Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


Laboratorio de C.Electrónicos
EXPERIMENTO N°2

 Alumno : Ccencho Condori Ivan Antony


 Profesor: Medina Calderón , Alfredo
 Tema: Aplicación de diodos.
 Horarios : Martes 8 pm -10 pm
APLICACIÓN CON DIODOS

I. Marco Teórico:

El rectificador de onda completa es un circuito empleado para


aprovechar ambos semiciclos de la corriente alterna y obtener
corriente directa como resultado ideal (positivo y negativo) aunque
el resultado aparenta ser el mismo que en el rectificador de media
onda, en este caso los niveles de intensidad son superiores y la
caída de tensión es menor cuando se le aplica una carga al
sistema.

El rectificador funciona con el semiciclo positivo de la tensión en el


secundario, mientras que el rectificador inferior funciona con el semiciclo
negativo de tensión en el secundario. Es decir, D1 conduce durante el
semiciclo positivo y D2 conduce durante el semiciclo negativo. Así pues,
la corriente en la carga rectificada circula durante los dos semiciclos. En
este circuito la tensión de carga VL, como en el caso anterior, se medirá
en la resistencia RL. Se obtiene el doble de frecuencia entrante en la
salida, y como voltaje de salida se tiene.

2 × 𝑉𝑝2
𝑉𝑐𝑐 =
𝜋
El otro tipo de circuito es el rectificador usando puente, el cual se
presenta en la figura 2, en este caso se usan 4 diodos en vez de dos, de
esta forma el diseño elimina la necesidad dividir la señal de entrada en
dos. La ventaja de no usar dicha conexión es que la tensión en la carga
rectificada es el doble que la que se obtendría con el rectificador de
onda completa con 2 diodos.
Durante el semiciclo positivo de la tensión de la red, los diodos D1 y D3
conducen, esto da lugar a un semiciclo positivo en la resistencia de
carga. Los diodos D2 y D4 conducen durante el semiciclo negativo, lo
que produce otro semiciclo positivo en la resistencia de carga. El
resultado es una señal de onda completa en la resistencia de carga.
Hemos obtenido la misma onda de salida VL que en el caso anterior. La
diferencia más importante es que la tensión inversa que tienen que
soportar los diodos es la mitad de la que tienen que soportar los diodos
en un rectificador de onda completa con 2 diodos, con lo que se reduce
el coste del circuito.

II. Materiales:
 Osciloscopio
 Multímetro
 Diodos y resistencia de 4.7k, 2k
 Transformado 9v y Protoboard
 Cables coaxiales y cables cocodrilos

III. Procedimiento:
 Procedemos a armar el circuito que se nos indicó, en el
protoboard.
 Ahora con el osciloscopio veremos las formas de onda de
VL y V2CA

V2CA
VL
 El voltaje medio se calcula de la siguiente forma: tomando
en cuenta que ahora el período de la señal es el doble que
en el caso media onda, el período es π.

 Con el multimetro mediremos el Veficaz que nos da 19.74V

 Ahora con el multimetro mediremos el valor de VL que nos


da 16.45V
 Con el valor de VL podemos calcular I1 y I2
16.45 16.45
𝐼1 = = 3.5 × 10−3 𝐴 𝐼2 = = 8.225 × 10−3 𝐴
4.7𝐾 2𝐾

 Con los valores de I1 y I2 podemos calcular el Itotal

𝐼𝑡 = 𝐼1 + 𝐼2 = 11.725 × 10−3 𝐴
 Luego para calcular I2CA usaremos una resistencia de 4Ω,
al usar el multimetro medimos el V2ca nos da 67.3mV.

67.3𝑚𝑉
𝐼2𝐶𝐴 = = 0.0168 𝐴
4

IV. Conclusiones:

 Siempre se debe de usar un rectificador de onda completa


ya que nos permite obtener un mejor Vrms y además con
puente de diodos nos permite tomar 2 rangos de
voltaje gracias a la arquitectura del transformador.
 Debemos asegurarnos de que nuestro transformador
reduzca al voltaje requerido ya que si no nos damos cuenta
se pueden alterar nuestros cálculos y no coincidir con los
datos teóricos.
 El rectificador de onda completa es más efectivo que el
rectificador de media onda ya que se aprovecha más voltaje.
 Con estos circuitos armados, se ha demostrado la teoría
dicha en clase, y se ha reconocido la importancia de los
diodos.
 Se recomienda verificar que todos los materiales se
encuentren en perfecto estado, ya que esto nos ayudar a
obtener mejores resultados.

V. Bibliografía:

https://www.ecured.cu/Rectificador_de_onda_completa

http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema4/Paginas/Pagina9
.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/Rectificador_de_onda_completa

También podría gustarte