Está en la página 1de 11

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Ensayo
“Ingeniería química en el siglo XXI”

Ingeniería Química

Albarrán Córdova Rodolfo Alar 18270349

Grado: 1 Grupo: Q1A

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A 13 de noviembre de 2018


CONTENIDO

• ¿Qué es la Ingeniería química?

• ¿Cuánto ha avanzado la ingeniería química a lo largo de estos años?

• ¿Qué tanto afectó al avance de la ingeniería química las dos guerras mundiales?

• ¿Cuáles son los desafíos a superar de la ingeniería química?

• La contaminación, uno de los mayores retos de la ingeniería química.

• ¿Cuánto ha ayudado el avance tecnológico e industrial al campo de la ingeniería

química?

• ¿Qué logros ha hecho la ingeniería química en estos años?

• ¿A qué retos se enfrentarán los futuros Ingenieros químicos?


INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo, motivo al lector por la sencilla razón de que la ingeniería química es una

de las carreras que en la actualidad está cobrando vital importancia, por las necesidades que el

mundo en estos tiempos está sufriendo, y por lo que atreves de los años, ha creado nuevas

iniciativas e innovaciones que en consecuencia han traído un amplio campo de trabajo.

El Ingeniero Químico tiene una magnifica actividad en el sector profesional, ya que colabora

eficazmente en el diseño de equipos para obtener a gran escala productos que garanticen una

excelente calidad, lo que significa que puedan ser utilizados por los ciudadanos sin que les

causen algún daño, aplicando así los controles de calidad, diseña nuevos procesos industriales

para la mejora actual, crea equipos de trabajo en el sector industria que preserven la integridad

del personal, utilizando estudios de seguridad industrial, también en la ingeniería Química se

elabora, administra y evalúa nuevos proyectos químicos que impliquen aportaciones que faciliten

el desarrollo social de la ciudadanía, y así como estas actividades se podrían enlistar muchas

más, pero en esencia estas son las principales actividades que se realizan dentro

Este escrito esta elaborado con la finalidad de dar a conocer a cualquier persona interesada en el

ámbito de la química o ingeniería química, los avances que ha tenido esta rama de la ingeniería

en los últimos años.

Es importante conocer cuál es su estado actual en los diferentes ámbitos a partir sus aplicaciones,

reconociendo que todo lo que nos rodea está basado en prácticas que involucran la modificación

de las sustancias naturales; y por lo tanto daremos a conocer cuál es su importancia tanto en el

hogar, en la industria y la vida cotidiana, donde la única finalidad, es encontrar procesos,

productos y servicios que mejoren la calidad de la vida humana, en los diversos sectores de la
sociedad, y ante esto surgen algunas acciones que pueden repercutir en los diferentes ámbitos y

al medio ambiente.

INGENIERIA QUIMICA EN EL SIGLO XXI


En términos generales, la ingeniería química es la aplicación de la ciencia, en particular, química,

física, biología y matemática, al proceso de convertir materias primas o productos químicos en

productos más útiles, aprovechables o de mayor valor.

En términos más precisos, se puede decir que:

“Ingeniería Química es la rama de la Ingeniería que se dedica al estudio, síntesis, desarrollo,

diseño, operación y optimización de todos aquellos procesos industriales que producen cambios

físicos, químicos y/o bioquímicos en los materiales”. (Ma José Climent Olmedo, (2011), p. 30).

Es por eso que con ingenieros químicos el avance tecnológico ha sido muy rápido en estos últimos

años, hemos optimizado procesos que antes eran muy tardados, y descubierto nuevos diseños para

aumentar la calidad de los productos en beneficio del medio ambiente y la salud del ser humano.

La Ingeniería Química como disciplina surge a finales del siglo XIX ante la necesidad de un

conocimiento para racionalizar la fabricación de productos químicos y como reconocimiento de la

ausencia, tanto en la Química Industrial como en la Ingeniería Mecánica, de un patrón de análisis

y solución de ciertos problemas tecnológicos de las industrias químicas. Por tanto, es evidente que

el desarrollo de la Ingeniería Química ha corrido paralelo con la evolución de la industria química.

La Ingeniería Química tiene orígenes europeos. Paradójicamente en Alemania no tuvo lugar esta

evolución, a pesar de la gran importancia de su industria química.


Ronald Breslow (1998) señala que” La industria alemana manejaba equipos discontinuos mucho

más pequeños que las grandes instalaciones continuas norteamericanas, no se necesitaban

ingenieros químicos; su papel era asumido por un químico y un ingeniero mecánico”. (p.110)

En consecuencia, el ingeniero químico juega un papel fundamental en EE.UU.; en Alemania no

aparece hasta alrededor de 1960.

En la primera etapa del desarrollo de la Ingeniería Química, esta disciplina ofrecía principalmente

descripciones de las secuencias de operaciones que tenían lugar en los procesos químicos, lo que

no permitía la discusión en profundidad de los principios científicos implicados en cada industria.

Pero no todo fue fácil para la ingeniería química, puesto que hubo dos sucesos importantes que, si

bien apuraron el desarrollo de la ingeniería química, también lo retrasaron estos fueron las dos

guerras mundiales. La II Guerra Mundial tuvo un efecto parecido: los EE.UU. se vieron privados

de sus fuentes de caucho natural, por lo que se produjo el desarrollo del proceso de producción de

caucho artificial. Asimismo, las necesidades de elevadas cantidades de gasolina de alto octanaje

para aviones de combate impulsaron el desarrollo del reformado catalítico por la Standard Oil

Company of Indiana (1940), que también permitió obtener tolueno para la fabricación de TNT

(trinitrotolueno). Los aviones aliados pudieron así competir con éxito contra los aparatos alemanes

y japoneses. Por otro lado, la economía de guerra permitió en Alemania el desarrollo del proceso

de obtención de hidrocarburos combustibles a partir de carbón y de gas natural), ya que el bloqueo

aliado no permitía la llegada de petróleo a las refinerías alemanas. Después de la II Guerra Mundial

se desarrolla vigorosamente la Petroquímica, no sólo bajo el punto de vista de la obtención de

combustibles, sino también en la producción, no menos importante, de plásticos y productos

químicos finos (productos de rigurosas especificaciones usados en alimentación, higiene o

farmacia). Además, “la industria química alemana se ha vuelto a recuperar y compite al mismo
nivel con la estadounidense: tres de las cuatro empresas químicas más importantes del mundo son

alemanas, BASF, Bayer”. (Ma José Climent Olmedo, (2011), p.40).

Ahora bien, la ingeniería química ha tenido bastantes desafíos a lo que debe superar para que el

desarrollo humano siga en aumento, como, por ejemplo:

La escasez de agua es preocupante, y ya afecta a todos los continentes. Un quinto de la población

mundial vive en zonas afectadas por la sequía.

La ingeniería química como disciplina provee los conocimientos en procesos, equipos y

tecnologías para purificar agua. Tecnologías como el reúso de aguas residuales y la desalinización

de agua de mar siguen empujando la frontera de posibilidades, permitiendo proveer agua aún en

condiciones de fuertes limitaciones de recursos hídricos.

Pero la presión también se da desde el lado de reducir el consumo. Por ejemplo, producir una

tonelada de polietileno, el plástico más utilizado, demanda casi 200 metros cúbicos de agua.

Cualquier cambio en el proceso que logre reducir esa cantidad, así sea tan solo unos pocos puntos

porcentuales, representa ganancias de miles metros cúbicos de agua para una planta típica de

polietileno. La ingeniería química también juega un papel fundamental en esta optimización del

uso del agua en procesos industriales.

¿Cómo será el futuro de la energía? Difícil de imaginar, en un mundo donde la producción el gas

y petróleo de fuentes no convencionales revolucionó la matriz energética. Salvador Ortuño Arzate

(2011) señala que “Los combustibles fósiles aún representan el 85% de la energía total generada,

pero este valor seguramente se reduzca a lo largo del siglo”. (p.80)

Si bien más conocidos por el trabajo en empresas de Gas y Petróleo, los ingenieros químicos

trabajan en todo el espectro energético, desde lo nuclear hasta los biocombustibles.


La revolución energética de este siglo tendrá a los ingenieros químicos como actores centrales.

La integración energética (que puede ser algo tan sencillo como aprovechar el calor de corrientes

de salida para las corrientes de entrada) es un campo de gran relevancia tanto académica como

industrial. Otro problema sería los alimentos. “Se espera que la población mundial alcance los

9000 mil millones de personas en 2050. Garantizar la seguridad alimentaria de esta población no

es un problema menor”. (Salvador, Ortuño, Arzate, 2011, p, 90)

Los ingenieros químicos trabajan en temas de producción y procesamiento de alimentos,

producción de mejores fertilizantes y agroquímicos efectivos y de bajo impacto ambiental, y del

lado del consumo, en temas como mejorar el envasado para reducir el desperdicio de alimentos.

No sólo hay que aumentar la producción actual de alimentos con estas técnicas. También hay que

considerar los efectos que el cambio climático puede tener sobre la productividad de los cultivos,

y la competencia por tierras cultivables que genera la producción de biocombustibles.

El medio ambiente en los últimos años ha sido el sector más afecto por el paso de las industrias.

La degradación ambiental que nos aqueja es generalizada. Ríos y mares contaminados por vertidos

municipales e industriales sin tratamiento. Emisiones industriales sin control. Suelos

contaminados. Vertederos a cielo abierto.

Para cada uno de estos problemas, existen procesos y tecnologías para resolverlos. Los ingenieros

químicos deben trabajar en mejorar y hacer más costo efectivas estas tecnologías de tratamiento

de efluentes, emisiones gaseosas, y residuos peligrosos, así como en la optimización de procesos

para reducción del consumo de materias primas (conocido como integración material de procesos,

equivalente a la integración energética mencionada antes).


El cambio climático impacta al planeta de maneras impensadas. Si bien podría considerarse como

un problema ambiental, este desafío tiene características únicas que merecen tratarse

separadamente.

En primer lugar, el cambio climático tiene alcance global. Muchos otros problemas ambientales

son localizados, y por ello más sencillos de ser resueltos.

En segundo lugar, y consecuencia de su carácter global, requiere del esfuerzo concertado de una

multitud de países, instituciones, y empresas.

Si bien la ingeniería química se relaciona menos con la adaptación al cambio climático, sí tiene

competencias en su mitigación. La tendencia al crecimiento bajo en carbono hace que las grandes

empresas implementen programas de reducción de emisiones. Esto puede significar optimizar

procesos, cambiar materias primas, o migrar a tecnologías más limpias y menos intensivas en

carbono. Para todos estos desafíos, los ingenieros químicos son piezas clave para identificar,

diseñar, implementar, y operar las soluciones.

Pero la ingeniería química a logrado superar otros obstáculos y logrados avances muy grandes

tales como: medicamentos maravillosos. Los ingenieros químicos han sido capaces de tomar

pequeñas cantidades de antibióticos desarrollados para después incrementar las producciones a

través de mutaciones y técnicas especiales de preparación a bajo costo y en gran volumen.

Las Fibras sintéticas es invento que nos brindó descanso confortable, también redujo el

agotamiento de las fuentes naturales de algodón y lana, ya que pueden ser adaptadas para diferentes

aplicaciones. El nitrógeno puede ser utilizado para enfriar la comida, producir semiconductores o

prevenir reacciones indeseables.

“El oxígeno es útil para hacer acero, fundir cobre, soldar metales diferentes y mantener con vida

a los pacientes en los hospitales.”. (Salvador, Ortuño, Arzate, 2011, p, 120)


En la alimentación las plantas necesitan grandes cantidades de nitrógeno, potasio y fosforo para

crecer en abundancia. Los fertilizantes químicos proporcionan estos nutrientes, los que convierte

en cosechas abundantes.

Además, en la industria apoyan al procesado de alimentos donde desarrollan mejores sabores,

texturas y calidades nutricionales.

En la cuestión del ambiente, estos profesionistas pueden brindar respuestas económicas para

limpiar los residuos del ayer y la contaminación del mañana.

Adicionalmente, los ingenieros químicos ayudan a reducir el uso indiscriminado de materiales

naturales a través de remplazo sintético con el reciclaje.

Gracias a la digitalización tenemos acceso a más información y nuevas tecnologías. El reto es

seguir siendo eficientes y poder integrar de forma coherente toda esta información y tecnología en

el ecosistema de la empresa sin perder competitividad.

Sin una plataforma digital integrada, los usuarios comparten archivos dispersos a través del correo

electrónico, por poner un ejemplo, o los servicios de almacenamiento, lo que provoca pérdida de

documentos, reprocesamiento, falta de responsabilidad y retraso en la productividad.

Pero no todo es miel sobre hojuelas, puesto en este siglo los nuevos ingenieros se enfrentarán a

nuevos retos de los cuales están muy relacionados con las nuevas tecnologías, porque aprender a

utilizar lo nuevo puede ser un poco complicado.


A medida que la tecnología se adentra en la empresa se debe de contar con suficientes equipos o

expertos que pueda manejar la tecnología de forma profesional. Un reto que a veces no es

comprendido por el empresario y que sin duda representa una necesidad absoluta.

Las empresas encuentran difícil medir y comunicar los beneficios obtenidos ante las inversiones

digitales.

“Los cambios dramáticos en la tecnología y los procesos son a menudo desalentadores y

desafiantes, especialmente si el retorno de la inversión no está claro. Se debería establecer una

“hoja de ruta” o estrategia clara y bien definida”. (Bernardo, Herradón, García, 2014, p.120)

Las empresas deben de enfatizar en concentrarse en las capacidades necesarias para tener éxito en

la nueva dinámica de mercado. Aunque esto pueda parecer un desafío difícil, las empresas que

cambian sus procesos internos, se vuelva más flexibles y eficientes son las que sobrevivirán en un

mundo donde la competencia es cada vez más feroz.

A manera de conclusión El desarrollo de la Ingeniería Química a partir de la Química aplicada y

las Ingenierías Mecánicas y Civil permitió el gran desarrollo de la industria química mundial

durante el siglo XX. Los avances que obtuvieron en la enseñanza de esta disciplina como los

balances de materia y energía, las operaciones unitarias, los fenómenos unitarios y las ingenierías

económicas han permitido su in²uencia en la creación o modificación de otras disciplinas. La

Ingeniería de los Procesos de Transformación físico-químicos ha podido permitir la evolución de

nuevos procesos y su aplicación incidirá en el desarrollo de la industria del siglo XXI notablemente

en la Bioingeniería, la Nanotecnología, la producción masiva de alimentos y el control de la

contaminación ambiental.
FUENTES DE CONSULTA

https://fjarabo.webs.ull.es/VirtualDoc/...2011/...I._Quimica/AvanceIQ_Screen.pdf

https://www.tendencias21.net/La-ingenieria-del-siglo-XXI-se-enfrenta-a-14-desafios-

principales_a2082.html

https://www.uv.es/uvweb/master-ingenieria-quimica/es/master-ingenieria-quimica/ingenieros-

quimicos-revolucionaron-siglo-xx-1285932027708/GasetaRecerca.html?id=1285965721180

Ma José Climent Olmedo. (2011). Química para ingenierías. Valencia: Universidad Politécnica

de València, 2011.

Ronald Breslow. (1998). Química. Hoy y mañana. La ciencia central, útil y creativa.

Washington, DC: DAW Books.

Bernardo Herradón García (2011). Los avances de la química, CSIC.

Ortuño Arzate, Salvador, El mundo del petróleo. Origen, usos y escenarios/Salvador Ortuño

Arzate—México: FCE, SEP, CONACyT, (2009)

También podría gustarte