Está en la página 1de 6

Nombre: Kathalina Calderón Montoya

Asignatura: Historia del derecho


Docente: Carlos Federico Rengifo Muñoz
Grupo: 2G (Jueves 10:00AM-1:00PM)

1. Titulo de la lectura: Historia del derecho romano y de los derechos


neorromanistas.

2. Autor: Beatriz Bernal y José de Jesús Ledesma.

3. Tesis global: Roma pasó por grandes cambios y modificaciones en sus


modelos e instituciones políticas, donde podemos ver grandes cambios que se
dan en diferentes ámbitos. Se puede constatar la transformación cultural,
territorial, religiosa, económica y política a la cual fueron sometidos los
ciudadanos luego de la victoria del primer emperador, Augusto, donde da fin la
República y da paso al régimen imperial. En la lectura se explica claramente el
desarrollo de Roma y la influencia que tenían en algunos aspectos los griegos
sobre ellos.

4. Tesis especifica: El estudio del derecho romano es esencial para el


entendimiento de lo que es el derecho hoy en día.
5. Resumen:
Roma en un proceso de transformación paso de la estructura de una aldea rural a la
metrópoli de un gran imperio; introdujo un industrialismo capitalista luego de tener
una economía familiar cerrada, y también dio paso a la dictadura, luego de tener una
democracia directa y una participativa. Más tarde presencio la desaparición de un
sistema republicano de gobierno. Las diferentes crisis (económica, demográfica,
moral y religiosa) por las que pasaba roma produjeron alteración en la sociedad
romana, que daban origen a grupos: Un proletariado urbano (Numeroso y ocioso),
una fuerte oligarquía (clase ligada a la magistraturas, el senado y la tenencia de la
tierra) y un orden intermedio agregado por banqueros, capitalistas y recaudadores
de impuestos; se sabía que se podía dar inicio a la guerra civil. Cayo Mario, surge la
cabeza de la causa popular, no logra consolidarse en el poder ni eludir la fuerza del
partido senatorial al que después pasa al frente sila. Los ejércitos que se
conformaban por romanos obedecían a una sola orden, que era la expansión de la
república; luego se crea el ejército profesional que llego ser muy grande que en
lugar de provocar seguridad a la república se convirtieron en un peligro para las
instituciones. Al introducirse el personalismo se destruyo el sistema constitucional.
Luego de sila, siguió Pompeyo que complacía al senado, teniendo una gran carrera
política y militar; poco después prosiguió Julio Cesar que en el año 60 a.C se junta
con Pampeyo y con craso uniéndose políticamente. Galias se convierte en una
nueva provincia del imperio tras la campaña de Julio Cesar. En galias se forma un
ejército leal a él para así lanzarse al poder. La segunda parte de la guerra civil inicia
tras la muerte de craso en la guerra con los partos. Cesar lucha contra Pompeyo y
este último sale derrotado y cesar toma el poder absoluto pero luego es asesinado
puesto que se rumoraba que quería convertirse en emperador. Tras su muerte se
inicio un nuevo periodo de la guerra civil. Su lugarteniente marco Antonio y su
sobrino Octavio quisieron mantener el poder en cesar. Octavio se alió a su enemigo
lepidó al que luego elimino. Poco después a causa de la ambición política hubo
controversias con marco Antonio las cuales dieron paso a una batalla naval en la
que Octavio salió victorioso Roma se unificó y Octavio, que cambió su nombre a
Augusto se convirtió en el primer emperador de Roma, terminando con la República.
Todo esto trajo grandes consecuencias en diferentes aspectos para los romanos; a)
Respecto a las costumbre, Roma tuvo contacto con muchos pueblos lo cual produjo
una ampliación en sus hábitos y tradiciones y a su vez en los límites geográficos.
Roma fue muy rico. b) En lo religioso los romanos se helenizaron, asimilaron los
dioses griegos, llegaron al escepticismo y al descreimiento. c) En cuanto a lo
económico se destruyó el cultivo de cereales y tuvieron que sustituirlo por otros
cultivos (vid y olivo principalmente); los propietarios se desplazaron a la ciudad
ayudando al crecimiento de los latifundios. d) Desde lo político se evidenció la caída
del sistema republicano. e) Con respecto a la cultura los romanos se influenciaron de
los griegos poniendo un carácter propio también. Roma que crece en poder, en
territorio y en intensidad de vida considera que los dos cónsules son insuficientes
para gobernar, y en consecuencia se produce un nuevo orden institucional que
evolucionó hacia un desmembramiento del consulado que da paso a la carrera de
los honores conformada por magistrados. LAS MAGISTRATRURAS ROMANAS
fueron pilares de la constitución republicana que nos enseña el desarrollo de las
instituciones jurídicas de la época. Las magistraturas tienen ciertas características
que son la efectividad, la anualidad, la colegialidad, el principio de no reelección
inmediata, la gratuidad y el orden jerárquico.
Una de las materias menos explicadas es la relativa al imperium, que es el poder
que corresponde a los maiores magistratus (cónsules, tribunos, dictadores,
precónsules, pretores y propretores). Los magistrados inferiores corresponden sólo
la potestas (ediles, cuestores y censores). El imperium es el poder de mandar y ser
obedecido (poder de ejecutar llamado coercitio). Los cónsules que tenían el
imperiummaior se hacían proceder de 12 lictores los cuales llevaban un hacha, tal
vez siguiendo una costumbre Etruria. Las potestas eran un poder de mando, privado
desprovisto de coercitio. Las magistraturas se clasifican en las patricias (las del
pueblo romano) y las plebeyas (privativas). Las patricias se dividían en dos:
ordinarias, que estaban en un constante y permanente ejercicio (consulado, la
pretura, la cuestura, la edilidad curul y la censura) y extraordinarias que se
implantaban respondiendo a circunstancias especiales (interregno, la prefectura
urbana, el tribunado militar y el decenvirato legislativo).El SENADO tenía unas
funciones restringidas al asesoramiento y consejo de los reyes y de los primeros
cónsules; luego con una influencia política se convirtieron en virtual gobernante. LOS
COMICIOS CURIADOS, que respondían a un criterio de tipo gentilicio, quedaron
supeditados a un plano secundario tras la creación de los comicios centuriados que
atendían a una razón económica. OTRO TIPO DE ASAMBLEA POPULAR fue la
concilia plebis, reunión de los plebeyos. Las decisiones que tomaban de esta
asamblea convocada por el tribuno de la plebe, al inicio sólo eran obligatorias para
los plebeyos.
De acuerdo a DOS CONCEPTOS DE LEY, la de Gayo y la de Justiniano se puede
decir que la ley era la norma jurídica sancionada por el pueblo romano reunido en
los comicios. Los trámites de votación para una LEY ROGADA: 1. El proyecto de ley.
2. Dar a conocer el proyecto al pueblo. 3. El pueblo discute el proyecto. 4. Si los
auspicios eran favorables se reunía la asamblea y el presidente preguntaba al
pueblo si aprobaban el proyecto. Se procedía a la votación en forma secreta. 5. El
magistrado decía el resultado de la votación. 6. Si era aprobada tenía que ser
ratificada por el senado. La ley rogada constaba de un preámbulo, de un texto y de
una sanción. LAS LEYES FUERON CLASIFICADAS en leges rogatae (rogadas a los
magistrados por asambleas populares), leges datae (dictadas por algunos
magistrados), leges dictae (disposiciones o estatutos relativos a la administración del
Estado o del municipio). Las leges rogatae se clasificaron por Ulpiano como leyes
perfectas, leyes menos que perfectas y leyes imperfectas.
LOS PLEBISCITOS eran decisiones votadas por la plebe en sus asambleas, que al
principio intentaban resolver cuestiones de la clase social. EL EDICTO DE LOS
MAGISTRADOS tenía tanta autoridad como la ley. EL EDICTO DE LOS PRETORES
era el conjunto de normas de derecho adjetivo, cedida por los magistrados. Los
magistrados romanos estaban investidos del ius edicendi, donde podían | dar edictos
de los cuales formulaban la norma. El edicto de los pretores, se destaca sobre los
demás edictos por su importancia jurídica; éste edicto se clasifica en tres tipos: 1.
Edicto anual o perpetuo (redactaba el pretor al iniciar sus funciones). 2. Edicto
traslaticio (aquella parte del edicto pretor conservada por el que le sucedía). 3. El
edicto repentino (normas no contempladas en el edicto anual). A causa de una
insuficiencia por parte de la legislación se creó la interpretatio con el fin de poner el
derecho privado acorde con las nuevas necesidades. LA JURISPRUDENCIA
PONTIFICAL sentó las bases de la labor interpretativa. La labor de los jurisconsultos
laicos eran: 1. Respondere. 2. Cavere. 3. Agere. 4. Instituere.Y 5. Scribere.Dentro
del ámbito jurídico se destacó el ius gentium y el ius honorarium.
6.1. COMPLETE:

En el libro de “Historia del Derecho Romano Y de los Derechos Neorromanistas” de


Beatriz Bernal y José de Jesús Ledesma, se señala que Roma pasó de una
estructura de aldea rural a una metrópoli de un gran imperio; de una economía
familiar cerrada a un industrialismo capitalista (pág. 112), de una democracia
directa a una democracia representativa y más tarde a la dictadura.

6.2. SEÑALE CON LETRA F SOLO EL ENUNCIADO O LOS ENUNCIADOS QUE


SON FALSOS, NO SE DEBEN SEÑALAR LOS VERDADEROS, SOLAMENTE
LOS FALSOS:

En el enunciado 61 del libro “historia del derecho romano y de los derechos


nerromanistas” de Beatriz Bernal y José Jesús de Ledesma, los autores nos
enseñan la clasificación de las magistraturas romanas, las cuales se dividen en las
patricias y las plebeyas. Las patricias a su vez que se dividían en ordinarias y en
extraordinarias; de acuerdo a lo explicado anteriormente señale la opción u opciones
que consideren que no definen a las magistraturas patricias y extraordinarias, es
decir señale las opciones que no corresponden a su definición:
(Pag124-125)

a) ( ) Las que estaban en constante y permanente ejercicio.


b) ( F ) Las que desautorizaban la ley
c) ( F ) se basaban en la explicación del ordenamiento de los magistrados
d) ( ) las que implantaban respondiendo a circunstancias especiales.

También podría gustarte