Está en la página 1de 82

CONCRETO PRE-ESFORZADO

CONCRETO PRE ESFORZADO

Wilson Arquíñigo, Moisés Torres, Antonio Domínguez, Jorge Zevallos

Julio 2012

1
CONCRETO PRE-ESFORZADO

2
CONCRETO PRE-ESFORZADO

ÍNDICE

Introducción
Prólogo
I. FUNDAMENTOS DEL CONCRETO PRE-ESFORZADO
1.1 Definición
1.2 La escasa resistencia a tracción del concreto
1.3 Comportamiento del par interno (CyT) en Concreto Pre-esforzado y Concreto
Reforzado
1.4 Esfuerzos en flexión compuesta
1.4.1 Convención de signos
1.4.2 Notación
1.4.3 Esfuerzos por flexión simple
1.4.4 Esfuerzos por flexión compuesta
1.4.4.1 Núcleo central
1.4.4.2 Núcleo límite
1.4.4.3 Ecuaciones de esfuerzos por flexión compuesta con las notaciones
del núcleo central
1.5 Problemas fundamentales del concreto pre-esforzado
1.6 Sistemas de aplicación de pre-esfuerzo
1.6.1 Clasificación de acuerdo al estado del concreto al tensionar el acero de pre-
esfuerzo
1.6.2 Clasificación de acuerdo al mecanismo de transferencia del pre-esfuerzo
1.6.3 Clasificación de acuerdo al estado final de esfuerzos sobre el concreto
1.7 La trayectoria de los cables de pre-esfuerzo
1.8 Pérdidas de tensión
1.9 Invariabilidad práctica de las fuerzas de pre-esfuerzo debido a las cargas externas
1.10 Cargas y Combinaciones de carga
1.11 Esfuerzos admisibles
1.12 Ventajas del Concreto Pre-esforzado en relación al concreto reforzado
1.13 Aplicaciones del concreto pre-esforzado
1.13.1 En Puentes
1.13.2 En losas
1.13.3 En tanques de almacenamiento de agua
1.13.4 En cáscaras

3
CONCRETO PRE-ESFORZADO

II. MATERIALES
2.1 Concreto
2.2 Acero de pre-esfuerzo
2.3 Anclajes (tipos)
2.4 Acopladores
2.5 Ductos
2.6 Equipos
III ANÁLISIS ESTÁTICO DEL SISTEMA DE PRE – ESFUERZO
3.1 Componentes de la fuerza de pre-esfuerzo
3.2 Efectos del pre-esfuerzo sobre una estructura isostática
3.3 Diagramas de Fuerzas Internas producidas por el pre-esfuerzo
3.4 Diagramas de Fuerzas Internas a partir de cargas equivalentes
3.5 Vigas pre-esforzadas de sección variable
IV. ANÁLISIS DE VIGAS ISOSTÁTICAS DE CONCRETO PRE – ESFORZADO
4.1 Verificación de Esfuerzos Admisibles
V. DISEÑO DE VIGAS ISOSTÁTICAS DE CONCRETO PRE – ESFORZADO
5.1 Predimensionamiento
a) Elección de la altura total
b) Espesor mínimo del alma
c) Espesor mínimo de las alas
d) Módulos mínimos de sección
e) Uso de tablas
5.2 Cálculo de la Fuerza de pre-esfuerzo
5.2.1 Con el criterio de anular tracciones en la fibra inferior
5.2.2 Con el criterio de anular deformaciones
5.2.3 Solución completa con el diagrama de Magnel
5.3 Trayectoria del cable resultante
a) Desplazamiento ficticio de la fuerza de pre-esfuerzo
b) Huso Límite

4
CONCRETO PRE-ESFORZADO

PRÓLOGO

Esta publicación está basada en los apuntes de clase del curso “Concreto Pre-Esforzado”,
dictado en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura del a Universidad Nacional
Hermilio Valdizan.
En esta primera edición, los autores han procurado tratar los temas fundamentales
que ayuden a comprender el comportamiento de las estructuras de concreto pre-
esforzado, de modo que el lector se familiarice con el análisis y diseño de este tipo de
estructuras, limitándose su aplicación a estructuras isostáticas.
El concreto pre–esforzado es una alternativa cuando las construcciones presentan
luces medianas o grandes, tales como auditorios, puentes, etc. Para su ejecución se
requiere la participación de empresas especializadas para la aplicación de fuerzas de pre-
esfuerzo, sistemas que no son de libre utilización sino que se encuentran patentadas.
Se ha impulsado su utilización a partir de que las patentes han comenzado a ser
administrada por empresas peruanas y su limitación se debe a que los aceros de alta
resistencia que se necesitan, son importados.
Sin embargo, podemos decir que es un material muy competitivo y la ligereza de sus
elementos hacen que en cierto tipo de construcción sea muy ventajoso utilizarlo.
Por lo motivos indicados, esta publicación contiene los conocimientos básicos
relacionados con la aplicación del concreto pre-esforzado, desde sus principios y
comportamiento como material estructural, hasta la mecánica del análisis y diseño para
vigas isostáticas, con la esperanza que ayude en la instrucción de los estudiantes de
ingeniería civil y pueda ser enriquecido por ellos y los profesionales que se animen a
compartir su experiencias en este tipo de obras.

Wilson Arquíñigo, Moisés Torres, Jorge Zevallos, Antonio Domínguez

5
CONCRETO PRE-ESFORZADO

6
CONCRETO PRE-ESFORZADO

INTRODUCCIÓN

Reconociendo que el concreto es muy débil para resistir esfuerzos de tracción comparado
con su capacidad a compresión, una de las ideas primigenias que se plantearon para
resolver el problema, fue a través de sistemas de pre-esforzado; sin embargo no fue sino
hasta los años 1930, en la que gracias a los estudios de Eugene Freyssinet, recién se
pudo hacer viable esta aplicación.
En el departamento de Huánuco se han ejecutado varias obras de concreto pre-
esforzado, la mayoría comprendidas en el primer decenio del siglo XXI, entre ellas, el
puente losa de concreto postensado de San Rafael, los puentes San Sebastián y Señor
de Burgos con arcos atirantados y vigas cajón postensadas, los pórticos de concreto
postensados de la Sede Institucional del Consejo Departamental Huánuco del Colegio de
Ingenieros del Perú, El puente Cayumba tipo vigas gerber cuyos extremos que reciben el
tramo simplemente apoyado, están constituidos por vigas cajón de concreto postensado,
etc.
En este contexto, en este módulo se recoge los fundamentos, la mecánica del
comportamiento y el diseño de este tipo de estructuras con aplicación a estructuras
isostáticas.
Abundante literatura técnica sobre esta materia datan de los años 1960 a 1970, con
muy escasa bibliografía actualizada; sin embargo los principios de su génesis estructural y
diseño no han variado; sino, como es obvio, cada vez el mercado nos ofrece materiales
de mejor calidad y también ofertas de múltiples patentes para su ejecución, con lo que
esta opción se ha convertido en una alternativa competitiva, sobre todo cuando se trata de
salvar luces grandes y medianas, como el caso de puentes, auditorios, etc.
Como libro texto podemos citar a PUENTES EN CONCRETO POSTENSADO, Teoría
y Práctica de Carlos Ramiro Vallecilla Bahena, de donde se extraerán varios temas que
será complementada con ayudas para la elección de la sección inicial y se añadirá
también la solución general sugerida por Magnel que nos proporciona la solución
completa a cualquier problema con aplicación de sistemas pre-esforzados.

7
CONCRETO PRE-ESFORZADO

8
CONCRETO PRE-ESFORZADO

I. FUNDAMENTOS DEL CONCRETO PRE - ESFORZADO


1.1 DEFINICIÓN
Consideramos oportuno reproducir las definiciones de concreto pre-esforzado siguientes:
Eugene Freyssinet:
“Es La aplicación artificial de esfuerzos permanentes en una estructura, con anterioridad
a la aplicación de las cargas externas o simultáneamente con ellas, tales que,
superpuestas a las debidas a las cargas externas, producen esfuerzos totales, en todos
los puntos y para todas las hipótesis de carga que estén contenidas entre las tensiones
límite que el material de la estructura pueda soportar indefinidamente.”
Carlos Ramiro Vallecilla Bahena:
“La idea fundamental del concreto pre-esforzado es inducir en los elementos en concreto
deformaciones y esfuerzos que contrarresten las deformaciones y los esfuerzos
producidos sobre el concreto por las cargas externas”
De estos dos conceptos podemos concluir que PRE-ESFORZAR significa introducir
esfuerzos ó deformaciones contrarias a las que producirán las cargas externas
sobre la estructura; dicho de otro modo, si en una viga simplemente apoyada, las cargas
externas (D+L) producen flexión positiva y flechas hacia abajo, las cargas de pre-esfuerzo
(P) deberán producir flexión negativa y flechas hacia arriba.
Con esta última apreciación, podemos indicar algunas ideas de aplicación de pre-
esfuerzo:
a) Barril de madera para vino
El barril está construido por la unión machihembrada de varias tablillas que formar el
perímetro o circunferencia del barril y todos ellos unidos por cintas metálicas (foto 1.1, fig.
1.1), a manera de correas ubicadas en la parte superior, intermedia e inferior, que se fijan
en caliente, luego le barril recibe el vino y no se pierde ni una gota ¿por qué?.
Al fijar las cintas metálicas en caliente liquido, éstos estuvieron dilatados por el calor, y al
enfriar pretenden recuperar su forma, pero la fijación de sus extremos se los impiden y en
consecuencia deforman la estructura hacia dentro (pre-esforzado), el vino (carga externa)
deforma a la estructura hacia afuera, pero como previamente la cinta lo deformó hacia
adentro, encuentran el equilibrio y el recipiente se vuelve hermético.

Foto Nº 1.1: Barril de madera con cintas metálicas


para vino (http://www.vinosybebidas.com)

9
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Figura Nº 1.1: Principio del presfuerzo aplicado a la construcción de un barril (http://www.scribd.com)

b) Aro de una bicicleta


Como todos sabemos el aro de una bicicleta está constituida por una delgada lámina
metálica (foto 1.2), que por sí sola resistiría una carga muy pequeña; sin embargo al
fijarse al eje mediante elementos denominados “rayos” y ajustados sobre ellos (en
tracción), hacen que el aro se deforme hacia adentro (hacia el eje) y cuando un ciclista lo
usa, su peso (carga externa), deforma el aro hacia afuera, encontrando el equilibrio con la
deformación previa proporcionada por los rayos.

Foto Nº 1.2: Aro de una bicicleta (http://www.bricolaje-casa.com)

c) Traslado de un grupo de libros


Cuando uno traslada un grupo de libros, de un lugar a otro, al juntarlos les imparte con las
manos una carga de compresión que no permite que ninguno de ellos se separe y caiga
al piso. En efecto, las manos en este caso imparten la carga de pre-esfuerzo aplicando un
esfuerzo de pre-compresión y al levantarlos, actúa el peso propio (carga externa),
originando esfuerzos de flexión, que encuentran el equilibrio con la pre-compresión
aplicada (foto 1.3).

10
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Foto Nº 1.3: Grupo de libros que si se aplica fuerzas horizontales en la dirección de las flechas (pre-esfuerzo)
podrán ser trasladados (http://www.es.123rf.com)

1.2 LA ESCASA RESISTENCIA A TRACCIÓN DEL CONCRETO.


A diferencia del acero, la madera y otros materiales, diversos ensayos han mostrado que
la resistencia a tracción del concreto simple es aproximadamente 1/10 de su resistencia a
compresión. Debido a esta limitación, sólo podría utilizarse en su estado simple (sin
reforzar) en aquéllas formas estructurales en las que los esfuerzos sean de compresión
pura ó como máximo hasta alcanzar su capacidad a tracción, estas formas son por
ejemplo los cimientos corridos, estructuras de gravedad, pavimentos, etc.
Para dotarle de capacidad a tracción se pueden hacer dos cosas:
a) Incluir refuerzo en todas aquéllas zonas en las que el concreto trabaja a tracción
(concreto reforzado), en este caso la misión del acero no es anular la formación de
fisuras sino simplemente, controlar su espesor a valores tolerables entre 0.2 a 0.3
mm. (fig. 1.2)

Figura Nº 1.2: viga de concreto con refuerzo para flexión positiva (http://www.dc213.4shared.com)

b) Controlar los esfuerzos de tracción resultantes hasta valores límites que el


concreto pueda soportar, mediante la aplicación de esfuerzos previos a los
impuestos por las cargas externas (concreto pre–esforzado, fig. 1.3); en este
último caso, el concreto está sometido únicamente a esfuerzos de compresión o a
tracciones limitadas, permaneciendo sin fisuras y se comporta como un material
homogéneo, pudiendo extenderse la aplicación de las teorías desarrolladas en
Resistencia de Materiales.

Figura Nº 1.3: Aplicación de pre-esfuerzo en viga simplemente apoyada


(http://www.construaprende.com)

11
CONCRETO PRE-ESFORZADO

1.3 COMPORTAMIENTO DEL PAR INTERNO (C Y T) EN CONCRETO PRE-ESFORZADO Y


CONCRETO REFORZADO
a) Como bien sabemos, en las estructuras de concreto reforzado, las barras de acero se
encuentran en las zonas sometidas a tracción. Como consecuencia de las
solicitaciones, en un elemento sometido a flexión, la sección deberá desarrollar un par
interno: compresión (C) y tracción (T) para equilibrar el momento externo producido por
las solicitaciones. De acuerdo con la intensidad de las solicitaciones el par interno irá
incrementando su magnitud, manteniendo una distancia aproximadamente constante,
entre 0.85 a 0.90 de la altura de la sección.
Es decir en concreto reforzado el par interno (C) y (T) mantiene una distancia
constante, y para resistir diferentes intensidades de momentos externos, lo que varía
es la magnitud de las fuerzas de compresión (C) y (T).
b) El comportamiento del par interno en concreto pre-esforzado es totalmente opuesto al
de concreto reforzado, en este caso la magnitud del par interno es constante y lo que
varía es la distancia entre (C) y (T). En efecto, cuando no se aplican cargas externas,
la fuerza de pre-compresión (C) se encuentra en la misma posición del cable (donde
obviamente se encuentra la fuerza de tracción T, ya que este se aplica sobre el mismo
cable); al actuar un determinado momento externo, la fuerza de compresión se
desplaza hasta lograr el equilibrio, es decir se generará el par interno que equilibre el
momento externo.
1.4 ESFUERZOS EN FLEXIÓN COMPUESTA
Hemos señalado en el inciso b) del numeral 1.2, que el concreto pre-esforzado puede
considerarse como un material homogéneo, debido a que los esfuerzos para todas las
combinaciones de carga están limitados a los que el concreto puede resistir, eliminando
las fisuras, siendo así es factible aplicar la teoría de mecánica para materiales
homogéneos.
Para su aplicación a lo largo del Módulo, vamos a acordar primero la notación de
símbolos y convención de signos, para luego recordar las ecuaciones que describen los
esfuerzos generados por flexión compuesta, de lo ya tratado en el curso de resistencia de
materiales.
1.4.1 CONVENCIÓN DE SIGNOS
Utilizaremos la convención de signos empleada en el libro “Puentes en Concreto
Postensado” de Carlos Vallecilla Bahena, ya que es recomendable usarlo como libro de
consulta; sin embargo si se revisan otras publicaciones se encontrará una convención de
signos opuesta.
Nuestra convención de signos será:
 Son negativos los esfuerzos de compresión
 Los esfuerzos de compresión se indican hacia la izquierda de la línea vertical que
separa los esfuerzos de tracción y compresión.
1.4.2 NOTACIÓN
a = brazo interno de palanca
P0 = fuerza de pre-esfuerzo, durante la transferencia (t=0)
P = fuerza de pre-esfuerzo, en la etapa de servicio (t=∞)

12
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Asp = Área de acero de pre-esfuerzo


ωp= carga equivalente, fuerza de desviación ó carga balanceada, producida por el pre-
esfuerzo.
D = carga muerta
L = carga viva
I = momento de inercia respecto al eje centroidal
A = área de la sección transversal
E.C. = eje centroidal (centro de gravedad de la sección en un eje determinado X ó Y)
e = excentricidad de la fuerza de pre-esfuerzo. Distancia entre el eje centroidal de la
sección y el punto de aplicación de la fuerza de pre-esfuerzo
ys = distancia entre el eje centroidal y la fibra superior
yi = distancia entre el eje centroidal y la fibra inferior
f = flecha de la parábola que describe la trayectoria de la fuerza de pre-esfuerzo.
σi = Esfuerzo en la fibra inferior de una determinada sección transversal
σs = Esfuerzo en la fibra superior de una determinada sección transversal.
Si = módulo de sección inferior = I/yi
Ss = módulo de sección superior = I/ys
f’ci = resistencia característica del concreto a la edad de la transferencia de la fuerza de
pre-esfuerzo, en general es la resistencia a los 7, 14, ó 21 días, salvo que la
ejecución del postensado se efectúe cuando el concreto haya alcanzado una edad
de 28 días, en este último caso, f’ci = f’c
f’c = resistencia característica del concreto a una de edad de 28 días ó más.
fci = resistencia admisible a compresión del concreto, en el instante de la aplicación del
pre-esfuerzo. De acuerdo con la convención de signos adoptada, será negativo.
fti = resistencia admisible a tracción del concreto, en el instante de la aplicación del pre-
esfuerzo. De acuerdo con la convención de signos adoptada será positivo.
fc = resistencia admisible a compresión del concreto, en la etapa de servicio de la
estructura (t=0). De acuerdo con la convención de signos adoptada, será negativo.
ft = resistencia admisible a tracción del concreto, en la etapa de servicio (t=∞) De acuerdo
con la convención de signos adoptada será positivo.
ci = coordenada inferior del núcleo central
cs= coordenada superior del núcleo central

r2 = I/A = radio de giro elevado al cuadrado

1.4.3 ESFUERZOS POR FLEXIÓN SIMPLE.


Como bien sabemos, la flexión simple es aquélla que producirá sobre el elemento
estructural fuerza cortante (V) y momento flector (M), los que dan lugar a los esfuerzos de
corte (τ) y esfuerzos de tracción y compresión (σ); donde:

13
CONCRETO PRE-ESFORZADO

VQ
τ = ------------- (conocido como la fórmula de la vaquita)
It

V = fuerza cortante,
Q = momento estático respecto a E.C. del área de la sección transversal comprendida
entre la fibra en análisis y la fibra superior,
I =momento de inercia respecto a E.C.,
t = espesor del alma
My M M
σ = --------- = --------------- = ----
I I/y S
M = momento flector de la sección en análisis
y = distancia de la fibra en análisis al E.C.
I = momento de inercia
S = módulo de sección
1.4.4 ESFUERZOS POR FLEXIÓN COMPUESTA.
La flexión compuesta aparece cuando además de la fuerza cortante (V) y el momento
flector (M), actúa una carga puntual a lo largo del elemento, sea de tracción (flexo-
tracción) o de compresión (flexo-compresión).
Sabemos que la aplicación de una carga puntual (P) en forma axial (en el centro de
gravedad de la sección transversal, es decir e=0), producirá esfuerzos uniformes en toda
la sección, σ=P/A;
Sin embargo si esta carga se aplica con una excentricidad “e” (fig. 1.4), entonces
podríamos resolver el cálculo de los esfuerzos por superposición, trasladando la carga
excéntrica (P) al E.C. para lo cual, como ya sabemos, debemos agregar el momento
flector generado por la traslación M=P.e, y en este estado superponer los esfuerzos
uniformes provocados por la carga axial (P/A) y los del momento flector (Pey/I = Pe/S); es
decir:
σ = P/A ± Pe/S

P/A Pe/Ss P/A–Pe/Ss

E.C. = P + P.e =

P
P/A Pe/Si P/A+Pe/Si

14
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Figura Nº 1.4: Sección transversal de una viga con aplicación de carga puntual excéntrica

Cómo vemos tendremos dos esfuerzos, uno en la fibra inferior y otro en la superior. La
condición de tracción ó compresión de estas fibras dependerá de la posición de la carga
excéntrica, por debajo ó encima del eje centroidal (E.C.).
Para escribir las expresiones aplicadas al caso de la aplicar de fuerzas de pre-esfuerzo,
abordaremos primero, los conceptos de núcleo central y núcleo límite.
1.4.4.1 NÚCLEO CENTRAL
Se define así al rango de excentricidades de la carga puntual aplicada sobre el elemento,
de manera que toda su sección transversal se encuentre en compresión, por tanto
podemos establecer dos valores que definan este rango, uno por debajo del E.C.= ci , y
otro por encima del E.C.= cs.

a) Coordenada inferior del núcleo central

s

E.C.
ci
P0

i
Figura Nº 1.5: Carga excéntrica ubicada por debajo del E.C. que no genera esfuerzos de
tracción en ninguna fibra de la sección transversal

Calculando el esfuerzo en la fibra superior e igualando a cero, para obtener la


máxima posición inferior de la carga P0, de tal manera que en este límite toda la
sección se encuentre a compresión.
σs = –P0/A + P0ci ys/I =0
–P0/A + P0ci ys/Ar2 = –P0/A (1 – ciys/r2) = 0
ciys/r2 = 1
ci = r2/ys
Esta expresión no depende de P0, sino solamente de la forma y dimensiones de la
sección transversal, por tanto se trata de una propiedad geométrica.

b) Coordenada superior del núcleo central

s
P

cs
E.C.

i
Figura Nº 1.6: Carga excéntrica ubicada por encima del E.C. que no genera esfuerzos de
tracción en ninguna fibra de la sección transversal

15
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Calculando el esfuerzo en la fibra inferior e igualando a cero, para obtener la


máxima posición inferior de la carga P0, de tal manera que en este límite toda la
sección se encuentre a compresión.
σi = –P/A + Pcs yi/I = 0
–P/A+ Pcs yi/Ar2 = –P/A (1 – csyi/r2) = 0
csyi/r2 = 1

cs = r2/yi

Esta expresión no depende de P0, sino solamente de la forma y dimensiones de la


sección transversal, por tanto se trata de una propiedad geométrica.

1.4.4.2 NÚCLEO LÍMITE


Se define así al rango de excentricidades de la carga puntual aplicada sobre el elemento,
de manera que los esfuerzos de su sección transversal se encuentre dentro de los límites
de los esfuerzos admisibles que el material pueda soportar, por tanto podemos establecer
dos valores que definan este rango, uno por debajo del E.C.= a i , y otro por encima del
E.C.= as.

a) Coordenada inferior del núcleo límite

fti

E.C.
ai
P0

fci

Figura Nº 1.7: Carga excéntrica ubicada por debajo del E.C. Se genera esfuerzos que no
superan los esfuerzos de tracción ni compresión admisibles en ninguna fibra de la sección
transversal.

En este caso tendremos dos valores para a i, uno para alcanzar el esfuerzo
admisible de tracción en la fibra superior y otro para alcanzar el esfuerzo admisible
de compresión en la fibra inferior. El valor que adoptemos, será aquél que
satisfaga ambas condiciones, es decir el menor de ellos.
Hay que notar también, aun cuando sea muy temprano para decirlo, que esta
es una condición que se presenta en el momento de la transferencia de la fuerza
de pre-esfuerzo, es decir en el tiempo t=0 y para flexión positiva, quedando para
que el lector se ejercite, plantear las ecuaciones para flexión negativa.
a.1 Calculando el esfuerzo en la fibra superior e igualando a f ti, para obtener la
máxima posición inferior de la carga P0, de tal manera que se alcance el
esfuerzo admisible de tracción en la fibra superior, tenemos:

16
CONCRETO PRE-ESFORZADO

σs = –P0/A + P0ai ys/I = fti


–P0/A + P0ai ys/Ar2 = P0/A (–1 + aiys/r2) = fti
–1+ aiys/r2 = fti . A/P0
–1– fti . A/P0 = –aiys/r2 = –ai /r2/ys = –ai/ci

ai = ci(1 + fti . A/P0)

a.2 Calculando el esfuerzo en la fibra inferior e igualando a f ci, para obtener la


máxima posición inferior de la carga P0, de tal manera que se alcance el
esfuerzo admisible de compresión en la fibra inferior, tenemos:
σi = –P0/A – P0ai yi/I = fci
–P0/A – P0ai yi/Ar2 = – P0/A (1 + aiyi/r2) = fci
1+ aiyi/r2 = – fci . A/P0
1+ fci . A/P0 = – aiyi/r2 = –ai /r2/yi = –ai /cs

ai = – cs(1 + fci . A/P0)

De ambos resultados se tomará el menor, no hay que olvidar que f’ ci por ser
de compresión, de acuerdo a nuestra convención de signos, es negativo.
En este caso, el valor de ai, depende no solo de la geometría de la sección
sino del valor de la carga inicial de pre-esfuerzo (P 0) y del esfuerzo
admisible a tracción del material y por tanto ya no corresponde a una
propiedad geométrica de la sección.

b) Coordenada superior del núcleo límite

fc
P

as

E.C.

ft

Figura Nº 1.8: Carga excéntrica ubicada por encima del E.C. Se genera esfuerzos que no
superan los esfuerzos de tracción ni compresión admisibles en ninguna fibra de la sección
transversal.

En este caso también tendremos dos valores para a s, uno para alcanzar el
esfuerzo admisible de tracción en la fibra inferior y otro para alcanzar el esfuerzo
admisible de compresión en la fibra superior, ambos en la etapa de servicio de la
estructura (t=∞, por eso el pre-esfuerzo ya no es P0, sino P). El valor que

17
CONCRETO PRE-ESFORZADO

adoptemos, será aquél que satisfaga ambas condiciones, es decir el menor de


ellos.
Nuevamente, estas ecuaciones son para el caso de flexión positiva, quedando
para que el lector se ejercite, plantear las ecuaciones para flexión negativa.
b.1 Calculando el esfuerzo en la fibra inferior e igualando a f t, para obtener la
máxima posición superior de la carga P, de tal manera que se alcance el
esfuerzo admisible de tracción en la fibra inferior, tenemos:
σi = –P/A + Pas yi/I = ft
–P/A + Pas yi/Ar2 = P/A (–1 + asyi/r2) = ft
–1+ asyi/r2 = ft . A/P
–1– ft . A/P = –asyi/r2 = –as /r2/yi = –as/cs

as = cs(1 + ft . A/P)

b.2 Calculando el esfuerzo en la fibra superior e igualando a f c, para obtener la


máxima posición superior de la carga P, de tal manera que se alcance el
esfuerzo admisible de compresión en la fibra superior, tenemos:
σs = –P/A – Pasys/I = fc
–P/A – Pas ys/Ar2 = – P/A (1 + asys/r2) = fc
1+ asys/r2 = – fc . A/P
1+ fc . A/P = – asys/r2 = –as /r2/ys = –as /ci

as = – ci(1 + fc . A/P)

De ambos resultados se tomará el menor, no hay que olvidar que f’ c por ser de
compresión, de acuerdo a nuestra convención de signos, es negativo.
Nuevamente, el valor de as, depende no solo de la geometría de la sección sino
del valor de la carga final o estable de pre-esfuerzo (P) y del esfuerzo admisible a
compresión del material y por tanto ya no corresponde a una propiedad geométrica
de la sección.
NOTA:
En general el núcleo límite será mayor que el núcleo central, pero habrá una
condición en la que será menor, cuando la fuerza de pre-esfuerzo es relativamente
alta de manera que se alcance el esfuerzo admisible de compresión del concreto
antes que su esfuerzo de tracción, pudiendo estar toda la sección a compresión
(dentro del núcleo central), pero limitada por alcanzar, valga la redundancia, el
esfuerzo a compresión admisible.
Se invita al lector, proponer ejemplos para verificar esta condición.
1.4.4.3 ECUACIONES DE ESFUERZOS POR FLEXIÓN COMPUESTA EMPLEANDO LAS NOTACIONES
DE NÚCLEO CENTRAL .

Ahora estamos en condiciones de plantear las ecuaciones para el cálculo de esfuerzos


por flexión compuesta, específicamente de flexo-compresión, que se aplicarán al caso de
estructuras de concreto pre-esforzado.
Como se hizo notar al definir estos sistemas, el pre-esforzado deberá producir
esfuerzos contrarios a los de las solicitaciones externas, siendo así, supongamos que
tenemos una viga simplemente apoyada, que deseamos pre-esforzar, en este caso las

18
CONCRETO PRE-ESFORZADO

cargas externas producen flexión positiva (tracción en la fibra inferior y compresión en la


fibra superior), por lo que el sistema de pre-esforzado deberá producir flexión negativa
(tracción en la fibra superior y compresión en la fibra inferior), ¿cómo podemos lograr
esto?, aplicando una fuerza de pre-esfuerzo por debajo del eje centroidal, conforme se
indica en el gráfico siguiente, en la que se analiza la sección de máximos esfuerzos (para
carga distribuida, la sección central de la viga simplemente apoyada):

s

E.C.
e
P0

i
Figura Nº 1.9: Carga excéntrica ubicada por debajo del E.C. Genera esfuerzos de flexión
compuesta.

Entonces podemos escribir las expresiones para el cálculo de los esfuerzos de la


siguiente manera:
a) En la fibra superior:

P0 (P0 e)ys
σs = – ------ + -------------
A I

P0 (P0 e)ys
σs = – ------ + -------------
A Ar2

P0 (P0 e)
σs = – ------ + ----------------
A A(r2/ys)

P0 (P0 e)
σs = – ------ + ----------------
A A(ci)

P0 e
σs = – (1 – )
A ci

b) En la fibra inferior :

P0 (P0 e)yi

19
CONCRETO PRE-ESFORZADO

σi = – ------ – -------------
A I

P0 (P0 e)yi
σi = – ------ – -------------
A Ar2

P0 (P0 e)
σi = – ------ – ----------------
A A(r2/yi)

P0 (P0 e)
σi = – ------ – ----------------
A A(cs)

P0 e
σi = – (1 + )
A cs

Queda como para tarea para el lector encontrar las expresiones para flexión negativa.

1.5 PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO PRE–ESFORZADO


Conviene discutir aquí los problemas ó aspectos fundamentales del concreto pre-
esforzado, a fin de que se vayan formando los criterios de diseño, para esto no hay mejor
manera de hacerlo que a través de ejemplos numéricos.
Supongamos que tenemos una viga simplemente apoya de L=8.00 mts. (fig. 1.10). Con
una sección transversal rectangular, b=0.20 m y h=0.40 m, con los siguientes esfuerzos
admisibles para el concreto:
f´c=300 Kg/cm2
fc = 135 Kg/cm2
ft = 0 (no admite ningún tipo de esfuerzo a tracción)
A= 20 x 40 = 800 cm2; Si = Ss = bh2/6 = 20 x 402/6 = 5333 cm2

L=8.00 mts h=0.40 m

b=0.20 m
Figura Nº 1.10: Viga simplemente apoyada de L=8.00 mts

Para cada caso que analizaremos en seguida, se determinará la capacidad de carga que
podrá soportar la viga, que supondremos uniformemente repartida e igual a “ω”.

a) Viga de concreto simple


Momento flector debido a la carga repartida ω:

20
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Mω = ωL2/8 = ω x 82/8 = 8 ω en Kg-m, siendo las unidades de ω en Kg/m, entonces para


transformar las unidades Mω a Kg–cm, lo multiplicamos por 100, resultando:
Mω = 800 ω Kg-cm, en esta expresión las unidades de “ω” está en Kg/m
Esfuerzo en la Fibra Superior
σs = – Mω/Ss = – 800ω/5333 ≥ –135, ω ≤ 135 x 5333/800 = 900 Kg/m
Esfuerzo en la fibra inferior
σi = Mω/Si = 800ω/5333 ≤ 0 ω = 0 Kg/m
Resultado:
Esta viga no puede soportar ningún tipo de carga, ω=0 Kg/m, esto es obvio, ya que si no
tiene capacidad para resistir tracción (ft=0), entonces no podrá soportar ni su peso propio.
b) Viga Pre-esforzada axialmente con P=54 Tn
Si la fuerza de pre-esfuerzo es axial, entonces esta aplicada en su eje centroidal (E.C.),
por lo que la excentricidad, e=0, y aplicará un esfuerzo uniforme en la sección igual a –
P/A=54000/800 = 67.5 Kg/cm2, entonces:
Esfuerzo en la Fibra Superior
σs = –P/A – Mω/Ss = –67.5 – 800ω/5333 ≥ –135, ω ≤ 450 Kg/m

Esfuerzo en la fibra inferior


σi = –P/A + Mω/Si = –67.5 + 800ω/5333 ≤ 0 ω ≤ 450 Kg/m
Resultado:
En este caso, la viga pre-esforzada axialmente con P=54 Tn, puede soportar una carga de
hasta 450 Kg/m.

c) Viga Pre-esforzada con P=27 Tn, ubicada en el extremo inferior del núcleo
central.
En este caso el pre-esfuerzo es excéntrico, con e = ci = r2/ys = h/6 = 40/6 = 6.67 cm.
Recordemos las expresiones para el cálculo del esfuerzo por flexión compuesta
Esfuerzo en la Fibra Superior
σs = –P/A (1 – e/ci) – Mω/Ss =
σs = –33.75 (1– 6.67/6.67) – 800ω/5333 ≥ –135,
σs = –33.75 (1– 1) – 800ω/5333 ≥ –135, ω ≤ 900 Kg/m
Esfuerzo en la fibra inferior
σi = –P/A (1 + e/cs) + Mω/Si ≤ 0
σi = –33.75 (1 + ci/cs)+ 800ω/5333 ≤ 0
σi = –33.75 (1 + 6.67/6.67)+ 800ω/5333 ≤ 0
σi = –33.75 (1 + 1) + 800ω/5333 ≤ 0 ω ≤ 450 Kg/m
Resultado:
En este caso, la viga pre-esforzada excéntricamente con P=27 Tn, también puede
soportar una carga de hasta 450 Kg/m.

21
CONCRETO PRE-ESFORZADO

d) Viga Pre-esforzada con P=54 Tn, ubicada en el extremo inferior del núcleo
central.
En este caso el pre-esfuerzo es excéntrico, con e = ci = r2/ys = h/6 = 40/6 = 6.67 cm.
Recordemos las expresiones para el cálculo del esfuerzo por flexión compuesta
Esfuerzo en la Fibra Superior
σs = –P/A (1 – e/ci) – Mω/Ss =
σs = –67.5 (1– 6.67/6.67) – 800ω/5333 ≥ –135,
σs = –67.5 (1– 1) – 800ω/5333 ≥ –135, ω ≤ 900 Kg/m
Esfuerzo en la fibra inferior
σi = –P/A (1 + e/cs) + Mω/Si ≤ 0
σi = –67.5 (1 + ci/cs)+ 800ω/5333 ≤ 0
σi = –67.5 (1 + 6.67/6.67)+ 800ω/5333 ≤ 0
σi = –67.5 (1 + 1) + 800ω/5333 ≤ 0 ω ≤ 900 Kg/m
Resultado:
En este caso, la viga pre-esforzada excéntricamente con P=54 Tn, puede soportar una
carga de hasta 900 Kg/m., lográndose que la sección trabaje a su máxima capacidad
tanto en la fibra superior como inferior.
e) Cambiamos la forma de la sección, manteniendo el área y le aplicamos una
fuerza de pre-esfuerzo de 54 Tn en el extremo inferior del núcleo central.

32 cm
10 cm

40 cm 8 cm 20 cm

10 cm

Figura Nº 1.11: Sección transversal modificada a sección I.

Propiedades geométricas:
A= 40x32 – 20x24 = 800 cm2
yi = ys = 20 cm.
I = 32 x 403/12 – 24 x 203/12 = 154,667 cm4
Ss=Si= I/ys =I/yi = 154,667/20 = 7733.35 cm3
r2 = I/A = 154667/800 = 193.3 cm2
ci =cs = r2/yi = r2/ys = 193.30/20 = 9.67 cm.

22
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Esfuerzo en la Fibra Superior


σs = –P/A (1 – e/ci) – Mω/Ss =
σs = –67.50 (1– 9.67/9.67) – 800ω/7733.35 ≥ –135,
σs = –67.50 (1– 1) – 800ω/7733.35 ≥ –135, ω ≤ 1305 Kg/m
Esfuerzo en la fibra inferior
σi = –P/A (1 + e/cs) + Mω/Si ≤ 0
σi = –67.5 (1 + ci/cs)+ 800ω/7733.35 ≤ 0
σi = –67.5 (1 + 9.67/9.67)+ 800ω/7733.35 ≤ 0
σi = –67.5 (1 + 1) + 800ω/7733.35 ≤ 0 ω ≤ 1305 Kg/m
Resultado:
En este caso, la viga pre-esforzada excéntricamente con P=54 Tn, alcanza soportar una
carga de hasta 1305 Kg/m., es decir 405 Kg/m más que el óptimo con la sección
rectangular y sin incrementar mayor cantidad de concreto.
RESUMEN
a) Concreto simple, ω = 0 Kg/m
b) Pre-esforzado axialmente con P=54 Tn, e=0, ω ≤ 450 Kg/m
c) Pre-esforzado excéntrico con P=27 Tn, e=ci, ω ≤ 450 Kg/m
d) Pre-esforzado excéntrico con P=54 Tn, e=ci ω ≤ 900 Kg/m
e) Pre-esforzado excéntrico con P=54 Tn, e=ci ω ≤ 1305 Kg/m
CONCLUSIONES
1. “La determinación de la intensidad (P) y posición (e) de la fuerza de pre-esfuerzo
para una determinada sección es un problema fundamental del concreto pre-
esforzado”.
Lo que puede apreciarse al evaluar los resultados de los casos a), b) y c)
2. “La búsqueda de la sección más eficiente (importancia de la forma de la sección) es
un problema fundamental del concreto pre-esforzado”.
Lo que puede apreciarse al evaluar los resultado de los casos d) y e)

1.6 SISTEMAS DE APLICACIÓN DE PRE-ESFUERZO


Existen diversos medios posibles para pre-esforzar el concreto, entre ellos tenemos:
a) Mediante Gatos exclusivamente
b) Con cementos expansivos
c) Mediante armaduras de acero, el que se emplea más ampliamente

La aplicación del pre-esfuerzo por medio de armaduras de acero, podemos clasificarla de


acuerdo con los siguientes criterios:
 Estado del concreto al tensionar el acero de pre-esfuerzo
 Mecanismo de transferencia del pre-esfuerzo del acero al concreto
 Estado final de esfuerzos sobre el concreto

1.6.1 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL ESTADO DEL CONCRETO AL TENSIONAR EL ACERO DE


PRE-ESFUERZO

23
CONCRETO PRE-ESFORZADO

a) Concreto Pretensado
En este tipo, se tensiona el acero (generalmente alambres) sobre unos bancos ó puntos
fijos del taller; en este estado se coloca el concreto y se espera que alcance una
resistencia mínima para proceder con la transferencia del pre-esfuerzo.
Observamos dos aspectos fundamentales:
 Para no tener grandes “bancos de tensionamiento” los elementos a pre-esforzar
deberían ser pequeños ó a lo mucho medianos, por ejemplo viguetas para techos.
 Que el tiempo que demande alcanzar la resistencia inicial del concreto sea mínima
(los franceses han logrado hacerlo solo en unas horas mediante curado en
autoclave), de lo contrario, el tensionamiento sobre el acero, tendría que permanecer
por varios días, haciéndolo inviable, motivo por el cual no es posible aplicarlo en el
emplazamiento de la obra, sino en talleres ó fábricas, ideal para elementos pre-
fabricados.
Finalmente, PRE – TENSADO, significa tensar el acero de pre-esfuerzo, ANTES de la
colocación del concreto fresco y consecuentemente ANTES de que el concreto haya
alcanzado una resistencia mínima para la transferencia.
Mecanismo de transferencia de la fuerza de pre-esfuerzo
- La trayectoria del acero es recta, a lo sumo poligonal. Una trayectoria curvilínea es
prácticamente imposible (fig. 1.11).
- En un banco de tensionamiento, se ancla un extremo del alambre y por el otro se
aplica una fuerza de tracción (P0), por medio de un gato hidráulico. En este estado, el
alambre se deformará, estirándose a lo largo de su longitud (σ=PL/EA) y por efecto
poissón, se acortará en su dirección transversal, reduciendo su diámetro (foto 1.4)
- Estando estirado el alambre, se coloca el concreto fresco sobre él y se espera que
alcance una resistencia mínima.
- Una vez se haya alcanzado la resistencia mínima del concreto, se quita la tensión
aplicada sobre el alambre (descarga ó des-tensionamiento) y entonces éste
inmediatamente pretende recuperar su forma (reducir su longitud, que se había
estirado, e incrementar su diámetro, que se había reducido) pero no puede hacerlo
porque el concreto endurecido que ahora envuelve al alambre no se lo permite,
originando fuerzas de adherencia, las que se encargan de transferir las fuerzas de
tracción del alambre como fuerzas de compresión sobre el concreto.
Características:
- Elemento prefabricada
- El presfuerzo se aplica antes que las cargas
- El anclaje se da por adherencia
- La acción del presfuerzo es interna
- El acero tiene trayectorias rectas
- Los elementos son generalmente simplemente apoyados

24
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Figura Nº 1.12: Trayectoria recta y


poligonal del cable en concreto
pretensado
(http://www.virtual.unal.edu.co)

Foto N° 1.4: Banco de Tensionamiento en


taller. (http://www.escosa-construccion.com)

Foto N° 1.5: Instalación de losas pretensadas


(http://www.hormigonprefabricado.trabajosenv
ertical.com)

b) Concreto Postensado

25
CONCRETO PRE-ESFORZADO

En este tipo, se tensiona el acero una vez que el concreto ha alcanzado una resistencia
mínima para la transferencia de esfuerzos, siendo necesario dejar un ducto alojado en el
interior del elemento de concreto, por donde se pasarán las armaduras.
Para el tensionamiento del acero, los gatos hidráulicos se apoyan en los extremos de
elemento de concreto y luego de alcanzar la deformación requerida, la armadura se ancla
por dispositivos especiales, generalmente cuñas de acero, mediante los cuales se
transfiere la carga de tracción del acero, como fuerzas de compresión sobre el concreto.
Como se habrá percatado el lector, en este caso es viable la ejecución en el mismo
emplazamiento de la obra, ya que la aplicación del tesado se hará cuando el concreto
haya alcanzado una resistencia mínima, en general a los 14 días de vaciado.
También será necesario contar con equipos especiales que apliquen las fuerzas de
tracción sobre el acero y apoyos ó anclajes especiales que permitan la transferencia, por
lo que estos sistemas se encuentran patentados, encontrándose en el mercado, entre
otros, las patentes de DIWYDAG, Stronghold, BBRV, CCL, Freyysinett.
Características:
- Elementos prefabricados o vaciado in situ.
- Se aplica el pre-esfuerzo después del vaciado del concreto
- El anclaje requiere de dispositivos mecánicos.
- La acción del pre-esfuerzo es externa.
- La trayectoria de los cables puede ser recta o curva.
- La pieza permite continuidad en los apoyos (hiperestático).

Figura Nº 1.13: trayectoria curvilínea de cable para viga de concreto postensado


http//www.construaprende.com

Foto N° 1.6 Aplicación de postensado sin


ducto (http://www.silverfic.blogspot.com)

Los ductos en general son de hojalata, pudiendo ser también del propio concreto, cuando
se usa mangueras de lona inflables (similar al de los gabinetes contra incendio), los que

26
CONCRETO PRE-ESFORZADO

una vez que el concreto ha endurecido se desinflan y extraen dejando un ducto del propio
concreto.
Concluido el tensionamiento y transferido el pre-esfuerzo, se inyecta mortero de
cemento dentro de los ductos con el fin de garantizar la adherencia entre el acero de pre-
esfuerzo, el ducto y el concreto circundante.
Durante el proceso de inyección es recomendable tomar en cuenta lo siguiente:
 Justo antes de la transferencia de la fuerza de pre-esfuerzo deben inyectarse los
ductos con agua para garantizar que el paso posterior del mortero de inyección no
presentará interrupciones. Además el agua humedece los ductos y los cables de pre-
esfuerzo evitando así el fraguado prematuro del mortero de inyección.
 El mortero de inyección debe ser cuidadosamente controlado evitando la formación
de cámaras de aire que dan origen a la corrosión del acero. Por esta razón es
necesario colocar ductos de ventilación en los puntos más elevados del cable y
permitir así la salida del aire.
 La mezcla debe tener una baja relación agua –cemento.
 La resistencia a la compresión del mortero debe superar los 245 Kg/cm2, a los 28
días.
 Una vez mezclados los materiales, la mezcla debe mantenerse en continuo
movimiento
 La inyección de mortero debe ser continua. La bomba de inyección debe tener la
presión suficiente para mantener velocidades de salida del material entre 6 y 12 m de
ducto inyectado por minuto sin que las presiones excedan los 3 bar.
 En lo posible debe inyectarse el mortero desde el punto más bajo.
 Se considera satisfactoria la inyección cuando la mezcla que surge en el extremo del
elemento pre-esforzado presente la misma consistencia que la mezcla inyectada y
debe estar libre de burbujas de aire.
 Es recomendable efectuar la inyección de mortero dentro de los 8 días siguientes al
tensionamiento
 Las conexiones de los ductos no deben permitir la entrada de aire.
 El Cap. 18 de la NTE E-060, provee las recomendaciones para diseño y construcción
de elementos pre-esforzados, que conviene revisar para su correcta aplicación.
1.6.2 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL MECANISMO DE TRANSFERENCIA DEL PRE-ESFUERZO.
a) Concreto Pre-esforzado Adherido (bonded)
En este caso existe adherencia entre el acero de pre-esfuerzo y el concreto
circundante.
Es obvio que el concreto pre-esforzado es adherido ya que de esta forma logra
transferir los esfuerzos de tracción del acero, en compresión para el concreto.
El concreto postensado puede ser adherido, siempre se restituya la adherencia
inyectado concreto líquido o lechada de cemento en los ductos, esto protege las
armaduras contra la oxidación, incrementa la seguridad a la rotura y reduce la
separación entre fisuras.

27
CONCRETO PRE-ESFORZADO

b) Concreto Pre –esforzado No Adherido (unbonded)


En este caso, NO existe adherencia entre el acero de pre-esfuerzo y el concreto
circundante, de esta manera toda la acción del cable queda supeditada a los anclajes
en los extremos. Además en el estado límite de resistencia, cada incremento de las
solicitaciones es resistido por el cable en toda su longitud, lo que produce mayores
alargamientos y en consecuencia aumenta el ancho de las fisuras.
Esto es posible solo en concreto postensado, cuando no se dejan ductos sino se
coloca el acero de pre-esfuerzo, alojado al interior de una manguera, lubricada con
grasa, esta grasa permite el alargamiento del acero durante la ejecución del
postensado, pero no se restituye la adherencia, precisamente porque no es posible
eliminar la grasa para reemplazarlo por concreto líquido o lechada de cemento.
1.6.3 CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL ESTADO FINAL DE ESFUERZOS SOBRE EL CONCRETO
a) Pre-esforzado total
Cuando todas las secciones del elemento estructural pre-esforzado se encuentra
sometido a esfuerzos netamente de compresión para todos las combinaciones
posibles de carga (fig. 1.14).
Esta es una condición establecida por los códigos para el diseño de puentes, donde
no se admiten la presencia de tracciones para ninguna combinación de carga.

Figura Nº 1.14: Estado de esfuerzo total donde todas las fibras están en compresión
(http//www.civilgeeks.com)

b) Pre-esforzado parcial
Cuando se aceptan tracciones en el concreto hasta un cierto valor admisible, se
denomina pre-esforzado parcial limitado y cuando no se restringe el valor para la
tracción, tenemos pre-esforzado parcial ilimitado.
El caso de concreto pre-esforzado parcial limitado, es aplicable al caso de
edificaciones, ver NTE E-060, que admite tracciones en la etapa inicial (de
transferencia, t=0) y también en la etapa de servicio (t= ∞).

Figura Nº 1.15: Dos estados de esfuerzos final. El primero admite


tracciones de magnitud 6. En el segundo, todas las fibras están en
compresión (http//www.civilgeeks.com)

1.7 LA TRAYECTORIA DE LOS CABLES DE PRE-ESFUERZO

28
CONCRETO PRE-ESFORZADO

A) TRAYECTORIA RECTA O POLIGONAL


Recordando la definición que pre-esforzar significa aplicar deformaciones opuestas a las
que ocasionarán las cargas externas, entonces la trayectoria de los cables debe ser tal
que ocasionen diagramas de momentos opuestos a los de las cargas externas, esto es lo
ideal, sin embargo, dependerá de la técnica constructiva, así por ejemplo, si se trata de
concreto pretensado, la manera más barata y simple, es hacerlo por medio de trayectorias
rectas ó a lo sumo trayectorias rectas-poligonales (fig. 1.12).
B) TRAYECTORIA CURVA
En cambio en concreto postensado, podemos acondicionar los ductos para logar
efectivamente un diagrama de momentos totalmente opuesto al de las cargas externas,
por ejemplo, para cargas uniformemente repartidas, una trayectoria parabólica será ideal
y fácil de conseguir en este caso (fig. 1.13)
1.8 LAS PÉRDIDAS DE TENSIÓN
Las primeras aplicaciones del concreto pre-esforzado no tuvieron éxito, y es que con el
tiempo se perdían las tensiones aplicadas por las barras de acero. Fueron los estudios de
Freyssinet, los que permitió hacer viable la aplicación de pre-esfuerzos utilizando
materiales de alta calidad, tanto del acero como del concreto. Este insigne ingeniero
encontró que las pérdidas de tensión inicial del acero disminuían debido a las
deformaciones lentas del concreto y el acero.
Las pérdidas de tensión se deben a:
1.8.1 Durante la transferencia (t=0)
Se deben a la fricción entre el cable de pre-esfuerzo y el ducto metálico que lo contiene
así como la curvatura involuntaria del mismo, al acortamiento elástico del concreto y al
corrimiento del anclaje
1.8.2 En la etapa de servicio (t=∞)
Estos fueron estudiados por Freyssinet e hicieron viable la ejecución de estructuras de
concreto pre-esforzado. Se deben a:
 Contracción de fragua, que se manifiesta por la pérdida del agua de amasado y es
independiente de las cargas aplicadas sobre el concreto.
Las deformaciones unitarias del concreto por contracción de fragua varían
aproximadamente entre 0.02 % a 0.03 %.
Recordemos que el concreto falla cuando alcanza una deformación unitaria de 0.003
(0.3%).
Si consideramos que por lo menos en una etapa inicial, el diagrama esfuerzo
deformación del acero, es lineal, podríamos escribir:
σ = E s εs
Es = módulo de elasticidad del acero = 2’100,000 Kg/cm2
Entonces una deformación unitaria por contracción de concreto igual a 0.03%,
acortará el acero también con la misma deformación unitaria, lo que reducirá el
esfuerzo del acero en:
σ = 2’100,000 x 0.0003 = 630 Kg/cm2, para un acero de fy=4200 Kg/cm2, representa
un porcentaje de 630/2510 = 25%, sobre el esfuerzo admisible del acero.

29
CONCRETO PRE-ESFORZADO

 Flujo Plástico del concreto (creep), causado por la aplicación continuada de un


esfuerzo sobre el material que se traduce en una pérdida de volumen de concreto.
Estas deformaciones equivalen en términos generales al doble o triple de la
deformación elástica o instantánea.
Freyssinet encontró que las pérdidas total es de tensión llegaban a los 2000
Kg/cm2, entre los producidos por contracción, creep, deformación elástica y relajación
del acero; esto representa un valor muy alto para aceros de baja resistencia (f y=4200
Kg/cm2) lo que condujo a utilizar acero y concreto de alta resistencia.
1.9 INVARIABILIDAD PRÁCTICA DE LAS FUERZAS DE PRE-ESFUERZO DEBIDO A LAS CARGAS
EXTERNAS.

Hasta ahora sabemos que la aplicación de fuerzas de pre-esfuerzo, por medio de


armaduras de acero, se logra alargando previamente el acero y luego de la transferencia
impidiendo que recupere su forma (por adherencia en el caso del concreto pre-esforzado
y por anclaje en los extremos en el caso del concreto postensado).
Es decir para que sea viable la aplicación del pre-esfuerzo, el acero debe permanecer
alargado sin sufrir más alteraciones que las pérdidas de tensión por las deformaciones
lentas; sin embargo, sabemos también que las cargas externas producen deformaciones
(giros y flechas, es decir curvatura) sobre la estructura en la que se encuentra adherida o
anclada la armadura y en consecuencia necesitamos saber cuál es la influencia de estas
curvaturas sobre el acero.
Consideraremos una viga simplemente apoyada de L=8.00 m. (fig. 1.16), que soporta
una carga uniformemente repartida de ω=900 Kg/m, con una sección transversal, b=0.20
m y h=0.40 m, y un cable recto excéntrico ubicado en el límite inferior del núcleo central,
es decir e=6.67 cm.
Propiedades Geométricas:
A = 20 x 40 = 800 cm2
I = 20x403/12 = 106,667 cm4
Propiedad del material:
f’c = 420 Kg/cm2
Ec = 15000√420 = 307,408.523 Kg/cm2

E.C.
e=ci= 6.67 cm.
P

L=8.00 m.

α α
E.C. /2

/2

Figura Nº 1.16: Esquema para determinar la influencia de la curvatura sobre el cable de pre-esfuerzo

30
CONCRETO PRE-ESFORZADO

El Giro en los extremos de una viga simplemente apoyada producido por una carga
uniformemente repartida ω, es:
ωL3 9 x 8003
α = ------------ = ------------------------------------- = 0.005855 rad.
24EcI 24 x 307,408.523 x 106,667

El alargamiento del cable en un extremo será: δ/2=6.67 tg(α) y lo mismo en el otro


extremo, por tanto el alargamiento total será δ = 2 x 6.67 tg(α), pero para ángulos
pequeños, tg(α) = α, por tanto δ = 2 x 6.67 x α
δ = 2 x 6.67 x α = 2 x 6.67 x 0.005855 = 0.0781 cm. = 0.781 mm
Para aceros grado 250,
fpu = esfuerzo de ruptura = 17590 Kg/cm2
fps = esfuerzo admissible = 0.7fpu = 0.7 x 17590 = 12,313 Kg/cm2
εs = deformación unitaria correspondiente a fps = 6 mm/m (se obtiene de gráficos esfuerzos
– deformación para aceros de alta resistencia, en este caso correspondiente al grado 250)

En nuestra viga:
∆L = 8 m x 6 mm/m = 48 mm
123.13 Kg/mm2
∆σadm = ------------------------ x 0.781mm = 2 Kg/mm2 <> 1.62% de 123.13 Kg/mm2
48 mm
Es decir el efecto de las cargas externas sobre el cable es tan pequeño, que no se tomará
en cuenta para fines de diseño.
1.10 CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGA
a) Cargas
Las cargas que actúan sobre una estructura dependen de su funcionalidad y para el
caso de edificaciones pueden extraerse de la Norma E-020 “Cargas” del Reglamento
Nacional de Edificaciones y para el caso de Puentes del Manual de Diseño de Puentes.
b) Combinaciones de Carga
Las combinaciones de carga ó etapas de aplicación de estas cargas en combinación
con la fuerza de pre-esfuerzo, podemos agruparlas en:
 Etapa Inicial ó tiempo cero (t=0)
Son las cargas aplicadas durante la transferencia de la fuerza de pre-esfuerzo,
actuando las siguientes cargas:
P0 = Fuerza de pre–esfuerzo inicial
ω1 = cargas presentes en la estructura en el momento de la transferencia, en general
y para el caso de puentes, el peso propio, pero podría incluir además otras cargas
muertas, como el peso de la losa.
 Etapa Intermedia
Corresponde al momento en que la fuerza de pre-esfuerzo se encuentra estable y sin
sobrecarga, actuando las siguientes cargas:
P = Fuerza de pre–esfuerzo inicial

31
CONCRETO PRE-ESFORZADO

ω1 = cargas presentes en la estructura en el momento de la transferencia, y todas las


cargas muertas que recibirá el elemento estructural
 Etapa Final ó tiempo infinito (t=∞)
Actúan las siguientes cargas:
P = Fuerza de pre–esfuerzo inicial
ω1=cargas presentes en la estructura en el momento de la transferencia
ω2=todas las cargas adicionales a ω1 que actuará sobre la estructura, como el resto
de la carga muerta y sobrecarga.
NOTA:
Hay que tomar en cuenta que la determinación de ω 1 y ω2 dependen del sistema
constructivo que el proyectista elige y debe dejar claramente establecido en los planos y
memoria descriptiva.
Por ejemplo si se trata de postensar una viga del pórtico de un edificio, podría ejecutarse
cuando ya se haya construido la losa, en este caso:
ω1 = peso propio viga + peso de la losa
ω2 = sobrecarga;
De lo contrario, si el postensado se ejecuta antes de construir la losa, entonces:
ω1 = peso propio de la viga
ω2 = peso de la losa y la sobrecarga.
1.11 LOS ESFUERZOS ADMISIBLES
En concordancia con las combinaciones, estados ó etapas de carga, el diseño en
concreto pre-esforzado requiere verificar los esfuerzos admisibles a tracción y compresión
del concreto en cada una de esas etapas.
 Para el caso de edificaciones, los esfuerzos admisibles del concreto están contenidos
en el numeral 18.6 de la norma NTE E–060 que a continuación se reproducen:
a) En la etapa inicial, t=0
fci = 0.60f’ci, esfuerzo en la fibra extrema en compresión
fti = 0.80√f’ci , esfuerzo en la fibra extrema en tracción
fti = 1.60√f’ci , esfuerzo en la fibra extrema en tracción, en los extremos de
elementos simplemente apoyados
Cuando los esfuerzos de tracción excedan estos valores, debe proporcionarse
refuerzo auxiliar de adherencia (no pre-esforzado o pre-esforzado) en la zona de
tracción para resistir la fuerza total de tracción en el concreto calculada con la
suposición de una sección no agrietada.

b) En la etapa estable, t=∞


fc = 0.45f’c, esfuerzo en la fibra extrema en compresión
ft =1.60√f’c, esfuerzo en la fibra extrema en tracción en la zona precomprimida

32
CONCRETO PRE-ESFORZADO

De acuerdo con la misma norma, los esfuerzos permisibles de los ítems a) y b)


pueden sobrepasarse cuando se demuestre mediante ensayos o análisis que no
se perjudica el comportamiento.
 El numeral 18.7 de la NTE E-060 señala los esfuerzos permisibles en el acero de pre-
esfuerzo.
a) Debido a la fuerza del gato de tensión: 0.80 fpu ó 0.94 fpy, el que sea menor, pero no
mayor que el valor máximo recomendado por el fabricante de los tendones de pre-
esfuerzo ó de los anclajes
b) Tendones de pretensado inmediatamente después de la transferencia del pre-
esfuerzo; el menor valor de: 0.82 fpy ó 0.74 fpu
c) En la zona correspondiente a los anclajes y acopladores de los tendones
postensados, inmediatamente después de la transferencia del pre-esfuerzo: 0.70
fpu

 El numeral 2.9.1.3.9.3 del Manual de Diseño de Puentes, establece las limitaciones


de esfuerzos para el concreto:
2.9.1.3.9.3.1 Antes de las pérdidas (t=0)
2.9.1.3.9.3.1.1 Esfuerzos de comprensión
fci = 0.60f’ci, en componentes pre-tensados
fci = 0.55f’ci, en componentes pos-tensados

2.9.1.3.9.3.1.2 Esfuerzos de Tensión excepto en Puentes construidos


segmentalmente.
fti = 0, en zonas de tensión pre-comprimidas sin refuerzo adherido
fti = 0.80√f’ci, ≤ 14 Kg/cm2, en otras zonas que no sean de tensión pre-
comprimidas y sin refuerzo adherido
fti = 1.85√f’ci, en áreas con refuerzo vinculado el cual es suficiente para
resistir el 120% de la fuerza de tensión en el concreto fisurado
calculado sobre las bases de una sección no fisurada.
Para Puentes construidos secuencialmente, revisar el numeral 2.9.1.3.9.3.1.3 del
Manual de Diseño de Puentes

2.9.1.3.9.3.2 Después de las pérdidas (t=∞)


2.9.1.3.9.3.2.1 Esfuerzos a compresión
fc=0.45f’c,
2.9.1.3.9.3.2.2 Esfuerzos a Tensión
Para tensión en la zona tensada previamente comprimida asumiendo
secciones no fisuradas en puentes que no son construidos por dovelas
ft = 1.60√f’c, para componentes con tendones pretensados con adherencia que no
sean pilares.
ft = 0.80√f’c, para componentes sujetos a condiciones de corrosión severa.

33
CONCRETO PRE-ESFORZADO

ft = 0, para componentes con tendones pretensados sin adherencia.


Revisar los numerales 2.9.1.3.10.1.a y 2.9.1.3.10.1.b del Manual de Diseño de
Puentes, para los esfuerzos del acero de pre-esfuerzo.
1.12 VENTAJAS DEL CONCRETO PRE-ESFORZADO EN RELACIÓN AL CONCRETO REFORZADO
 Eliminación de fisuras en el concreto, por estar sometido el material a
tensiones de compresión y tracciones bajas durante todas las etapas de
carga.
 Reducción de las tracciones debido a las fuerzas cortantes de 1/5 a 1/10 de
sus valores correlativos en concreto armado, lo que implica la reducción del
alma de la viga
 Reducción de la altura de las vigas al orden de la mitad con respecto a las de
concreto armado
 Economía de volumen de concreto con la consiguiente reducción del peso de
la estructura
 Aligeramiento en la construcción y por lo tanto economía en los elementos
sustentantes como en columnas y zapatas.
 Economía de acero, debido a la posibilidad de utilizar la armadura hasta
cerca de su límite elástico
 El empleo de materiales de alta calidad (concreto y acero) es económico
pues su costo no es linealmente proporcional al aumento de su calidad
resistente.
 Comportamiento óptimo para resistir a la inversión de esfuerzos por no
tenerse inversión de los signos en las tensiones en el concreto y oscilaciones
mínima de las tracciones al variar la carga externa.
 Anulación total o parcial del peso propio desde el punto de vista del costo
 Reducción de las flechas de carga de servicio y 100% de recuperación
 Eleva la durabilidad de las construcciones
 Resistencia al fuego igual al concreto armado y superior al del acero
 Seguridad: Es el único sistema constructivo que ensaya uno por uno los
materiales a emplearse, dándoles inicialmente una tensión mayor que la de
servicio
 Ha impulsado notablemente la prefabricación, tendencia moderna en la
construcción, por la reducción considerable del peso propio, con la
posibilidad de la prefabricación en pedazos o dovelas, que se unen después
con la fuerza del pre-esforzado
 Mayores posibilidades estéticas, por la mayor finura de las estructuras por
las grandes luces que permite cubrir.
1.13 APLICACIONES DEL CONCRETO PRE-ESFORZADO
1.13.1 APLICACIONES EN PUENTES
Entre los sistemas que se utilizan para puentes de concreto pre–esforzado, tenemos:

34
CONCRETO PRE-ESFORZADO

- Losas extruidas o alveolares pretensadas coladas en sitio


- Vigas T, I o cajón con losa colada en sitio
- Vigas postensadas con losa, ambas coladas en sitio
- Vigas de sección cajón, de una sola pieza o en dovelas, pretensadas o postensadas.
Las losas extruidas o alveolares pueden ser utilizadas en claros cortos, menores que 8 m,
aunque tienen una gran desventaja al no tener acero de refuerzo, pueden presentar una
falla frágil por cortante ante cargas extraordinarias. Por ello, deben considerarse factores
de carga muchos mayores para evitar que una vez que se rebase el cortante resistente
del concreto ocurra la falla del puente. Al igual que para las losas extruidas prefabricadas,
sobre las superestructuras formadas por vigas pretensadas T, I de AASHTO o cajón, se
cuela en sitio la losa. Para claros cortos, menores que 25 m, la sección T es muy efectiva,
y para claros mayores, las secciones I o cajón con aletas son más eficientes. La viga de
sección cajón con aletas debe su gran eficiencia a tres factores principales:
(1) mayor rigidez torsional que evita, en la mayoría de los casos, el uso de diafragmas
intermedios
(2) ancho inferior para albergar más torones y así proporcionar mayor excentricidad al
pre-esfuerzo aumentando los esfuerzos y el momento resistente de la sección
(3) la presencia de las aletas elimina el uso de la cimbra para colar la losa y permite el
empleo de un menor peralte de la misma (15 cm) comparado con el requerido para
una viga I (18 cm)

Foto Nº 1.7: Instalación de vigas de concreto postensado sobre pilares (http://www.cconstruccion.net)

35
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Foto Nº 1.17: Puente de viga sección cajón postensado http//www.facingyconst.blogspot.com

Foto Nº 1:8: Izaje de vigas pretensadas sobre pilares de puentes (http://www.businessempresarial.net)

Foto Nº 1:9: Transporte de vigas pretensadas. La viga forma parte del chasis del camión. (http://www.wn.com)

36
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Foto Nº 1.10: Transporte especial de viga cajón postensado (http://www.spanish.alibaba.com)

1.13.2 APLICACIONES EN LOSAS


1.13.2.1 SISTEMA PRETENSADO DE LOSA ALVEOLAR O EXTRUIDA
Es un elemento de concreto pre-esforzado de sección rectangular y aligerada
por medio de ductos de muy variadas características, formados sin necesidad
de ninguna camisa o recubrimiento especial. Generalmente en sus costados el
perfil de las piezas permite el vaciado de juntas ó claves de cortante.
Estas piezas se pueden fabricar en diferentes anchos, peraltes y longitudes
según lo requiera el proyecto.
Generalmente se aplican en edificios de oficinas, hospitales, escuelas,
gimnasios, centros comerciales y en viviendas de todo tipo, entre sus ventajas
se encuentra la ligereza de los elementos, muy buenas características de
aislamiento térmico y acústico, facilidad para empotrar las instalaciones
eléctricas y sanitarias.
Algunas formas usuales se indican a continuación:

Figura Nº 1.18: disposición de losa alveolar sobre viga e integración con losa de concreto
reforzado (http://www.rubiera.com)

Foto Nº 1.10: Izaje de losas pretensadas


(http//www.prefabricadosaljema.com)

37
CONCRETO PRE-ESFORZADO

38
CONCRETO PRE-ESFORZADO

1.13.2.2 SISTEMA DE LOSAS DE VIGUETAS PRETENSADAS Y BOVEDILLAS


El sistema de vigueta y bovedilla está constituido por los elementos portantes
que son las viguetas de concreto pre-esforzado y las bovedillas como
elementos aligerantes. Las viguetas se producen en diferentes tamaños
(sección geométrica) y diferentes armados, así mismo las bovedillas tienen
diferentes secciones tanto en longitud, ancho y peralte, de tal forma que se
tiene una gran variedad de combinaciones que pueden satisfacer cualquier
necesidad.
La recomendación es que la relación máxima de claro a peralte de losa no sea
mayor a l/h=25 con bovedillas de cemento arena y usando bovedillas de
poliestireno l/h=20, y siempre que sea posible hacer trabajar a estos sistemas
continuos (colinealidad en las viguetas) y armado para tomar el momento en la
continuidad (negativo).

Figura Nº 1.19: Vigueta pretensada, bovedilla y sobrelosa (http://www.bottai.cl)

Foto Nº 1.11: Vigueta pretensada, bovedilla y malla superior de acero convencional


(http:///www.construmatica.com)

Foto Nº 1.12: colocación de viguetas


pretensadas sobre vigas de concreto
reforzado
(http:///www.matiasobra.blogspot.com)

39
CONCRETO PRE-ESFORZADO

1.13.2.3 SISTEMA DE POSTENSADO DE LOSAS


Consisten en losas de concreto postensadas, mediante el uso de cables de acero de alta
resistencia instalados con curvaturas predeterminadas para crear fuerzas reactivas en el
elemento estructural, y anclados a través de cuñas metálicas en sus extremos.
Los cables son engrasados e inyectados con mortero después del fraguado. Se
instalan con curvaturas predeterminadas para crear fuerzas reactivas en el elemento
estructural.
Una vez puesto el concreto y después de fraguada la losa, cada cable es tensado en
forma independiente según las indicaciones del proyecto, la aplicación de estas fuerzas
se realiza, utilizando cables de acero enductados para evitar su adherencia con el
concreto.
Este sistema ofrece mayores y mejores posibilidades creativas para el diseño,
permitiendo mayores luces, plantas libres y estructuras más esbeltas y ligeras.
Con este sistema constructivo pueden eliminarse las vigas tradicionales estáticas,
lográndose así una mayor altura útil de piso a piso.

Foto Nº 1.13: Sistema unbonded (No adherido) de cables


con dispositivo de anclaje para losa
(http://www.edingaps.com).

Foto Nº 1.14: El edificio "TORRE CUBE" tiene 70 m de


altura y se encuentra ubicada en una zona de muy alta
intensidad sísmica como lo es la ciudad de Guadalajara.
El edificio consta de 20 niveles, cuatro de los cuales son
usados como estacionamientos y el resto como oficinas.
El edificio se desarrollo a partir de tres núcleos de
hormigón los cuales son la única estructura de sujeción
de todo el edificio. De ellos salen grandes volados de
hasta 10 m con losas de hasta 22 cm. que se plantearon
mediante el empleo masivo de losas postensadas e
innovadoras vigas pared metálicas.
Tiene losas de 16 m. de luz promedio con canto total de
sólo 40 cm y sólo 2 cables de pos-tensado por m 2 con
una cuantía de 2,2 kg/m2 y de acero corrugado de sólo 10
kg/m2 (http://www.anteus.mx).

40
CONCRETO PRE-ESFORZADO

LOSAS UNI Y BIDIRECCIONALES


Las losas uni y bi-direccionales postensadas son una técnica que permite en edificación
proyectar estructuras con luces mayores y cantos reducidos con ritmos de construcción
muy elevados.

Con este sistema se construye edificios con más de 1000m2 de planta con ritmos de
encofrado, armado y desencofrado (básicamente para quitar el apuntalamiento) de sólo 1
semana.

En otros países donde el perfil profesional apuesta claramente por la alta especialización,
como por ejemplo Estados Unidos y América en general, está técnica forma parte de la
currícula de muchas universidades. En todo caso la técnica de los techos postensados
está disponible en la edificación desde la década de 1960 con procedimientos similares a
la actualidad.

LOSAS DE CIMENTACIÓN POS-TENSADAS

La solución para cimentar sobre suelos de baja capacidad ó muy expansivos son las
losas postensadas.

Foto Nº 1.15: Piso industrial de concreto


postensado, especialmente para la instalación
de máquinas (http://www.360gradosblog.com)

1.13.3 TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA


Los depósitos de concreto pretensado están resolviendo las necesidades del
almacenaje del agua de millares de comunidades en varios países. Estas comunidades
han descubierto las ventajas incomparables de los tanques de agua. Los tanques de agua
no sólo dan la solución de alta calidad de almacenaje del agua, sino también es el más
rentable.
La capacidad de almacenamiento es diversa, según sea la necesidad de regar o
almacenar para consumo humano. Por esta razón, se ofrece una variedad de formas, de
tamaños y de estilos de tanques a la medida. Si están en una zona urbana, o área rural,
se diseña el tanque para que cubra la necesidad de las personas. Además, se puede
tener una superficie estética tratada con ladrillos especiales. Se eligen capacidades tan
pequeñas como 0.2 millones de galones, o tan grandes como 40 millones de galones o
más. Si se prefiere una estructura discreta, se puede construir un tanque parcialmente o
completamente debajo del suelo.

41
CONCRETO PRE-ESFORZADO

No importa que el tiempo, el sitio o el suelo condicionen la construcción, un tanque de


agua se puede construir en cualquier lugar. Se analiza, la topografía, la geología y otras
condiciones locales al diseñar y construir un tanque. Podemos variar cocientes del altura-
a-diámetro y la elevación del tanque para resolver un diseño, gradiente hidráulico, y
requisitos de espacio. Los tanques de agua se pueden enterrar completamente, y se
pueden incluso diseñar para resistir el levantamiento hidrostático en áreas inundadles. Se
construyen con frecuencia en zonas sísmicas y en sitios con diferentes elevaciones.
Además de almacenaje del agua, los tanques para tratamiento de aguas servidas se
construyen para contener todo las aguas residuales industriales y municipales.
Los depósitos en concreto pretensados con alambres son una solución rentable para
la precipitación excesiva y el desbordamiento combinado del alcantarillado. Para la
contención de materiales altamente agresivos, tales como ésos con el contenido pH bajo,
los depósitos en concreto pretensado incorporan fácilmente trazadores de líneas o capas
interiores. Sus ayudas estructurales inherentes de la integridad mantienen la comunidad y
el ambiente protegidos. Los tanques enterrados se aprovechan del aislamiento natural de
la tierra para almacenar eficientemente el agua enfriada. Son también eficaces para
almacenar el agua caliente o los productos químicos de alta temperatura, la estructura es
eficiente, confiable y rentable.
Desde 1964 se construyeron tanques prefabricados en concreto presforzado
(Tanque de Arboledas, México).
Existen tanques prefabricados presforzados circulares con capacidades que varían
entre 500 y 50,000 m³ para cubrir los diferentes requerimientos de almacenamiento.
Las dovelas, así como todos los elementos que forman los tanques son fabricados
bajo el más estricto control de calidad. En general, se emplean los siguientes materiales:
Concreto f’c =350kg/cm².
Acero de refuerzo fy=4000kg/cm².
Acero de presfuerzo fsu =17,500kg/cm² y 18,900kg/cm².
Una de las formas de construcción de estos grandes reservorios consiste en unir
elementos prefabricados de concreto, “tabletas”, los cuales se colocan para formar los
muros del tanque y posteriormente se postensan conjuntamente con la cimentación
colada en sitio, para de esta manera realizar un trabajo muy similar al desarrollado en un
tonel de madera. En el tonel de madera las dovelas de madera forman el mismo, y dos
zunchos de acero comprimen los elementos entre sí para no permitir que este se
desarme.

Foto Nº 1.16: Depósito circular


postensado mediante cables de
acero integrados en el interior de la
placa prefabricada, con alturas de 4,
5, 6 y 7 m. y con diámetros de 8.22
hasta 32.38 m.
(http://www.aim-andalucia.com)

42
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Las estructuras cilíndricas de los tanques son estructuras ampliamente e


intensamente utilizadas en las área de las ingenierías: aeroespacial, petrolera,
petroquímica, mecánica, civil, estructural, etc.

Foto Nº 1.17: Depósito postensado


de 6 m de altura, enterrado 4m
(http://www.aim-andalucia.com)

Foto Nº 1.18: Tres tanques de


concreto pos postensado para planta
de tratamiento
(http://www.ratio.com.ve)

43
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Foto Nº 1.19: Silo de Clinker para


producción de cemento, con una
capacidad de 30000 Tn.
(http://www.ratio.com.ve)

Foto Nº 1.20: Tanque circular


postensado con tendones
circunferenciales. Se muestra las
zonas de anclajes con los aceros
destinados a generar luego del
vaciado, el espacio necesario para
tesar los cables, con cables
unbonded
(http://www.ratio.com.ve)

1.13.4 APLICACIONES EN CÁSCARAS


1.13.4.1 ANILLO DE BORDE PRE-ESFORZADO PARA CÚPULA ESFÉRICA
El anillo de borde está sujeto a una carga axialmente simétrica N øk. La componente
de esta fuerza es resistida por el muro y no se necesita considerar más adelante.
La componente horizontal causa una tensión en el anillo de borde.
A fin de evitar esfuerzos y deformaciones en el concreto, el anillo se pre-esforzará por
medio de alambre enrollado a su alrededor usando una maquina especialmente diseñada
para tal objeto. El pre-esfuerzo aplicado debe garantizar que el anillo de borde siempre
quede sujeto a una compresión.

44
CONCRETO PRE-ESFORZADO

ELEMENTO POSTENSADO
ANILLO DE BORDE

Foto Nº 1.19: Cáscara tipo cúpula esférica con indicación del anillo de borde

La figura 1.19 representa una planta de anillo de borde, mostrando las cargas que la
cúpula (cascaron) le transmite.

Nøk

Figura Nº 1.19: Planta del anillo de borde

La figura muestra un diagrama de cuerpo libre de la mitad del anillo de borde, la fuerza
FL en el anillo es debida a las cargas aplicadas y toman valores altos cuando se trata de
grandes cúpulas, que no es posible tomar mediante concreto reforzado.

Figura Nº 1.20: DCL mitad del anillo de borde

En el esquema básico de una cúpula se denomina cúpula o domo a una cubierta en


forma de media esfera u otra parecida, siendo su característica esencial el trabajar
sometidas a esfuerzos de compresión.

45
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Foto Nº 1.21: Proceso constructivo de una cúpula


esférica de concreto (http://www.aliazione.com)
Tradicionalmente las cúpulas se han construido con piedras en forma de cuña, de modo
que cada una reposa sobre la siguiente, hasta llegar a la clave. Como en caso de los
arcos estas piedras se llaman dovelas. La piedra superior, que cierra la bóveda, se llama
clave, puesto que mientras no esté colocada la cúpula no es capaz de sostenerse.
También se han construido cúpulas de mortero desde tiempos antiguos, como la del
Panteón de Roma.

Foto Nº 1.22: Panteón de Roma del


Rey Agripa. Hecho a base de
albañilería de piedra.
(http://www.melissacit.blogspot.com)

1.13.4.2 OTROS TIPOS DE CÁSCARAS

46
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Foto Nº 1.23: Cobertura postensada.


En una primera etapa se colocan
elementos prefabricados apoyados
en los cables. Posteriormente se
vacea el concreto en las juntas para
constituir la cáscara final.
(http://www.rincondelvago.com)

47
CONCRETO PRE-ESFORZADO

II. MATERIALES

II.1 CONCRETO
El profesor Guyon en su tratado sobre concreto pretensado dice:
“Los concretos utilizados para el concreto pretensado no presentan ninguna
diferencia esencial con los concretos utilizados para el concreto armado de Buena
Calidad, nosotros hacemos esta restricción sobre la calidad en el concreto armado,
porque es inútil comparar bajo ningún punto de vista, el concreto pretensado con
concretos armados mediocres, tales como se encuentran con frecuencia en las
construcciones corrientes. Una tal mediocridad, que por añadidura puede costar caro, no
puede ser tolerada en concreto pre-esforzado.
Toda mala ejecución sería inmediatamente descubierta desde la puesta en tensión
(transferencia), que es por ella misma una prueba de recepción bajo tensión de 15 a 20%
superior de las que tendrá que resistir en servicio. Esto constituye una seguridad que no
le puede dar ningún otro procedimiento de construcción.
Nótese además que al margen de toda cuestión de seguridad, la alta calidad del
concreto, a condición de poder ser utilizado totalmente, se traduce finalmente en una
ventaja económica, pues, con medios adecuados de puesta en obra, la resistencia del
concreto tomada como criterio de su calidad aumenta más rápidamente que su precio
unitario”.
Como resultado de los estudios de freyssinet, el concreto debe ser de alta calidad y
de resistencia elevada, muy compacto y de poca deformabilidad.
Los concretos utilizados en sistemas de pre-esforzados son de 350, 420 a 600 Kg/cm2.
Otro de los aspectos fundamentales a tomar en cuenta es la edad del concreto al
que alcanzará una resistencia inicial f’ci adecuada para aplicar el pre-esfuerzo. Para
acortar este tiempo, es necesario revisar los sistemas de curado y/o empleo de aditivos,
así por ejemplo, el curado a vapor (80°C) en sistemas de autoclave, acelera el fraguado y
podemos alcanzar la resistencia inicial en sólo dos o tres horas (franceses)

II.2 ACERO DE PRE-ESFUERZO


Existen tres formas comunes en las cuales se emplea el acero como tendones en
concreto pretensado: alambres redondos estirados en frío, torón y varillas de acero de
aleación. Los alambres y los cables trenzados tienen una resistencia a la tensión de más
o menos 17600 kg/cm2, en tanto que la resistencia de las varillas de aleación está entre
los 10,200 y 11,250 kg/cm2 dependiendo del grado.
- Torones
El torón se usa casi siempre en miembros pretensados, y a menudo se usa también
en construcción postensada. El torón es fabricado con siete alambres, 6 firmemente
torcidos alrededor de un séptimo de diámetro ligeramente mayor. El paso de la espiral de
torcido es de 12 a 16 veces el diámetro nominal del cable, teniendo una resistencia a la
ruptura garantizada de 17 590 kg/cm2 conocido como grado 250K. Se ha estado
produciendo un acero más resistente conocido como grado 270K, con una resistencia
mínima a la ruptura de 270,000 lb/pulg2 (18,990 kg/cm2).

48
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Tabla: Propiedades del torón de 7 alambres sin revestimiento


Diámetro Nominal Resistencia a la Área Nominal del Carga mínima
ruptura Torón para una
elongación de 1%

pulg mm Lb kN pulg2 mm2 Lb kN

GRADO 250

0.250 6.35 9,000 40.0 0.036 23.22 7,650 34.0

0.313 7.94 14,500 64.5 0.058 37.42 12,300 54.7

0.375 9.53 20,000 89.0 0.080 51.61 17,000 75.6

0.438 11.11 27,000 120.1 0.108 69.68 23,000 102.3

0.500 12.70 36,000 160.1 0.144 92.90 30,600 136.2

0.600 15.24 54,000 240.2 0.216 139.35 45,900 204.2

GRADO 270

0.375 9.53 23,000 102.3 0.085 54.84 19,550 87.0

0.438 11.11 31,000 137.9 0.115 74.19 26,550 117.2

0.500 12.7 41,300 183.7 0.153 98.71 35,100 156.1

0.600 15.24 58,600 260.7 0.217 140.00 49,800 221.5

49
CONCRETO PRE-ESFORZADO

II.3 ANCLAJES
Existen diversos tipos de anclajes, con características propias de cada patente. Sin
embargo, es muy generalizado el tipo de anclaje mediante cuñas de acero sobre dispositivos
también metálicos (Foto 2.1).

Anclaje AS2 Anclaje AE Anclaje AF Anclaje PA Anclaje


PC
Foto Nº 02: Diversos tipos de anclaje (http:///www. mexpresa.com)

AS Activo Simple. Los anclajes activos o móviles son los que van situados en el extremo
de los cables desde el que se aplica la fuerza de tensado
AE Activo para postensado externo .Diseño especial para trabajar ante solicitaciones
dinámicas en los extremos de tendones externos y asegurar la correcta protección
anticorrosiva.
AR Activo con Rosca .Se usa cuando el Proyecto exige ajustes en la fuerza de tensado
posteriormente al gateo
PA Pasivo por Adherencia Pasivo o fijo, se unen cuando el proyecto solo exija el
tensado desde un extremo del cable. Si existe espacio para la longitud de adherencia, los
PA son los más apropiados.
PC Pasivo con Cabezas. Se usan en el lado desde el cual no se tensa, cuando no se
admiten los PA, ni existe acceso para utilizar los AS como pasivos

II.4 ACOPLADORES
Fijos. Se utilizan para unión postensada de elementos de concreto presforzado (foto
Nº 2.2, anclajes de continuidad).
Móviles. Se utilizan para prolongación de cables de postensado (foto Nº 2.3).

Foto Nº 2.2: Acoplador Fijo Foto Nº 2.3. Acoplador Móvil


(http://www.mexpresa.com) (http://www.mexpresa.com)
II.5 DUCTOS

50
CONCRETO PRE-ESFORZADO

En el postensado adherente, el ducto para formar el hueco para el paso del cable debe
ser metálico o plástico y engargolado.
De esta manera se garantizan tanto la estanqueidad del hueco destino al cable
durante el colado, como la transmisión de la adherencia acero-cemento de concreto
(mexpresa.com)

Foto Nº 2.4: Ductos plásticos Foto Nº 2.5: Ductos metálicos


(http://www.mexpresa.com) (http://www.mexpresa.com)

Figura Nº 2.1: Posición de ductos en sección transversal Figura Nº 2.2: Vista frontal del
ducto y cuña de
anclaje en un extremo

II.6 EQUIPOS
II.6.1 GATOS
Los equipos para aplicación de la fuerza de pre-esfuerzo se denominan gatos de tensión.
En general son de doble efecto. Es decir, tienen dos pistones, uno para estirar el cable de
acero y el otro para empujar las cuñas metálicas.
Cada patente cuenta con estos equipos para diferentes capacidades de tensión.
Reproducimos aquí, las características señaladas en la dirección electrónica:
mexpresa.com
GATO E: Son gatos más ligeros, más fáciles de manejar y de mantener. Estos ofrecen
operación manual básica para acuñamiento y soltado, semiautomático.
GATO T: Equipados con amordazados, soltado automático frontales y dispositivo de
asiento de cuñas, realizan una operación de tensado/acuñado, en menos de 10 minutos y
requiere puntas de torón de sólo 0.3m para medidas normales de torón. Son la opción
recomendada para tendones cortos y operaciones precisas de tensado, incluyendo control
de pérdida en el asiento de las cuñas

51
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Gato E Gato T

Foto Nº 2.4: gatos tipo E y T (http://www.mexpresa.com)

Gato E Gato T
Foto Nº 2.5: Secciones internas de los gatos tipo E y T. Se aprecia disposición de los torones y cuñas de
anclaje. (http://www.mexpresa.com)

II.6.2 INYECTADORA
La mezcla de concreto, agua y aditivos debe ser hecha bajo un control estricto de tiempo
y velocidad de mezclado y no debe contener terrones ni burbujas de aire durante el
inyectado dentro de los ductos.
Las inyectadoras incluyen la operación de mezclado e inyectado en una simple pieza
de equipo Fácilmente maniobrable, con presiones hasta de 25 bar, sin presencia de
burbujas de aire, usando cualquier Tipo de cemento y aditivo

Foto Nº 2.6: Inyectadora (http://www.mexpresa.com)

52
CONCRETO PRE-ESFORZADO

II.6.3 INSERTADORA
La insertadora se usa para colocar los torones dentro de los ductos cuando la colocación
manual se dificulta. La máquina insertadora , de acción hidráulica ha sido usada con éxito
en cables de más de 100 mts. De longitud y en todos los diámetros y tipo de curvaturas.

Foto Nº 2.7: Insertadora (http://www.mexpresa.com)

II.6.4 ENGARGOLADORA DE DUCTOS


Las engargoladoras trabajan con hojas de acero sin tratar o galvanizadas y es capaz de
fabricar ductos hasta de 200 mm de diámetro interior a su mayor velocidad de producción.
Se suministran completas, en herramientas de deformación, carrete de alimentación y
dispositivo de corte.

Foto Nº 2.8:
Engargoladora de
ductos
(http://www.mexpresa
.com)

II.6.5 BOMBAS
Unidad de bombeo.
Incluyen todos los dispositivos de control hidráulico necesarios para la operación. Existen
con motor eléctrico o de gasolina. Describiremos los dos tipos usados por mexpresa.com
Bombas T: Tienen tres circuitos para tensado, retracción y asentado de cuñas, ofrecen
dos escalas para un control supresor. Se usan con Gatos T.
Bombas E: Doble circuito, para tensado y retracción, trabajan a presión de aceite medio-
alto, para el menor mantenimiento, en concordancia con el correspondiente Gato E.

53
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Foto Nº 2.9: Bombas E y T conectados a los gatos también tipo E y T.


(http://www.mexpresa.com)

Bomba E Bomba T

54
CONCRETO PRE-ESFORZADO

III. ANÁLISIS ESTÁTICO DEL SISTEMA DE PRE–ESFUERZO


Un primer análisis de los sistemas de pre-esforzado, consiste en determinar las acciones
estructurales que ejercerán las fuerzas de pre-esfuerzo. Una manera simple de abordar el
tema es considerándolo como una carga adicional que actuará sobre la estructura, y de
esta manera obtener sus diagramas de fuerza cortante y momento flector que
combinados con los producidos por las cargas externas nos permitirán determinar los
esfuerzos máximos para contrastarlos con los que pueda soportar la estructura.
Conviene decir aquí, que la verificación de los esfuerzos se efectuará en el estado
límite de servicio y para las combinaciones de carga presentes en el tiempo cero (t=0) y
en el tiempo infinito (t=∞).
3.1 COMPONENTES DE LA FUERZA DE PRE-ESFUERZO
La fuerza (P) aplicada por un cable de acero sobre el concreto, puede descomponerse en:
 Una fuerza Normal (N), igual a la componente horizontal
N = –P cosα = –P
En la mayoría de las aplicaciones el ángulo α es muy pequeño, debido a que la altura
(h) es mucho menor que su longitud (desde L/15 a L/25 e incluso hasta L/40), por lo
que α≈0 y cosα≈1)
 Una fuerza cortante (V), igual a la componente vertical
V = P senα
 Un Momento Flector (M)
M = Pe, donde e=excentricidad de la fuerza P, medida desde el eje centroidal.

E.C.
ys E.C.

yi
α N
α
P
V
Figura Nº 3.1: Componentes horizontal (N) y vertical (V) de la fuerza de pre-esfuerzo P

3.2 EFECTOS DEL PRE-ESFUERZO SOBRE UNA ESTRUCTURA ISOSTÁTICA


Las fuerzas de pre-esfuerzo sobre una estructura isostática no produce efectos
secundarios, es decir se encuentra auto-equilibrada y en consecuencia no produce
reacciones sobre los apoyos.
Puede interpretarse también con el efecto acción-reacción del cable de pre-esfuerzo
con el concreto, encontrándose en equilibrio las fuerzas producidas por el cable sobre el
concreto, con las producidas por el concreto sobre el cable (fig. 3.2).
Podemos decir también que si no actúan mas cargas que las del pre-esfuerzo, la
resultante de compresiones sobre el concreto (ejercidas por el cable = C) tiene el mismo
valor y se encuentra en la misma posición que la fuerza de tracción P ejercida sobre el

55
CONCRETO PRE-ESFORZADO

acero (sea por la adherencia (pretensado) ó por el anclaje en los extremos (postensado);
y el brazo interno de palanca del par interno (C y P) vale cero.

P P

Fuerzas ejercidas por el concreto sobre el cable


R=0 R=0

P
P

Fuerzas ejercidas por el cable sobre el concreto


R=0 R=0
Figura Nº 3.2: DCL de las fuerzas ejercidas por el concreto sobre el cable (arriba) y las fuerzas
ejercidas por el cable sobre el concreto (abajo).

Como se aprecia en los gráficos, las fuerzas se encuentran auto-equilibradas y en


ninguno de los casos producen reacciones sobre los apoyos, como ocurriría si el sistema
fuera hiperestático, lo que se conoce como efectos secundarios, que no se tratará en este
curso.
No hay que olvidar que las reacciones serán producto de las cargas externas, como
el peso propio, otras cargas muertas y la sobrecarga, lo que hacemos notar es que las
cargas de pre-esfuerzo no producen reacciones sobre los apoyos, pero si generaran
fuerzas cortantes y momentos flectores que analizaremos en lo que sigue.
3.3 DIAGRAMAS DE FUERZAS INTERNAS PRODUCIDAS POR EL PRE-ESFUERZO.
Como se ha indicado en la sección 3.1, la fuerza de pre-esfuerzo se puede expresar en
sus tres componentes, fuerza normal (N), fuerza cortante (V) y momento flector (M=Pe).
Sabemos también que éste sistema de fuerzas se encuentra auto-equilibrado,
Para completar este análisis veremos los efectos, sobre las fuerzas internas, de la
trayectoria del cable, en primer lugar analizando un cable poligonal.
P P
α β
Pcosα P(senα+senβ)
Pcosβ

Psenα Psenβ

56
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Figura Nº 3.3: DCL de las fuerzas ejercidas por el cable sobre el concreto

Pcosα P(senα+senβ)
Pcosβ

Psenα Psenβ

Figura Nº 3.4: Descomposición de fuerzas actuantes sobre el concreto ocasionado por cable
poligonal

Con las fuerzas descritas en la figura Nº 3.4 obtendremos los diagramas de Fuerza
Normal (N), cortante (V) y Momento Flector (M)

DFN
P

DFC
Psenβ

Psenα

- Psenα(L/2) = - P.e

DMF

Figura Nº 3.5: Diagramas de Fuerza Normal, Cortante y Momento Flector, producido por un cable
poligonal sobre una viga simplemente apoyada.

Observamos en este caso que en el punto de cambio de pendiente del cable, se


produce una fuerza vertical hacia arriba para equilibrar las componentes verticales en los
extremos del cable, de esta manera el sistema se auto-equilibra y no produce reacciones.
Ahora en el caso de una trayectoria parabólica, se puede ampliar el concepto antes
visto, considerando la parábola como una poligonal de muchos lados, es decir con
infinitos puntos de cambio de pendiente y en cada uno de ellos actuará una fuerza vertical
hacia arriba que distribuidos a lo largo del cable, simulan una carga uniformemente, cuya
resultante tendrá una magnitud igual a la suma de las componentes verticales en los
extremos, nuevamente no se producirán reacciones en los apoyos y el sistema se
encuentra auto-equilibrado.
P
P

α α
Pcos α
Pcos α
Psen α Psen α

Pcos α ω
Pcos α

57
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Psen α Psen α

Figura Nº 3.6: Fuerzas aplicadas sobre el elemento estructural por un cable parabólico
DFN

DFC

Psenα

Psenα

DMF P.e = ωL2/8

Figura Nº 3.7:Diagramas de Fuerza Normal (N), Cortante (V) y Momento Flector (M) debido a
un cable parabólico sobre una viga simplemente apoyada.

En este caso el valor de la carga ω debe ser tal que el sistema se auto-equilibre, es
decir:
ωL= 2Psenα, siendo L, la longitud del elemento
En ambos casos Psenα, corresponde a la fuerza cortante aplicada en el extremo del
cable y volvemos a recalcar que no representa la reacción del apoyo, además los
extremos del cable no tienen necesariamente que coincidir con los apoyos del elemento
estructural.
Vamos a aprovechar este esquema para encontrar el valor de la carga ω, equivalente
a la trayectoria parabólica del cable.
Sabemos que el momento producido por la fuerza de pre-esfuerzo P, es el producto
de su magnitud por su excentricidad, lo que debe ser igual al producido por una carga
repartida ω, entonces, planteando esta igualdad en el centro de luz, tenemos:
ωL2/8 = P.e
8 P.e 8 P.f
ω = --------- = ------------
L2 L2
Debemos notar que en este caso, “e” debe corresponder a la flecha de la parábola “f”,
y que en este caso coincide con el valor de la excentricidad en el centro de luz, pero en
general, cuando exista excentricidades diferentes en los extremos del cable, tendremos

58
CONCRETO PRE-ESFORZADO

que calcular la flecha de la parábola (f), ya que como se comprenderá el valor de la carga
equivalente depende de la curvatura de la trayectoria del cable, es decir de su geometría.

En este mismo caso, para lograr que el sistema se autoequilibre, las fuerzas
cortantes en los extremos, se pueden expresar como:

Vi = Vd = ωL/2 = (8Pf/L2) L/2 = 4pf/L

Entonces en lugar de expresarlo como: Psenα, puede resultar más práctico calcularlo
como 4pf/L, siempre que las excentricidades en los extremos sean iguales, de lo contrario
habría que autoequilibrar el sistema empleando las ecuaciones de la estática y obtener
así las fuerzas cortantes en los extremos.
3.4 DIAGRAMAS DE FUERZAS INTERNAS A PARTIR DE LAS CARGAS EQUIVALENTES.
A fin de que la fuerza de pre-esfuerzo sea tratada como una carga adicional aplicada
sobre el concreto, resulta conveniente familiarizarse con la obtención de los diagramas de
fuerza normal (N), fuerza cortante (V) y momento flector (M), a partir de las cargas
equivalentes producidas por las diferentes trayectorias del cable.
Para la verificación bastará comprobar que el momento flector en cualquier sección del
elemento estructural será igual a la carga de pre-esfuerzo por su excentricidad (M= P.e),
es decir el momento flector obtenido a partir de las cargas equivalente, debe finalmente
ser igual a P.e.
Vamos a visualizarlo con un ejemplo.
Encontrar los diagramas de fuerza normal, fuerza cortante y momento flector, producidos
por el cable de pre-esforzado sobre la viga simplemente apoyada de la figura 3.8:

P P

L/2 – a a a L/2 - a

Figura Nº 3.8: Viga simplemente apoyada sometida a pre-esfuerzo de un cable parabólico.

Las cargas equivalentes son:


 Fuerza Normal = P (con la hipótesis que α es pequeño)
 Fuerza cortante= 4Pf/L = 4P(2e)/(2a) = 4Pe/a …… hemos aplicado la formula porque
la excentricidad en los extremos del cable es la misma.
 Carga repartida equivalente, ω = 8Pf/L2 = 8P(2e)/(2a)2
ω = 4Pe/a2

59
CONCRETO PRE-ESFORZADO

 Momentos positivos en los extremos = P.e

4Pe/a 4Pe/a
2
4Pe/a

Pe Pe

P P

L/2 – a 2a L/2 – a

DFN

P P

DFC

4Pe/a

4Pe/a

DMF
Pe

Pe Pe

Figura Nº 3.9: Cargas equivalentes y diagramas de fuerza normal (N), cortante (V) y Momento Flector
(M) producido por un cable parabólico sobre una viga simplemente apoyada

3.5 VIGAS PRE-ESFORZADAS DE SECCIÓN VARIABLE.


Para analizar vigas pre-esforzadas de sección variable e isostáticas, “se supone que el
eje centroidal es recto y se desplaza la trayectoria del cable hasta hacerla coincidir con la
verdadera posición del eje centroidal”.
En el siguiente ejemplo, calcular las fuerzas equivalentes producidas por un cable
parabólico que se aplica sobre una viga simplemente apoyada de sección variable.

60
CONCRETO PRE-ESFORZADO

E.C.
d

e–d

Figura Nº 3.10: Aplicación de pre-esfuerzo mediante cable parabólico sobre viga de sección
variable

α α

e–d d

Figura Nº 3.11: Geometría del cable, suponiendo eje centroidal recto:

 Fuerza Normal = P
 Fuerza Cortante en los extremos:
- Debido a la sección variable, se produce una componente vertical =
Psenα, y para auto-equilibrarlo, en el cambio de pendiente debe aparecer una
carga puntual de 2Psenα hacia arriba
- Debido a la carga uniforme ω=8P(e–d)/L2, debido a que los
extremos tienen la misma excentricidad obtenemos 4P(e–d)/L
 Carga uniforme, de acuerdo al gráfico se observa que la flecha del cable parabólico
es f=d-e, por lo que la carga uniforme equivalente es: ω=8P(e–d)/L2

Psenα + 4P(e–d)/L 2 Psenα Psenα +


4P(e–d)/L

ω=8P(e–d)/L2

P P

Figura Nº 3.12: Fuerzas equivalentes al cable de pre-esfuerzo sobre la viga de sección variable

A partir de este esquema de fuerzas, dejamos para el lector el dibujo de los diagramas de
fuerza cortante, fuerza normal y momento flector.

61
CONCRETO PRE-ESFORZADO

62
CONCRETO PRE-ESFORZADO

IV. ANÁLISIS DE VIGAS ISOSTÁTICAS DE CONCRETO PRE-ESFROZADO


Como en el caso del diseño en concreto reforzado, primero abordaremos el análisis de
vigas de concreto pre-esforzado, para luego pasar en el siguiente capítulo, al diseño.
Con el análisis, nos debemos familiarizar con la metodología de verificación de
esfuerzos en la fibra superior e inferior de las secciones críticas de una viga, producidos
por las combinaciones de cargas externas y las fuerzas de pre-esfuerzo.
Hasta ahora ya contamos con las expresiones para el cálculo de esfuerzos por flexión
compuesta y también con los esfuerzos admisibles que es capaz de soportar el concreto
en las etapas inicial (t=0) y estable (t=∞).
4.1 VERIFICACIÓN DE ESFUERZOS
Analizaremos el caso de una viga simplemente apoyada, es decir en flexión positiva,
sometido a las cargas externas:
ω1 = cargas presentes en el momento del tesado (t=0)
ω2 = cargas presentes luego de la transferencia (t=∞)
P0 = Fuerza de pre-esfuerzo inicial (antes de las pérdidas de tensión)
P = fuerza de pre-esfuerzo final (luego de producidas las pérdidas de tensión)
P = ηP0
η = coeficiente de pérdida de tensión = entre 0.80 a 0.88
Ejemplo:
Verificar las tensiones (esfuerzos) en el concreto, en la sección central de una viga
simplemente apoyada de concreto postensado, cuyas características se muestran, que
además de su peso propio deberá soportar una sobrecarga de 4.8 Tn/m.
La resistencia a compresión del concreto a los 28 días es de 350 Kg/cm 2 y en el momento
de la transferencia es de 280 Kg/cm2.
P0= 465 Tn.
P= 400 Tn.

0.24

L=28.00 mts.

Figura Nº 4.1: Viga simplemente apoyada con cable parabólico de pre-esfuerzo

63
CONCRETO PRE-ESFORZADO

1.20 m

0.16 m

0.09 m

0.16 m 1.36 m

0.21 m

0.18 m
0.55 m

Figura Nº 4.2: Viga simplemente apoyada con cable parabólico de pre-esfuerzo

Propiedades Geométricas de la sección transversal


A = 0.64435 m2
I = 0.34485 m4, en el eje centroidal
r2 = I/A = 0.5352 m2
ys = 0.85 m
yi = 1.15 m
Ss = 0.40571 m3
Si = 0.299873 m3
ci = r2/ys = 0.629636 m
cs = r2/yi = 0.465391 m
e = yi – 0.24 = 0.91 m
Esfuerzos Admisibles
fci = – 0.60 f’ci = – 0.60 (280) = –168 Kg/cm2
fti= 0.80 √f’ci = 0.80 √280 = 13.40 Kg/cm2
fc = – 0.45 f’c = – 0.45 (350) = –157.50 Kg/cm2
ft= 1.60 √f’c = 1.60 √350 = 29.90 Kg/cm2
Efecto de las Cargas Externas.
Se ha indicado, que la determinación de ω1 y ω2 depende de lo que elija el proyectista en
función al proceso constructivo, para este ejemplo vamos a suponer que la transferencia
del pre-esfuerzo se efectuará cuando actúe solo su peso propio, en consecuencia:
ω1 = peso propio = 0.64435 x 2.40 = 1.546 Tn/m
ω2 = sobrecarga = 4.8 Tn/m
Tratándose de una viga simplemente apoya de L=28 mts, los momentos flectores en el
centro de luz, para cada una de las cargas antes indicadas son:
M1 = ω1L2/8 = 1.546 x 282/8 = 151.508 Tn–m

64
CONCRETO PRE-ESFORZADO

M2 = ω2L2/8 = 4.8 x 282/8 = 470.400 Tn–m


M1 + M2 = 621.908 Tn-m
a) Esfuerzos en el t=0 (durante el tesado del cable y transferencia al concreto).
En este estado actúan el Pre-esforzado inicial P0 y la carga ω1
–P0/A(1–e/ci) M1/Ss ≤ fti

(-) +

+ =
E.C.
(-) e
P0 (+) –

–P0/A(1+e/cs) M1/Si ≥ fci


Debido al pre-esfuerzo P0 Debido a M1 Esfuerzo
Final

Figura Nº 4.3: estado de esfuerzos sobre la sección central: debido al pre-esfuerzo, a las cargas
externas ω1 y esfuerzos totales.

Fibra Superior:
σs = – P0/A(1–e/ci) – M1/Ss ≤ fti
= –465000/6443.5(1–0.91/0.629636) – 15150800/405710 ≤ fti
= 32.14 – 37.344 = - 5.204 Kg/cm2 < 13.40 Kg/cm2 OK
Fibra Inferior:
σi = –P0/A(1+e/cs) + M1/Si ≥ fci
= –465000/6443.5(1+0.91/0.465391) + 15150800/299873 ≥ fci
= –213.274 + 50.524 = – 162.75 Kg/cm2 > –168 Kg/cm2 OK
b) Esfuerzos en el t=∞ (durante la puesta en servicio).
En este estado actúan el Pre-esforzado estable P y las carga ω1 + ω2
–P/A(1–e/ci) (M1+M2)/Ss ≥ fc

(-) –

+ =
E.C.
(-) e
P0 (+) +

–P/A(1+e/cs) (M1+M2)/Si ≤ ft
Debido al pre-esfuerzo P0 Debido a M1+M2 Esfuerzo
Final

Figura Nº 4.4: Estado de esfuerzos sobre la sección central: debido al pre-esfuerzo Final, a las
cargas externas ω1 y ω 2 y esfuerzos totales.

65
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Fibra Superior:
σs = – P/A(1–e/ci) – (M1+M2)/Ss ≥ fc
= –400000/6443.5(1–0.91/0.629636) – 62190800/405710 ≥ fc
= 27.65 – 153.29 = –125.64 Kg/cm2 > –157.50 Kg/cm2 OK
Fibra Inferior:
σi = –P/A(1+e/cs) + (M1+M2)/Si ≤ ft
= –400000/6443.5(1+0.91/0.465391) + 62190800/299873 ≤ ft
= –183.462 + 207.39 = 23.93 Kg/cm2 < 29.90 Kg/cm2 OK

66
CONCRETO PRE-ESFORZADO

V. DISEÑO DE VIGAS ISOSTÁTICAS DE CONCRETO PRE – ESFROZADO

Como en todo diseño, debemos comenzar por encontrar una sección tentativa, preliminar;
proceso que en algunos textos se denomina pre-dimensionamiento, posteriormente se
determinará la carga de pre-esfuerzo(P) y su excentricidad (e) que resuelvan el problema
para una determinada carga externa, es decir que los esfuerzos en las fibras superior e
inferior de cualquier sección, y para todas las combinaciones de carga se encuentren
dentro de los límites que el material de la estructura pueda soportar indefinidamente.

5.1 PRE-DIMENSIONAMIENTO
Para elegir una sección preliminar de diseño, conviene recordar los problemas
fundamentales del concreto pre-esforzado tratados en el acápite 1.5, éstos son: la
posición (e) y magnitud (P) de la fuerza de pre-esfuerzo, así como la forma de la sección
transversal.

a) Elección de la altura total (h)


Hemos indicado que al no presentarse fisuras y trabajar prácticamente toda la
sección de una viga de concreto pre-esforzado, son mas esbeltos que sus pares en
concreto reforzado, es decir con menor altura.
Basados en la experiencia constructiva, la literatura técnica nos proporciona las
siguientes recomendaciones en función de la carga total:
- Vigas Pesadas (ejm. Puentes)
L/20 ≤ h ≤ L/15
- Vigas medianas (caso general)
L/25 ≤ h < L/20
- Vigas livianas (de azotea, una pasarela)
L/30 ≤ h < L/25
b) Espesor mínimo del Alma (b’)
Los elementos de concreto pre-esforzado al estar sometidos a esfuerzos de pre-
compresión, reducen los efectos del cortante a 1/5 ó 1/10 de sus valores correlativos
en concreto armado, y como sabemos, el espesor del alma es el que contribuye a
resistir el cortante, por lo que en concreto pre-esforzado necesitamos un espesor del
alma muy pequeño, estando limitado al diámetro de los ductos para el pase de los
cables y por pandeo lateral torsional en función de su altura.
 De acuerdo con el diámetro mínimo del ducto.
Øducto = 5 cm.
Recubrimiento = 4 cm, desde la cara del estribo
Diámetro de los estribos = 1 cm (mínimo dos ramas)
Espesor mínimo del alma = b’ = 2 x 4 + 2 x 1 + 5 = 15 cm
Para alturas de viga pequeñas, se puede compactar el concreto por su encofrado
(con martillos de goma) en ese caso puede reducirse el recubrimiento a 1.5 cm,
reduciéndose el espesor del alma a 10 cm.

67
CONCRETO PRE-ESFORZADO

 Por pandeo lateral torsional ó alabeo del alma


b’ ≥ h/10
Siendo h= altura total de la viga
c) Espesor mínimo de alas (t)
 El espesor del ala superior debe ser el mismo de la losa en el que va embebido.
 En el caso de losas prefabricadas, donde la viga no es monolítica con la losa, el
espesor mínimo del ala se calculará por corte y flexión (como un voladizo, con
sección crítica en la cara del alma, que recibe la losa prefabricada), en este caso
para evitar espesores grandes se puede reducir el ancho del ala (longitud del
voladizo), lo cual reduce los efectos de la flexión y para mantener los módulos de
sección, se aumenta el espesor del ala; es decir conviene proyectar alas no muy
anchas pero de mayor espesor.
d) Módulos Mínimos de Sección
Como en el diseño por servicio en madera ó acero, la sección elegida debe tener un
módulo de sección (I/y) mayor o igual al requerido estructuralmente, así:
σ = M/S S=M/σ, es decir el módulo de sección requerido estructuralmente
depende del momento flector de las cargas externas (M), dividido entre el esfuerzo
admisible (σ) del material con que se ha construido la viga, recordando que es válido
únicamente para materiales homogéneos, isotrópicos, linealmente elásticos, etc.
Para el caso del concreto pre-esforzado, esta expresión general del modulo de
sección es similar, pero la expresión del momento flector (M) estará en función de los
momentos M1 y M2 y el esfuerzo admisible del concreto estará compuesto por el del
tiempo cero (fci ó fti) y del tiempo infinito (fc ó ft), que pasaremos a deducir para el caso
de flexión positiva y por separado para la fibra superior e inferior.
Módulo de Sección Mínimo para la Fibra Superior (Ss)

Para t=0 – P0/A(1–e/ci) – M1/Ss ≤ fti …… (1)


Para t=∞ – P/A(1–e/ci) – (M1+M2)/Ss ≥ fc …... (2)
Sabemos que P = ηP0, y multiplicando la inecuación (1) por –η,
podemos escribir:

+ ηP0/A(1–e/ci) + ηM1/Ss ≥ –ηfti


– P/A(1–e/ci) – (M1+M2)/Ss ≥ fc

∑MAM (η–1)M1 –M2


----------------------- ≥ (fc –ηfti) ó multiplicando por (-1)
Ss

(1– η)M1 + M2
----------------------- ≤ (ηfti – fc)
Ss

(1– η)M1 + M2
Ss ≥ ---------------------
(ηfti – fc)

68
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Módulo de Sección Mínimo para la Fibra Inferior (Si)

Para t=0 –P0/A(1+e/cs) + M1/Si ≥ fci …… (1)


Para t=∞ –P/A(1+e/cs) + (M1+M2)/Si ≤ ft …... (2)
Sabemos que P = ηP0, y multiplicando la inecuación (1) por –η,
podemos escribir:

+ ηP0/A(1+e/cs) – ηM1/Si ≤ –ηfci


–P/A(1+e/cs) + (M1+M2)/Si ≤ ft

∑MAM (1– η)M1 + M2


----------------------- ≤ (ft –ηfci)
Si

(1– η)M1 + M2
Si ≥ ----------------------
(ft –ηfci)

Como podemos apreciar las expresiones para Ss y Si, tienen en el numerador una
expresión del momento producido por las cargas externas (M1 y M2), y en el
denominador la expresión combinada de los esfuerzos admisibles del concreto en el
tiempo cero (t=0) y en el tiempo infinito (t=∞), tal cual habíamos hecho en el diseño
de estructuras metálicas o de madera.

e) Uso de tablas
La sección que se elija esencialmente debe satisfacer los módulos mínimos de
sección requeridos por las cargas externas, y para reducir los tanteos nos apoyamos
en las recomendaciones que la experiencia constructiva nos indica, es decir, la altura
total, podemos elegirlo en función de la luz y las cargas que soportará la estructura
(liviana, mediana o pesada), el espesor del alma, dependiendo del sistema
constructivo y el alabeo, el espesor de las alas en función de las losas que soportará
la viga, con todos estos datos podríamos animarnos a plantear una primera sección
de prueba, pero tenemos más datos de la experiencia práctica, existen unas tablas
que nos proporcionan cinco tipos de secciones:
 Doble T simétrica
 03 secciones Doble T asimétricas
 Sección T
Recordemos que la forma de la sección es un problema fundamental del concreto
pre-esforzado, por eso estas tablas nos proporcionan una guía para elegir el tipo de
sección, en función de la relación de los momentos flectores M1/M2, así:

M1/M2 ≤ 0.3 …….. Sección doble T simétrica

0.3 < M1/M2 <1.00 …….. Sección doble T Asimétrica

69
CONCRETO PRE-ESFORZADO

M1/M2 ≈ 1.00 …….. Sección T

Notamos que para el rango de valores 0.3 < M1/M2 < 1.00, la sección debe ser doble
T asimétrica, con la siguiente atingencia:
 Si la relación M1/M2 está cercana a 0.3, la sección doble T asimétrica tendrá el ala
inferior = 0.7 del ala superior, es decir aproximándose a la sección doble T
simétrica (ala inferior ligeramente menor que el ala superior)
 Si M1/M2 ≈ 0.6 la sección doble T asimétrica tendrá el ala inferior = 0.5 del ala
superior
 Si la relación M1/M2 está cerca a 1.00, la sección doble T asimétrica tendrá el ala
inferior = 0.3 del ala superior, es decir aproximándose a la sección T (sin ala
inferior)
Para el uso de las tablas hay que tomar en cuenta la siguiente notación:

b’ h

bi

Doble T simétricas (b=bi)


Ss/bh
b’/b t/h A/bh ys/h yi/h I/bh3 r2/h2 cs/h ci/h 2 Si/bh2
0.04493 0.160 0.32 0.0898 0.0898
0.1 0.1 0.280 0.500 0.500 0.321
3 5 1 7 7
0.06713 0.145 0.29 0.1342 0.1342
0.1 0.2 0.460 0.500 0.500 0.292
3 9 2 7 7
0.07853 0.122 0.24 0.1570 0.1570
0.1 0.3 0.640 0.500 0.500 0.245
3 7 5 7 7
0.08273 0.100 0.20 0.1654 0.1654
0.1 0.4 0.820 0.500 0.500 0.202
3 9 2 7 7
0.04920 0.136 0.27 0.0984 0.0984
0.2 0.1 0.360 0.500 0.500 0.273
0 7 3 0 0
0.06893 0.132 0.26 0.1378 0.1378
0.2 0.2 0.520 0.500 0.500 0.265
3 6 5 7 7
0.07906 0.116 0.23 0.1581 0.1581
0.2 0.3 0.680 0.500 0.500 0.233
7 3 3 3 3
0.08280 0.098 0.19 0.1656 0.1656
0.2 0.4 0.840 0.500 0.500 0.197
0 6 7 0 0
0.05346 0.121 0.24 0.1069 0.1069
0.3 0.1 0.440 0.500 0.500 0.243
7 5 3 3 3
0.07073 0.122 0.24 0.1414 0.1414
0.3 0.2 0.580 0.500 0.500 0.244
3 0 4 7 7
0.07960 0.110 0.22 0.1592 0.1592
0.3 0.3 0.720 0.500 0.500 0.221
0 6 1 0 0
0.08286 0.096 0.19 0.1657 0.1657
0.3 0.4 0.860 0.500 0.500 0.193
7 4 3 3 3
0.4 0.1 0.520 0.500 0.500 0.05773 0.111 0.222 0.22 0.1154 0.1154

70
CONCRETO PRE-ESFORZADO

3 0 2 7 7
0.07253 0.113 0.22 0.1450 0.1450
0.4 0.2 0.640 0.500 0.500 0.227
3 3 7 7 7
0.08013 0.105 0.21 0.1602 0.1602
0.4 0.3 0.760 0.500 0.500 0.211
3 4 1 7 7
0.08293 0.094 0.18 0.1658 0.1658
0.4 0.4 0.880 0.500 0.500 0.183
3 2 3 7 7

Doble T Asimétricas (bi = 0.7b)


Ss/bh
b’/b t/h A/bh ys/h yi/h I/bh3 r2/h2 cs/h ci/h 2 Si/bh2
0.03810 0.152 0.34 0.0854 0.0687
0.1 0.1 0.250 0.448 0.554 0.275
4 4 2 4 8
0.05589 0.139 0.31 0.1270 0.0998
0.1 0.2 0.400 0.440 0.560 0.250
3 7 8 3 1
0.06502 0.118 0.26 0.1468 0.1166
0.1 0.3 0.550 0.443 0.557 0.212
9 2 7 8 9
0.06848 0.097 0.21 0.1526 0.1241
0.1 0.4 0.700 0.449 0.551 0.177
2 8 8 7 9
0.04254 0.128 0.23 0.0926 0.0786
0.2 0.1 0.330 0.459 0.541 0.236
8 9 1 3 6
0.05788 0.125 0.28 0.1292 0.1048
0.2 0.2 0.460 0.448 0.552 0.228
1 8 1 5 2
0.06568 0.111 0.24 0.1470 0.1187
0.2 0.3 0.590 0.447 0.553 0.201
5 3 9 7 0
0.06860 0.095 0.21 0.1524 0.1247
0.2 0.4 0.720 0.450 0.550 0.173
0 3 2 4 3
0.04692 0.114 0.24 0.1004 0.0880
0.3 0.1 0.410 0.467 0.533 0.215
2 4 5 6 5
0.05982 0.115 0.25 0.1318 0.1095
0.3 0.2 0.520 0.454 0.546 0.211
6 0 3 2 4
0.06832 0.105 0.23 0.1473 0.1205
0.3 0.3 0.630 0.450 0.550 0.191
5 3 4 9 9
0.06871 0.092 0.20 0.1522 0.1252
0.3 0.4 0.740 0.451 0.549 0.169
5 9 6 4 4
0.05126 0.104 0.22 0.1085 0.0971
0.4 0.1 0.490 0.472 0.528 0.198
1 6 1 0 7
0.06174 0.106 0.23 0.1346 0.1140
0.4 0.2 0.580 0.459 0.541 0.197
0 4 2 2 4
0.06695 0.099 0.22 0.1478 0.1224
0.4 0.3 0.670 0.453 0.547 0.183
2 9 1 0 0
0.06882 0.090 0.20 0.1520 0.1257
0.4 0.4 0.760 0.453 0.547 0.165
8 6 0 6 4

Doble T Asimétricas (bi = 0.5b)


Ss/bh
b’/b t/h A/bh ys/h yi/h I/bh3 r2/h2 cs/h ci/h 2 Si/bh2
0.03256 0.141 0.35 0.0609 0.0544
0.1 0.1 0.230 0.402 0.598 0.237
6 6 2 7 7
0.04635 0.128 0.33 0.1192 0.0758
0.1 0.2 0.360 0.389 0.611 0.211
6 8 1 0 5
0.05340 0.109 0.27 0.1359 0.0879
0.1 0.3 0.490 0.393 0.607 0.180
8 0 7 5 7
0.05626 0.090 0.22 0.1395 0.0942
0.1 0.4 0.820 0.403 0.597 0.152
0 7 5 3 7
0.03740 0.120 0.28 0.0875 0.0853
0.2 0.1 0.310 0.427 0.573 0.211
0 6 2 0 2

71
CONCRETO PRE-ESFORZADO

0.04879 0.116 0.28 0.1205 0.0619


0.2 0.2 0.420 0.405 0.595 0.195
0 2 7 4 7
0.05436 0.102 0.25 0.1358 0.0907
0.2 0.3 0.530 0.401 0.599 0.171
8 6 6 0 5
0.05650 0.088 0.21 0.1391 0.0951
0.2 0.4 0.540 0.408 0.594 0.149
8 3 7 0 7
0.04200 0.107 0.24 0.0949 0.0753
0.3 0.1 0.390 0.442 0.558 0.193
2 7 3 6 1
0.05106 0.106 0.25 0.1225 0.0875
0.3 0.2 0.480 0.417 0.583 0.182
7 4 5 6 4
0.05526 0.097 0.23 0.1354 0.0933
0.3 0.3 0.570 0.408 0.592 0.164
4 0 8 9 4
0.05674 0.086 0.21 0.1387 0.0960
0.3 0.4 0.660 0.409 0.591 0.146
5 0 0 1 3
0.04649 0.096 0.21 0.1028 0.0848
0.4 0.1 0.470 0.452 0.548 0.161
0 9 9 2 5
0.05323 0.098 0.23 0.1249 0.0927
0.4 0.2 0.540 0.426 0.574 0.172
7 6 1 9 4
0.05611 0.092 0.22 0.1355 0.0957
0.4 0.3 0.610 0.414 0.586 0.157
5 0 2 6 5
0.05607 0.083 0.20 0.1383 0.0968
0.4 0.4 0.680 0.412 0.588 0.142
3 8 3 6 5

Doble T Asimétricas (bi = 0.3 bs)


Ss/bh
b’/b t/h A/bh ys/h yi/h I/bh3 r2/h2 cs/h ci/h 2 Si/bh2
0.02597 0.123 0.35 0.0742 0.0399
0.1 0.1 0.210 0.350 0.650 0.190
5 7 3 1 5
0.03446 0.107 0.33 0.1060 0.0510
0.1 0.2 0.320 0.325 0.675 0.180
7 7 1 5 6
0.03867 0.089 0.27 0.1175 0.0576
0.1 0.3 0.430 0.329 0.671 0.134
0 9 3 1 4
0.04073 0.075 0.21 0.1182 0.0621
0.1 0.4 0.540 0.344 0.656 0.115
3 4 9 6 4
0.03154 0.103 0.27 0.0806 0.0518
0.2 0.1 0.290 0.391 0.609 0.179
5 8 8 0 3
0.03781 0.099 0.28 0.1072 0.0584
0.2 0.2 0.380 0.353 0.647 0.154
4 5 2 3 1
0.04027 0.085 0.24 0.1172 0.0613
0.2 0.3 0.470 0.344 0.656 0.131
3 7 9 0 6
0.04126 0.073 0.21 0.1179 0.0634
0.2 0.4 0.560 0.350 0.650 0.113
7 7 1 0 9
0.03655 0.098 0.23 0.0881 0.0624
0.3 0.1 0.370 0.415 0.585 0.169
2 8 8 0 7
0.04073 0.092 0.24 0.1093 0.0649
0.3 0.2 0.440 0.373 0.627 0.148
9 6 8 0 5
0.04170 0.081 0.23 0.1171 0.0647
0.3 0.3 0.510 0.356 0.644 0.127
7 8 0 9 5
0.04176 0.072 0.20 0.1176 0.0647
0.3 0.4 0.580 0.355 0.645 0.112
8 0 3 0 7

Sección T (última fila sección rectangular)


Ss/bh
b’/b t/h A/bh ys/h yi/h I/bh3 r2/h2 cs/h ci/h 2 Si/bh2
0.01800 0.094 0.33 0.0627 0.0252
0.1 0.1 0.190 0.287 0.713 0.133
0 7 0 5 4
0.01921 0.058 0.28 0.0791 0.0253
0.1 0.2 0.280 0.243 0.757 0.091
9 6 3 4 8
0.1 0.3 0.370 0.245 0.755 0.01929 0.052 0.069 0.21 0.0789 0.0253

72
CONCRETO PRE-ESFORZADO

8 2 3 0 5
0.02017 0.043 0.16 0.0760 0.0274
0.1 0.4 0.460 0.265 0.735 0.060
7 9 5 8 8
0.02830 0.101 0.27 0.0762 0.0450
0.2 0.1 0.280 0.371 0.629 0.161
5 1 2 1 8
0.03142 0.087 0.27 0.0975 0.0463
0.2 0.2 0.360 0.322 0.678 0.129
2 3 1 2 6
0.03163 0.072 0.23 0.1029 0.0460
0.2 0.3 0.440 0.309 0.691 0.105
0 3 4 8 7
0.03201 0.061 0.19 0.1015 0.0467
0.2 0.4 0.520 0.315 0.685 0.090
0 6 5 0 8
0.03655 0.098 0.23 0.0881 0.0624
0.3 0.1 0.370 0.415 0.585 0.169
2 8 8 0 7
0.04073 0.092 0.24 0.1093 0.0649
0.3 0.2 0.440 0.373 0.627 0.148
9 6 8 0 5
0.04170 0.081 0.23 0.1171 0.0647
0.3 0.3 0.510 0.336 0.644 0.127
7 8 0 9 5
0.04176 0.072 0.20 0.1176 0.0647
0.3 0.4 0.580 0.355 0.645 0.112
8 0 3 0 7
0.04394 0.095 0.21 0.0995 0.0786
0.4 0.1 0.460 0.441 0.559 0.171
9 5 6 9 6
0.04850 0.093 0.22 0.1189 0.0818
0.4 0.2 0.520 0.408 0.592 0.157
3 3 9 7 9
0.04989 0.086 0.22 0.1274 0.0819
0.4 0.3 0.580 0.391 0.609 0.141
0 0 0 7 7
0.05003 0.076 0.20 0.1291 0.0816
0.4 0.4 0.640 0.388 0.613 0.126
3 2 2 2 9
0.08333 0.083 0.16 0.1666 0.1666
1.0 1.0 1.000 0.500 0.500 0.167
3 3 7 7 7

Ejemplo:
Encontrar la sección preliminar de diseño, para una viga simplemente apoyada de
concreto pre-esforzado, que tiene los siguientes datos:
L = 25 mts.
ω2 = 1.216 Tn/m (sobrecarga)
ω1 = peso propio.
f’c = 350 Kg/cm2
f’ci = 280 Kg/cm2
fci = -168 Kg/cm2
fti = 13.40 Kg/cm2
fc = - 157.50 Kg/cm2
ft = 29.90 Kg/cm2
η = 0.85
Como la sobrecarga no es elevada, podemos considerar como una viga mediana,
entonces:

H = L/25 = 1.00 m.

b’ = 0.15 m (espesor mínimo del alma para que aloje un ducto de 5 cm)

Estimamos el peso propio en función de la altura y espesor del alma, de la siguiente


manera:

73
CONCRETO PRE-ESFORZADO

- Área del alma = 0.15 x 1.00 = 0.15 m2


- Área de alas = 1.20 x área del alma = 0.18 m2
Área total sección Transversal = 0.33 m2
Luego:
ω1 = 0.33 x 2.4 = 0.792 Tn/m.
Calculo de momentos en la sección central de la viga:
M1 = 0.792 x 252/8 = 61.875 Tn-m
M2 = 1.216 x 252/8 = 95.000 Tn-m
M1/M2 = 0.65, entonces doble T asimétrica con bi=0.5 b (ala inferior la mitad del ala
superior)
Módulos mínimos de sección:
(1– η)M1 + M2 {(1–0.85)61.875+95}105
Ss ≥ ----------------------- = ---------------------------------- =
61745.07 cm3
(ηfti – fc) 0.85x13.4 + 157.5

(1– η)M1 + M2 {(1–0.85)61.875 + 95}105


Si ≥ ---------------------- = --------------------------------- =
60382.89 cm3
(ft –ηfci) 29.9 + 0.85x168

De la tabla para vigas doble T asimétricas con bi=0.5 b, para los siguientes valores:
b’/b = 0.2 …. Para que el ancho del ala no sea muy grande en función de la altura, si b’ =
0.15 m, entonces con esto limitamos b= 0.75m, que nos daría volados de (0.75 -
0.15)/2 = 0.30m a cada lado del alma.
t/h = 0.1 … También para limitar el espesor de las alas a 10 cm. para h=1 m, en este
caso podría tantearse también con t/h = 0.15

Si/bh2 = 0.08532
Si = 0.08532 bh2
Ahora por requerimiento estructural, Si ≥ 60382.89 cm3
Si = 0.08532 bh2 = 60382.89
b = 60382.89/(0.08532x1002) = 70.77 ≈ 70 cm.
b’ = 14 ≈ 15 cm
t = 10 cm
bi = 0.7 x 70 = 49 ≈ 50 cm
Con estos valores conviene dibujar a escala la sección y calcular su modulo de
sección geométrico (I/y) que deberá ser mayor igual que el mínimo requerido
estructuralmente.

74
CONCRETO PRE-ESFORZADO

El lector puede proyectar otra sección usando las tablas… y luego elegir la más
conveniente, en esta etapa solamente comparando las secciones dibujadas a escala.
5.2 Cálculo de la Fuerza de Pre-esfuerzo
5.2.1 Con el Criterio de anular las tracciones en la fibra inferior
En una viga simplemente apoyada, el momento flector M debido a las cargas externas
produce tracciones en la fibra inferior y la expresión, para el tiempo infinito, de los
esfuerzos combinados en la fibra inferior es:
σi = –P/A(1+e/cs) + (M1+M2)/Si ≤ ft
Si la condición de diseño es anular tracciones, como en el caso de puentes, entonces
σi = 0
–P/A(1+e/cs) + (M1+M2)/Si = 0
P/A(1+e/cs) = (M1+M2)/Si
A (M1+M2)
P = ------------------
(1+e/cs)Si
Reemplazando Si =I/yi ; cs=r2/yi ; r2 =I/A

A (M1+M2)
P = ------------------
Si + eA

Con esta expresión podemos encontrar la fuerza de Pre-esfuerzo “P”, para una
determinada excentricidad “e”, teniendo el área de la sección”A”, el módulo de sección Si,
y los momentos de las cargas externas “M1+M2”

5.2.2 Con el Criterio de anular las deformaciones


La resistencia de los materiales demuestra que la curvatura (Ø) en una sección sometida
a flexión, depende del momento flector (M) y de la rigidez a flexión (EI), es decir M=EIØ,
también las deformaciones angulares (θ) y flechas, dependen entre otros factores del
Momento Flector y éstos a su vez de las cargas externas.
Por tanto si se desea anular las deflexiones por flexión, basta con aplicar una fuerza
de pre-esfuerzo de magnitud tal que produzca una deformación (angular y flecha) igual y
de signo contrario a la deformación producida por las cargas externas.
Es decir, si se desea que el pre-esfuerzo anule las deformaciones debidas a las
cargas externas se debe cumplir que el momento externo (M externo) sea igual al momento
del pre-esfuerzo (Pe).
Mexterno = Pe, de donde:
P = Mexterno/e

Ahora si para anular las deformaciones, el momento externo debe ser igual al
momento del pre-esfuerzo, podemos decir también que las fuerzas externas deben ser
igual a la fuerza equivalente del pre-esfuerzo.

75
CONCRETO PRE-ESFORZADO

ω1 + ω2 = ωeq = 8Pf/L2

De donde:

(ω1+ω2)L2
P = --------------- …….válido para cables parabólicos
8f

Mexterno
P = ----------- ……Solución general para anular deformaciones
e

5.2.3 Solución completa con el diagrama de Magnel


Magnel propuso resolver el juego de inecuaciones dados por los esfuerzos en las fibras
superior e inferior, y para los tiempos cero e infinito, de manera gráfica, encontrando que
el juego de soluciones está representado por un cuadrilátero que contiene los pares de
valores de pre-esfuerzo inicial (P0) y excentricidad (e) que cumplen con todas las
condiciones de verificación de esfuerzos y para todas la combinaciones de cargas.
Magnel propuso dibujar las inecuaciones (cada una representa una recta) poniendo
como ordenada = 1/P0, y como abcisas la excentricidad.
Veamos el cuadrilátero de Magnel para el caso de flexión positiva. En este caso
tenemos las siguientes 4 inecuaciones:
Fibra superior:
Para t=0 – P0/A(1–e/ci) – M1/Ss ≤ fti …… (1)
Para t=∞ – P/A(1–e/ci)–(M1+M2)/Ss ≥ fc …... (2)

Fibra Inferior
Para t=0 –P0/A(1+e/cs) + M1/Si ≥ fci …… (3)
Para t=∞ –P/A(1+e/cs) + (M1+M2)/Si ≤ ft …... (4)

1. La primera inecuación podemos escribir como:

– P0/A(1–e/ci) – M1/Ss ≤ fti


– P0/A(1–e/ci) ≤ fti + M1/Ss
–P0(1–e/ci) ≤ A(fti + M1/Ss)

A(fti + M1/Ss)
– (1–e/ci) ≤ ------------------------
P0

– (1–e/ci) 1
--------------------- ≤ --------- …. Ecuación de la recta 1
A(fti + M1/Ss) P0

Los puntos por donde pasa la recta son:


Si 1/P0 = 0, entonces e= ci

76
CONCRETO PRE-ESFORZADO

1 –1
Si e=0, entonces ---- = -------------------- = –a1
P0 A(fti+M1/Ss)

2.- La segunda inecuación podemos escribirlo como:

– P/A(1–e/ci) – (M1+M2)/Ss ≥ fc
– P/A(1–e/ci) ≥ fc+(M1+M2)/Ss
– P (1–e/ci) ≥ A{fc+(M1+M2)/Ss} , sabemos que P=ηP0

A{fc+(M1+M2)/Ss}
–(1–e/ci) ≥ --------------------------
ηP0

–η(1–e/ci) 1
-------------------------- ≥ -------- ………. Ecuación de la recta 2
A{fc+(M1+M2)/Ss} P0

Los puntos por donde pasa la recta son:


Si 1/P0 = 0, entonces e = ci
1 –η
Si e=0, entonces ---- = ------------------------------ = –a2
P0 A{fc+(M1+M2)/Ss}

3.- La tercera inecuación podemos escribirlo como:

–P0/A(1+e/cs) + M1/Si ≥ fci


M1/Si ≥ fci + P0/A(1+e/cs)
A(M1/Si – fci ) ≥ P0(1+e/cs)

1 (1+e/cs)
------ ≥ -------------------- ………… Ecuación de la recta 3
P0 A (M1/Si – fci )

Los puntos por donde pasa la recta son:

Si 1/P0 = 0, entonces e = - cs
1 1
Si e=0, entonces, ---- = ---------------------- = b1
P0 A{M1/Si – fci}

4.- La cuarta inecuación podemos escribirlo como:


–P/A(1+e/cs) + (M1+M2)/Si ≤ ft
(M1+M2)/Si ≤ ft + P/A(1+e/cs)
(M1+M2)/Si – ft ≤ P/A(1+e/cs) , sabemos que P=ηP0
A{(M1+M2)/Si – ft } ≤ η P0 (1+e/cs)

1 η (1+e/cs)
------ ≤ --------------------------- ………… Ecuación de la recta 4
P0 A {(M1+M2)/Si – ft}

Los puntos por donde pasa la recta son:

77
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Si 1/P0 = 0, entonces e = - c s
1 η
Si e=0, entonces, ------ = ---------------------------- = b2
P0 A {(M1+M2)/Si – ft}

Gráficamente se visualiza de la siguiente manera

1/P0
2 1 4

P0 min
3

P0 max
b2
cs b1 ci
e
emin emax
–a1

–a2

Figura Nº 5.1: Diagrama de Magnel

De la figura Nº 5.1 observamos lo siguiente:


 La intersección de las cuatro rectas forman un cuadrilátero, que comprende los pares
de valores de (1/P0, e) que resuelven las 4 inecuaciones, incluyendo los puntos
contenidos en el perímetro del cuadrilátero, ya que las desigualdades son mayor o
igual (≥) y menor o igual (≤)

 Las soluciones extremas comprenden los puntos de la diagonal mayor, en las


abscisas encontramos los valores mínimo y máximo de la excentricidad.

 La excentricidad máxima debe limitarse con el máximo geométrico posible = yi –


recubrimiento, pudiendo ser menor al emáx, del cuadrilátero.

 Es obvio que para emin, obtenemos un valor máximo de P0 y viciversa.

 Es conveniente proporcionar una escala mayor a las ordenadas respecto a las


abscisas, por lo menos diez veces mayor, de lo contrario no se visualiza debidamente
el gráfico.

78
CONCRETO PRE-ESFORZADO

 Si el cuadrilátero es muy grande, existirán muchas soluciones, con rangos amplios


para la fuerza de pre-esfuerzo, lo que significa que es posible disminuir la sección
elegida, reduciendo alas, peralte, etc. Por el contrario si el cuadrilátero se asemeja a
un punto, es decir las rectas se intersecan en punto, significaría que existe
SOLUCIÓN ÚNICA, lo que tampoco es conveniente, puesto que no toleraría
márgenes de error durante la aplicación del pre-esfuerzo.

 Se considerará una solución óptima, cuando el rango de valores para el pre-esfuerzo


se encuentre entre 10 a 20%, por ejemplo un Pmin de 100 Tn y un Pmax de 120 Tn.

5.3 Trayectoria del cable resultante


Para el trazado de la trayectoria del cable resultante, necesitamos revisar dos conceptos,
el desplazamiento ficticio y el huso límite.
Debemos precisar que el diseño en concreto pre-esforzado, basta señalar la
trayectoria del cable resultante, es decir la posición de la resultante de la fuerza de pre-
esfuerzo, pero la ejecución puede ser con varios cables, por ejemplo el diseño puede
arrojar una fuerza de 1000 Tn y la aplicación puede ser con 4 cables de 25 Tn cada uno,
en este caso tendremos 4 trayectorias, pero la condición será que su resultante coincida
con la del cable resultante.
La cantidad de cables y formas de aplicación del pre-esfuerzo dependerá de la
patente con que se ejecuta: Freyysinett, CCL, Stronghold, BBRV, Dywidag, etc.
a) Desplazamiento Ficticio de la Fuerza de Pre–esfuerzo
Al tratar el tema del comportamiento del par interno en concreto pre-esforzado y
concreto reforzado, en la sección 1.3 hicimos notar que el l comportamiento del par
interno en concreto pre-esforzado es totalmente opuesto al de concreto reforzado, en
el Pre-esforzado la magnitud del par interno es constante y lo que varía es la
distancia entre (C) y (T). En efecto, cuando no se aplican cargas externas, la fuerza
de pre-compresión (C) se encuentra en la misma posición del cable (donde
obviamente se encuentra la fuerza de tracción T, ya que este se aplica sobre el
mismo cable); al actuar un determinado momento externo, la fuerza de compresión se
desplaza hasta lograr el equilibrio, es decir se generará el par interno que equilibre el
momento externo.
Esto nos indica que para lograr el equilibrio con los efectos de las cargas externas, el
brazo del par interno (a) debe ser de una magnitud tal que genere un momento
interno (Cxa ó Txa) capaz de equilibrar el momento producido por las cargas externas
(M1 o M2)
Ahora podríamos suponer también que lo que está ocurriendo es como si la fuerza de
pre-esfuerzo se desplaza para equilibrar los efectos de la carga externa, en este caso
los brazos del par interno servirán para calcular el desplazamiento “ficticio” de la
fuerza de pre-esfuerzo, que como sabemos se encuentra aplicada en la posición del
cable resultante. Algunos textos tratan el tema como la posición del centro de
presiones, es decir conforme van actuando las cargas externas ir calculando la
posición del centro de presiones.
A continuación indicamos los desplazamientos ficticios que sufrirá la fuerza de pre-
esfuerzo

 Por aplicación de la carga ω1

79
CONCRETO PRE-ESFORZADO

Sabemos que en este caso, la carga ω1 producirá un momento flector M1 y como


consecuencia para mantener el equilibrio debe generarse un momento interno P0

∆1 = M1
P = η P0
∆1 = M1/ P0 = ηM1/P ………. (α)

 Desplazamiento por efecto de las pérdidas de tensión


Las pérdidas de tensión se evalúan mediante el coeficiente: 1–η, y esto se produce
en la fuerza de pre-esfuerzo, lo que equivale a reducir el momento interno, o de
dicho de otro modo es como si actuara un momento externo igual a: (1–η)M 1, lo
que da lugar al desplazamiento ∆2:

∆2 = (1–η)M1/P ………. (β)

 Por aplicación de la carga ω2


En este caso, la carga ω2, producirá un momento flector M2 y como consecuencia
para mantener el equilibrio debe generarse un momento interno P∆3 = M2
∆3 = M2/ P ………. (θ)

El desplazamiento ficticio total será:

∆1 + ∆2 + ∆3 = ηM1/P + (1–η)M1/P + M2/P = (M1+M2)/P

∆total = (M1+M2)/P

b) Huso Límite
Es la región a lo largo de toda la viga, por donde debe pasar el cable resultante y se
verificará que los esfuerzos en las fibras superior e inferior no superan los esfuerzos
admisibles del concreto, para todas las etapas de carga (t=0 y t=∞).
Es decir, si el cable se ubica dentro del huso límite, el centro de presiones caerá
dentro del núcleo límite, siendo así los esfuerzos no superaran los admisibles, puesto
que con esa consideración se obtuvo el núcleo límite.
Esta región debe trazarse gráficamente. A continuación el Huso Límite para una viga
simplemente apoyada sometida a carga uniformemente distribuida.

as (M1+M2)/P
Eje centroidal

80
CONCRETO PRE-ESFORZADO

ai cable resultante

M1/P0

Figura Nº 5.2: Trazado del Huso Límite para una viga simplemente apoyada

De la figura Nº 5.2 podemos concluir:


 Las curvas M1/P0 y (M1 + M2)/P, corresponden a los diagramas de momentos flectores
correspondientes a las cargas ω1 y (ω1+ω2), normalizadas por P0 y P,
respectivamente.
 La región comprendida entre los las curvas M 1/P0 y (M1 + M2)/P, se denomina “Huso
Límite”.
 Los diagramas normalizados de momentos, se “cuelgan” de las coordenadas inferior
y superior del núcleo límite, con esto se garantiza que si el cable se coloca en la parte
inferior del huso límite, con el primer desplazamiento ficticio (M1/P0), llegará por lo
menos a ubicarse en la coordenada inferior el núcleo límite; y si el cable se ubicara
en la parte superior del huso limite, con el desplazamiento total ((M1+M2)/P) llegará a
ubicarse como máximo en la coordenada superior del núcleo límite; en ambos casos
se estará cumpliendo con satisfacer los esfuerzos permisibles del concreto para todas
las combinaciones de carga.
 La trayectoria del cable resultante debe estar comprendida dentro del huso límite.

81
CONCRETO PRE-ESFORZADO

BIBLIOGRAFÍA
Vallecilla, Carlos (2009). Puentes en Concreto Postensado. Colombia: Editorial Bauen
Arquíñigo, Wilson (1995). Apuntes de Clase Concreto Pre-esforzado. Lima: Escuela de
PosGrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

82

También podría gustarte