Está en la página 1de 45

14

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
15

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el fundamento de la presente investigación, se realizó una revisión

previa de los diversos estudios realizados, con el fin de estudiar y analizar

trabajos de otros investigadores, que están relacionados a la temática

correspondiente de la variable estudiada como es el sistema de control

interno en el rubro de inventario; es importante señalar que luego de una

exhaustiva búsqueda no se encontraron diversos trabajos y material

bibliográfico actualizado referente a la presente investigación.

Con base a esto, la investigación realizada por Aché y Ling, (URU, 2009)

“Sistema de control Interno de Inventario para la Empresa Electrovideo 72,

C.A.”, cuyo objetivo principal fue analizar el Sistema de Control Interno de

Inventario en la Empresa Electrovideo 72.

Asimismo, el método de investigación se consideró de tipo descriptiva, ya

que se requiere de determinada información, para luego analizar ciertas

características y rasgos relevantes en la misma. El diseño se clasifica como

no experimental, debido a que la variable de control interno de inventario, así

como sus dimensiones e indicadores no fueron manipulados, solo se

observaron para su posterior análisis.

15
16

Por otra parte, la población estuvo conformada por el personal de la

empresa Electrovideo 72, C.A, que se encuentra relacionado con el

inventario de la misma, la técnica de observación fue de tipo encuestas, ya

que se diseñó un cuestionario con 31 preguntas dicotómicas que permite la

recolección de datos para tal fin y que tiene como instrumento el

cuestionario, la validez fue aprobada por tres expertos vinculados al área de

contabilidad y auditoría.

En consecuencia, los resultados demostraron que la empresa maneja la

entrada y salida de inventario, pero no maneja las devoluciones del mismo,

es decir, no controla ni mantiene un sistema de inventario adecuado. En

relación con la rotación del inventario, no presenta un seguimiento a los

artículos vendidos y los que son reemplazados.

Con base ello, se le recomendó a la empresa establecer un registro de

inventario continuo, que permita controlar y registrar los materiales que se

incorporen o desincorporen en el inventario, para poder conocer el costo real

de las existencias, esto podría realizarse instalando un software que cubra

las necesidades de la empresa. Así como también, utilizar el método PEPS

de manera correcta, e implantar políticas y procedimientos en el proceso de

inventario que ayude a la toma de decisiones para solventar las debilidades

en este rubro.

El antecedente de referencia ha sido de ayuda para la investigación, ya

que aportó ideas acerca de la variable de un sistema de control interno en el

inventario, la cual contribuyó a la fundamentación de las teorías requeridas


17

sobre los aspectos a considerar, para el análisis del control interno del

manejo del inventario en el Restaurante Granja Club Mi Querencia C.A, y

como base fundamental para el desarrollo de la técnica de recolección de

datos.

Igualmente, Chacón (2001, Urbe), realizó una investigación acerca del

“Diseño de un sistema de Control de Inventario para la empresa Cool Máster

Multiservice,C.A”, la cual maneja la misma temática, enfocándose en la

implementación de procedimientos y normas para el control de inventario a

través de un sistema computarizado contable. Con respecto a la metodología

aplicada es un diseño no experimental descriptivo.

Las conclusiones derivadas de esta investigación, le permitieron a la

organización definir los niveles en donde se presentan perdidas económicas

y de tiempo, así como la creación de procedimientos adecuados de

especificación de acuerdo a las recepción, compra y almacenamiento de los

materiales, ya que las políticas por las que se regían no eran suficientes para

tener el adecuado control de forma eficiente.

En consecuencia, surgieron recomendaciones dirigidas a los

procedimientos de control de inventario, con la aplicación de formatos,

nuevas políticas y normas, optimizar el sistema de inventario para el

ordenamiento de control de las entradas y salidas de todos los materiales

que se presentan.

Dentro de ese marco, la investigación profundiza el manejo de los

inventarios, por la cual proporciona diversos aportes para el desarrollo del


18

presente estudio, tales como los elementos teóricos, sistema de variables,

evaluación de inventario y los controles.

De igual manera, Hernández y Torres (Universidad de Carabobo, 2007),

realizaron una investigación titulada “Propuesta de mejora en el Sistema de

Control Interno del Inventario de la Empresa Cenprofot, C.A”, con la finalidad

de lograr la eficiencia en el control de existencias de materiales y productos

fotográficos. El desarrollo de la investigación se llevó a cabo bajo la

metodología de campo, de carácter descriptivo y la población del trabajo de

estudio estuvo integrada por las personas que laboran en la empresa

Cenprofot, C.A.

A través de los cuales, se identificó que la empresa objeto de estudio

presento fallas en las actividades de almacén como insuficiencia de

productos para cubrir los despachos, desperdicio de los materiales, pérdida

de tiempo a la hora de procesar la materia prima y manejo inadecuado de los

materiales. Concluyeron que la problemática tuvo origen en la falta de

identificación, clasificación, codificación y control del manejo de los

materiales por la falta de implementación de formularios y formatos

adecuados.

Las evidencias anteriores, llevaron a los investigadores a elaborar una

propuesta para corregir la problemática que se presentaba, la

implementación de formatos de entrada y salida de mercancía para controlar

los procesos y proporcionar información más confiable, creación de políticas


19

y normas de seguridad dentro de la organización y adiestramiento constante

del personal.

El antecedente de esta investigación se relaciona con el objeto del

presente estudio, ya que nos permite conocer de antemano procedimientos

aplicados para identificar y corregir posibles fallas en el manejo y control de

inventarios.

Por otro lado, Morales (URBE, 2002) realizo una investigación de

acuerdo al “Diseño De Un Sistema De Control De Inventario Para La

Empresa Mercantil Occidental De Artefactos, C.A.” cuyo objetivo principal fue

implantar, procedimientos y normas para el inventario, a su vez con un

sistema de control para la organización. La metodología fue aplicada y

descriptiva bajo un diseño no experimental.

Al respecto, la conclusión obtenida en dicha investigación fue que la

empresa no disponía de un sistema de control interno de inventario capaz de

solucionar los problemas en el manejo y uso de la mercancía, por lo tanto no

existían normas para el control de inventario, encontrándose debilidades en

las actividades que realizaba el personal involucrado en el proceso, la falta

de supervisión al personal responsable del control de inventario, aunado a

esto la ausencia de formatos que soporten las transacciones y los

movimientos de inventario.

Para tal efecto, el autor recomendó la implementación de un sistema de

control de inventario que permitiera estructurar, de manera coordinada y

sistemática las operaciones respecto al manejo de la mercancía. Con el


20

objetivo de poder adiestrar al personal vinculado en el proceso, crear

formatos para las transacciones y movimientos de inventario y a su vez

implementar un manual de políticas, normas y procedimientos con el objetivo

de regular las operaciones de una manera eficiente.

El antecedente ha sido de gran ayuda a la investigación ya que hace

referencia al manejo del inventario aplicando políticas, normas y

procedimientos, los cuales ayudan a detectar posibles fallas en el manejo del

control de inventario.

Igualmente fue de gran ayuda la investigación realizada por Azuaje

Manuel (URBE, 2006), titulada “Diseño de un sistema de control interno de

inventario para la empresa Industrias Yoel, C.A”, donde su objetivo principal

estuvo dirigido a la creación de políticas, normas y procedimientos

administrativos y contables para el área de control de inventario. La presente

investigación se aplicó la metodología descriptiva y de campo.

En donde, se determinó que en la empresa no existían políticas, normas

ni procedimientos, en los proceso de recepción almacenamiento y despacho

de la mercancía, por lo que genero un descontrol en el sistema de inventario

y la contabilización de la misma.

Como resultado, los investigadores recomendaron la elaboración de

formatos y codificación de los ítems que comprenden el inventario, para el

logro así de la administración eficiente de ese rubro y la optimización del

manejo de mismo, por el resultado obtenido de las entrevistas realizadas al

contador público y sus asistentes.


21

En efecto, el desarrollo de esta investigación aportó información útil,

debido a que establece la importancia que es el sistema de control interno

para una organización, así como, para un departamento disponer de un

adecuado sistema de registro, control interno con normas, políticas y

procedimientos bien elaborados y claros que adecuen a cualquier

circunstancia futura.

2. BASES TEÒRICAS

A continuación, se muestra la fundamentación teórica de la investigación

asociada con el planteamiento de diversos autores que guardan relación con

las variables en estudio, en donde se presentan fundamentos teóricos,

términos básicos, definiciones conceptuales y operacionales de la variable en

estudio la cual es: Sistema de Control Interno de Inventario.

2.1. CONTROL INTERNO

Según Blass (2014, p. 152) señala que el control interno es un proceso

integrado por el conjunto de normas y métodos creados por la alta dirección

y desarrollados por el recurso humano de la entidad, con el objetivo de

brindar seguridad y confiabilidad a la información que se genera en las

transacciones económicas, promoviendo la eficiencia y la eficacia de las

operaciones del ente económico y asegurar el conocimiento y cumplimiento

de la normativa interna y externa de la organización.


22

Cabe destacar, que el concepto de control interno está influenciado por

una seria de elementos que son particulares dentro de cada organización,

basándose en sus políticas, normas y procedimientos.

Con base a ello, Cardozo (2006, p. 27) asegura que el control interno es

el plan de la organización que comprende la contabilidad, las funciones de

trabajadores y los procedimientos que posee una compañía para obtener

información confiable, salvaguardar sus activos, promover la eficiencia y

eficacia en sus operaciones y el cumplimiento de sus políticas

administrativas.

En tal sentido, para la investigación se tomara el postulado de Blas, ya

que considera que el control interno es creado por cada organización, en

donde se debe operar de manera en conjunto para lograr efectivamente los

objetivos y metas propuestas para dar confiabilidad y seguridad en la

información generada.

2.1.1. OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO

Para llevar a cabo un adecuado control interno, se establecen una serie

de lineamientos u objetivos que deben cumplir toda organización en pro de

conseguir mayor efectividad en sus procesos.

Según Cardozo (2006, p. 33) los objetivos de control interno son:

Prevenir fraudes
Descubrir hurtos o malversaciones
Obtener información administrativa, contable y financiera, confiable
segura y oportuna.
23

Localizar errores administrativos, contables y financieros.


Proteger y salvaguardar los bienes, valores, propiedades y demás
activos de la entidad solidaria.
Promover la eficiencia del personal.
Detectar desperdicios innecesarios tanto material, tiempo y
recursos en general.
Mediante su evaluación, graduar la extensión del análisis,
comprobación y estimaciones de las cuentas y operaciones sujetas
a auditoria por parte del auditor.
Detectar los riesgos inherentes a la cartera de crédito, riesgo
administrativo, financiero, como la plataforma tecnológica.

Asimismo, Fonseca (2011, p. 42) argumenta que los objetivos de control

se presentan en tres rangos:

Efectividad y eficiencia en las operaciones: Este objetivo se refiere


a los controles internos diseñados por la gerencia, para asegurar
que las operaciones son ejecutadas con efectividad, es decir, tal
como fueron planeadas. En cambio la eficiencia está orientada al
correcto uso de los recursos y tienen relación, por ejemplo con:
activo fijo, efectivo, inventarios y la imagen de la organización.
Confiabilidad de la información financiera: Este objetivo se refiere a
las políticas, métodos y procedimientos diseñados por la entidad
para asegurar que la información financiera es válida y confiable.
Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables: Este objetivo se
refiere a las políticas y procedimientos específicos establecidos por
la entidad para asegurarse que los recursos son ejecutados, de
conformidad con las leyes y regulaciones aplicables.

De lo anteriormente expuesto, se tomará el concepto manejado por

Cardozo, ya que argumenta que el control interno posee diferentes objetivos,

como lo son la prevención de fraudes, obtención de información relevante de

la organización y evaluación de los procesos realizados, el cual produce que

la organización opere de manera más eficiente y reducir de esta forma el

margen de error.
24

2.1.2 CLAFISICACION DE CONTROL INTERNO

Según Cardozo (2006, p. 34) se pueden clasificar en:

Controles Generales: son aquellos sobre los cuales se forma el


medio ambiente de la entidad, es llamado también control circulante
y este se refiere a la conciencia de control y competencia del
personal en la ejecución de las responsabilidades asignadas.
Controles específicos: se relacionan directamente con corrientes
específicas de información y activos relacionados, dentro de un
sistema de contabilidad y, consiste en procedimientos diseñados
para prevenir detectar errores en la captura y procesamiento de la
información y el mantenimiento de la custodia sobre activos.

Para llevar a cabo un óptimo control interno que se adecue a las

necesidades que se presenten en la organización se debe establecer de

manera correcta el tipo de control interno que se aplicara, de igual manera,

Tamayo (2001: p. 17) argumenta que se clasifican en:

Controles Generales: son aquellos controles ejercidos sobre las


actividades y recursos comprendidos en el desarrollo de los
sistemas de información e implica procesos de planeación, definición
clara y precisa de metas y objetivos institucionales, definición de
valores de la organización, políticas, procedimientos, estándares,
gerencia participativa, apertura de la comunicación, desarrollo de
equipos de mejoramiento continuo, programa de capacitación y
entrenamiento, entre otros.
Controles operativos: son los controles diseñados, desarrollados e
implementados para sistemas específicos, buscando garantizar con
ellos que todas las operaciones sean autorizadas, registradas, y
procesadas de una manera completa, exacta y oportuna y tiene que
ver con control y organización de proyectos, control de flujos de
información, revisiones de diseño del sistema, administración de
base de datos, controles de cambios a programas, entre otras.
Controles Técnicos: tiene que ver con la tecnología de la información
como son los controles de operación del hardware de seguridad
sobre los sistemas de información, integración de los sistemas de
información, reporte de fallas, control de usuarios, restricción de
acceso a datos, archivos y programas, entre otras.
25

De lo antes expuesto, se tomara la definición de Cardozo sobre la

clasificación de controles internos, ya que define que existen los generales,

los cuales se plantean las responsabilidades y el control, así como también,

los específicos que son aquellos creados para la prevención de errores y

procesamiento de la información.

2.1.3. TIPOS DE CONTROL INTERNO

Según Lara (2007, p. 54) El control interno, en su sentido más amplio,

incluye controles que pueden ser caracterizados como contables o

administrativos. Los controles contables comprenden el plan de organización

y todos los métodos y procedimientos cuya misión es la salvaguarda de los

bienes activos y la fiabilidad de los registros contables.

Por su parte, los controles administrativos se relacionan con la normativa

y los procedimientos existentes en una empresa vinculados a la eficiencia

operativa y al acatamiento de las políticas de la dirección y normalmente solo

influyen indirectamente en los registros contables.

Por otro lado Sánchez (2010, p. 42) argumenta que existen dos tipos de

controles internos, los cuales son:

El control interno administrativo no está limitado a él plan de la


organización y procedimientos que se relaciona con el proceso de
decisión que lleva a la autorización de intercambios.
El control interno contable comprende el plan de la organización y
los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la
confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles
brindan seguridad razonable:
26

1- Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones


generales o específicas de la gerencia
2- Se registran los cambios para: mantener un control adecuado
3- Se salvaguardan los activos solo con acceso autorizado.
4- Los activos registrados son comparados con las existencias.

En efecto para esta investigación se tomara como referencia lo expuesto

por Sánchez, ya que deduce que el control interno se clasifica en dos tipos,

los cuales buscan brindar seguridad en la información suministrada, como lo

son los administrativos y contables; el primero se basa en el proceso de

decisión dentro de la organización y no se limita a los planes; a diferencia del

control interno contable el cual se basa en el plan de la organización y la

confiabilidad que se pueda tener en los registros contables.

2.1.4 EVALUACION DE CONTROL INTERNO

La evaluación del control interno tiene como objetivo reducir el índice de

error de una empresa a través de la continua supervisión y estudio de los

procesos preestablecidos dentro de la organización.

Según Cardozo (2006, p. 38) indica que el “estudio es el examen, la

investigación y el análisis del control existente a diferencia de la evaluación

definida como la conclusión a la cual se llega, siendo el juicio que se genera

en la mente del auditor al evaluar los resultados del control interno, si este

permite el cumplimiento de sus objetivos o no”. La evaluación del control

interno deber ser lo suficientemente detallada para comprender el sistema

que emplea la entidad para realizar, registrar y procesar las transacciones

que conduzcan a la preparación de los estados financieros.


27

En este sentido el estudio y la evaluación del control interno se rigen por

el juicio o criterio del auditor, en cuanto, a la obtención de evidencia

adecuada de auditoría, suficiente para tener base razonable a fin de

presentar sus conclusiones; por otro lado, Lara (2007, p. 56) asegura que el

estudio y evaluación de control interno incluye dos fases:

 Revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y comprender los

procedimientos y métodos establecidos por la entidad.

 Realización de pruebas de cumplimiento para obtener una seguridad

razonable de que los controles se encuentran en uso y que están operando

tal como se diseñaron.

Según lo antes planteado, se tomará en cuenta el concepto de Cardozo,

ya que define que la evaluación de control interno es el examen que se

realiza para obtener los resultados de las operaciones realizadas en una

organización, la cual debe ser detallada facilitando en la toma de decisiones

y la seguridad de la información que se suministra.

2.1.5 COMPONENTES DE CONTROL INTERNO

2.1.5.1. AMBIENTE INTERNO

Según Price, Waterhouse y Coopers (2005, p. 29) el ambiente interno es

el control que abarca el todo de una organización, que interviene en la

conciencia de sus empleados sobre el riesgo y compone la base de los otros

componentes de la administración de riesgos corporativos, proporcionando

disciplina y estructura.
28

El ambiente interno pretende disminuir el comportamiento inadecuado

dentro de la organización, con base a ello, Fonseca (2007, p. 309)

argumenta que se refiere al establecimiento de un entorno que estimula e

influencia las actividades del personal en relación al control de sus tareas. El

ambiente de control tiene gran influencia en la forma en que son llevadas a

cabo las operaciones, el establecimiento de objetivos y la estimación de los

riesgos, así como, tiene relación con el comportamiento de los sistemas de

información y con las actividades de supervisión.

Basándose en las definiciones expuestas por Price, Waterhouse y

Coopers (2005), se puede conceptuar al ambiente de control como aquella

influencia que este tiene en los empleados y la directiva de la organización,

así como también, la relación que tienen con el resto de las actividades que

se realizan.

2.1.5.2 IDENTIFICACION DE EVENTOS

Según Price y otros (2005, p. 45) aseguran que la dirección identifica los

eventos relevantes que de ocurrir afectaran a la entidad y comprueba si

representan oportunidades o si pueden afectar negativamente a la capacidad

de la empresa para crear la estrategia y lograr los objetivos con éxito. Los

eventos con impacto negativo representan riesgos, que requieren la

evaluación y respuesta inmediata de la dirección; mientras que, los eventos

con impacto positivo representan oportunidades, que la dirección redirige

hacia la estrategia y el proceso de establecimiento de objetivos.


29

Igualmente, Fonseca (2008, p. 52) establece que en la identificación de

los riesgos pueden afectar el logro de los objetivos de la entidad debido a

factores externos o internos; los factores externos incluyen factores

económicos, medioambientales, políticos, sociales y tecnológicos. Los

factores internos señalan las selecciones que realiza la administración e

incluyen la infraestructura, empleados, procesos y tecnología.

De lo anteriormente expuesto se deduce, que la identificación de eventos

consiste en determinar cómo se pueden ver afectados en una organización el

logro de los objetivos, si representan oportunidades o riesgo a ella,

basándose principalmente en Price y otros.

2.1.5.3. EVALUACION DE RIESGOS

Según Price y otros (2005, p. 37) indican que:

Una vez valorados los riesgos relevantes, la dirección establece un


plan de acción para responder a ellos. Las respuestas pueden ser
las de evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo. Al razonar su
respuesta, la dirección evalúa su influencia sobre la probabilidad e
impacto del riesgo, así como, los costos y beneficios, y selecciona
aquella que situé el riesgo residual dentro de las tolerancias al riesgo
deseado. La evaluación de riesgos consiste en la identificación de
manera correcta de los eventos que puedan ocurrir, y permitir a la
dirección establecer estrategias para evitar y hacer frente a las
problemáticas.

Por otro lado Fonseca (2008, p. 309) asegura que la evaluación implica

la identificación, análisis y administración de riesgo relacionado con la

preparación de estados financieros y que pueden influir en el logro de los

objetivos del control interno de la entidad. El riesgo incluye evento o


30

circunstancias que pueden afectar el registro, procesamiento y reporte de

información financiera, así como, las representaciones de la administración

en los estados financieros.

Con base a la idea expuesta por Fonseca (2008), se puede definir la

evaluación de riesgos como el análisis e identificación de situaciones

adversas al momento de la elaboración de los estados financieros, así como

también, el logro de los objetivos de la organización.

2.1.5.4. ACTIVIDADES DE CONTROL

Según Price y otros (2005, p. 67) aseguran que las actividades de control

son las políticas y procedimientos que auxilian a aseverar que se llevan a

cabo las respuestas de la dirección a los riesgos. Las actividades de control

tienen lugar a todos los niveles y en todas las funciones de la organización,

asimismo, Incluyen una gama actividades diversas como aprobaciones,

autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisiones del funcionamiento

operativo, seguridad de los activos y división de funciones.

Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la

organización y en cada una de las etapas de la gestión. Al respecto, Fonseca

(2008, p. 310) determina que las actividades de control son “las acciones que

se efectúan en la administración de la entidad con el objetivo de cumplir con

las funciones asignadas. Siendo importantes porque implican la forma

adecuada de hacer las cosas, para lo cual se establecen de políticas y

procedimientos.”
31

Con relación a lo expresado anteriormente se tomara la definición de

Price y otros, refiriéndose a las actividades de control a todas aquellas

acciones que se realizan en una organización para los cumplimientos de las

responsabilidades y funciones, así como la eficiencia en sus operaciones a

través de las políticas y procedimientos asignados.

2.1.5.5. ROLES Y RESPONSABILIDAD

Según Price y otros (2005, p. 21) identifica que los roles y

responsabilidades es efectuada por diversas partes implicadas, cada una con

responsabilidades importantes. El consejo de administración, la dirección, los

auditores internos y otro personal, todos hacen importantes contribuciones a

la administración de riesgos.

Las responsabilidades claras desde el principio es una de las mejores

maneras de construir efectivamente el trabajo en equipo dentro de la

organización, por otro lado Fonseca (2008, p. 92) señala que el control

interno es realizado por diversos niveles, cada uno de ellos con

responsabilidades importantes. Los funcionarios, auditores internos y

personal de menor nivel contribuyen para que el sistema de control interno

funcione con eficacia, eficiencia y economía. El titular, funcionarios y todo el

personal de la entidad son responsables de la aplicación y supervisión del

control interno, así como de mantener una estructura sólida del control

interno promover el logro de sus objetivos y la eficiencia y economía en las

operaciones de la entidad.
32

En este orden de ideas, tomando en cuenta la definición de Price y otros,

los roles y responsabilidades se definen como el manejo de control interno y

las funciones que se cumplen para lograr los objetivos planteados, en donde

cada una es importante de acuerdo a las contribuciones que se obtienen.

2.1.5.6. INFORMACION Y COMUNICACIÓN

Según Price y otros (2005, p. 75) señalan que la información pertinente

se identifica, captura y comunica de una forma y en un marco de tiempo que

permiten a los empleados llevar a cabo sus responsabilidades. Los sistemas

de información usan datos generados internamente y fuentes externas de

información para la administración de riesgos y la toma de decisiones

relativas a los objetivos.

La información y comunicación debe ser manejada oportunamente, de tal

manera que permita asumir las responsabilidades dentro de la organización y

se cumplan con los objetivos. En este sentido, Fonseca (2011, p. 65) el

componente información y comunicación está constituido por los métodos y

procedimientos diseñados por la organización para registrar, procesar,

resumir e informar sobre las operaciones financieras que se muestran en

una estructura formal llamada estados financieros.

Partiendo de lo antes expuesto por los autores Price y otros, la

información y comunicación son todos los procedimientos y métodos que se

elaboran en la organización para informar sobre las operaciones que se

realizan, las cuales constituirán los estados financieros.


33

2.1.5.7. MONITOREO

Según Price y otros (2005; p. 48) el monitoreo es “la revisión precisa del

funcionamiento de los componentes a lo largo del tiempo, lo que se lleva a

cabo mediante actividades de permanente de monitoreo, evaluaciones

independientes o incluso una combinación entre ambas.”

La Supervisión o Monitoreo es la evaluación de la calidad de las

actividades de forma permanente, al respecto, Fonseca (2011, p. 115)

argumenta que es un proceso que evalúa la calidad de control interno en el

tiempo, así como también trabaja en conjunto con el resto de componentes

de control interno, y proporciona seguridad razonable de que la organización

está logrando sus objetivos de control. Con el objetivo de buscar y corregir

las deficiencias de control identificadas, antes que afecten el logro los

objetivos de control de la entidad.

En líneas generales, como lo menciona los autores Price y otros, la

supervisión y monitoreo no es más que la revisión del cumplimiento de las

funciones mediante de evaluaciones separadas o incluso la combinación de

ambas y si se cumplen los componentes que se conforman en la

organización.

2.2 SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Según Blass (2014, p. 511) un sistema de control interno es el conjunto

de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos


34

y métodos, incluido el entorno y actitudes que efectúan autoridades y su

personal a cargo, con el objetivo de diagnosticar posibles riesgos que afectan

a la organización. Se fundamenta en una estructura basada en cinco

componentes funcionales: ambiente de control, evaluación de riesgos,

actividades de control gerencial, información y comunicación, supervisión.

Se entiende entonces al sistema de control interno en como normativas

establecidas con la finalidad de detectar posibles riesgos que puedan afectar

los objetivos de la organización, con referencia a esto, Fonseca (2011, p. 41)

define el sistema de control interno como el proceso llevado a cabo por la

junta de directores, la gerencia y los trabajadores de una entidad, diseñado

para proporcionar seguridad razonable respecto al logro de objetivos en las

siguientes categorías: Efectividad y eficiencia de las operaciones,

confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y

regulaciones aplicables.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se tomará lo postulado por

Blass, ya que se considera a los sistemas de control interno como una

herramienta importante para diagnosticar posibles riesgos que pueden

afectar a una organización.

2.2.1 OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Según Fonseca (2011, p. 42) los objetivos están compuesto por:

Efectividad y eficiencia en las operaciones: Este objetivo se refiere a


los controles internos diseñados por la gerencia, para asegurar que
35

las operaciones son ejecutadas con efectividad, es decir, tal como


fueron planeadas. En cambio, la eficiencia está orientada al correcto
uso de los recursos y tiene relación, por ejemplo, con: activo fijo,
efectivo, inventarios y la imagen de la organización.
Confiabilidad de la información financiera: Este objetivo se refiere a
las políticas, métodos y procedimientos diseñados por la entidad
para asegurar que la información financiera es válida y confiable.
Cumplimiento de leyes y regulaciones: este objetivo se refiere a las
políticas y procedimientos específicos establecidos por la entidad
para asegurarse que los recursos son ejecutados, de conformidad
con las leyes y regulaciones aplicables.

Para llevar a cabo un sistema de control interno adecuado a la

organización se debe cumplir con determinados objetivos para así asegurar

los recursos utilizados, y que la información suministrada sea confiable, en tal

sentido, las categorías de objetivos, según el Price y otros (2005) son:

 Objetivos de operación: aquellos relacionados con la efectividad y la

eficacia de las operaciones en la organización.

 Objetivos de la información financiera: relacionados con la obtención e

información financiera contable.

 Objetivos de cumplimiento: dirigido a la adherencia, a las leyes y

reglamentos, así como también a las todas las políticas emitidas por la

administración.

Tomando en cuenta lo expresado por Fonseca, se determina que, al

aplicar los objetivos de un sistema de control interno, los cuales son

diseñados para optimizar el control interno, se asegura, mejorar las

operaciones de información financiera tomando en cuenta las políticas y

procedimientos establecidos por la alta gerencia.


36

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Según Pombo (2013, p. 542) se indica que:

Definición de la autoridad, de la responsabilidad y de las funciones


de la organización.
Establecimiento de un sistema de autorizaciones.
División de funciones: que sean personas distintas encargadas de la
autorización, la ejecución, la custodia de los activos y del registro
contable.
Seguridad en la gestión de los activos.
Gestión contable con capacidad de acuerdo con el volumen de las
operaciones y las necesidades de información de la gerencia, diseño
efectivo de registros y comprobantes, etc.
El sistema contable debe proporcionar información con frecuencia y
oportunidad adecuadas.

Estableciendo así que el sistema de control interno consiste en la

segregación de funciones en la organización, así como también, el suministro

de información confiable y oportuna a los directivos, por otro lado Peña

(2007, p. 13) asegura que:

El sistema de control interno forma parte integrante de los sistemas


contables, financieros, de planeación, de información y
operacionales de la respectiva entidad.
Corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, el cual
debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la
organización;
En cada área de la organización, el funcionario encargado de
dirigirla es responsable por el control interno ante su jefe inmediato
de acuerdo con los niveles de autoridad establecidos en la entidad;
La unidad de control interno o quien haga sus veces es la encargada
de evaluar la forma independiente el sistema de control interno de la
entidad y proponer al representante legal del respectivo organismo
las recomendaciones para mejorarlo;
Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en
forma exacta, veraz y oportuna de forma al que permita preparar
informes operativos, administrativos y financieros.
37

De lo antes mencionado se tomó lo establecido por Peña, donde se

define la importancia de la implementación e independencia de los sistemas

de control interno, en las distintas áreas de la empresa y se debe puntualizar

que es de gran importancia para el buen funcionamiento de la misma.

2.2.3. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

De acuerdo con Fonseca (2011: p. 49) los elementos del control interno,

según el COSO son los siguientes:

Ambiente de control. Establece el tono general del control en la


organización. Es el fundamento principal de todos los controles
internos.
Evaluación del riesgo. Identifica y analiza los riesgos que inciden en
el logro de objetivos de control, por lo que deben ser administrados.
Actividades de control. Políticas y procedimientos que aseguran a la
gerencia en cumplimiento de las instrucciones impartidas a los
empleados, para que realicen las actividades que le han sido
encomendadas.
Información y comunicación: tiene relación con los sistemas e
informes que posibilitan que la gerencia cumpla con sus
responsabilidades, y los mecanismos de comunicación en la
organización.
Monitoreo: es un proceso que evalúa la calidad del control interno en
la organización y su desempeño en el tiempo.

El sistema de control interno opera con distintos componentes

preestablecidos por la organización, la cual busca la seguridad razonable en

las operaciones que se realizan y la información suministrada, asimismo,

Price y otros (2005, p. 27) aseguran que:

Evaluación del riesgo: consiste en la identificación ya análisis de los


factores que podrían afectar la consecución de los objetivos y, en
38

base a dicho análisis, determinar la forma en que los riesgos deben


ser gestionados.
Actividades de control: se apoyan en dos elementos, las políticas
que determinan lo que debería hacerse (constituyen la base del
segundo elemento) y los procedimientos necesarios para llevar a
cabo las políticas.
Información y comunicación: la gestión de la empresa y el progreso
hacia los objetivos que se ha fijado (sean relativos a las operaciones,
a la información financiera o de cumplimiento de las leyes y normas)
implican que la información es necesaria en todos los niveles de la
empresa.

En relación a lo establecido por Fonseca, se determina que, el

fundamento de los controles internos se basa en el ambiente de control, la

evaluación del riesgo es quien identifica los riesgos, las actividades de

control que lo define como las políticas que se establecen para el

cumplimiento de las instrucciones en relación a los sistemas que informan a

la gerencia el cumplimiento de los procedimientos establecidos.

2.2.4. TIPOS DE CONTROL INTERNO

Varios autores dividen al control interno administrativo del contable

tratándolos como tipos, sin embargo, en el informe COSO se llega a la

conclusión que el control interno contable es parte del administrativo, pero

como su tratamiento es totalmente diferente el cual se divide para el

entendimiento de su aplicación.

2.2.4.1. CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

Según Peña (2007, p. 101) señala que el control interno administrativo

como el plan de organización que adquiere cada empresa, son sus


39

procedimientos, métodos operacionales y los contables, que permiten

establecer un medio adecuado para ayudar al logro del objetivo

administrativo.

El Control Administrativo involucra los procedimientos y registros

relacionados a la autorización de transacciones por parte de la gerencia, por

su parte Pombo (2013, p. 542) señala que el control interno administrativo se

relaciona con la normativa y los procedimientos que tiene una empresa

vinculados a la eficiencia y operatividad, así como también al cumplimiento

de las políticas de la dirección.

Tomando como referencia lo expuesto por Pombo, el control interno

administrativo es el conjunto de principios y procedimientos que, ordenados

entre sí, se constituyen en un medio para lograr el cumplimiento de su

función administrativa.

2.2.4.2. CONTROL INTERNO CONTABLE

En cuanto al control interno contable Mantilla (2005, p.14) establece que

es el que comprende el plan de la organización y todos los métodos y

procedimientos cuyo objetivo es la salvaguardia de los bienes activos así

como también la confiabilidad de los registros contables.

El control interno contable solo busca que no se comentan errores en la

información que se suministra, de manera que se mantenga su confiabilidad.

De la igual forma Lara (2007, p.64) indica que el control contable se relaciona

con cada una de las etapas por las que se efectúa cada transacción, la cual
40

se comprende en autorización, ejecución, registro y hasta que finalmente se

asume la responsabilidad con respecto a la custodia y salvaguardar de los

bienes.

En lo que corresponde a lo planteado por Mantilla, el control interno

contable comprende, aquella parte que influye directa o indirectamente en la

organización, así como, en la confiabilidad de los registros contables y la

veracidad de la información financiera.

2.3. INVENTARIO

Según Martínez (2005, p.16) el rubro de inventarios está constituido por

los activos de una empresa destinados a la venta o a la producción para su

posterior venta, así como, materia prima, producción en proceso, artículos

terminados y todos los materiales que se utilicen en el empaque, envase de

mercancía o las refacciones para mantenimiento que se consuman en las

operaciones normales de la organización.

Mientras que, Anaya (2008, p. 108) indica que se consideran inventarios

todas las materias primas, los materiales, suministros, productos, totalmente

elaborados, productos en proceso de elaboración, recursos renovales,

recursos no renovables, semovientes y todos los bienes con que cuenta la

empresa, que se utilizan como base para procesos de transformación,

adición, subdivisión, coproducción o acondicionamiento de otro producto,

estos inventarios pueden venderse o arrendarse en el ciclo de la operación

normal del negocio, en cumplimiento del objeto social.


41

El inventario representa todos aquellos bienes adquiridos para su

posterior venta o transformación en el proceso productivo y los mismos se

encuentran representados por el inventario de mercancía, materias primas,

productos en proceso y productos terminados. Consideramos que ambos

autores definen de manera integral el concepto de inventarios, sin embargo,

Martínez enfoca su definición a empresas prestadoras de servicios y no a la

empresa netamente industriales, es por ello, que para los fines de esta

investigación es más adecuada la definición de Martínez y fijamos posición

en ella.

2.3.1. SISTEMAS DE REGISTROS DE INVENTARIOS.

Según González (2014, p. 36) Existen dos tipos de inventario:

Los inventarios físicos: son recursos de los productos en existencias


en el almacén para poder compararlos con las anotaciones
realizadas en el inventario permanente. Este inventario se realiza de
forma periódica cada semana, quincena, mes o incluso cada año,
dependiendo del nivel del control que sea necesario.
Los inventarios permanentes son fichas individuales para cada
producto donde se anotan las salidas o entradas de ese mismo
producto cada vez que se produzca. En este inventario es necesario
valorar los productos.

En relación a los tipos de inventario Guajardo (2004, p. 397) los llama

Sistemas de Registro, y los clasifica en:

Inventario perpetuo: El sistema de registro perpetuo mantiene un


saldo siempre actualizado de la cantidad de mercancías en
existencia y del costo de la mercancía vendida. Cuando se compra
mercancía, aumenta la cuenta de Inventario de mercancías; cuando
se vende, disminuye y se registra el costo de la mercancía vendida.
42

En cualquier momento se puede conocer la cantidad de mercancías


en existencia y el costo total de las ventas del periodo.
Inventario periódico: El sistema de registro periódico no mantiene un
saldo actualizado de las mercancías en existencia. Siempre que se
compran mercancías para revenderse se hace un cargo a la cuenta
de Compras. Las cuentas Devoluciones y bonificaciones sobre
compras, Descuentos sobre compras y Fletes sobre compras se
utilizan para devoluciones, descuentos recibidos por pronto pago y
cargos de fletes en que se incurre al transportar mercancías. Como
consecuencia de lo anterior, es necesario hacer un conteo físico
para determinar la existencia de mercancías al finalizar el periodo.

De acuerdo a las ideas antes expuestas por los autores González y

Guajardo, podemos concluir que existen dos maneras de darle entrada a la

mercancía o materias primas adquiridas, a las cuales Guajardo denomino

sistema de registro perpetuo y sistema de registro periódico; el primero

mantiene un saldo siempre actualizado de la cantidad de mercancías en

existencia y del costo de la mercancía vendida; el segundo no mantiene un

saldo actualizado de las mercancías en existencia. Siempre que se compran

mercancías para revenderse se hace un cargo a la cuenta de Compras,

expuesto esto, fijamos posición en Guajardo, en el sistema de registro

Perpetuo ya que su definición y aplicación es más acorde con la

investigación que se está llevando a cabo.

2.3.2 METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.

Según Guajardo (2004, p. 397) el objetivo de los métodos de valuación

es determinar el costo que será asignado a las mercancías vendidas y el

costo de las mercancías disponibles al terminar el periodo. Para ello existen

varios métodos:
43

 Costo específico: requiere que se lleve un registro detallado de la


información relacionada con cada operación de compra, con el fin de
identificar las facturas específicas a que corresponden las
mercancías disponibles, al final del periodo. A cada compra se le
asigna un número especial, o a los productos de un pedido
específico se le pone una tarjeta, de modo que en el momento de la
venta sea posible determinar la factura a la que corresponde al
artículo vendido.
 PEPS (primeras entradas, primeras salidas: las primeras
mercancías compradas son las primeras que se venden. Por lo
tanto, las mercancías en existencia al final del periodo serán las
ultimas, es decir, las de compra más reciente, valoradas al precio
actual o al último precio de compra.
 UEPS (últimas entradas, primeras salidas: las últimas mercancías
compradas son las primeras que se venden. Las mercancías que no
se venden al final del periodo representan las que se encontraban en
existencia en el inventario inicial o los primeros productos
comprados. Cuando se utiliza el método UEPS para valuación de
inventarios, se supone que los primeros artículos comprados son los
últimos que se venden: por lo tanto, el inventario final debe
evaluarse según el primer precio de compra o el más antiguo.
 Promedio ponderado: El método ponderado para la valuación de
inventarios reconoce que los precios varían, según se adquieren las
mercancías durante el periodo. Por lo tanto, de acuerdo con este
método, las unidades del inventario final deben ser valoradas al
costo promedio por unidad de las existencias disponibles durante
todo el año.

Por otra parte Reyes (2009, p. 71) señala que Los métodos más

utilizados para fijar el costo de las mercancías de la empresa son el PEPS o

LIFO, UEPS o FIFO y promedio ponderado, a continuación se presentan sus

fundamentos y un ejemplo de su aplicación:

 Método PEPS o FIFO: Aplicándolo a los artículos significa que las

existencias que primero entran al inventario son las primeras en salir del

mismo, esto quiere decir que las primeras que se compran, son las primeras

que se venden.
44

En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las

mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más

antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser

artificialmente más altas, aunque los inventarios no vendidos queden

registrados, en el balance, a los precios más próximos o actuales.

 Método UEPS o LIFO: Este método tiene como base que la última

existencia en entrar es la primera en salir, o sea que los últimos artículos

adquiridos son los primeros que se venden.

 Método del promedio ponderado: Este método consiste en hallar el costo

promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario final cuando

las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición,

por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método se toma el

valor de los artículos del inventario inicial y se le suman las compras del

periodo, después se divide por la cantidad de unidades del inventario inicial

más las compradas en el periodo.

Sobre las bases de las ideas expuesta se deben establecer políticas

correctas para evaluar los inventarios, es decir, asignar los costos que estos

tendrán es de suma importancia para la organización ya que esto influirá de

manera determinante en el resultado final que se obtenga en el ejercicio

contable, considerando la definiciones de Guajardo y Reyes, los cuales

exponen sus teorías de manera acertada y concreta, sin embargo, para los

efectos de esta investigación se fija posición en Guajardo con el método


45

PEPS ,la finalidad de ello es otorgarle mayor movimiento al inventario y evitar

que lo afecte la inflación de manera significativa.

2.3.3. ROTACIÓN DE INVENTARIO

Según Parra (2005, p. 137) en general, se determina la velocidad de

rotación de las existencias dividiendo el costo de la mercancía vendida por el

inventario promedio según costo. También es frecuente calcularlo dividiendo

la cifra neta de ventas entre el inventario promedio según precio.

Asimismo, la autora señala que, cuando se calcula la rotación de

existencias, deben cumplirse dos formalidades:

1) Las cifras de ventas y de existencias medias deben de ser comparables,

lo que, concretamente, se traduce en que satisfagan dos requisitos:

a) Ambas cantidades han de estar referidas al mismo periodo de tiempo.

b) Han de estar expresadas en la misma unidad de medida.

2) Las existencias medias deben ser representativas, es decir, que han de

reflejar realmente la magnitud media del inventario en el periodo de tiempo

abarcado.

Así mismo, la autora destaca las ventajas que para el empresario tiene

una velocidad alta de rotación de existencias. Vamos a enunciar las

siguientes:

a) Limitan la inversión en inventario.

b) Se reducen los gastos de mantenimiento de existencias, al ser menor el

stock medio.
46

c) Ocupan menor espacio.

d) Se dispone de mercadería más fresca. Esta ventaja será tanto más

importante cuanto más corruptible sea el producto, es decir, cuanto menor

sea la duración de sus cualidades para ser consumido o utilizado.

e) Aumento posible de las ventas, al ofrecer artículos en mejores

condiciones.

f) A veces, puede aumentar la rentabilidad del capital invertido.

Según Díaz De Santos (1996; p. 126) el número de ocasiones que el

inventario ha sido vendido y reemplazado durante el año. Para calcularla, se

dividen en unidades, las ventas anuales entre el promedio anual del

inventario.

Al respecto, se concluye que la rotación de inventarios es un índice muy

importante para toda empresa que maneje inventarios debe monitorear y

controlarlo optimizando la inversión realizada. Las autoras Parra y Díaz

concuerdan en el método utilizado para calcular la rotación de los

inventarios, sin embargo, Parra ofrece otras alternativas y profundiza en el

tema estableciendo formalidades y desarrollando las ventajas que trae

consigo la alta rotación de existencias, por ello se fija posición esta autora.

2.3.4. TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE INVENTARIO

Según López y Rodríguez (2015, p. 93) argumentan que una vez que

hemos clasificado el inventario, se pueden llevar a cabo una lista de control

de las entradas y las salidas del almacén, así como también registrar, en una
47

hoja de cálculo o programa informático, los consumos diarios de nuestras

unidades de productos, como entradas y salidas, en el día en que sucedan.

En relación a lo planteado, se puede deducir que mantener un nivel

óptimo de inventario es la meta que la organización debe trazar, ya que un

exceso de inventario o inventario insuficiente puede traer consigo grandes

consecuencias que López y Rodríguez (2015, p. 93) desarrollan de la

siguiente manera:

Un exceso de inventarios lleva a un mayor descontrol de estos y una


disminución paulatina de la liquidez, pues, para mantener un alto
nivel de mercancía, la empresa debe contratar créditos con
proveedores y la recuperación del efectivo va sirviendo para pagar
dichos créditos con proveedores y la recuperación del efectivo va
sirviendo para pagar dichos créditos y gastos fijos de la empresa con
dificultad, lo que provoca que se viva el día a día. Sin embargo, un
inventario insuficiente puede suponer la pérdida de la venta y
también del cliente. El no contar con un producto concreto provoca
que el consumidor vaya a la competencia.

Por otra parte Reyes (2009, p. 35) señala que la aplicación del sistema

de costos ABC en una empresa para el control de inventarios se comienza

por la clasificación en grupos de artículos así:

Los artículos "A": son aquellos en los que la empresa tiene la mayor
inversión, estos representan aproximadamente el 10% de los
artículos del inventario que absorben el 80% de la inversión. Estos
son los más costosos o los que rotan más lentamente en el
inventario.
Los artículos "B": son aquellos que les corresponde la inversión
siguiente en términos de costo. Consisten en el 30% de los artículos
que requieren el 15% de la inversión.
Los artículos "C": son aquellos que normalmente en un gran número
de artículos correspondientes a la inversión más pequeña. Consiste
aproximadamente del 60% de todos los artículos del inventario pero
solo el 5% de la inversión de la empresa en inventario.
48

En relación Montoro, De Castro y Diez (2014, p. 200) argumentan que la

gestión de inventarios a través del análisis ABC es concentrar los recursos

de gestión hacia unos pocos artículos críticos y no dispersarlos. Los artículos

de clase A son aquellos con un valor económico alto, pero que pueden

representar un 15-20 % de los artículos en inventario. Los de clase B tienen

un valor medio y representan alrededor del 15-25 % de los artículos en

inventario. Los de clase C, con un valor que muchas veces no supera el 5 %

del valor de los inventarios, pueden llegar a suponer más del 50% del total de

los artículos de inventarios

Aunque inicialmente centrado en el valor económico de los artículos

almacenados, el análisis ABC se puede aplicar a otro criterio distinto del

económico, como el de su prioridad estratégica o aquellos con más

problemas de ingeniería.

Una vez registrados los inventarios se deben buscar una manera de

clasificarlos para poder llevar a cabo un control que permita ubicar y conocer

con exactitud la existencia de la mercancía o materias primas. En referencia

a esto López y Rodríguez mencionan un nivel óptimo de inventario, es decir,

no excesivo pero tampoco escaso. Por otra parte, Montoro y otros,

mencionan la técnica del ABC la se basa en focalizar los recursos de gestión

hacia unos pocos artículos, estos autores simplifican la técnica y para los

fines de la presente investigación se considera es adecuada su posición con

respecto al tema.
49

2.4. CONTROL INTERNO DE INVENTARIO

Según Anaya (2008, p. 92) establece que el control interno de inventario

es uno de los principios básicos, en el cual se procura garantizar la exactitud

entre las existencias físicas de productos almacenados y los registros

correspondientes de los mismos dentro del sistema informático o

administrativo.

Por otra parte, Catácora (2001, p. 280) plantea que el control interno de

los inventarios consiste en un seguimiento estricto sobre las cantidades que

se manejan a través de las entradas y salidas de inventario. En donde se

implantan controles que son instrumentados a través de formularios que

controlan las cantidades que son recibidas o despachadas a través de las

operaciones de ingresos y salida.

De lo antes mencionado, se puede concluir que el control interno de

inventario es un conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para la

comprobación de datos reportados en el área de inventario, lo cual

proporciona una seguridad razonable sobre las cantidades de mercancías,

las cuales generan utilidades a la empresa, por lo tanto debe ser

salvaguardar.

2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE CONTROL INTERNO

DE INVENTARIO

En relación, González, Morini Do Nascimento (2003, p. 88) señala que el

método de control interno de inventario está constituido por:


50

El inventario periódico se caracteriza por:

Es un sistema costoso en cuanto se hace necesario paralizar la


actividad de la empresa para llevar a cabo el recuento físico de la
mercancía lo que implica un importante despilfarro de recursos.
No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada
momento y por tanto no permite llevar a cabo un seguimiento
adecuado ni una correcta política de productos (mermas, roturas,
rotaciones, rentabilidades).

El inventario permanente se caracteriza por:

Permite un mejor control de los artículos y la aplicación de técnicas


de productos al poseer una información en el tiempo real de los
niveles de inventarios, rotaciones y evolución de precios. Por tanto
mejora toma de decisiones.
Facilita el recuento físico en caso de que sea necesario para llevar a
cabo una verificación de inventario
Permite reducir costos y ofrecer un mejor servicio a los clientes.

Por otro lado Rincón (2011, p. 62) indica que el inventario periódico no

se incurre en mayores costos por el control de la operación de inventarios.

Se conoce el valor de inventario inicial, de las compras, fletes de compras,

devoluciones y rebajas, debido a que se tiene una cuenta para cada uno de

estos conceptos.

El Inventario permanente no es necesario esperar al final de ejercicio

para conocer el valor de las existencias de mercancías, pues se dispone de

un control constante para todas las cuentas del inventario. Estas permiten el

control contable y financiero individual de los inventarios que se compran,

utilizan y se venden, así como las devoluciones que se producen a través de

todo el proceso de movimientos de los inventarios.


51

Se puede observar que en cuanto a los factores que caracterizan el

inventario periódico se observan desventajas de acurdo al control de las

existencias por lo cual no se puede seguir adecuadamente y a su vez es muy

costoso al momento que se necesitar detener la actividad de la empresa y

llevar acabo recuento físico de la existencia, por el contrario el control de

inventario permanentes favorable con respecto a los bajos costos y el

servicio a los clientes permite un mejor control de los artículos y facilita

recuento físico en caso que sea necesario para verificar las existencias,

fijando así posición en Rincón.

2.4.2. FUNCION DEL CONTROL INTERNO DE INVENTARIO

Según Moya (1999, p. 19) indica que la función de la teoría de inventario

consiste en planear y controlar el volumen del flujo de los materiales en una

empresa, desde los proveedores, hasta la entrega a los consumidores. En

toda compañía existen cuatro funciones principales que deben de trabajar en

forma coordinada. Estas funciones son compras, producción, finanzas y

ventas.

Por otro lado, Stern, El-Ansary, Coughlan y Cruz (2010, p. 160) señalan

que la función de control de inventario es un elemento clave de los sistemas,

dado que el sistema elimina los stocks de seguridad, al mismo tiempo que los

pedidos de materias primas se hacen de acuerdo con su uso específico y en

fases productivas concretas, se reduce considerablemente la posibilidad que

aparezcan errores en el inventario.


52

De lo antes mencionado se habla sobre las funciones principales que

existen y se deben aplicar en dentro de la organización como lo son,

compras reducción, finanzas y ventas. Por otra parte la función del inventario

se basa en planear y controlar la cantidad de flujo de materiales dentro de la

organización manteniendo las existencias en cantidades que puedan

sustentar la entidad, tomando en cuenta la definición de Moya.

2.4.3 FINALIDAD CONTRO INTERNO DE INVENTARIO

Según Sterns, Ansary, Coughlan y Cruz (1998: 171) señala que la

administración y el control del inventario desempeñan un papel vital en el

funcionamiento de las empresas relacionadas con las actividades

distributivas; su importancia se incremente más durante los periodos de

escasez, de crecimiento económico lento y altos tipos de interés. El control

de inventario aúna las decisiones sobre el momento de hacer pedidos y en

que volumen, y que nivel de inventario mantener en stock. El objetivo del

control de inventario es minimizar los costos totales de acuerdo con las

exigencias de la demanda y el sistema.

Por su parte, Olavarrieta (1999, p. 43) indica que el control del efectivo

de inventarios consiste básicamente en el equilibrio entre lo que se tiene en

inventario y las necesidades de producción y ventas. En caso de presentarse

faltas dentro de la producción, la misma se interrumpe. Si se tienen faltas en

el inventario de un producto terminado, no se puede cumplir con los pedidos

de los clientes. Por lo tanto, el control de inventarios involucra la planeación


53

de la producción, las compras y el pronóstico de las ventas. Con el fin de

evitar los faltantes en los inventarios, y de tener una óptima rotación en los

mismos.

Se puede detallar que dentro de la finalidad podemos encontrar que se

aplican una serie de actividades relacionada a la distribución de materiales,

esta distribución se ve afectada en los periodos de escasez y a su vez por

medio del el control de inventario se toman decisiones con el propósito de

saben cuándo hacer un pedido y cuanto solicitar en ese pedido y que nivel

de existencia mantener en stock, considerando la definición de Sterns,

Ansary, Coughlan y Cruz.

2.4.4 EVALUACION DEL CONTROL DE INVENTARIO

En relación, Manco (2014:127) señala que los elementos de un buen

control interno sobre los inventarios incluyen:

1. Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no


importando cual sistema se utilice.
2. Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos
de embarque.
3. Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo,
daño ó descomposición.
4. Permitir acceso al inventario solamente al personal que no tiene
acceso a los registros contables.
5. Mantener registro de inventario perpetuo para mercancías de alto
costo unitario.
6. Comprar inventario en cantidades económicas.
7. Mantener suficiente inventario disponible para prevenir
situaciones de déficit, lo cual conduce a pérdidas de venas.
8. No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo,
evitando con eso el gasto de tener dinero restringido en artículos
innecesarios.
54

Por otro lado, Cardozo (2007: 114) plantea que en relación al inventario

actual, investigue los procedimientos de la entidad para el método de

evaluación de inventario y las bases de valuación. Revise los papeles de

trabajo de inventarios del año anterior. Solicite al departamento de compras

de la entidad las facturas y documentación de compras suficientes,

comprobantes de adquisición de cuando menos el número de unidades que

aparezcan en el inventario de las partidas seleccionadas. Si la entidad llena

registro de inventarios, con importe, proceda a la valuación del inventario de

ellos.

De lo antes mencionado se puede hacer énfasis en que el inventario se

evalúa por medio de controles establecidos con anterioridad sin embargo se

debe tomar en cuenta que en el inventario se obliga a hacer conteos por lo

menos una vez al año, mantener el inventario bajo protección de personal

confiable, permitir el acceso al inventario solo de las personas que no

puedan tener acceso a los registros contables mantener un margen

adecuado de existencias para épocas de déficit pero a su vez no mantener

existencias almacenadas demasiado tiempo para evitar costos de

almacenamiento según Manco.

2.4.5 IMPORTANCIA CONTROL INVENTARIO

Por otra parte Cardozo, (2007, p.106) señala que las existencias en

inventarios, tienen una gran importancia en el proceso contable, porque de la


55

exactitud que se de valor a estos, va a depender en proporciones inmensas

de la exactitud en los beneficios o perdida obtenida por la entidad.

Según Render, Ralph, Hanna (2010 p. 191) señala que el control de

inventarios desempeña varias funciones importantes, además de que aporta

una gran flexibilidad a la operación de una empresa. Considere las cinco

siguientes ventajas de usar inventario deben ser:

 Función de desacoplamiento: Una de las funciones principales del


inventario consiste en desacoplar procesos de manufactura en la
organización. Si no se almacena inventario podrían incurrir en
muchos retrasos e ineficiencias.
 Almacenamiento de recursos: Hay temporadas específicas en las
cuales deben cosecharse los productos agrícolas o atraparse los
productos del mar, aunque la demanda de ambos se mantenga
relativamente constante durante el año. En estos y otros casos
similares pueden utilizarse los inventarios para almacenar recursos.
 Oferta y demanda irregulares: Cuando la oferta o demanda de un
artículo de inventario es irregular, almacenar cierta cantidad de dicho
artículo en el inventario se convierte en una cuestión importante.
 Descuentos por cantidad: Otra aplicación del inventario es el
aprovechamiento de los descuentos por cantidad. Muchos
proveedores ofrecen descuentos cuando se les hacen pedidos
cuantiosos.
 Evitar faltantes y escasez: Otra función importante del inventario
es evitar la escasez o los faltantes de existencias. Si sus clientes
encuentran en repetidas ocasiones que usted tiene faltantes de
existencia, lo más probable es que busquen satisfacer sus
necesidades en otro lado.

Considerando las definiciones anteriores, el correcto funcionamiento del

control de inventario brinda a la empresa ventajas que son de gran

importancia para la misma como, evitar escasez con el objetivo de mantener

a los clientes busquen satisfacer sus necesidades en otro lugar, otra ventaja

seria desacoplar procesos de manufactura en la organización para así evitar


56

retrasos e ineficiencias. Entre otras ventajas se encuentran descuentos por

cantidad que dependiendo del volumen de comprar se obtendrán rebajas por

unidad adquirida, tomando la definición de Render, Ralph, Hanna.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Sistema de control interno de inventario

3.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El sistema de control interno del rubro inventario es el conjunto de

políticas, normas y procedimientos, incluido el entorno y actitudes que

desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objeto de prevenir

riesgos que afecten a una entidad sobre los bienes destinados a la venta o a

la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción

en proceso, artículos terminados y todos los materiales que se consuman en

el ciclo normal de operaciones fundamentada en una estructura basada en

cinco componentes funcionales: ambiente de control, evaluación de riesgos,

actividades de control gerencial, información y comunicación, supervisión

(Blas 2014, p. 511, Martínez 2005 p.16).

3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

El sistema de control interno del rubro inventario es el conjunto de

acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y


57

métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su

personal a cargo, con el objeto de prevenir riesgos que afectan a una entidad

sobre los bienes destinados a la venta o a la producción para su posterior

venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados

y todos los materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o

las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de

operaciones fundamentada en una estructura basada en cinco componentes

funcionales: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de

control gerencial, información y comunicación, supervisión por las que regirá

la empresa Mi Querencia Granja Club, C.A. al momento de realizar el control

del inventario.

Esta variable será medida a través de un instrumento elaborado por los

investigadores (2016), mediante las dimensiones e indicadores que se

muestran en el cuadro de operacionalización de la variable.

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo general: Diseñar un sistema de control interno para el rubro de
inventario de la empresa Mi Querencia Granja Club,C.A
Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores
- Ambiente Interno
Interno de Inventario
Sistema de Control

- Identificación de eventos
-Diagnosticar el -Evaluación de riesgos
proceso de control Proceso - Actividades de control
inventario en la de Control -Roles y
empresa Mi de responsabilidades
Querencia Granja Inventario -Información y
Club,C.A. comunicación
-Monitoreo
58

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Objetivo general: Diseñar un sistema de control interno para el rubro de
inventario de la empresa Mi Querencia Granja Club,C.A
Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores
-Elaborar políticas en
el sistema de control
interno de inventario
en la empresa Mi

Sistema de Control Interno de Inventario


Querencia Granja
Club,C.A
-Formular normas
para el sistema de
control interno de
inventario en la
Objetivos propios del diseño
empresa Mi
Querencia Granja
Club,C.A
-Diseñar los
procedimientos para
el sistema de control
interno de inventario
en la empresa Mi
Querencia Granja
Club,C.A.
Fuente: Los Investigadores (2015).

También podría gustarte