Está en la página 1de 3

Alrededor del mundo existen diferentes culturas estructuradas de maneras muy

diferentes, cada una de estas tiene un desarrollo muy distinto uno de otro
destacando que cada una se ha desenvuelto de maneras distintas. No se trata de
que raza eres o de dónde vienes, sino que lo que realmente importa para clasificar
un país como desarrollado o no son 3 puntos muy importantes para una sociedad:
un sistema económico adecuado, un sistema político justo y un orden jurídico a
seguir.

Un ejemplo muy claro a la hora de comparar sociedades y sus oportunidades es el


de Alemania que luego de la segunda guerra mundial se vio dividida en 2,
mientras que una de las sociedades alemanas se volvió en un sistema socialista,
la otra tomo el camino del capitalismo. Mientras que el sistema socialista
destacaba por ser un país subdesarrollado sin gran avance tecnológico, siendo el
gobierno dueño de los recursos, el sistema capitalista se baso en dar libertades a
los empresarios y de ser una sociedad con una economía de salida mejor. Esto
termino siendo un claro ejemplo de como el desarrollo puede darse de distinta
manera en una misma sociedad, haciendo que el capitalismo triunfe frente al
socialismo. Otro ejemplo mas sencillo se puede observar en los campesinos de
México, que comparados a los de USA y Canadá, ganan un 25% menos, ¿A que
se debe esto? Es sencillo, esto se debe al desarrollo que se tiene, en USA y
Canadá se tiene mas infraestructura para trabajar que en México, por cada 100
tractores se tiene la misma mano de obra a comparación de México que por cada
100 tractores tiene casi el doble de mano de obra, es decir que casi 150
trabajadores se quedan si trabajar sus tierras.

Para que una sociedad se desarrolle de manera efectiva en necesario producir


más que lo que se consume y que se tenga una actitud demagoga frente a los
problemas, dado a que, si se sigue un camino falso de leyes, conquista de
sindicatos e inflación libre, una sociedad puede llegar desplomarse.

La esclavitud es otro claro ejemplo que se dio a lo largo de USA a principios del
siglo, comparando el trabajo obligado que se daba en el sur con el trabajo libre al
norte, la esclavitud terminaba siendo contraproducente. Otro ejemplo de que la
libertad es importante para el desarrollo de una sociedad se dio en la
Commonwelth en Europa, ya que esta nació cuando se dio la libertad de
comerciar con las colonias antiguas, dando un contraste muy grande con el
México actual dado a que no se dan muchas libertades mas que económicas.
Mientras no haya libertad para elegir, el estancamiento estará presente para
interponerse ante el avance.

Hay 2 tipos de sistemas que se proponen por los gobiernos: el sistema de


mercado que se basa en la propiedad privada donde establece que los precios
son establecidos por oferta y demanda, el principal motor es el ganar, hay
competencia y democracia y el sistema planificado que se basa en el control del
gobierno fijando el precio, se obliga ha hacer trabajos, hay monopolios y en casos
extremos puede llegar a dictadura. En México se rige por el sistema mercado,
basándose en el milagro alemán y japones post segunda guerra mundial, que a
diferencia de Europa del este donde el socialismo no funciono, estos si lograron
innovar y ser países desarrollados.

Las principales causas del neomercantilismo se pueden explicar de manera


sencilla, todo comienza con el estatismo, que provoca el proteccionismo y el
reglamentarismo de parte del estado, dando origen a la corrupción y a los
monopolios dando como consecuencia la mala calidad y bajo costo de productos,
provocando de nuevo, estancamiento.

Otra de las principales causas de esto llega a ser las reglamentaciones


inecesarias que se dan por parte del gobierno a las empresas locales, dificultando
al punto de que no sea rentable. El reflejo perfecto de este caso se da en las
personas que van a trabajar ilegalmente a la frontera, ya que gracias a la
demanda de trabajo que se da en USA hacen que las oportunidades que se dan
ahí sean 90% mas altas que en México, una causa de esto como ya se menciono
es el proteccionismo excesivo que se da a los trabajadores muy diferente de USA
donde las leyes laborales son mas flexibles, dando facilidades al contratar a
diferencia de México.
Aquellos países donde esten dispuestos a creer en el mito del estado están
dispuestos a fracasar, dado a que este mito consiste en que las personas esperan
que el gobierno solucione sus problemas, siendo esto imposible dado a que nada
es gratis en la vida a pesar de que el gobierno diga que lo es, si la gente piensa
que el gobierno resolverá sus problemas, el estado termina siendo dueño de la
soberanía y en lugares donde debería de invertir en beneficio de la sociedad,
terminara engañándolos. Es aquí donde entran los conceptos de inflación
económica e inflación sociológica. La inflación económica como su nombre lo dice
consiste en el aspecto monetario mientras que la sociológica consiste en el deseo
de la gente en que el gobierno solucione los problemas por medio de impuestos e
impuestos disfrazados.

Si bien la inflación a corto plazo puede ser beneficiosa ya que incentiva el trabajo,
a largo plazo resulta contraproducente, la única solución que se puede dar es en
obligar al gobierno en no gastar mas de lo que tienen y los ciudadanos deben de
actuar y no esperar a una solución por medio del estado.

Como conclusión puedo decir que el gobierno debería de proponer leyes para
hacer respetar leyes y no leyes para apoderarse de los recursos del estado, no
debe de influir en la economía si no administrarla de manera que no se formen
monopolios que terminara tarde o temprano en corrupción.

También podría gustarte