Está en la página 1de 10

Por este medio les hago llegar las indicaciones para el desarrollo de la Evidencia 1: Análisis del caso.

Con base en la información del caso que revisaste en el tema 2, ¿es rentable la diversificación? Desarrolla
los siguientes elementos:
 Definición del problema

 Resume la información de los estados financieros que se presentan, ya sea en los anexos o
dentro del texto del caso
El caso nos presenta información financiera de la empresa desde el 2001, donde la rentabilidad de la
empresa llegaba al 16%, sin embargo, en los dos últimos años debido a una contracción en el mercado y
gastos de mercadotecnia la utilidad disminuyo a menos del 3% (Anexo II). El caso también nos proporciona
información de los costos por cada uno de los productos que produce, importa o acondiciona la empresa
(anexo III), y por último nos presenta información del mercado porcícola en México, que haciende a los
aproximadamente 1400 millones de pesos, donde la empresa ocupa el 6 lugar con una participación en el
mercado de alrededor del 5% (Anexo I), y donde muestra que el mercado está contraído un 3%.
Comentan además que la empresa tiene un 50% de la inversión en activos fijos ociosas, debido a la
contracción en el mercado.
 ¿A qué sistema o sistemas de costeo se hace referencia en el caso, ya sea de forma
explícita o implícita?
El caso presenta un sistema de costeo absorbente, ya que en el anexo II presenta costos o gastos
indirectos fijos, por lo que se puede suponer que todos los costos son absorbidos como costos del
producto.
o Fundamento teórico, selección de herramientas financieras y administrativas
 Describe las tres etapas del proceso de toma de decisiones (situación, proceso y solución)
que el Dr. Eusebio Rodríguez (director general, BIKOR) debería tener en cuenta.
De acuerdo con el proceso de toma de decisiones de (Mallach, 2009) el director debe considerar en primer
lugar, la situación de que la empresa tiene una baja en la rentabilidad en los últimos años, debido a una
contracción del mercado y debido a gastos de promoción e introducción de nuevas líneas, junto con el
comité tiene que decidir la mejor forma en que deben ser usados los recursos de la empresa. En segundo
lugar se tiene que valer de la información, experiencia, sentido común, herramientas técnicas e información
que tiene tanto financiera como administrativa para plantear diferentes alternativas con el fin de mejorar la
rentabilidad de la empresa al mediano plazo, y en tercer lugar, una vez diseñadas las alternativas se deben
analizar y seleccionar cual se va a llevar a cabo.
 Teniendo en cuenta la descripción que se presenta en el caso, indica qué tipo de empresa es
BIKOR y por qué.
La empresa BIKOR. S.A. de C.V. es una empresa con actividad industrial, ya que trasforma materia prima
en productos para el sector porcícola, con personalidad jurídica propia al ser una sociedad anónima de
capital variable. (Guajardo, 2010).
 Define cuáles son los costos relevantes e irrelevantes, así como su impacto en la toma de
decisiones.
Según (Ramírez, 2008), los costos relevantes e irrelevantes tienen que ver con la importancia para la toma
de decisiones, para el caso considero que los costos relevantes son los que tienen que ver con los gastos
indirectos fijos, ya que ahí se incrementa el costo de producción debido a la inversión que se hizo en
activos fijos y que se encuentra ociosa, lo que provoca una afectación directa a la utilidad. Dentro de los
costos irrelevantes considero que no se están tomando en cuenta los gastos de operación de planta que
comenta el director de producción el Dr. Roberto Linares, el impacto financiero puede que no sea mucho,
aunque se tiene que considerar la complejidad que puede detonar otros problemas que no están
contemplados en el caso.

 Clasifica los tipos costos que se especifican en el caso.


En el caso se especifican costos de producción según Ramírez (2008) que se dividen en costos de materia
prima (material), costos de mano de obra (Laboral), y gastos indirectos de fabricación.
 Enlista las herramientas, técnicas o métodos de la contabilidad financiera o de costos que
serían de utilidad para la solución del caso.
De acuerdo a la información proporcionada por el caso y debido a que la empresa BIKOR es de tipo
industrial, se podría emplear para solucionar el caso una clasificación de costos, que según Ramírez (2008)
desde el punto de vista contable existe información específica relacionada con este tipo de empresas.
Para complementar se pueden utilizar métodos estadísticos donde se podría analizar cómo eran los costos
antes de que se agregaran nuevos productos y presentaciones y ver el impacto que tuvieron en las ventas,
esto nos daría una mejor idea del impacto que tendrá el sacar alguna presentación del mercado.
Para complementar también puede ayudar los sistemas de costeo basados en actividades, el caso muestra
datos que se pueden considerar cost drivers Bowersox (2000) para determinar el costeo de maquilar a
terceros.
o Informe financiero-operativo
 Estructura la información operativa y financiera de costos relacionada con el caso.
El caso nos brinda datos de costos en el anexo III, mismos datos que complementamos para obtener el
origen de los índices que se manejan en los totales y promedios ponderados, es así como obtenemos que
los totales se obtienen de multiplicar los costos y precios unitarios por el número de unidades.

Para fines de analizar las alternativas con la información que se tiene, se consideró un sacar el promedio
del año 2002 y 2003.
El análisis se hará con la comparación de la utilidad bruta, que considero que nos muestra el incremento de
utilidad buscado por el director general, para el caso se comparará con la utilidad bruta promedio que es de
$33,221,695.80.
Alternativa 1

La alternativa uno planteada por el contralor general es eliminar los productos importados y producirlos
localmente, con un ahorro del 20% en costos, pero con una reducción de las unidades de venta del 15%.

En la parte resaltada de amarillo se encuentran los productos importados que son afectados por la primera
alternativa, se disminuye el costo total en un 20% y se disminuyen las unidades de venta en un 15%, estas
condiciones alteran los totales o promedios ponderados en el 2002 y 2003 para obtener un promedio de los
dos años que es el que vamos a analizar para ver las utilidades brutas que se generarían con esta
alternativa.
Alternativa 2

En la alternativa dos se presenta un escenario donde se eliminan todas las presentaciones de menor
cantidad y enfrentar la baja en ventas, pensando en mejorar eliminando los costos de producción.
Alternativa 3

En esta alternativa solo se considera o se asume que el consumo se mantiene estable a pesar de eliminar
las presentaciones chicas, considerando que el mercado se mantenga estable tomaremos el valor
promedio de las ventas brutas de la información original del caso que se resume en el siguiente cuadro.

Y puesto que vamos a considerar que ya no existen las presentaciones chicas tomaremos de la alternativa
dos el precio de venta y los costos promedio de 2002 y 2003.

Por último tomaremos la unidades de ventas dividiendo las ventas brutas entre el precio de ventas
quedando para el escenario o alternativa tres, como 244394 unidades de venta.

Alternativa 4

Para la alternativa cuatro se elimina el acondicionamiento de productos, se maquila a terceros el 95% de


110,000 unidades, considerando un 10% más en el costo promedio de la producción doméstica y un precio
de venta con un 20% más del costo, quedando como se muestra en el siguiente cuadro.

Aunque el caso no muestra los costos de material, laboral y los gastos fijos indirectos, podemos tomar
como referencia el promedio del costo laboral y los gastos indirectos fijos en la producción doméstica y
sacar el costo del material por diferencia.
 Presenta un análisis detallado de las condiciones actuales y una propuesta de solución para
BIKOR, basado en las herramientas e información que desarrollaste en los puntos anteriores.

Una vez obtenidos las unidades de venta, el precio de venta y el costo total de las cuatro alternativas,
podemos hacer una comparación en cuanto a la utilidad bruta que se obtendría en cada una de las
alternativas, el siguiente cuadro muestra los resultados.

Como podemos ver el cuadro la alternativa 2 y 3 representan una pérdida de rentabilidad de acuerdo a
nuestro parámetro promedio de los años 2002 y 2003 que es de $33,221,695.80, por lo que no parece una
buena decisión eliminar los productos con presentaciones chicas.

La alternativa uno, nos da una pequeña mejora, sin embargo, no parece valer la pena el esfuerzo de
llevarlo a cabo de acuerdo al objetivo planteado de aumentar la rentabilidad de la empresa.
La tercer alternativa parece ser la más factible para lograr una rentabilidad de casi el 9% con respecto a la
utilidad bruta actual promedio.

o Recomendación a la empresa
 Presenta tus recomendaciones a la empresa en base a tu análisis del caso.
De acuerdo al análisis realizado se recomienda a la empresa lo siguiente:
1.- Conservar todas las presentaciones chicas para no poner en riesgo la participación en el marcado, ya
que una vez analizadas financieramente las opciones el quitar estos productos no mejora la rentabilidad de
la empresa sino al contrario, aun si se mantiene el mercado.
2.- Emplear la capacidad de producción de la empresa para maquilar a terceros, con esta acción se pueden
repartir mejor los gastos ocasionados por la adquisición de activo fijo.
3.- Realizar un análisis de costos directo que permita controlar mejor los gastos indirectos, ya que muchos
de los gastos absorbidos por los productos tienen que ver con la promoción y venta, en el caso de los
productos producidos a terceros no se tienen que contemplar, permitiendo obtener mejores resultado a la
hora de calcular la utilidad antes de impuestos.

También podría gustarte