se encuentra fuera de las fronteras estatales. El segundo es cional, es necesario conocer losprincipales intereses que tienen los distin-
el "nivelestatal"y presenta fundamentaciones a partir de la estructura in- tos actores puesto que ellos actúan en función de sus objetivosy de los
terna y deljuego político de losdiferentes actores subnacionales.En otras valore~que.buscan pr?yectar en el plano externo. Asimismo, es impor-
palabras, la principal motivació~ de la política ~xterior s~,.en~u~ntr~,al tante identificar los diversos medios de los que disponen los distintos
interior de las fronteras. Por último, el tercer nivel es el individual y actores para alcanzar esosobjetivos.La negociación diplomática y la gue-
analiza las características personales y psicológicas de los individuos rra son dos de los medios e instrumentos más utilizados por los Estados
encargados del diseño de la políticaexterior de un Estado. para promover sus intereses a lo largo de la historia del hombre. En
ocasiones,cuando la diplomaciafallaentonces los Estadosrecurren al uso
de la fuerza para lograr sus objetivos de política exterior. Karl Von
Principales premisas teóricas Cl~usewit~planteaba que la guerra era la continuación de la política
(diplomacia)en otro terreno+ Bajoesta premisa, pareciera que solamente
?ay dos alternativas: la guerra o la diplomacia. Sin embargo, existen otros
Nivel sistémico
mst~mentos ~ue se pueden utilizar para alcanzar objetivos de política
Elnivelsistémicoasume que losEstadosson actoresunitarios que respon- extenor. Un ejemplo particular es la diplomacia coercitiva, la cual se
den a incentivosexternos. Bajo este criterio, cada actor puede establecer encu~~tra entre la negociacióny eluso de la fuerza militar. La diplomacia
ampliamente sus preferencias nacionales y sus procedimientos de toma coercitiva es el uso de amenazas o promesas de premios para que los
de decisiones. De esta manera, los Estados se distinguen sólo por su actores alcancen sus objetivos.En varias ocasiones, algunos actores ame-
posición relativa en el sistema internacional. Ante este contexto, el nivel nazan con atacar a un país para que actúe de acuerdo a los intereses del
p.rim.ero.En otr~s ocasiones,los Estados prometen premios o ciertos pri-
vilegioscon el mismofin: que el otro proceda de acuerdo a laspreferencias
I Kenneth VlallZ,The Man, tñe Slaú and the War, Nueva York, Columbia University Press, 1954. Existe una traducción
al español: Keooeth Waltz, Elhnmbre, el Estadoylagv.erra: Un Análisis Teórico, México, CIDE, 2007. .
, Ver Karen Mingst, Fundamentos IÚ las Relaciones InJemocitmales, México, CID E, 2006. John Rourke. InJerno.tumal
ltliti<s on ti!. W",.ld Stage, Nueva York, McGraw·HilI, 2003. J oshna Goldstein y J 00 Pevehouse, l_ifmal Relacions, , Joho Rourke, op. cu., p. 63.
Estados Unidos, Pearson-Longman, 2006. 4 Karl Von Clausewitz, De la Guerra. México, Diógenes, 1972.
142 RAFAELVELÁZQUEZ FLORES. MARCElAMALDONADO BODART· JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ CODINA LOS TRES NIVELES DE ANÁLISIS 143

del primero. En esencia, la diplomacia coercitivabusca evitar el conflicto elementos: riqueza y poder. Parafraseando a Tucídides, un cambio en el
mediante lasamenazaso premios. Porello, este instrumento se ha conver- equilibriodel poder es la causamás profunda de las guerras. De hecho, los
tido en una alternativa viable entre el uso de la fuerza y la negociación cambios en el equilibrio del poder han impactado en los diferentes
diplomática. Otros instrumentos o medios de los cuales los Estados se sistemasinternacionalesque han existidoa lo largo de la historia. En 1618,
valen para alcanzar sus objetivosde política exterior son las alianzas, las la Guerra de losTreintaAñosbuscabaun cambio en el equilibriode poder.
institucionesy organizacionesinternacionales y en general las normas del Las democracias buscaban tener mayor influencia que los Estados
DerechoInternacional. monárquicos.Así,la Pazde Westfaliade 1648 representó un cambio en el
La tercera variable es el grado de equilibriode poder entre los principales actores del sistemaen esa época.
¡--••••••••• -I interdependencia y polarización que Más adelante, las Guerras Napoleónicas también pretendían un cambio
exista en el sistema en un momento en este sentido. Napoleón quería hacer de Francia la principal potencia
determinado. No es posible entender el del mundo. El Congreso de Viena de 1815trajo un reacomodo del equili-
Diplomacia coercitiva:
funcionamiento de un sistema interna- brio ~el poder al imponer nuevas reglas que los Estados debían cumplir.
El uso de amenazas o cional sin considerar el grado de inter- La Pnmera Guerra Mundial también buscaba el mismo propósito. Ale-
promesas de premios para dependencia que existe entre los dife- mania había llegado tarde a la repartición de las colonias y buscaba un
rentes actores.La interdependencia es el reacomodo internacional. Los Tratados de Versalles de 1919 también
alcanzar objetivos de
nivel de afectación que exhibe un actor trajeron nuevasreglasdeljuego para mantener la hegemonía de Francia e
política exterior. sobre los otros cuando actúa de una u Inglaterra. Los acuerdos en Versalleshabían dejado una huella de humi-
otra forma. Por ejemplo, si un Estado llación muy profunda en Alemania. Por·ello, Adolf Hitler buscaba un
establecenuevos impuestosal comercio, cambio en el equilibrio del poder. Con la Segunda Guerra Mundial,
L- --' entonces las empresas de otros países Alemania buscaba convertirse en la principal potencia global. Pero otros
pueden salir afectadas por esa medida. actores,como Inglaterra, Francia,la Unión Soviéticay EstadosUnidos no
No hay duda, que hoy el mundo muestra un alto nivel de estaban dispuestos a aceptar una modificación del poder. En 1945, las
interdependencia: lo que ocurra en un país o una región afectará Naciones Unidasy lostres grandes (EstadosUnidos, Inglaterra y la Unión
significativamente a otra. Asimismo, la polarización del sistema Soviética)pusieron las nuevas reglas del sistema internacional. Los acuer-
internacional es una importante variante para entender el fun- dos llevarona la Guerra Fría,una confrontación ideológica entre Estados
cionamiento del sistema internacional. Hay dos formas de explicar la Unidos y la Unión Soviética.Los eventos anteriores muestran la impor-
polarización.La primera es el número de polos que caracterizan al mun- tancia que tiene el equilibriodel poder en lossistemasinternacionales. Por
do. A lo largo de la historia, los sistemasinternacionales se han caracte- ello, este elemento es fundamental en el nivelde análisissistémico.En este
rizado por serunipolares, bipolares o multipolares. Estosrasgos tienen un sentido, la teoría del equilibrio del poder es fundamental. De acuerdo a
impacto directo en el funcionamiento del sistema internacional. Por otro esta visión, los pesos y contrapesos entre los diferentes actores permitirán
lado, la polarizaciónes la flexibilidadque hay entre lasalianzasexistentes. mantener la paz y la seguridad. Sin embargo, la realidad es que el sistema
Por ejemplo, en algunas ocasionesFrancia fue aliada de Inglaterra, pero internacional esjerárquico puesto que existen potencias hegemónicas que
en corto plazo se convertían en enemigos. El cambio de este tipo de dominan a otros actoressecundarios.
alianzas refleja una polarización flexible. Durante la Guerra Fría (1945-
1989),era muy difícilque los aliados de Estados Unidos se cambiaran de
bando. Entoncesel sistema internacional se caracterizaba por tener una
polarizaciónrígida.
La siguientevariablees la distribucióndel poder y la riqueza. No hay
duda que la forma en que se reparta el poder y la riqueza tiene un impacto
profundo en el funcionamiento del sistema internacional. Incluso, la
mayoría de los conflictos internacionales tiene su origen en estos dos
144 RAFAELVElÁZQUEZ FLORES. MARCHA MALDONADO BODART· ¡OSÉ MANUELVÁZQUEZCODINA
LOSTRES NIVELESDE ANÁLISIS 145

Cuadro 1. Los sistemas internacionales gicos, económicos, tecnológicos, geográficos, militares, sociales y cultura-
les del Estado. El segundo comprende los actores subnacionales guber-
Eventos que lo Reglas de Ejedel
Nombre del Periodo de
sistema
na~~ntales y no gubernamentales. El tercero considera el interés, los
sistema duración ori¡¡ina funcionamiento
Sistema La Guerra de los Respeto a la La soberanía objetivos, el proyecto y la identidad nacionales, así como la capacidad de
Westfaliano 1648-1815 TreintaAños y la soberanía de los negociación internacional.
Paz de Westfalia Estados
de 1648 Las características sociodemográficas de un país inciden significati-
Sistemadel Las Guerras Respeto al equilibrio Equilibrio de vamente e~ su conducta externa. Un país con una sociedad educada y con
1815-1914 Napoleónicas y el de poder poder
Equilibriodel Poder
Congreso de Viena
una tasa.baJade desempleo tendrá diferentes objetivos y diseñará distintas
de 1815 estrategias de política exterior en comparación con otras naciones con
Sistema 1919-1939 La Primera Guerra Autodeterminación La Sociedad de r~sgos demográficos distintos. De esta forma, un gobierno estará condi-
Institucional Mundial y los de los Pueblos y Naciones
Tratados de res!)Ctoa las Clonado a ~om~rciert~s decisiones si su población está caracterizada por
Versalles de 1919 instituciones un alto flujo migra tono. A manera de ejemplo, México tiene, de manera
1945-1986 La Segunda Guerra Equilibrio del poder La Guerra Frfa
Sistema bipolar
Mundial, la Carta
perI?anente, en su agenda de política exterior la protección a migrantes
de San Francisco y debido a que una parte de su población reside en Estados Unidos para
la Reunión de bu~c~rmejo.res op~ru~nidades de trabajo al no encontrarlas en su país.
Yalta
Asimismo, Siun pais tiene una alta población puede tener ventajas como
Fuente: Elaboración propia a partir de Rafael Velázquez, "Cambios y continuidades mayor ma~o de obra o la posibilidad de tener un ejército mayor. Tal es el
del sistema internacional", en Relaciones Internacionales, Año 20, núm. 41, Universidad caso de C~llla, el cu.alresulta una potencia porque tiene la quinta parte de
Nacional de la Plata, Argentina,junio-diciembre, 2011, pp. 159-177.
la población mundial. Por otro lado, las costumbres de una sociedad su
r~ligión, sus valo.ressocioculturales, su historia y hasta su lenguaje, ma;ca-
Cuando un Estado asume una conducta basada en la mayoría de
ran en gran medida la conducta a seguir en el escenario internacional.
estos elementos, entonces es posible afirmar que las decisiones de política
El factor político es una de las variables que afecta directamente el
exterior se enmarcan en el nivel sistémico. Por lo tanto, este nivel opera
proc~so de for~ulación y ejecución de la política exterior. Aquí hay que
cuando el elemento externo es el predominante y el más influyente. En
consi~er~r los tipos de gobierno, la estabilidad política, la relación entre
otras palabras, una política exterior que reacciona principalmente a los
los pn~Clpales poderes (ejecutivo, congreso, judicial) y la cohesión social.
estímulos externos puede ser clasificada como sistémica. Asimismo, un
Al ~lasificar de manera. general los sistemas políticos, se distinguen dos
evento que tiene su origen en factores que se encuentran en este nivel
re?imenes: ~l d~mocrático y el autoritario. Dependiendo de su funciona-
puede ser explicado desde la perspectiva del nivel sistémico.
mient~ y ubicación, los Estados modulan su actuación en el exterior. La
est~~ihdad P?lítica ayuda en buena medida a alcanzar los objetivos de
política extenor. Un país inestable es más vulnerable ante las presiones y
El nivel estatal
amenaza~ ~xternas. La cohesión social es importante para dar legitimidad
El segundo nivel de análisis es el nacional o estatal. Es el que localiza los a las decisiones, Con u~a. población qu~ apoya a su gobierno, un presi-
determinantes de la política exterior dentro de los márgenes del propio dente puede tomar decisiones de política exterior con mayor facilidad
Estado-nación. En este sentido, la conducta del Estado no responde a un porque sabe que cuenta con una base de apoyo social.
sistema internacional, sino a la estructura interna, los intereses de los acto- . La situación económica determina también el tipo de comporta-
res nacionales y las necesidades internas. Asimismo, los hechos o proble- Il_lientode los Estados y el papel que desempeñan en el sistema interna-
mas globales que tienen su origen al interior de los países y que impactan Clol_lal.EI.~rado de ~esarrollo, la producción industrial y agrícola, el nivel
en el sistema internacional pueden ser explicados desde la perspectiva del de mversion extranjera, el estado de la balanza comercial el desarrollo
nivel estatal. tecno~~gicoy la.situación financiera en general, precisan e~ gran medida
En la política internacional, el nivel estatal contempla tres grupos de la POh:iC~extenor de los Estados. Un país con alto desarrollo económico y
elementos. Elprimero incluye los factores demográficos, políticos, ideoló- tecnológico tendrá un comportamiento distinto y gozará de una mayor
146 RAFAELVELÁZQUEZ FLORES' MARCElA MALDONADO BODART' JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ CODINA LOS TRES NIVELES DE ANÁLISIS
147

autonomía en sus relaciones externas en comparación con los países de En el nivel estatal, el papel de los actores subnacionales es muy
menor desarrollo. De hecho, la política exterior puede contribuir signifi- importante para las relaciones internacionales de cualquier país. Los
cativamente a mejorar la situación económic .de los Estados, especial- actores gubernamentales están a cargo de tomar decisionesy representar
mente cuando se trata de temas como la inversión extranjera, la deuda a su país. Los más importantes son el ejecutivoy el congreso. Estas dos
externa yelcomercioexterior. instituciones tienen un papel directo en la formulación y ejecución de la
Otroscondicionantes internos son la geografía, la ideología del Esta- política exterior. En sistemaspresidencialistas, losjefes de Estado tienen
do y la historia. Las particularidades geográficas resultan igualmente mayor peso en el proceso de toma de decisiones frente a los congresos.
determinantes. Un país de grandes proporciones territoriales, con ríos y Este rasgo se debe a que los presidentes gozan de mayor margen de
lagos, y con comunicaciones eficientes, tendrá más margen de maniobra negociación,cuentan con un equipo permanente que losasesora (Servicio
hacia el exterior. El comportamiento de un Estadocon salida al mar o que Exterior), poseen mayor información y muchas veces las leyes consti-
comparta fronteras con una potencia mundial será definitivamente tucionales les otorgan mayoresfacultades que a los congresos. Por ejem-
distinto a otros. Asimismo,la posesión de recursos naturales estratégicos plo, normalmente el poder ejecutivonegocia los tratados mientras que el
definirá el papel de un país en el sistema internacional. Un país con congreso solamente los aprueba. Las estructuras burocráticas también
grandes reservasde petróleo, por ejemplo, tendrá una mayor influencia adquieren un papel muy importante en las relaciones internacionales.
o, al menos, asumirá un papel más dinámico en el concierto de las Normalmente los ministerios de asuntos exteriores, económicosy de de-
naciones. fensa tienen una presencia y participación importante en las decisiones
La ideologíadel Estado es también un elemento importante para las de política exterior. Asimismo, los estados y gobiernos locales (muni-
relaciones internacionales. Ésta puede definirse como un conjunto de cipios) están asumiendo un mayor interés de participar en los asuntos
representaciones imaginarias que implican una visión coherente de la globales.
realidad y que aspiran a ofrecer una explicación de la totalidad de los También existen actores no gubernamentales que participan en las
fenómenos y la adhesión a un sistema de valores que constituyen una relaciones transnacionalesy que buscan incidir en las decisiones de polí-
justificaciónde la acción. Entre las ideologías más comunes que afectan tica exterior de los Estados para su propio beneficio. Comúnmente son
la políticainternacional están el capitalismo,el liberalismo, el socialismo, llamados grupos de interés. Los grupos empresariales, los medios de
el comunismo,el fascismo,el nacionalismo, el expansionismo, el neutra- comunicación, las organizaciones no gubernamentales, los grupos étni-
lismo,el pacifismo,yel globalismo.Dependiendo de suubicación ideoló- cos, los sindicatos, los think tanks, la iglesia,y otros, son actores no guber-
gica, el Estado asumirá una posición frente al exterior y, de la misma namentales que, por un lado, tienen relacionescon suspares en el exterior
manera, serátratado por losotros actores. y ello lleva a rasgos más complejos del funcionamiento del sistema inter-
Como ya se mencionó anteriormente, la experiencia histórica tam- nacional. Por otro lado, estos grupos interés y presión buscan moldear las
bién impacta las relaciones internacionales de un país. Cuando tienen decisionesgubernamentales para favorecersuspropios intereses.
experiencias históricas de invasiones o ataques de otras potencias, mu- Finalmente, elementos como la capacidad de negociación interna-
chos paísesadoptan principios que más tarde guían su conducta externa. cional,el interés nacionaly losobjetivos,el proyectode nación, así como la
Otros países,con una historia diferente, tratarán de preservar su orgulloy identidad nacional, son factores que se encuentran en el nivel de análisis
susraíces mediante una políticaexterior agresiva. estatal. Muchosde los Estadosdibujan su presencia en el sistema interna-
En resumen, el nivel estatal es muy útil para explicar situaciones de cional en función de estoselementos. No hay duda que el interés nacional
conflictoycooperación que tienen su origen dentro de las fronteras de un es una de las principales motivacionesque ostenta un país para actuar en
Estado. Hoy día resulta evidente que lo internacional impacta sobre lo el plano externo. Sin embargo, el logro de los objetivosestará condicio-
nacional y que también lo local afecta lo externo. En este sentido, los nado a la capacidad de negociacióninternacional que tenga el Estado. En
asuntos internacionales contemporáneos no se pueden explicar sin con- otras palabras, el papel de un país en el sistema internacional estará
siderar tanto losfactoresinternos como losexternos. determiriado por el poder que tenga para actuar. El proyecto de nación,
que son las aspiracionesde un país proyectadas al futuro, también desem-
peña un papel importante en la actuación de losEstados.Elementos como
148 RAfAEL VELÁZQUEZ FLORES· MARCELA MALDONADO BODART· ¡OSÉ MANUEL VÁZQUEZ CODINA LOS TRES NIVELES DE ANÁLISIS 149

la identidad nacional, los valores socioculturales y otros elementos, tam- El nivel individual también considera las características personales
bién determinan el comportamiento de los Estados en el sistema interna- de los tomadores de decisiones. Bajo este enfoque, los sujetos seleccionan
las alternativas de acuerdo a ciertos ra~gos psicosociales: la personalidad,
cional.
el código de valores, la salud mental y física, el ego y la ambición, la
Nivel individual
historia política y las experiencias personales, así como la percepción. Esta
última es de suma importancia. La forma en que un jefe de Estado o de
En el nivel de análisis individual, el papel de la persona tiene tres pers- gobierno perciba la realidad será determinante en su elección de política.
pectivas: la natural~za ~umana, el estilo d~ toma de decisiones y el com- Una percepción errónea puede llevar a un fiasco. El factor psicológico
portamiento orgamzaclOnal. La perspectiva de la naturaleza humana ayuda a explicar la conducta política de los individuos. Según este marco
incluye los factores cognoscitivos, psicológicos y biológicos. Este nivel interpretativo, algunas personas que llegan al poder están cargadas de
sostiene que las características emocionales y las limitaciones del hombre pasadas frustraciones que los hacen ser muy agresivos. Unjefe de Estado o
afectan directamente sus decisiones. El factor cognoscitivo incluye las de gobierno puede llegar a tomar una decisión en un momento de cólera,
habilidades Y conocimientos que posee una persona para tomar deci- lo cual puede traer graves consecuencias. Por ejemplo, la determinación
siones. Una de las bases principales de este factor es la experiencia pasada, de un presidente de invadir a otro país puede darse en este contexto,
es decir, la preparación académica, los anteriores puestos profesionales, afectando miles de vidas humanas.
entre otros. En el marco de este factor, se reconoce que los seres humanos El estilo de toma de decisiones es también un factor importante
necesariamente toman decisiones dentro de los límites que ellos conscien- dentro del nivel de análisis individual. Todas las personas tienen un estilo
temente conocen y quieren considerar. Esto es, el ser humano busca tomar particular para tomar decisiones. Algunos son totalmente independientes
decisiones en un marco racional, pero siempre se enfrenta a los límites para tomar una decisión, pero otros son dependientes de la opinión de
cognoscitivospuesto que es imposible que una persona tenga la habilidad otras personas. Algunos son racionales para llevar a cabo esta actividad,
precisa y cuente con toda, I~ información necesaria. ~ara tomar ~.na pero otros son más emocionales y, por lo tanto, sus sentimientos afectan
decisión. Para atenuar esos limites, los tomadores de decisiones de política sus decisiones. Algunos son muy activos y muestran interés de participar
exterior recurren a ciertas estrategias: 1) consistencia cognoscitiva, 2) en asuntos internacionales; pero hay otros que son más pasivos y
buenos deseos, 3) restricción del alcance de las decisiones y 4) utilización mantienen cierto rechazo a los temas externos. También existen personas
que son muy impulsivas para tomar decisiones, es decir, son poco refle-
de atajos mentales.'
La consistencia cognoscitiva significa evitar información o ideas que xivas. En general, el estilo de toma de decisiones puede impactar de
van en contra de las interpretaciones aceptadas o del camino que uno manera determinante en el funcionamiento del sistema internacional. Es
quiere seguir. Simplemente se trata de ignorar los obstáculos cuando se decir, puede ser de naturaleza conflictiva o cooperativa dependiendo del
tiene un plan delineado sin estar consciente de que esto puede llevar al estilo de toma de decisiones de los individuos.
fracaso. Losbuenos deseos se usan para justificar las decisiones tomadas. Otro de los componentes del nivel individual es el comportamiento
Los tomadores de decisiones creen que con el solo hecho de desearlo se organizacional. Este elemento estudia la forma en que los individuos
puede hacer realidad. El limitar el alcance de las decisiones es simple- actúan dentro de las organizaciones. Bajo este esquema, la cultura global
mente el no tomar grandes decisiones en lo inmediato para evitar sufrir influye en el comportamiento individual al presentarse diferentes pre-
las consecuencias de un cambio drástico. Los atajos mentales son herra- siones, posiciones e intereses de grupo. Así, el comportamiento organiza-
mientas o marcos de referencias que ayudan a los individuos a procesar la cional impacta significantemente en el proceso de toma de decisiones de
información. Ejemplos de ellos son un sistema de creencias nacionales, los gobiernos. En este marco, el rol que asumen los individuos es
los estereotipos y las analogías." determinante. Una persona con un puesto de trabajo muy importante
actuará de manera distinta si no lo tuviese.

s John Rourke, op. cü.


'ldnn.
150 RAFAELVElÁZQUEZ FLORES' MARCELAMALDONADO BODAIIT' lOSÉ MANUELVÁZQUEZCODINA LOSTRESNIVELESDE ANÁLISIS
151

Fortalezas y debilidades de los tres niveles de análisis


Premisas básicas de los tres niveles de análisis
Los tres nivelesde análisisson una herramienta muy útil para explicar los 1) Las preferencias de los individuos, así como sus rasgos personales, afectan el
fenómenos que ocurren en el sistema internacional. Una de las grandes curso de la política internacional.
ventajases que se pueden utilizar los tres nivelesde manera conjunta para 2) Lo que suceda al interior de las fronteras determina en gran medida el proceso
una mejor explicaciónde la realidad. Así,cada nivelexplora una realidad de toma de decisiones de la política exterior.
distinta. Por lo tanto, los tres ofrecerían una visión completa de los 3) Los acontecimientos que ocurren en el sistema internacional impactan de
fenómenos. Sin embargo, su debilidad se encuentra también en este manera directa en las decisiones de política exterior de los Estados.
mismo punto. Si solamente se emplea uno de los niveles por separado,
entonces el observadorde los asuntos internacionales adquiere solamente
una parte incompletade la realidad. Figura l. Los tres niveles de análisis
De manera separada, los tres niveles presentan ventajas y desven-
tajas. Respectoal nivel individual, una debilidad es que se trata de una
exploraciónaltamente subjetivaporque es difícildemostrar cómo el rasgo
personal de los tomadores de decisión afectan el curso de la política
internacional. Pero es obvio que las decisiones de los individuos efecti-
vamente afectan el desarrollo del sistema internacional. Por lo tanto, sus
preferencias, miedos, ambiciones y percepciones son importantes para
entender el curso de la política internacional. Sin embargo, la utilización
exclusivadel nivel de análisis individual es altamente sesgado porque
ignora otros factores, como son la naturaleza del sistema internacional y
losprocesosinternos en los Estados.
En cuanto al nivel estatal, una fortaleza es que considera los dife-
rentes factorestanto políticos,socialesy económicospara entender cómo
lo interno afecta las decisiones de política exterior. Asimismo,este nivel
estudia el papel de cada uno de los diferentes actores, tanto guberna-
mentales como no gubernamentales, del sistema político que pueden
influir en lasdecisionesde política exterior.Su principal debilidad es que
no considera la dinámica externa, la cual puede tener un peso a veces
mayor que losprocesosinternos.
Finalmente, la ventaja del nivel sistémicoes que considera los dife-
rentes procesos,reglasy la variedad de actoresque influyenen el sistema
internacional. Este nivel es el más amplio porque puede abarcar un gran
número de actores y de procesos que ocurren a escala global. Una forta-
leza importante es que considera al equilibrio de poder como uno de los
principales ejes del sistema internacional. Por lo tanto, un cambio en el Fuente: A partir de RafaelVelázquez, Factores, basesy fundamentos de la política exterior de
México, México, Plaza y Valdés,2010.
equilibrio de poder puede llevar a la desaparición y creación de un siste-
ma internacional. La desventaja es que no considera los elementos
internos e individualesque también tienen su peso para explicar los fenó-
menos de lasrelacionesinternacionales.
152 RAFAELVELÁZQUEZFLORES. MARCElA MALDONADO BODART. ¡OSÉ MANUELVÁZQUEZCODINA
LOS TRESNIVELESDE ANÁliSIS
153

Estudio de caso:
La expulsión del f)mbajador cubano en 2004 Principales precursores

En el año de 2004, el entonces presidente mexicano Vicente Fox deci- Kenneth Waltz (1924-2013)
dió expulsar al embajador cubano en México debido a tres razones: 1) un F~e un de~t~ca.do polit?logo estadounidense que se dedicó a estu-
discurso de Fidel Castro en el que afirmaba que la política interna- diar la política mte~~clOnaI. Es considerado uno de los principales
cional de México se había convertido en cenizas; 2) el ingreso de dos fundadores ~e la vision neorrealista de la disciplina de las Relacio-
diplomáticos cubanos a territorio mexicano sin una notificación formal; nes InternaClonales.,Sus principales obras fueron El hombre, el Estado
y,3) una carta que acompañaba la deportación de un empresario mexico- y la Guerra (1959), aSIcomo Teoríade la política internacional (1979).
argentino en la que los cubanos inferían que el gobierno federal mexi-
cano estaba involucrado en la campaña de desprestigio contra Manuel
Andrés López Obrador, quien en ese entonces encabezaba las preferen-
cias electorales para ser Presidente de México.
La decisión de Vicente Fox puede explicarse a partir de los tres niveles
de análisis. En primer lugar, la principal motivación fue individual por- Herramientas pedagógicas
que Fox quería vengarse personalmente de Castro por lo ocurrido dos
años antes en el famoso episodio del "comes y te vas", cuando el presi- Puntos de discusión
dente mexicano le solicitó, en una llamada telefónica, al comandante • ¿Q~~é?es fueron los primeros precursores de los tres niveles de
retirarse de una reunión organizada por México para no complicar la análisis>
visita del presidente estadounidense Bush. Días después, Castro reveló
públicamente la conversación telefónica. Era obvio que Fox estaba muy
molesto con Castro y quería tomar revancha.
¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades que
pres:nt~n los tres lllveles de análisis como herramienta
Por otro lado, Fox tomó esa decisión por la presión de grupos internos
explicativa de la realidad internacional?
conservadores que demandaban un cambio en la política de México
hacia Cuba. En las administraciones priístas, México apoyó a Cuba en
Preguntas para autoevaIuación
diferentes foros mundiales. Con la llegada del PAN al poder en el año
2000, la correlación de fuerzas políticas cambió y ello impulsó un cambio • ~encione el autor a quien se le considera dio origen a los tres
en la política exterior de México hacia Cuba. niveles de análisis.
Finalmente, desde el principio de su sexenio, Vicente Fox recibió pre-
siones por parte del gobierno de Estados Unidos para cambiar la política Mencione los supuestos básicos de los tres niveles de análisis.
exterior hacia Cuba. Como estaba interesado en concretizar un acuerdo
migratorio con Bush, Vicente Fox cedió a las presiones con el objeto de ¿Qué estrategi~s. utilizan las personas para facilitar el proceso
allanar el camino a un posible acuerdo en la esfera migratoria. de toma de decisiones>

• ¿Cuál es el i~pact~ que tiene el cambio en el equilibrio del


Referencia:Velázquez, Rafael "Modelos de análisis de política exterior: El caso de la
crisis diplomática entre México y Cuba", Revista Mexicana del Caribe, núm. 18, 2006, pp. poder en el sistema mternacional?
57-127.
~Qué fac~ores internos inciden significativamente en la política
mrernacíonal>
154 RAFAELVElÁZQUEZ FLORES. MARCElA MALDONADO BODART· JOSÉ MANUELVÁZQUEZCODINA LOS TRES NIVELES DE ANÁLISIS
155

Referencias Schiavon, J~rge y. Rafael _Yelázquez,"Los tres niveles de análisis y las


relaciones mternacionales de los gobiernos locales de México"
Clausewitz, Karl, De la Guerra, México, Diógenes, 1972. Zid L ,en
I ,a~e 'Zeraoui (coord.), Teoría y práctica de la paradiPlomacia,
Goldstein, Joshua y Jon Pevehouse, International Relations, Estados Uni- México, ITESM,2013, pp. 171-193.
dos, Pearson-Longman, 2006. Velázquez, R~f~ely Roberto Domínguez, "Balance de la política exterior
Mingst, Karen, Fundamentos de las Relaciones Internacionales, México, CIDE,
de ~e.xlc~ e~ el sexenio de Felipe Calderón bajo los tres niveles de
2006. análisis: limites y alcances", ForoInternacional, vol. UlI, núm. 3-4
Rourke, John, International Politics on the World Stage, Nueva York, 213-214,julio-diciembre, 2013, pp. 483-516. '
McGraw-Hill,2003.
Velázquez, Rafael, "Modelos de análisis de política exterior: El caso de la
crisis diplomática entre México y Cuba", Revista Mexicana del
Caribe, núm. 18,2006, pp. 57-127.
Velázquez, Rafael, "Cambios y continuidades del sistema internacional",
en Relaciones Internacionales, año 20, núm. 41, Universidad Nacio-
nal de la Plata, Argentina.junio-diciembre, 2011, pp. 159-177.
Velázquez, Rafael, Factores, bases y fundamentos de la política exterior de
México, México, Plaza yValdés, 2010.
Waltz, Kenneth, The Man, the State and the War, Nueva York, Columbia
University Press, 1954. Existe una traducción al español: Kenneth
Waltz, El hombre, el Estado y la guerra: Un Análisis Teórico, México,
CIDE,2007.

Lecturas básicasrecomendadas

Barbé, Esther, "El estudio de las Relaciones Internacionales. ¿Crisis o


consolidación de una disciplina?", Revista de Estudios Políticos,
núm. 65, 1989, pp. 131-196.
Baylis, John y Steve Smith (eds.), The Globalization of World Politics: an
Introduction to International Relations, Oxford, Oxford University
Press, 2011.
J ackson, Robert y Georg Serensen, Introduction to International Relations:
Theories and Approaches, Nueva York, Oxford University Press,
2003.
Pearson, Frederic y Martin Rochester, International Relations: The Global
Condition in the Twenty-First Century, Nueva York, McGraw-Hill,
1997.
)

SOBRE LOS AUTORES

MARco AURELIO FERNANDO CARLOS ALMAZÁN SToHILL es pro-


fesor titular del Departa-mento de Relaciones Internacionales y Ciencia
Política de la Universidad de las Américas Puebla. Es bachelor ofScience,
First Class Honours por la London School of Economics and Political
Science y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard.

JOSÉ JESÚS BRAVO VERGARA es doctor en Ciencias Sociales por la


Universidad de Guadalajara. Es profesor-investigador adscrito al Centro
de Estudios para América del Norte del Departamento de Estudios del
Pacífico de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacio-
nal de Investigadores como candidato.

ALEJANDRO CHÁVEZ SEGURA se desempeña como investigador pos-


doctoral en El Colegio de San Luis, x.c. y director del Instituto Karuna en
San Luis Potosí. Es doctor por la University ofSt. Andrews (Reino Unido)
y licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de San Luis,
x.c, Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Interna-
tional Political Science Association, la American Academy ofReligion y el
Centre for the Study ofReligion and Politics.

HÉCTOR CUADRA MONTIEL es profesor-investigador en El Colegio de


San Luis, A.c. Es doctor en Estudios Internacionales por la Universidad
de Birmingham, Inglaterra. Ha contribuido en obras internacionales y es
autor de artículos especializados en revistas académicas en Reino Unido,
Italia, Estados Unidos, India, Croacia, Brasil, Chile, Colombia y México.
Cultiva un enfoque interdisciplinario de investigación sobre la economía
política del bienestar y el desarrollo; escenarios de cooperación, cambio,
crisis, paz y conflicto.
-553-
SOBRE LOS AUTORES SOBRE LOS AUTORES 555
554

JORGE ENRlQ1JE CULEBRO MORENO .~s profesor del Dep~~tament? MISAEL GONZÁLEZ RAMÍREZ es profesor-investigador de Relacio-
de Estudios Institucionales de la uAM-CuaJImalpa. Su producción acade- nes Internacionales en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
mica incluye artículos y libros sobre regulación, reforma administrativa y Es doctor en Investigación en Ciencias Sociales'con Mención en Sociolo-
Nuevo Institucionalismo. Es doctor por la Universidad de Bergen, gía por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-
Noruega, maestro enAdministración Pública por el CIDEy Licenciado en México). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt,
Derecho -FES Acatlán-. Es SNI nivel I y Research Fellow del Center for nivel I. Entre sus últimas publicaciones destacan: Perspectivas transna-
Organizational Research and Design de la Arizona State U niversity. cionalesy migración. Enfoques temáticos y Puebla y sus migrantes. Tendencias y
retosdeagenda pública.
JESSICA LILlAN DE ALBA ULL?A es coordinado~a ac.adémica ,en la
Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anahuac Luz ARACELl GONZÁLEZ URESTl es profesora-investigadora del
-México Norte (UAMN)- e investigadora del Centro Anáhuac de Investi- Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Fue directora de la carrera
gación en Relaciones Internacionales (CAIRI)y del Centro de Análisis. de de Relaciones Internacionales hasta 2007 y desde 2012 es directora del
Diferendos y su Modo de Solución (Universidad de P~rís XI, Fra~CIa). Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política. Su inves-
Coordinó un libro sobre teorías de Relaciones Internacionales. Es hcen- tigación se enfoca al área teórico-metodológica de las relaciones inter-
ciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas y nacionales y al análisis de la política exterior de México y la política
doctora en Ciencias Políticas porla Universidad de París XI, Francia. internacional. Es miembro del SNI del Conacyt. Es doctora en Ciencias
Políticas y Sociales con maestría y licenciatura en Relaciones Internacio-
JUAN CARLOS GACHÚZ MAYA es doctor en Gobierno por la U~iver- nales por la UNAM.
sidad de Essex, Inglaterra, así como licenciado y maestro en Relaciones
Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la JOSÉ LUIS LEÓN-MANRÍQ1JEZ es doctor en Ciencia Política por
UNAM.Fue Rajawali Fellow en el Ash Center for Democratic Governance Columbia University. Se ha desempeñado como profesor e investiga-
de la Universidad de Harvard. Es autor de diversas publicaciones nacio- dor de distintas instituciones académicas en México y el extranjero. Es
nales y extranjeras, y ponente en diversos foros en más de 15 p~íses. autor o coordinador de 10 libros y más de 100 artículos especializados y
Actualmente es profesor-investigador en el Departamento de Relaciones capítulos de libro. Entre sus publicaciones más recientes destacan: China
Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas, Engages Latin America. Tracing the Trajectory y Crisis global, respuestas
Puebla (UDLAP). nacionales. La Gran Recesión en América Latina YAsia Pacifico. Actualmente
es nivel IIdel Sistema Nacional de Investigadores y profesor-investigador
SALVADOR GERARDO GONZÁLEZ CRUZ es candidato a doctor del en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Programa en Filosofía con Orientación en Ciencia Po.lítica d~ la. Univer-
sidad Autónoma de Nuevo Léon (UANL).Es secretano académico de la MARCELA LÓPEZ-VALLEJO OLVERA es doctora en Relaciones Inter-
licenciatura en Relaciones Internacionales. Profesor con perfil PROMEP nacionales de la Universidad de las Américas, Puebla y profesora-
de los programas de licenciatura y maestría en Relaciones Internacio- investigadora de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
nales de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Es editora de reseñas de Latin American Policy. Ha realizado estancias de
UANL.Es master en Administration and Management por la Universidad investigación en el Oxford Institute for Energy Studies, la Universidad
de Hamline y licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por ~a UAl:'L.Es de Ottawa, la Universidad de McGill, la Université de Montréal y en la
miembro del Consejo Técnico del Examen de Egreso de la Licenciatura Universidad de Buenos Aires. Cuenta con publicaciones nacionales e
en Relaciones Internacionales del CENEVAL. Internacionales sobre cambio climático y política energética, diplomacia
local y regionalismo en América del Norte, así como teoría de Relaciones
Internacionales.
SOBRE LOS AlIfORES SOBRE LOS AlIfORES
556 557

ALBERTO LOZANO VÁZQ!)EZ es candidato a doctor en Relaciones ISIDRO MORALESMORENO d .


en el Institut d'Etudes por t" ~s poc:or en.Relaciones Internacionales
Internacionales Y política Comparada por la Universidad de Miami y director de la EGAPdel 1 Iquei e dans y miembro del SNI,nivel jn, Fue
maestro en Estudios Internacionales por la misma universidad. También campus 1':sta o de México di fu
es licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM,FES-Acatlán.Es 1a revista Foreign Polic) edi ., . y irector ndador de
.. ' ICIOnmeXIcana Actualm t
becario 2008-2013 del Conacyt. Actualmente es profesor-investigador y investigador de la Escuel d G bi . en e es profesor-
Tecnológico de Monterre a Se o Rlerno ~ Trans~ormación Pública del
director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad del
Policy, revistadistribuida gi~b ~nta e, y edI~or en Jefe de Latin American
Mar, Campus Huatulco. También es miembro de la Asociación Mexicana a mente por WIleyBlackwell.
de Estudios Internacionales (AMEI)Y de la International Studies Associa-
tion (ISA). AN~ BÁRBARAMUNGARAYMOCT .
versidad Autónoma de B . C lif . EZUMAes economista por la Uni-
Estudios Latinoamerica:~a a ~r~ '.Obt~vo los grados de maestría en
MARCHA MALDONADO BODART es profesora-investigadora en la
Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Autónoma de Ángeles, y en Economía Pol;ti~~In~ m~ersldad de California, en Los
University,así como el docto d e~~Clo-?-alpor la Claremont Graduate
Baja California (UABc),donde actualmente es coordinadora de la licen-
publicado cuatro libros. di ra o en , rencias Eco~ómicas en la UABC.Ha
ciatura en RelacionesInternacionales. Es miembro del cuerpo académico tulos en libros.Actualmy versos artlcul~s en ~evlstasarbitradas y capí-
de Estudios del Desarrollo Global y de la Red de Relaciones Interna- Economía y Relaciones;ntte es ~rofelsora-mvestlgadora en la Facultad de
cionales y Desarrollo Global, Pertenece al Sistema Nacional de Investiga- . . n ernaCIOnaes de la UABCd d diri I
dores de Conacyt. Es licenciada en Relaciones Internacionales por la d inación de Posgradoel.nvestrgacion.
., , on e Inge a Coor-
UABC, maestra y doctora en Estudios del Desarrollo Global.
LUISOCHOA BILBAO· ..
maestro en sociología ;: :~~~nacIOnahsta egresa?o de la UDLA,Puebla,
MARIANNEHELENAMARCHAND es profesora del Departamento de
profesor-investigador ~e 1 u ~ Y doctor en s?cIOlogíapor la BUAP. Es
Relaciones Internacionales Y Ciencia Política en la Universidad de las la BUAP.Sus líneas d . a I~enc~~turaen Relaciones Internacionales en
Américas Puebla, donde coordina el Programa de Estudios Canadienses. . e mvesugacion son políti .
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Antes de internacional, sociologI' hi ,. d 1 rca extenor y cooperación
. . ' a rstorica e las r laci . .
llegar a México,fue profesora en Canadá, Estados Unidos, Países Bajos, OpInIÓnpúblicay política exterior. e aciones mternacIOnales;
Trinidad y Tobagoy Surinam. Su actual interés de investigación se enfoca
en la vinculaciónentre género, migración y desarrollo, así como conoci- ADRIANA SLETZAORTEGA RAMí
mientos subalternos Y fronteras. Además, fue vicepresidenta de la Inter- Relaciones Internacionale 1 B RE~ ~s pro~esora-investigadora de
Puebla. Es doctora e . s e? a ~~ementa Universidad Autónoma de
national StudiesAssociation (ISA)de 2007-2008. '1 . . l_l Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM E
sus u timas pubhcaCIonesse .. . ntre
migración. Enfoquestemáticos ;:F~uentran. Perspectzvas transnacionales y
EDMUNDO MEZARODRÍGUEZ es candidato a doctor en Creación y
Teorías de la Cultura en la Universidad de las Américas, Puebla, y es
le';;
Evaluación de las oficinas estarales ~ mzgr_atoTZas.sub-naczonalesen México.
Sistema Nacionalde Investi d e dtelnCczon a Mzgr~ntes. Es miembro del
asistente de investigaciónen el Programa de Estudios Canadienses en esa Iga ores e onacyt, Nivel I.
institución. Su investigación vincula los temas de comunidad, migración,
nuevos medioselectrónicos y cultura. Por lo anterior, Meza ha organizado GERARDOPÉREZVIRAMONTESe d .
y participado en múltiples seminarios, congresos y proyectos de investi- cracia por la Universidadd G d s oct~r en Paz, Conflictos y Demo-
gación, asícomo la impartición de cursos a nivel licenciatura referentes a el ITESOylicenciadoen Ps· el r~na a¡Espana. Maestro en Educación por
esos temas.Actualmente está desarrollando investigación crítica sobre el Investigacióny Formació~c~O!?I~p;r ayNAM.Investigador del Centro de
empleo de Internet por parte de migrantes y el potencial de las redes de Investigaciónde PazI oc:,a. s miembro de la Red Iberoamericana
da. Línea de investigacio,m.pernflec.ta
.c~nsede en la Universidad de Grana-
sociales. . n. co ICtIvldady empod .
CIonessocialescontempora'neas d e J al.ISCO. eramlento en agrupa-
558 SOBRE LOS AlIfO RES SOBRE LOS AlIfO RES
559

JUANPABLOPRADOLALLANDE es profesor-investigadorde la Univer- JORGEALBERTOSCHIAVONURIEGASes profesor-investigador de la


sidad Autónoma de Puebla, en la licenciatura de RelacionesInternacio- División de Estu-dios Internacionales (DEI) del CIDE desde 1999. Fue
nales. Es autor de una amplia cantidad de textos académicosdedicados a presidente de la AsociaciónMexicanade EstudiosInternacionales (AME!)
diversasvertientes de la cooperación internacional y consultor para los para el periodo 2011-2013. Ha publicado más de 80 productos acadé-
gobiernos de México, España y varios organismos internacionales. Es micos sobre relaciones internacionales y política exterior. Es licenciado
licenciadoen RelacionesInternacionales por la UNAM, magister en Coo- en Relaciones Internacionales por El Colegio de México, maestro en
peración Internacional y doctor en Relaciones Internacionales por la Ciencia Política por la Universidad de California en San Diego y can-
UniversidadComplutense de Madrid. Es miembro del Sistema Nacional didato a doctor en Ciencia Políticay Relaciones Internacionales por la
de Investigadores. misma universidad.

ALFONSO SÁNCHEZMÚGICA estudió la licenciatura en Relaciones MIGUELÁNGELSIGALAGÓMEZ es profesor investigador del Centro
Internacionales en la Facultadde CienciasPolíticasy Socialesde la UNAM de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara.
y la maestría en Historia de México en la Facultad de Filosofíay Letras, Cuenta con maestría en Ciencias Socialescon orientación en Relaciones
UNAM. Es doctor en Ciencias Políticasy Sociales por la misma univer- Internacionales por la misma universidad. Recientemente ha publicado
sidad, y se desempeña como profesor en la licenciatura y el posgrado, en el capítulo "Canadá como potencia media: la construcción de una identi-
donde es coordinador de Docencia. Sus áreas de interés son la historia dad en la posguerra", en el libro Canadá, Seguridad nacional, cambio
intelectual, la política exterior de México, y los problemas teóricos y económicoe identidades, editado por la UAMy la Universidad del Rosario.
metodológicosde las CienciasSociales.
MARTATAWILKURIes doctora en Ciencia Políticay Relaciones Inter-
ARTUROSANTACRUZ es profesor-investigador del Departamento de nacionales por el Institut d'Etudes Politiques de París y maestra en
Estudiosdel Pacíficoy director del Centro de Estudios sobre Américadel Estudios del Mundo Árabe y Musulmán por el mismo instituto. Es
Norte de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en profesora-investigadora del Centro de Estudios Internacionales de El
CienciasPolíticasen la Universidad de Cornell. Entre sus publicaciones Colegio de México.Tiene publicaciones en México, Francia y Canadá, y
se encuentran Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y ha organizado, participado y moderado mesas redondas en Méxicoy en
la Política Global (Oxford University Press, 2013, co-editor) y Mexico- el extranjero sobre temas relacionados con el Próximo Oriente, la rela-
United States Relations: The Semántics ofSovereignty (Routledge, 2012). Es ción entre legitimidad y política exterior en algunos países árabes, así
miembro del SistemaNacional de Investigadores, nivel Il. como la política de Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia hacia esa
región.
DAVIDJAMILESARQ!JÍSRAMÍREZes doctor en Ciencias Políticasy
Socialescon especialidad en RelacionesInternacionales por la FCPyS de la MÓNICA TRU]ILLOLÓPEZes doctora en Relaciones Internacionales
UNAM y doctor en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana. por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) y profesora-investi-
Sus áreas de interés son la teoría de las relaciones internacionales y la gadora de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del
historia del sistema internacional contemporáneo. Es autor de los libros: Estado de Puebla (UPAEP). Es maestra en Estudios Diplomáticos por la
Las relacionesinternacionales: una perspectiva sistémica y La dimensión histórica Academia Diplomática del Instituto MatíasRomero. Trabajó en la Secre-
en el estudio de las relaciones internacionales: el proceso de reconstrucción de taría de Relaciones Exteriores en la Dirección General para Asia y el
sistemas históricosinternacionales. Actualmente, es docente-investigador en Pacífico.Sus líneas de investigación son seguridad humana, género y RI,
el ITESM-CEMy es miembro del SNI, nivel 1. teoría de RI, sociedad civiltransnacional, diplomacia no tradicional y arte
y cultura en RI.
SOBRE LOS AlIfORES
560

JOSÉMANUELVÁZQ!}EZGODINAes profesor de la Facultad de Cien-


cias Políticasy Administración Pública de la UANL. Es miembro del cuerpo
académico de Relaciones Internacionales de la misma institución. Es
maestro en Políticas Públicas, doctor en Gerencia y Política Educativa, y
pasante del doctorado en Filosofía de Relaciones Internacionales con
especialidad en Diplomacia y Negocios Internacionales de la UANL.

SALVADORVÁZQ!}EZ VALLEJO es doctor en Ciencias Sociales con


especialidad en Relaciones Internacionales por la Universidad Autóno-
ma Metropolitana Xochimilco. Es profesor de carrera de la Facultad de
Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, adscrito a
la carrera de Relaciones Internacionales. Es profesor invitado de la maes-
tría en Derecho y maestría en Administración Pública de la UAQ. Es autor
entre otros títulos del libro El pensamiento internacional de Octavio Paz.

RAFAELVELÁZQ!}EZFLORESes profesor-investigador en la Facultad de


Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma
'ii de Baja California. Es doctor en Estudios Internacionales por la Univer-
sidad de Miami. Es vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios
Internacionales (AMEI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores
del Conacyt, nivel 11. Es autor de varios libros y artículos sobre la política
exterior de Méxicoy la disciplina de las Relaciones Internacionales.

LAURA ZAMUDIO GONZÁLEZes profesora-investigadora del Departa-


mento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana,
Cd. de México. Fue coordinadora del programa de licenciatura en Rela-
ciones Internacionales y actualmente es directora del Departamento de
Estudios Internacionales de la misma institución. Sus publicaciones más
recientes son Introducción al estudio de las organizaciones internacionales
gubernamentales e Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina
y la PolíticaGlobal. Es licenciada en Historia por la UNAM, maestra en Eco-
nomía y PolíticaInternacional por el eIDEy doctora en Ciencia Políticapor
la Universidad Iberoamericana.
·

EL
COLEGIO
DE
SAN LUIS,A.C.

View publication stats

También podría gustarte