Está en la página 1de 3

1.

ENTORNO POLITICO
1.1 ESTABILIDAD POLITICA
La agencia Fitch Ratings mantuvo la calificación crediticia del país, la bolsa
subió, el dólar bajó, y el terremoto político pasó sin provocar un caos económico.

En eso coinciden varios economistas consultados por BBC Mundo, que piensan
que el respeto a la autonomía del Banco Central, a las metas inflacionarias, a la
estrategia de crecimiento abierta al mercado, son pilares que permanecen más
allá de cualquier coyuntura política.

El año pasado el crecimiento económico fue de 2,5% y para este año los
distintos pronósticos bordean el 3,5%, dejando en claro que el cambio de
gobierno no es un punto de inflexión para transformar las expectativas.

La inflación se mantiene baja (en torno al 1,3%) y la pobreza cerca del 21%
(considerando que hace poco más de una década era de 58%).

Por el otro lado, hay riesgos que mantienen un nivel de preocupación en torno
al déficit fiscal y la baja creación de empleos.

Carlos Paredes, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad del


Pacífico dice, en conversación con BBC Mundo, que en la medida que baje la
incertidumbre política aumentarán las posibilidades de crecimiento.

“Con menos ruido político podremos aprovechar la gran oportunidad que


presenta el aumento en el precio internacional de los minerales”.

Según Paredes lo que el país requiere con urgencia es una reforma de las
instituciones. En los años 90 se reformaron las instituciones económicas, pero
hubo retrocesos en materia de democracia que han dejado tareas pendientes,
señala.

“Vemos con esperanza y escepticismo pragmático el posible inicio de un período


con menos confrontación política”. Si el nuevo gobierno llega a acuerdos con el
fujimorismo, es posible que aumente la inversión privada y se reactive el ciclo
económico.

“Yo diría que la estabilidad económica está asegurada porque las autoridades
del Banco Central son intocables hasta el 2021 y eso genera mucha
tranquilidad. La duda es cuál será el nuevo equipo económico del gobierno y
qué capacidad tendrá para tender puentes con el Congreso”.

Parodi dice que hay que recuperar el tiempo perdido porque “en los 601 días
que estuvo PPK en el gobierno no se avanzó nada”.

La implementación de grandes proyectos -incluyendo el sector minero- es un


punto clave para dinamizar la economía.
“Esperamos que las inversiones en infraestructura sean el principal motor de
crecimiento”, le dice a BBC Mundo Francisco Grippa, economista Principal de
BBVA Research para Perú.

“La economía peruana sigue siendo sólida. Es posible que en las próximas
semanas revisemos levemente a la baja nuestra proyección de crecimiento
económico de 3,5% para este año, pero nunca será menos del 3%”.

“Este año debería aumentar la demanda interna y la generación de empleo. Me


parece que la economía tiene buena salud”, dice Grippa.

Los especialistas consultados coinciden en que una de las tareas más


importantes pendientes en el país, es la de implementar reformas al Estado, al
sistema electoral, judicial, de partidos y todas aquellas instituciones que le dan
estabilidad a un país, más allá de las pugnas y los intereses de las fuerzas
políticas.

https://www.ipe.org.pe/portal/?s=ESTABILIDAD+POLITICA

1.2 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL


A principios del año 2000, a raíz de una iniciativa del ing. David Morera –gerente
comercial–, el equipo de Bayer CropScience Perú, empezó a desarrollar un
proyecto que ha ido madurando hasta convertirse en realidad: un modelo de
negocio a la medida de la nueva agricultura peruana, la agroexportación,
cambiando su relación con los agricultores, acercándose a ellos y estableciendo
vínculos comerciales a largo plazo. Este modelo impulsa la mejora constante de
la productividad de nuestra empresa manteniendo nuestros altos estándares de
calidad de productos y servicios. La estrategia llevada a cabo fue construir
cadenas productivas en dos importantes y dinámicos mercados como el Algodón
y Capsicum, englobando a los socios estratégicos partícipes de las cadenas de
producción de estos cultivos, como Corporación Miski (exportador), Corporación
Misti (fertilizantes), SGS (análisis de residuos) y Plastro (equipos de riego), lo
cual permitió la sostenibilidad del modelo de negocio. Bayer –empresa
comprometida en brindar soportes para el desarrollo de una agricultura
sostenible y competitiva en el paístomó el liderazgo en la construcción de las
cadenas, brindando asesoría técnica en campo, programas de servicios
especializados como AgroVida, BayGap Tool, programas de Rotación de
productos (Rotación es Protección), y promoviendo que sus distribuidores
participen como operadores de la cadena, estableciendo el nexo entre los
agricultores y demás eslabones. Los resultados han sido exitosos: en el 2011 el
21% de las ventas totales de Bayer se hacen a través de las cadenas
productivas, y se ha logrado además una asociación estratégica con empresas
exportadoras como Miski y otras empresas locales. Debido al éxito de estas
cadenas productivas se pretende ampliar las oportunidades de negocios a otros
cultivos como cebolla, fríjol, etc.
https://andina.bayer.com/es/rep-responsabilidad-social/BalanceSocialBayer_2008.pdf
1.3 IDEOLOGÍA POLÍTICA DOMINANTE
En agricultura hemos aprobado el plan nacional de cultivos que atiende las
necesidades de los pequeños productores del Perú lo que contribuirá a mejorar
las condiciones de vida de más de un millón de personas en el país.
https://larepublica.pe/politica/1287174-mensaje-nacion-presidente-martin-vizcarra-vivo-28-
julio-congreso-peru/

También podría gustarte