Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERI A

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
“GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD USANDO
ENERGÍA EÓLICA”

Curso:
Proyectos de Ingeniería (MC612-B)

Profesor:
Ing. Sarmiento Sarmiento, Enrique

Alumnos:
Aylas Romero, Deyvis 20070045H
Casas Alcalá, Richard 20052655B
Castillo León, Jonathan 20042017C
De La Cruz Ferrúa, Ronald 20061053A
Enríquez Vera, Andrés 20080012E

UNI - 2011-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

ESTUDIO DE FATIBILIDAD

GENERACIÓN DE
ELECTRICIDAD USANDO
ENERGÍA EÓLICA

UNI - FIM

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Dedicado a:

Todas las personas que contribuyen en forma


decisiva al desarrollo de tecnologías para el
aprovechamiento de las energías renovables. Así
mismo, a todos los profesionales y estudiantes
que en base al presente trabajo, logren dar un
paso más al frente, pues no debemos olvidar que
el verdadero objetivo no es descubrir la pólvora,
porque ya ha sido descubierta, sino más bien,
usarla para seguir avanzando hacia un mejor
mañana.
Alumnos UNI – FIM

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

PREFACIO

La energía eléctrica es un insumo esencial para el bienestar de cualquier


sociedad. Ella está presente en la mayoría de los bienes y servicios producidos,
así como es, por sí misma, un importante artículo de consumo. El uso de
formas alternativas de energía en los diferentes países y ciudades varía de
acuerdo con la coyuntura de cada país; y más específicamente, con el precio
internacional del petróleo y su dependencia del mismo.

La generación de energía eléctrica en Perú abastece la demanda con


5000 MW de potencia al mercado eléctrico, sin embargo existen zonas donde
no se hace factible económicamente la transmisión de energía como además el
alto costo de generación en zonas rurales, por lo cual estas están
desabastecidas de energía, es que en estos casos se puede hacer uso de
alternativas de generación eléctrica la cual es tema en este proyecto, mediante
la generación de electricidad usando energía eólica.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

ÍNDICE

Pág.
I. Análisis de necesidades .......................................................................... +

II. Sistema de identificación ........................................................................ +

III. Concepto del proyecto ........................................................................... +

IV. Análisis físico ........................................................................................... +

V. Análisis económico ................................................................................. +

VI. Análisis financiero ................................................................................... +

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

ANÁLISIS DE NECESIDADES

La fuente de energía básica de muchas áreas rurales sigue siendo la leña


con un consumo importante, usada principalmente en requerimientos de calor,
tales como cocción y calefacción, originando impactos negativos contra el
medio ambiente. En lo que se refiere a iluminación, utilizan: velas, mecheros
(kerosén), lámparas a gas, que aparte de tener una intensidad luminosa
deficiente, a la larga producen daños a la salud, especialmente en la vista y los
pulmones.

El Perú posee un gran potencial energético eólico distribuido a lo largo


de sus subregiones andinas y costeras rurales. También es característico de
estas zonas, la baja densidad poblacional y su alta dispersión interhabitacional,
lo cual favorece a una aislada y precaria condición socioeconómica de sus
habitantes, relegados de los avances de la información, la comunicación y el
desarrollo cultural.

Dentro de un programa de electrificación, estos lugares están impedidos


de aprovechar de los sistemas eléctricos interconectados, por los altos costos
que ello demandaría.

De aquí, podemos afirmar que existen ciertas zonas en donde el pueblo


peruano necesita electricidad para mejorar su estilo de vida y poder protegerse
mejor ante la naturaleza y enfermedades, pues se quiera o no, la electricidad
juega un papel importante a la hora de vencer adversidades. El ejemplo más
claro sería pensar en un hospital sin electricidad y las vidas que se perderían
por eso.

Debido a la tendencia de generar energía a partir de fuentes renovables,


la obtención de energía mediante los aerogeneradores ya es una realidad en
algunas partes del mundo, incluyendo pequeñas áreas en nuestro país, y en el
futuro las tecnologías para el desarrollo de estos proyectos habrán mejorado y
los precios para acceder a realizar estos proyectos habrán disminuidos debido a
la demanda.

El uso de energía eléctrica proveniente del aprovechamiento de la


energía eólica, viene a ser energía limpia. Esto quiere decir que no se
contamina el medio ambiente con ella.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

La energía eólica en el mundo

La energía eólica ha alcanzado tal nivel de desarrollo, que permite afirmar que
nos encontramos ante una fuente energética limpia, económicamente
competitiva y con una tecnología de aprovechamiento madura. Partiendo de
una fuente natural, renovable y no contaminante, los actuales
aerogeneradores son capaces de producir electricidad a precios competitivos
frente a las fuentes tradicionales energéticas, lo que ha permitido en los
últimos años posicionar a la energía eólica como la fuente energética de
crecimiento mundial más rápido.

El mercado de la energía eólica se está desarrollando con tasas anuales de


crecimiento entorno al 30%, habiendo pasado de los 2.500 MW en el año 1992,
a 94.000 MW a 1 de enero de 2008, con lo que se proporciona energía
suficiente para satisfacer las necesidades de unos 50 millones de hogares, más
de 120 millones de personas.

La necesidad de combatir el cambio climático global, ha motivado en gran


medida a la expansión de la energía eólica, al evitar la emisión de dióxido de
carbono, sin producir ninguno de los otros contaminantes asociados con la
generación a partir de combustibles fósiles, o con la generación nuclear. Un
desarrollo energético de esta naturaleza favorece mayoritariamente a que sea
aceptado en la sociedad, al no provocar emisiones de gases contaminantes y
sin originar residuos de larga duración.

Según los últimos datos publicados la generación eléctrica de las plantas eólicas
ha evitado la emisión a la atmósfera de unos 18 millones de toneladas de CO2,
en 2007, que se habrían emitido si se hubieran generado en centrales térmicas
de carbón, gas o fuel, lo que permite contribuir al cumplimiento de los
compromisos derivados del Protocolo de Kioto.

A medida que se ha ido desarrollando el mercado, los costes de la energía


eólica han mostrado una drástica reducción. Si bien los coste ex–factory de los
aerogeneradores han ido aumentando por el incremento de precios de las
materias primas, principalmente el acero, estos varían en función de la
tecnología y tamaño de máquinas, afectando a los costes de generación con
amplio margen como una consecuencia de las diferencias en el tamaño del
proyecto, que es fundamentalmente debido a las características de viento del

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

emplazamiento. El próspero negocio de la energía eólica ha atraído la atención


de todos los mercados de inversión y nuevos participantes.

Europa lidera el mercado mundial de la energía eólica, tanto en lo que se


refiere a la potencia instalada como a la industria del sector, y en la actualidad
podemos afirmar que se han instalado plantas eólicas prácticamente en todas
las áreas geográficas del continente. La producción de energía eléctrica en
sistemas conectados a la red a través del uso de la energía eólica se está
consolidando en muchos países europeos como una forma de diversificación de
la actual estructura energética.

Annual installed capacity by region 2003-2009 (Fuente: Global Wind Energy Council).

Según el informe anual de la consultora BTM Consulting, se prevé un


crecimiento de la potencia eólica en Europa, para el período comprendido
entre 2007 y 2011, de 59.150 MW, seguida por América del Norte, con un
incremento de 33.050 MW para el mismo período. Revisando los datos de la
Agencia Internacional de la Energía del año 2005, se verifica lo pronosticado
para España como el segundo país del mundo con mayor porcentaje de
demanda de electricidad cubierta por energía eólica, habiendo alcanzado

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

durante el año 2007 el 9,5 %, solo por detrás de Dinamarca con valores del
20,10%.

Hoy en día la industria eólica ha superado la etapa de I+D, explotándose de


forma industrial, con fiabilidad técnica, rentabilidad económica e impactos
ambientales de poco significado.

Las actuales máquinas de serie tienen potencias elevadas (principalmente del


orden de 850 a 3000 kW), motivo éste que permite a los parques eólicos
alcanzar potencias totales importantes en producción, con niveles relevantes.

Existen diferentes sistemas de apoyo dentro del sistema tarifario para la


retribución de la energía. Los marcos regulatorios deben dar una adecuada
remuneración para garantizar la viabilidad económica de los proyectos. Los
distintos marcos regulatorios:

 Feed-inTariffs (FIT): Las energías renovables son integradas al sistema


eléctrico con una tarifa garantizada durante un período de tiempo
determinado. El precio de venta al mercado dependerá del requerimiento
del sistema eléctrico, partiendo de un precio base y además el FIT podrá
pagar incentivos que se sumarán al precio medio del mercado eléctrico
(caso España). Dentro del sistema de FIT, existen dos opciones:
remuneración que depende de la producción del parque eólico (caso de
Alemania y Francia) e independencia del nivel de producción del parque
eólico. Este es el caso de España donde a su vez la remuneración puede ser
a tarifa regulada o a tarifa del Mercado Eléctrico.

 Certificados Verdes con cumplimiento de cuota (TGC): Determinación de


una cuota objetivo de generación eléctrica renovable. La generación por
renovables es vendida al precio que marca el mercado eléctrico y
adicionalmente existirán ingresos por la venta de certificados de derechos
de emisión. Los precios dependerán de la cuota objetivo que es
determinada por el mercado de certificados.

 Por concursos públicos del sector

 Incentivos fiscales y subvenciones a la inversión

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Si se compara la efectividad de los mecanismos retributivos, los sistemas


basados en Incentivos o Primas son más efectivos que el resto de mecanismos
de apoyo conforme al gráfico que se incluye a continuación

Comparación de mecanismos retributivos por países (Fuente: EWEA, WWEA y AEE)

Adicionalmente, en los países con mecanismos de certificados el precio de


venta de la energía alcanzado es mayor que en aquellos países con sistemas de
Feed-in Tariff, sin que por ello se aprecie un aumento considerable de las
instalaciones para la generación de energías renovables.

La inversión específica en parques eólicos (€/MW) se ha reducido de forma


progresiva a prácticamente la mitad en los últimos 20 años debido al
incremento de tamaño, a la estandarización de productos al aumentar la
demanda y a las mejores tecnologías.

Sin embargo, en los últimos años está tendencia ha cambiado, observándose


un incremento de este parámetro debido, por un lado, a que ese mayor
tamaño no ha absorbido la reducción de costes y por otro a la mayor
complejidad requerida a las máquinas para su integración en la red, sin olvidar
el aumento del coste del acero, que conforme a las previsiones actuales
aumentará a un ritmo igual o superior del 3% motivado por el fuerte
crecimiento de la demanda internacional. La distribución del coste de inversión
en un parque eólico es la siguiente:

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Gráfico de distribución del coste de inversión (Fuente: AEE).

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

INFORMACIÓN DE MERCADO

Las tecnologías de energía eólica, son tecnologías maduradas y conocidas,


especialmente en los países más desarrollados donde el mercado ha alcanzado
una cierta madurez. Pero en el caso de Perú, éste es un mercado incipiente en
el que se han detectado barreras de carácter tecnológico que impiden su
crecimiento.

A continuación se analizan las principales barreras detectadas:

Integración en la red

El problema a solucionar es cómo integrar en el sistema un contingente


considerable de generación de incorporación prioritaria cuya disponibilidad es
aleatoria de localización libre y atomizada, y que ante situaciones de
inestabilidad actualmente se desconecta del mismo, obligando al resto de
generación a incrementar su cuota de participación en los servicios
complementarios del sistema, imprescindibles para su buen funcionamiento.
Además, debemos tener en cuenta que los parques eólicos se localizan
generalmente en áreas con baja densidad de población, donde frecuentemente
las redes eléctricas son débiles y requieren ser reforzadas y mejoradas. De
hecho el sistema eléctrico peruano es radial y poco redundante.
La aparición de huecos de tensión y el control de la potencia reactiva, son
también aspectos particulares de la integración a red de los parques eólicos.

Falta de proyectistas, instaladores y mantenedores capacitados

El mercado de la energía eólica en Perú es un mercado poco maduro, lo que


hace que la demanda existente de los diferentes servicios asociados a esta
tecnología, como son servicios de ingeniería, instalación y mantenimiento, sea
baja; en otras palabras, existe una cierta inmadurez del mercado eólico.
Además de la escasez de servicios, también se ha detectado la escasez de
proyectistas, instaladores y mantenedores calificados.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

MEDIDAS PROPUESTAS

Integración en la red

Utilización de métodos de predicción. De hecho existen diferentes métodos de


predicción a fin de estimar un valor de la potencia eólica, y éstos varían entre el
uso de modelos estadísticos a modelos físicos o una combinación entre ambos.
Asimismo la predicción podría basarse en la estimación de producción para un
conjunto de parques eólicos, o utilizar distintos métodos de predicción sobre
un mismo parque, con el fin de mejorar el conocimiento y por consiguiente el
resultado.

También es necesario concertar con las compañías eléctricas y los promotores


de parques eólicos en colaboración con las autoridades de ámbito local o
estatal la resolución de los problemas que supone la integración en la red de
los parques eólicos. Un ejemplo de coordinación eficaz con el operador del
sistema es el centro de control de energías renovables (CECRE), que Red
Eléctrica Española ha creado y puesto en marcha. Este centro es único en el
mundo y controla y coordina la generación de todos los productores de energía
eólica instalados en España.

Respecto a la adecuación de huecos de tensión, se recomienda la utilización de


tecnología que cumpla con los requisitos de respuesta frente a huecos de
tensión. Los países con una gran penetración de esta tecnología, como es el
caso español, tienen definidos estos requisitos en los procedimientos de
operación.

Por último, el control de la potencia reactiva debe adecuarse a las exigencias


del operador del sistema del país, y además pueden existir complementos
retributivos.

Falta de proyectistas, instaladores y mantenedores capacitados

Es fundamental un marco regulatorio que impulse el uso de estas tecnologías y


favorezca el desarrollo del mercado. La publicación de la Ley 1.002 que apoya
la generación de electricidad a partir de energías renovables es un punto
fundamental en la historia de la energía eólica del Perú. De los 500 MW que se
subastan, de acuerdo con la Ley 1.002, 100 MW se han asignado a la energía

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

eólica. El interés por parte de los promotores del país es tal, que las
concesiones temporales que ha otorgado el MEM han superado los 9 GW de
potencia.

Reforzar la capacitación técnica de los agentes del sector a través de cursos de


formación. En este punto, el poder contar con la experiencia de países
europeos donde el sector ha alcanzado una cierta madurez, resulta muy
interesante. Por ejemplo, la promoción de alianzas que permitan la
transferencia tecnológica entre firmas de ingeniería internacionales y las firmas
de ingeniería locales sería una buena medida.

Es cierto que el costo de la energía hidráulica es menor (cerca de 45 dólares


MW/hora), pero la energía eólica no competirá con ella, sino será
complementaria. Pues justo en las épocas de sequía en la sierra, en la costa
sopla más el viento y así se evitará que se recurra a fuentes más caras y
contaminantes.

Según el vicepresidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, la


energía eólica cuesta entre 100 y 110 US$/MWh.

En esta tabla se aprecia que el resultado final, al reemplazar parte de la


generación térmica diesel con 400 MW de generación Eólica (datos reales
medidos de viento 2008 valorizado a $100 el MWh e incluirla como parte del

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

6% que se gasta en combustibles caros), el resultado final con los datos


proyectados del 2009 del COES es un ahorro al sistema de 89 millones de
dólares. Adicionalmente se han importado equipos de emergencia y eso lo
paga el Usuario.

La central eólica de San Juan de Marcona, se encuentra en reserva y operativo,


esta central estuvo funcionando desde el año 1999, sus resultados de
generación de energía eléctrica y horas de funcionamiento, así como los de la
central eólica de Malabrigo, obtenidos al 2004, se muestran en la Tabla 11.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

SISTEMA DE IDENTIFICACION

I.- PRESENTACION DEL PROBLEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE INGENIERIA


Uno de los problemas que se viene enfrentando nuestro país y el mundo en
general es el de la contaminación y déficit de energía para esto diversas
instituciones y organismos internacionales (entre ellos la Unión Europea) han
creado una serie de cartas ,documentos en aras de mitigar esta situación y
promover una serie de soluciones entre ellos tenemos la promoción de
tecnologías de energías renovables y de eficiencia energética prestando
especial atención a la superación de barreras de carácter tecnológico y
analizando cómo los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de
Kyoto pueden favorecer los proyectos basados en las tecnologías eólica,
cogeneración, solar térmica y electrificación rural con energías renovables.
El estado peruano ha tomado una serie de medidas promulgando varios
decretos, y leyes entre ellas tenemos:
-Decreto Legislativo N°1.002, de mayo del 2008, “Ley para Promover la
Generación de Electricidad con Energía Renovables”.
- Ley Nº 27.345, de septiembre del 2000, “Ley de promoción del uso eficiente
de la energía”.
En el cual se resalta los siguientes lineamientos principales:
- Diversificar la matriz energética para asegurar el abastecimiento confiable y
oportuno a la demanda de energía, a fin de garantizar el desarrollo sostenible
del país.
- Promover la inversión privada en el sector energético con reglas claras y
estables.
- Fomentar y ejecutar las obras de energización en las zonas rurales y aisladas
del país para ampliar la cobertura de la demanda y mejorar la calidad de vida
de la población.
- Fomentar el uso eficiente de la energía.
- Promover la integración energética regional.
El objetivo del gobierno peruano es pasar de una matriz energética basada
fundamentalmente en hidrocarburos a conseguir la siguiente distribución
energética, donde la energía renovable, el petróleo y el gas natural participan a
partes iguales:

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Visión futura de la matriz energética (Fuente: MEM)

II.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ


Aunque la capacidad instalada hasta el momento en el país andino alcanza a
penas el megavatio, el país dispone de un potencial eólico superior a los 22
GW. Y según el Atlas Eólico del Perú los departamentos de Ica y Piura, situados
en la costa, son las regiones que cuentan con el mayor potencial aprovechable,
con 9.144 MW y 7.554
MW respectivamente, existiendo registros de viento de 5 a 7 m/s. La demanda
de energía eléctrica del país está registrando altas tasas de crecimiento.
Por otro lado, la generación de energía eléctrica es fundamentalmente
hidroeléctrica, por lo que depende del régimen de lluvias y además también
existe una importante participación del gas natural. Respecto al gas natural, la
red que abastece de gas natural al país no es suficiente para satisfacer la alta
demanda existente, aunque el gobierno está trabajando ya en la ampliación del
gasoducto.
Teniendo en cuenta la situación actual, el país necesita diversificar la matriz
energética para asegurar el abastecimiento energético y la energía eólica,
debido a su alto potencial en el país, se configura como una excelente
oportunidad. Además,existen estudios que indican que el régimen de
generación hidroeléctrica y el régimen de vientos se complementan a lo largo
del año. Tal y como muestra la siguiente figura, existe una alta producción
hidroeléctrica de diciembre a mayo y un régimen estable de recurso eólico
favorable de mayo a noviembre:

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Complementariedad energía eólica e hidráulica (Fuente: Energía Eólica S.A.).


Una vez conocida el mecanismo de desarrollo de la energía eólica en nuestro
país, se tomo la iniciativa de implementar un aerogenerador de 50 kw de
potencia instalada, para su funcionamiento a inmediaciones de la UNI, lo cual
lleva a plantear diversas interrogantes que gira desde el punto de vista de
ingeniería hasta lo social.
En nuestro caso se va desarrollar la parte de ingeniería , particularmente el
análisis técnico de la parte eléctrica y control del aerogenerador , como la otra
parte que tiene que ver con la disponibilidad y calidad de viento en la zona
elgida .
Aunque haya madurado mucho recientemente, la energía eólica constituye un
campo activo de investigacion debido a la serie de dificultades que el
crecimiento experimentado plantea: regulacion de tensión y frecuencia,
seguridad y calidad de suministro, etc. Por lo tanto continuamente surgen
nuevos desarrollos, sobre todo en generadores eólicos de gran potencia y,
debido a las políticas de los gobiernos de reducir el impacto medio ambiental
de los parques eólicos, en generadores eólicos offshore (Burton et al., 2001),
(van Bussel y Henderson, 2001).
Teniendo en cuenta lo anterior nuestro trabajo estará en elegir el generador
eólico adecuado con un control óptimo para una potencia de 50KW.

III.- ANTECEDENTES
El espectacular desarrollo experimentado en el aprovechamiento de la energía
eólica, ha situado esta fuente de energía renovable en posición de
competitividad respecto a los sistemas convencionales de producción de
energía. Este desarrollo permite afirmar que la tecnología de aerogeneradores

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

de pequeña y mediana potencia (potencias inferiores a 600 kW) es una


tecnología madura (Ciemat, 1997). Los avances realizados en el campo de la
electrónica de potencia en los últimos años, permiten seguir avanzando en el
desarrollo de la tecnología de los generadores eólicos.
El rendimiento de los aerogeneradores actuales ha aumentado de forma
notable en los últimos 15 años. La disminución de costos de instalación,
operación y mantenimiento, unido al incremento de la eficiencia y
disponibilidad de los aerogeneradores ha permitido una importante reducción
en los costes de producción.
El tamaño unitario de los aerogeneradores empleados en las instalaciones se
ha ido incrementando paulatinamente, pasando de los aerogeneradores de 75
kW de potencia nominal, empleados a mediados de la década de los ochenta, a
generadores eólicos de 1,2 MW de potencia nominal o superior.
A lo largo de este Capítulo se presentara el estado del arte de los generadores
eólicos de velocidad variable con especial atención al sistema eléctrico. En la
Sección 2.2 se describen las principales características de los generadores
eólicos de eje horizontal. En la Sección 2.2 se analizara la distribución de
energía del viento y la relación que existe entre la velocidad del viento y la
energía que una turbina eólica puede absorber de este. En la Sección 2.3 se
estudian las ventajas e inconvenientes de los generadores de velocidad variable
frente a los generadores de velocidad constante, mientras que en la Sección 2.4
se hace una clasificación de las principales configuraciones de generadores
eólicos de velocidad variable. En la Sección 2.5 se estudian las principales
topologías de convertidores electrónicos de potencia que se pueden usar para
la generación eólica. Por último, en la Sección 2.6, se presenta la configuración
de generador eólico que se presentara en este proyecto.

Para empezar el estudio se dispone información básica de los siguientes


generadores:
IV.- AEROGENERADORES
Los aerogeneradores son las máquinas que transforman la fuerza cinética del
viento en electricidad. Reciben varios nombres: Turbinas eólicas,
Aerogeneradores y, por la historia de sus predecesores, también se les conoce
como Molinos de viento.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Se dividen en dos grupos:


1. EJE VERTICAL
Los aerogeneradores de eje vertical prácticamente ya no se construyen pues su
tecnología se quedó estancada al no ser capaces de crecer en el
aprovechamiento del viento. La particularidad de estos aerogeneradores es
que son mucho más cómodos de reparar pues todos los elementos de
transformación de la energía del viento se encuentran en el suelo. De allí sale el
eje vertical que se extiende al centro de dos palas curvadas que salen de la
parte inferior del eje hasta su parte superior final. La forma ovalada de las palas
permite hacerlo girar y producir electricidad. El inconveniente de este tipo de
turbinas es que el eje no supera mucha altura y las velocidades del viento
disminuyen al llegar al suelo por efecto de la rugosidad del mismo. La velocidad
del viento es muy superior a más altura, con lo que estos aerogeneradores han
ido quedando atrás con respecto a los de eje horizontal.

2. EJE HORIZONTAL
Los aerogeneradores de eje horizontal, a diferencia de los anteriores,
aprovechan más el viento. La altura que se consigue situar el eje que mueve el
generador es muy superior a los anteriores y ahí radica que estas turbinas
eólicas sean las más utilizadas en la actualidad, pues su tecnología sigue
creciendo no solo por la altura sino por la calidad y medios mejorados de los
componentes que se utilizan en la generación de electricidad.
une. Del buje sale un eje que conecta directamente con el multiplicador.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

2.1. GENERADORES EÓLICOS DE EJE HORIZONTAL


El generador eólico es una máquina capaz de transformar la energía cinética
del viento en energía eléctrica. Según la disposición de su eje se dividen en
generadores de eje horizontal y generadores de eje vertical. Estos últimos son
menos empleados que los generadores de eje horizontal, si bien el generador
de eje vertical tipo Darrieus constituye uno de los modelos eólicos con más

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

posibilidades en la actualidad. No obstante, en esta tesis se tratarán


únicamente los generadores eólicos de eje horizontal.
Los elementos fundamentales que componen un aerogenerador de eje
horizontal son:
Palas. Capturan la energía del viento.
Buje. Pieza cilíndrica donde se unen mecánicamente las palas con el eje o rotor
del generador.
Caja multiplicadora. Adapta la velocidad de giro de las palas a la velocidad de
giro del generador eléctrico. Tiene un rendimiento elevado. No obstante, su
mantenimiento es muy complejo.
Generador eléctrico. Transforma la energía mecánica en energía eléctrica.
Góndola. Habitáculo donde se ubican el generador eléctrico y la caja
multiplicadora.
Torre. Sustenta la góndola.
Otros sistemas eléctricos. Transformadores, convertidores electrónicos de
potencia, etc.
En la figura 2.1 se pueden observar todos los elementos que conforman el
aerogenerador.
Según el número de palas se dividen en generadores de dos o tres palas: en
Europa se suelen emplear generadores eólicos con tres palas, mientras que en
Estados Unidos también se suelen instalar generadores de dos palas, que
proporcionan prácticamente la misma potencia

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Figura 2.1: Elementos que componen un generador eólico. Figura cedida por
Juan Luis Zamora Macho realizada para el “Curso de especialista en
planificación y gestión de proyectos de parques eólicos” (UPCO).
que en el caso de tres palas. Sin embargo, el uso de tres palas reduce
oscilaciones debido a la simetría polar que poseen (Thresher y Dodge, 1998).
Según la posición del rotor se dividen en rotor a “barlovento” y rotor a
“sotavento”. En el caso del rotor a barlovento se sitúan las palas y el buje
aguas arriba de la torre, de esta forma se minimiza el efecto de la sombra
de torre y se producen menores cargas de fatiga y se disminuye la emisión
de ruidos. En el caso del rotor a sotavento se sitúan las palas y el buje
aguas abajo de la torre y se dota de conicidad a las palas, así se consigue
que la góndola sea auto orientable.
En función de su capacidad para variar la velocidad de giro se dividen en
(Heier, 1998):
• Generadores eólicos de velocidad constante. El generador eléctrico
está conectado directamente a la red eléctrica. Las palas y el
generador eléctrico están acoplados mecánicamente mediante la caja
multiplicadora, por lo que las palas de este tipo de generadores giran
a una velocidad constante submúltiplo (o cerca de un submúltiplo) de
la frecuencia de red aprovechando su gran inercia. Suelen emplearse
generadores síncronos, aunque también se pueden usar generadores
asíncronos. En el caso de estos últimos, la velocidad de giro variar
ligeramente (en torno a un 1%) en función del par que se impone en el
eje, por lo que no se consideran generadores de velocidad variable
(Rodríguez Amenedo et al., 2003).
• Generadores eólicos de velocidad variable. Los generadores eléctricos
empleados pueden ser generadores síncronos o asíncronos. Las
configuraciones más habituales utilizan electrónica de potencia para
permitir que el generador eléctrico gire a velocidad variable.
Los generadores de velocidad variable pueden regular la potencia que
absorben del viento. No obstante existen otros métodos, independientes
del sistema eléctrico, para realizar esta regulación:
• Paso variable. Modifican la energía que capturan del viento girando
las palas. De esta forma varían su ángulo de paso, a lo largo de su
eje longitudinal y maximizan la eficiencia aerodinámica del rotor.
Requiere un diseño de buje más complicado y la incorporación de
actuadores mecánicos, hidráulicos o eléctricos con suficiente potencia
para mover las palas.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

• Control en punta de pala. Consiste en modificar el ángulo de paso


únicamente en la punta de pala. El mantenimiento de este sistema es
más sencillo que en el caso anterior, pero presenta el problema de la
disponibilidad de espacio dentro de la pala para girar el extremo de
esta.
• Entrada en pérdida. En este caso, el perfil aerodinámico de las palas
consigue que cuando la velocidad del viento supere un
determinado valor, la potencia a extraer comience a entrar en
pérdida (Ciemat, 1997). Se suele emplear en generadores de
velocidad constante. Presenta la ventaja de carecer de partes móviles y
la ausencia de accionamientos con el consiguiente aumento de
fiabilidad.
2.2. LA ENERGÍA DEL VIENTO
La energía del viento depende de la velocidad de este. Debido a que la
velocidad del viento no puede modelarse de forma determinista (Petersen et
al., 1998), se emplean distribuciones de probabilidad para modelar su
comportamiento. Uno de los métodos estándar para deter- minar la
distribución de velocidades del viento es medir valores medios durante 10
minutos con un anemómetro (Ciemat, 1997) y aproximar dicha serie por la
distribución de Weibull o la distribución de Rayleigh (Zinger y Muljadi, 1997) y
(Fingersh y Robinson, 1997).
La función de densidad de Weibull viene dada por la expresión:

(2.1)
Donde a es el parámetro de forma y es adimensional, y b es el parámetro de
escala y su valor es cercano a la velocidad media (ver figura 2.2).
La media y la varianza vienen dadas por las expresiones (2.2) y (2.3),
respectivamente:

(2.2)

(2.3)
Donde Γ(x) es la función gamma y se define como (Cooper y McGillen, 1998):

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

(2.4)
En la figura 2.2 se han representado dos ejemplos de distribuciones de Weibull
para valores distintos de los parámetros de escala y de forma.

Figura 2.2: Dos distribuciones de Weibull: (–) factor de forma a = 1, 94,


factor de escala b = 5, 98 m/s. (- -) Factor de forma a = 1, 5, factor de escala b
= 4, 39 m/s.
La distribución de Rayleigh es un caso particular de la distribución de Weibull
en el que el factor de forma es igual a 2:

(2.5)

La potencia que posee una determinada corriente de viento al atravesar una


sección Aw es proporcional a la velocidad del viento al cubo (Ciemat, 1997):

(2.6)
Donde ρ es la densidad del aire (aproximadamente 1, 225 kg/m3).
Si se multiplica la función de densidad de la distribución de velocidades de
viento (2.1) (considerando la distribución de Weibull) por la potencia del
viento obtenida en la ecuación (2.6), se obtiene la función de densidad de la
distribución de energía del viento. Por lo tanto la cantidad de energía total
de un emplazamiento puede calcularse como (Vihri¨al¨a, 2002):

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

(2.7)
Este dato es importante a la hora de considerar un posible emplazamiento
para un generador eólico, ya que la potencia mecánica que una turbina
eólica puede capturar se puede calcular como:

(2.8)
Donde R es el radio de las palas, Cp es el coeficiente de potencia, que
expresa la fracción de potencia extraída por el aerogenerador, y vw es la
velocidad del viento. El valor teórico máximo del coeficiente de potencia es
el límite de Betz, cuyo valor es 16/27 (Ciemat, 1997).
Los factores de los que depende el coeficiente de potencia son: geometría de
las palas, ángulo de paso de las palas y relación entre la velocidad lineal en la
punta de pala, vu, y la velocidad del viento (Heier, 1998):

(2.9)

Donde ΩR es la velocidad de giro de las palas.


En la figura 2.3 se representa un ejemplo de la evolución del coeficiente de
potencia, Cp , en función de la relación de velocidades, λ, para un
determinado ángulo de paso. El máximo valor del coeficiente de potencia se
obtiene para un valor de λopt = 9, 25 y vale Cpmx = 0, 48.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Figura 2.3: Ejemplo de la evolución del coeficiente de potencia en función


de la relación de velocidades λ.
Obviamente, el generador eólico maximiza la energía que captura del viento
cuando trabaja con máximo coeficiente de potencia, por lo que es deseable
operar en ese punto dentro de un amplio rango de velocidades de viento. No
obstante, esta condición sólo pueden cumplirla los generadores eólicos de
velocidad variable. A continuación, se realiza una comparativa de las ventajas
y desventajas de la velocidad variable frente a la velocidad constante.

2.3 VELOCIDAD VARIABLE FRENTE A VELOCIDAD CONSTANTE


Las variaciones de la velocidad del viento producen variaciones en el
coeficiente de potencia salvo que se varíe la velocidad del generador (o el
ángulo de paso de las palas) para mantener constante la relación λ, según
(2.9), y por lo tanto, el coeficiente de potencia. Debido a que la curva del
coeficiente de potencia, Cp , presenta un máximo para un determinado valor
de λ (máxima transmisión de potencia), la mejor utilización del generador
eólico se produce cuando se trabaja en ese punto (ver figura 2.3).
Evidentemente, en generadores eólicos de velocidad variable, se puede
modificar la velocidad de giro de las palas para trabajar en el valor optimo de
la relación de velocidades λ o, al menos, cerca de su valor optimo. De esta
forma, el generador eólico de velocidad variable puede captar hasta un 10%
de energía media anual más que el de velocidad constante (Carlin et al., 2003).
No obstante, un aerogenerador de velocidad variable no puede trabajar
siempre en el punto de máxima transmisión de potencia, ya que para
velocidades de viento superiores a un valor asignado, no se puede

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

superar la potencia nominal del generador y este ha de trabajar en un


régimen de potencia constante, como se verá en el Capítulo 6.
Además del aumento en la energía capturada, los generadores de velocidad
variable presentan otra ventaja: debido a ráfagas y a turbulencias del viento,
los generadores de velocidad constantes experimentan grandes variaciones
en el par de carga que producen grandes picos en la potencia generada. En
los generadores de velocidad variable se pueden amortiguar estos picos de
potencia, permitiendo al generador que se acelere almacenando energía
durante las turbulencias, lo que se traduce en una mejora de la calidad de la
energía (Mutschler y Hoff- mann, 2002). Además, en algunos casos es posible
eliminar la caja multiplicadora (Ciemat,1997).
Por el contrario, los principales inconvenientes de los generadores de
velocidad variable son: (a) mayor complejidad de los algoritmos de
control, (b) etapa compleja de electrónica de potencia para controlar la
velocidad de giro del generador y la energía inyectada en la red eléctrica, (c)
menor fiabilidad, y (d) pérdidas adicionales en la electrónica de potencia.
No obstante, la eficiencia de un generador eólico de velocidad variable es
muy similar, en conjunto, a la de un generador eólico de velocidad
constante: para bajas velocidades de viento el generador de velocidad
variable es más eficiente, mientras que para altas velocidades de viento el
generador de velocidad constante es más eficiente (Grauers, 1996).
Aunque existen inconvenientes en los generadores eólicos de velocidad
variable, debido a las ventajas anteriormente citadas hay un gran interés,
recientemente, en el desarrollo e investigación de este tipo de generadores
eólicos (Carlin et al., 2003).
2.4 CONFIGURACIONES DE GENERADORES EÓLICOS DE VELOCIDAD
VARIABLE
En la actualidad, los generadores eólicos de velocidad variable se suelen
construir de dos formas: empleando directamente una conversión CA-CA,
como la que realizan los ciclo convertidores (Carlin et al., 2003), o usando
convertidores con un enlace de continua de forma que la conversión sea CA-
CC-CA.
El generador eléctrico empleado puede unirse a las palas directamente o
mediante una caja multiplicadora. La velocidad de giro de un generador
eólico de gran potencia está, normalmente, entre 10 r.p.m. y 60
r.p.m. dependiendo de su tamaño, mientras que la velocidad de giro del
generador eléctrico de un par de polos suele estar en el rango de entre 1200
r.p.m. y 1800 r.p.m. Por lo tanto, el uso de cajas multiplicadoras se hace
imprescindible para adaptar la velocidad de giro de las palas a la velocidad de

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

giro del rotor del generador eléctrico.


Si se quiere evitar el uso de caja multiplicadora, hay que emplear
generadores de gran diámetro con un número elevado de polos que
posibilitan una baja velocidad de giro. Un ejemplo de este tipo de
generadores lo constituye el generador eólico Enercon E-40 con 84 polos
(Carlin et al., 2003) (basado en una máquina síncrona).
Según (Burton et al., 2001), los generadores eólicos de velocidad variable se
dividen en dos grandes categorías según su velocidad de giro: generadores
eólicos de amplio margen de variación de velocidad y generadores eólicos
de margen reducido de variación de velocidad. Entre los primeros destacan
los generadores asíncronos de rotor en jaula de ardilla, los generadores
síncronos de imanes permanentes, y topologías de generadores síncronos
multipolo de rotor bobinado que eliminan la caja multiplicadora (Hansen et
al., 2001). Entre los segundos destacan los generadores asíncronos y
síncronos con rotor bobinado o doblemente alimentados. En todos los casos
se necesita la participación de la electrónica de potencia.
Según (Hansen et al., 2001), los generadores síncronos de imanes
permanentes se emplean en generadores eólicos de baja potencia, mientras
que los generadores asíncronos con rotor en jaula de ardilla y los
generadores síncronos multipolo de rotor bobinado se emplean en
generadores eólicos de varios cientos de kWs. Para generadores eólicos de
gran potencia se usan generadores asíncronos o síncronos doblemente
alimentados.
Las figuras 2.4-2.7 muestran las configuraciones más comunes de generadores,
junto con la electrónica de potencia asociada, utilizadas en generadores
eólicos de velocidad variable (Hansen et al., 2001).

(a) Generador asíncrono con arranque suave y banco de condensadores.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

(b) Generador asíncrono con electrónica de potencia para el control de


la velocidad de giro.
Figura 2.4: Configuraciones de generadores asíncronos con rotor
en cortocircuito.

(a) Generador asíncrono con control de la resistencia del rotor


mediante resistencia externa y electrónica de potencia.

(b) Generador asíncrono doblemente alimentado. El control de la


velocidad de giro se realiza controlando la corriente del rotor.
Figura 2.5: Configuraciones de generadores asíncronos con rotor
bobinado.

Figura 2.6: Generador síncrono de imanes permanentes.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

(a) Generador síncrono de rotor bobinado con excitación externa.

(b) Generador síncrono de rotor bobinado con excitación externa


y control de la corriente del estator.

(c) Generador síncrono multipolo de rotor bobinado.


No usa multiplicadora.

Figura 2.7: Configuraciones de generadores síncronos con


rotor bobinado.

Las ocho topologías se pueden agrupar de la siguiente forma: en las figuras


2.4 se representan dos configuraciones usando generadores asíncronos con
rotor en cortocircuito. Mientras que las figuras 2.5 muestran dos
configuraciones empleando generadores asíncronos con rotor bobinado.
También se emplean generadores síncronos que pueden ser de imanes
permanentes, como el representado en la figura 2.6, o de rotor bobinado,
como los representados en las figuras 2.7.
La configuración representada en la figura 2.4(a) emplea un generador de
inducción con rotor en jaula de ardilla con un arrancador electrónico que
limita la corriente de arranque. También posee un banco de condensadores
para realizar compensación de la potencia reactiva (incluyendo la
autoexcitación del motor). Emplea caja multiplicadora y suele trabajar con
dos valores casi fijos de velocidad. No es, por tanto, una topología de

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

velocidad variable propiamente dicha. Esta configuración se empleo mucho


en Dinamarca durante la década de los ochenta y principios de los noventa.
La configuración mostrada en la figura 2.4(b) también usa un generador
asíncrono con rotor en cortocircuito. En este caso se emplea un
convertidor electrónico de potencia que controla en todo momento la
velocidad de giro del generador y las potencias activa y reactiva inyectadas
en la red eléctrica. El convertidor electrónico se puede dimensionar para la
potencia nominal del generador o se puede dimensionar para un 20% o un
30% de la potencia nominal. En el primer caso, el generador puede trabajar
a velocidad variable en cualquier rango de velocidades de viento para las que
el generador eólico está diseñado, mientras que en el segundo caso sólo
puede hacerlo a bajas velocidades de viento. Si se utilizan convertidores
diseñados por debajo de la potencia nominal del generador, cuando la
velocidad del viento excede de un determinado valor, se desconecta el
convertidor electrónico y el generador eléctrico se conecta directamente a la
red, lo que implica funcionamiento a velocidad casi constante, ya que las
variaciones que experimenta el deslizamiento son muy pequeñas. Al igual
que la configuración anterior, esta topología también posee caja
multiplicadora.
En la figura 2.5(a) se observa una configuración que utiliza un generador
asíncrono con rotor bobinado. Esta configuración ha sido utilizada por
Vestas desde mediados de los años noventa (conocida como OptiSlip). La
idea básica es controlar la resistencia total del rotor usando una resistencia
controlada mediante electrónica de potencia. El convertidor electrónico está
montado sobre el eje del rotor, dicho convertidor controla el deslizamiento
de la máquina eléctrica controlando el valor de la resistencia externa. El
control del deslizamiento implica un control de la potencia de salida de la
máquina. Con este tipo de control se consiguen variaciones del
deslizamiento en un rango del 10%. En (Wallace y Oliver, 1998) se propone
otra solución, basada en componentes pasivos, para conseguir variaciones
del deslizamiento en el rango del 10%. Esta configuración también necesita
caja multiplicadora.
Otra solución empleada en las configuraciones con generadores asíncronos
de rotor bobinado es la representada en la figura 2.5(b). El generador
eléctrico tiene su estator conectado, mediante transformador, a la red
eléctrica mientras que el rotor está conectado a la red mediante
convertidores electrónicos de potencia, lo que permite variar la velocidad del
generador entre un ±30% y un ±50% respecto de su velocidad asignada
(Burton et al., 2001). De esta forma, una gran parte de la energía capturada

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

del viento se inyecta directamente en la red a través del estator del


generador y sólo una fracción de dicha energía se procesa con la electrónica
de potencia, lo que constituye una ventaja a la hora del dimensionamiento de
los convertidores de potencia. Esta alternativa permite un margen de
variación de la velocidad de giro mayor que en la configuración anterior y es
más barata que la opción de dimensionar los convertidores de potencia para
la potencia nominal de la máquina. La electrónica de potencia controla, por
un lado, la velocidad de giro del generador y, por el otro, los flujos de
potencias activa y reactiva inyectadas en la red. En (Pena et al., 1996) y en
(Rodríguez et al., 2003) se puede ver, en detalle, la estructura del control de
este tipo de configuración. Al igual que las configuraciones anteriores, emplea
caja multiplicadora.
Como alternativa a los generadores asíncronos de rotor bobinado se han
presentado las maquinas asíncronas doblemente alimentadas por el estator.
Esta configuración está compuesta por un generador de inducción con dos
devanados trifásicos en el estator y por un rotor en cortocircuito. Presenta
la ventaja de que la máquina eléctrica es mucho más robusta que en el caso
de rotor bobinado y puede ser controlada con un convertidor electrónico
dimensionado para una fracción de la potencia nominal de la máquina. En
(Li et al., 1995) y (Poza et al., 2002) pueden verse dos ejemplos de control de
este tipo de generadores.
La figura 2.6 presenta una configuración que consta de un generador
síncrono de imanes permanentes y que carece de caja multiplicadora. Se
suele emplear en generadores eólicos de potencia inferior a 1 kW como
sistema de recarga de baterías en instalaciones aisladas, o en sistemas
híbridos de potencia inferior a 20 kW que combinen algún dispositivo de
almacenamiento de energía con el generador eólico (Solero, 2002). El
convertidor electrónico de potencia está dimensionado para la potencia
nominal del generador y controla la velocidad de giro y las potencias activan
y reactiva inyectadas en la red eléctrica. Además, también pueden emplearse
configuraciones de convertidores que posibiliten el control del flujo
magnético de la máquina eléctrica. A diferencia del generador síncrono de
imanes permanentes, en un generador síncrono de rotor bobinado, el flujo
se origina a partir de un devanado de excitación. Mediante un convertidor
se puede variar la corriente de excitación para variar el flujo magnético en
el generador. En (Grauers, 1994) se estudia el control de un generador
síncrono de rotor bobinado para un generador eólico de 300 kW. Las
configuraciones de generadores síncronos con rotor bobinado representadas
en las figuras 2.7(a) y 2.7(b) no son muy usadas. La topología de la figura

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

2.7(a) consta de un generador síncrono con excitación externa a través del


convertidor electrónico de potencia (habitualmente un rectificador), aunque
también hay topologías con excitación interna. La poca utilización de esta
configuración se debe a: (a) la necesidad de un circuito exterior para la
excitación, (b) el uso de anillos rozantes y escobillas (Hansen et al., 2001).
La configuración de la figura 2.7(b) tampoco es muy empleada, se diferencia
de la anterior en el convertidor que conecta el estator del generador con la
red eléctrica. Suele ser un convertidor que trabaja en cuatro cuadrantes.
La configuración representada en la figura 2.7(c) es idéntica a la representada
en la figura 2.7(b) salvo por carecer de caja multiplicadora. En este caso se
emplea un generador síncrono multipolo para eliminar la caja
multiplicadora. Las compañías Enercon y Lagerwey son ejemplos de
fabricantes de esta configuración con generadores multipolo.
La tabla 2.1 resume algunos de los modelos de generadores eólicos
comerciales, así como sus fabricantes (ver (Hansen et al., 2001)). En dicha
tabla se relacionan estos modelos con las configuraciones descritas en esta
Sección.

Tabla 2.1: Distintos modelos de generadores eólicos


comerciales. Fuente (Hansen et al., 2001).
En (Vilsboll et al., 1997) se pueden ver más ejemplos de generadores eólicos
comerciales de velocidad variable junto con la configuración y el tipo de
generador eléctrico empleado.
Hasta ahora se ha hablado de las configuraciones centrándose en el tipo
de máquina eléctrica utilizada, mientras que se ha hecho una referencia
general a la electrónica de potencia como convertidor electrónico de
potencia sin entrar en detalle en el tipo de convertidor. En la siguiente

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Sección se detallan algunas de las topologías de convertidores más


extendidas en aplicaciones de generación eólica.

2.5 CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS DE POTENCIA


Hay diferentes convertidores electrónicos de potencia que pueden usarse
en generado- res eólicos. En esta Sección se comentarán algunas de las
topologías de convertidores más empleadas.
1. Arranque suave. Es un convertidor empleado para arrancar maquinas
que trabajan a velocidad constante y limitar la corriente en el
transitorio de arranque. Se suele realizar con tiristores. Es una solución
muy barata y la suelen implantar muchos generadores eólicos de
velocidad constante.
2. Rectificador no controlado. Es una de las topologías más empleadas en
electrónica de potencia. Sólo trabaja en un cuadrante y no puede ser
controlado. Habitualmente se suelen utilizar en aplicaciones que
necesiten disponer de una etapa de tensión continua no regulada.
3. Topología “back-to-back” con inversores fuente de tensión. Este
convertidor consiste en dos inversores fuente de tensión (VSI),
controlados mediante modulación de ancho de pulso, que comparten
su etapa de continua. Es un convertidor bidireccional. Un ejemplo de
esta topología puede verse en la figura 2.8
El convertidor asociado a la red controla los flujos de potencias activa y
reactiva, manteniendo constante la tensión de la etapa de continua dentro
de unos límites. Mientras tanto el convertidor asociado al generador controla
la velocidad de giro y el flujo magnético del mismo. Algunas referencias que
emplean esta topología en el control de generadores eólicos son (Pena et al.,
1996) y (Yifan y Longya, 1995).
Su mayor ventaja es el hecho de que esta topología está muy
estudiada y resulta una solución comercial de bajo precio frente a
otras topologías menos desarrolladas.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Figura 2.8: Topología “back-to-back” con dos inversores


fuente de tensión.

Otra ventaja es el hecho de que el generador y la red eléctrica están


desacoplados entre sí, dentro de ciertos límites, gracias a la etapa de
tensión continua. Este hecho permite realizar controles independientes de
los dos inversores.
Las principales desventajas son el uso de condensadores voluminosos y de
un elevado precio, y las pérdidas debido a la frecuencia de conmutación de
los inversores al ser controlados con modulación de ancho de pulso.
4. Convertidores en tándem (Trzynadlowski et al., 1998). El convertidor en
tándem consta de un convertidor primario, que es un convertidor fuente de
corriente (CSC), y de un convertidor secundario, que es un convertidor
“back-to-back” con inversores fuente de tensión (ver figura 2.9). Una de las
ventajas de esta topología es que el convertidor primario procesa una gran
parte de la corriente total y puede ser controlado en onda cuadrada, con lo
que la frecuencia de conmutación es la frecuencia fundamental; mientras
que el convertidor secundario es controlado mediante modulación de
ancho de pulso procesando una fracción de la potencia total del conjunto.
De esta forma, la corriente total es la suma de las corrientes aportadas por
cada uno de los convertidores y se logra obtener una corriente senoidal
donde los armónicos de la onda cuadrada de la corriente del convertidor
primario son cancelados por los armónicos de corriente del convertidor
secundario.
La principal ventaja de esta topología es la reducción de la frecuencia de
conmutación del convertidor primario y el bajo valor de la corriente
procesada por el convertidor secundario. En un convertidor en tándem, las
pérdidas debidas a la conmutación pueden reducirse en un 70% en
comparación a las pérdidas obtenidas en un convertidor “back- to-back”.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Una de las desventajas de la topología tándem es el elevado número


de semiconductores

Figura 2.9: Topología de convertidores en tándem para una aplicación de


generación eólica.
que se necesitan. Esto aumenta la complejidad y el precio del hardware y del
software necesario para el control.
5. Convertidor matricial (Hansen et al., 2001). La idea básica de los
convertidores matriciales es combinar varios módulos de convertidores
individuales para obtener una determinada tensión con una determinada
frecuencia a su salida. Las configuraciones concretas dependen de la
estrategia de modulación empleada: dos de las posibles configuraciones son
los convertidores multi-pulso, los cuales se controlan en onda cuadrada (por
lo tanto no emplean modulación de ancho de pulso) y se combinan mediante
transformador para obtener una onda de tensión casi senoidal (Paice, 1996),
y los multi-convertidores, que se controlan mediante modulación de ancho
de pulso y pueden conectarse en serie o en paralelo (Mwinyiwiwa et al.,
1997b). En el Capítulo 7 se hace un estudio más detallado de los
convertidores multipulso y de los multi-convertidores.

6. Convertidores multinivel. La idea general de un convertidor multinivel es


obtener una tensión casi senoidal a partir de varios niveles de tensión. Al igual
que los convertidores anteriores, en el Capitulo 7 se detallan las características
de este tipo de convertidores.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Tabla 2.2: Topologías de convertidores aplicados a diferentes


configuraciones de generadores eólicos.
A modo de resumen, en la tabla 2.2 se presenta una relación de las
configuraciones de generadores eólicos estudiadas en la Sección 2.5 (ver
figuras 2.4 - 2.7) con las topologías de convertidores presentadas en esta
Sección.
2.6 ELECCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN EMPLEADA EN ESTE PROYECTO.
Esta tesis pretende desarrollar esquemas de control para una determinada
configuración de generadores eólicos de velocidad variable, que permitan
optimizar la energía obtenida del viento además de mejorar la calidad del
suministro. Por ello se ha elegido una configuración “back-to-back” de
inversores fuente de tensión controlados mediante modulación de ancho de
pulso, ya que constituyen una solución comercial extendida y relativamente
económica para bajas potencias. Además, en la conexión a red se pueden
emplear varios convertidores “back- to-back” agrupados convenientemente
para formar un multi-convertidor y, de esta forma, reducir el contenido
de armónicos en su tensión de salida. Respecto al tipo de generador
eléctrico, se pretende investigar en el esquema de control de un generador
eólico de mediana potencia, por lo que se ha escogido una máquina
asíncrona con rotor en jaula de ardilla debido a su robustez, fiabilidad y
bajo precio. De esta forma, la configuración escogida es la representada en
la figura 2.4(b), donde la electrónica de potencia procesa toda la energía
extraída del viento.
Más adelante se verá que muchas de las aportaciones implementadas
pueden formar parte de otros sistemas.
2.7 RESUMEN
En este Capítulo se ha presentado el estado del arte de los generadores eólicos
de velocidad variable, visto desde un punto de vista del sistema eléctrico.
Para ello se han dividido los tipos de generadores eólicos según su capacidad
para variar su velocidad de giro y se ha analizado la energía que un generador

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

eólico puede extraer del viento. De este análisis, se deduce que los
generadores de velocidad variable aumentan la cantidad de energía que
pueden absorber del viento frente a los de velocidad constante.
Se han presentado varias configuraciones de turbinas de velocidad variable
que en la actualidad son utilizadas por varios fabricantes, destacando la
configuración que emplea generadores asíncronos doblemente alimentados
(de rotor bobinado) como una de las más usadas.
Se han estudiado algunas de las topologías de convertidores electrónicos de
potencia más empleadas en la actualidad, analizando las ventajas e
inconvenientes de cada una de ellas. El convertidor “back-to-back” es uno de
los convertidores bidireccionales más desarrollados hoy en día. No obstante,
existen otras topologías de convertidores menos desarrolladas como son los
convertidores en tándem, los multi-convertidores o los convertidores
multinivel, que merecen ser investigadas más profundamente debido a las
ventajas que poseen.
Por último, se ha concretado la configuración de generador eólico de
velocidad variable que se va a investigar en esta tesis. Se ha empleado un
generador asíncrono con rotor en cortocircuito debido a que es un tipo de
generador empleado en turbinas eólicas de mediana potencia, resulta muy
robusto y tiene un escaso mantenimiento. Por último se empleara un
convertidor “back-to-back” con inversores fuente de tensión para el control
de la velocidad del generador y de la energía inyectada en la red y se
investigaran y construirán topologías multi-convertidor para reducir el
contenido de armónicos presentes en su tensión de salida.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

ANÁLISIS FÍSICO
Ley de Betz
Un aerogenerador ralentiza el viento al pasar por el rotor hasta 2/3 de su velocidad inicial, lo
que significa que no aprovecha toda la energía cinética que el viento aporta al rotor, por lo
que la Ley de Betz dice: “Sólo puede convertirse menos de 16/27 (aproximadamente el 59%)
de la energía cinética del viento en mecánica usando un aerogenerador.
TIPOS DE AEROGENERADORES
Aerogeneradores de Eje Vertical
Son aquellos en los que el eje de rotación se encuentra perpendicular al suelo. También se
denominan VAWT (del inglés, Vertical Axis Wind Turbine).
Sus ventajas son:
1) no necesitan torre, por lo que la instalación y mantenimiento de los sistemas de
generación es más fácil
2) no necesitan mecanismo de orientación para orientarse respecto al viento
Sus desventajas:
1) al estar cerca del suelo la velocidad del viento es baja
2) baja eficiencia
3) no son de arranque automático, requieren conexión a la red para poder arrancar
utilizando el generador como motor
4) requieren cables tensores

Aerogenerador tipo Darrieus


Aerogeneradores de Eje Horizontal
Son aquellos en los que el eje de rotación del equipo se encuentra paralelo al piso. Ésta es la
tecnología que se ha impuesto, por su eficiencia y confiabilidad y la capacidad de adaptarse a
diferentes potencias.
Las partes principales de un aerogenerador de eje horizontal son:

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

 Rotor: las palas del rotor, construidas principalmente con materiales compuestos, se
diseñan para transformar la energía cinética del viento en un momento torsor en el eje
del equipo. Los rotores modernos pueden llegar a tener un diámetro de 42 a 80 metros y
producir potencias equivalentes de varios MW.
 Góndola o nacelle: sirve de alojamiento para los elementos mecánicos y eléctricos
(multiplicadora, generador, armarios de control, ...) del aerogenerador.
 Caja de engranajes o multiplicadora: puede estar presente o no dependiendo del
modelo. Transforman la baja velocidad del eje del rotor en alta velocidad de rotación en
el eje del generador eléctrico.
 Generador: existen diferente tipos dependiendo del diseño del aerogenerador. Pueden
ser síncronos o asíncronos, jaula de ardilla o doblemente alimentados, con excitación o
con imanes permanentes. Lo podemos definir como parte del generador que convierte la
energía en electricidad.
 El anemómetro y la veleta: Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el
controlador electrónico del aerogenerador para conectarlo cuando el viento alcanza
aproximadamente 5 m/s.
 La torre: sitúa el generador a una mayor altura, donde los vientos son de mayor
intensidad y para permitir el giro de las palas y transmite las cargas del equipo al suelo.
 Sistema de control: se hace cargo del funcionamiento seguro y eficiente del equipo,
controla la orientación de la góndola, la posición de las palas y la potencia total
entregada por el equipo.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

NÚMERO DE PALAS
De una pala
Al tener una sola pala necesitan de un contrapeso. Su velocidad de giro es muy elevada, lo que
supone un inconveniente ya que introduce en el eje unos esfuerzos muy variables, lo que supone un
acortamiento de la vida de la instalación.

De dos palas
Los diseños de bipalas tienen la ventaja de ahorro en cuanto a coste y peso, pero por el contrario
necesitan una velocidad de giro más alta para producir la misma cantidad de energía.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

De tres palas
La mayoría de los aerogeneradores de hoy día son tripala, con el rotor a barlovento, usando motores
eléctricos para sus mecanismos de orientación. El motivo es la fricción con el aire, con tres palas es
un 4% más eficiente que con dos y con 2 palas es un 10% más eficiente que con una.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Multipala
También conocido como el modelo americano, contiene multitud de palas, y sobre todo es utilizado
para la extracción de agua en pozos.
A mayor número de palas, menor rendimiento (la estela que deja una la puede recoger la siguiente y
frenarse). A menor número de palas, mayor par de arranque. Se toma la opción de tripala como la
óptima.

MATERIALES.
Contrariamente a lo que se cree frecuentemente, no es la propia aerodinámica en donde
está la dificultad, sino en la construcción y la resistencia de los materiales de la pala.
En todos los aeromotores actuales, se está estudiando el método de construcción de las
palas que se deben hacer para aumentar la seguridad del funcionamiento, manteniendo los
precios, sin que las máquinas se transformen en prototipos eternos que no puedan
comercializarse.
Los materiales utilizados en las palas son esenciales tanto como el sistema de regulación,
opinamos que son los dos elementos básicos que definen la calidad del aeromotor.
El material utilizado para las palas debe responder en los aeromotores modernos a
frecuentes elevaciones de rotación y a otras exigencias, a veces contradictorias:
- Ligero.
- Perfectamente homogéneo para facilitar la producción en serie.
- Indeformable.
- Resistente a la fatiga mecánica (en particular a las tensiones alternas debidas al
funcionamiento de los rotores y las vibraciones).
- Resistente a la erosión y a la corrosión.
- De uso y producción sencillos.
- Coste bastante bajo para que el aeromotor se pueda construir y vender.
Actualmente se encuentran cuatro tipos de materiales para hacer las palas de la hélice.
Madera.
Presenta ciertas ventajas: Es sencilla, ligera, fácil de trabajar y resiste bien la fatiga.
La falta de homogeneidad obliga a los constructores a elegir las palas en función de su masa,
la cual puede variar a lo largo del tiempo de diferente manera para dos palas iguales cuando
están en servicio.
Estas variaciones de masa y estas deformaciones son el origen de vibraciones destructoras
para los aeromotores.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

El nogal y la haya son las dos maderas más utilizadas en la fabricación de las palas, pero el
nogal s una madera escasa, por lo tanto cara, sobre todo si se quieren hacer palas de una
longitud superior a 2 metros.
Para conservar las ventajas de la madera y reducir los inconvenientes, se puede recurrir a
tratamientos o protecciones de la madera antes o después de hacer la pala:
- Chapas encoladas o chapas con baquelita;
- Protección contra la humedad por tratamiento hidrófugo;
- Protección del borde de ataque por un perfil pegado (o clavado);
- Protección total por un recubrimiento ligero;
- Por revestimiento sintético duro (resinas de poliéster);
- Por revestimiento de neopreno.
Metal.
Por lo general en las palas se emplea una aleación ligera con silicio o con magnesio, ya que
con estos materiales se pueden obtener costes muy bajos si se producen grandes series
(aluminio moldeado, hilado o repujado).
Sin embargo, hay que destacar que el aluminio resiste bastante mal la fatiga, lo cual limita su
empleo. También existen materiales ligeros con características mecánicas superiores, pero
su coste hace su empleo difícil.
Materiales sintéticos, resinas, fibras y otros.
Algunos aeromotores funcionan con palas de materiales plásticos (10 KW bipala, fabricado
en Alemania Federal, bajo la dirección de M.U. Hutter, Lübing), pero estos materiales, siendo
muy interesantes en ciertos aspectos, como:
- poco peso;
- insensibilidad a la corrosión;
- buena resistencia a la fatiga
Presentan ciertos inconvenientes que podrían reducirse:
- coste elevado;
- falta de homogeneidad en la construcción; las características dimensionales pueden variar
de una pala a otra.
Los aeromotores realizados por ERDA en colaboración con la NASA, están equipados con
palas de fibra de carbono, según la tecnología utilizada en los helicópteros.
Palas compuestas.
Las palas con diferentes materiales son una buena solución, en particular para los
aeromotores de pequeña y mediana potencia. Ejemplos:
Aleación ligera + espuma de poliuretano;

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Aleación ligera + poliéster y fibra de vidrio;


Madera + poliéster;
Madera + metal.
Las palas son la parte del aeromotor que sin duda tienen que evolucionar más.

ANALISIS FISICO DE ESTRUCTURA

Introducción

Debido a que a mayores alturas el viento es más intenso, la turbina es montada en una torre,
por lo general a mayor altura se produce una mayor cantidad de energía. La torre también
evita las turbulencias de aire que podrían existir cerca del piso, debidas a obstrucciones
como colinas, algunas construcciones y árboles. Por regla general se recomienda instalar la
turbina en una torre, en la cual la parte inferior del rotor esté a una altura de 9 metros de
cualquier obstáculo que se encuentre a una distancia de 90 metros de la torre.
Relativamente inversiones menores en una torre más alta pueden resultar en tasas más altas
de generación de energía. Por ejemplo, la diferencia de instalar una turbina a 30.4 m, en vez
de 18.2 m puede incrementar la inversión en un 10% pero la generación de energía se puede
incrementar hasta en un 25%.

Torre

TIPOS

Hay tres tipos de torres para turbinas de diferentes modelos:

 Torre de mástil tensado


 Torre de celosía
 Torre tubular

a) Torre de mástil tensado:

Muchos de los aerogeneradores pequeños están construidos con delgadas torres de mástil
sostenidas por cables tensores. La ventaja es el ahorro de peso y, por lo tanto, de coste. Las
desventajas son el difícil acceso a las zonas alrededor de la torre, lo que las hace menos apropiadas
para zonas agrícolas. No es fácilmente escalable para las inspecciones o reparaciones. Además que se
exige más tierra que torre tubular.

Por lo general se utiliza para 500w a 5kw aerogeneradores. La altura de la torre de mástil tensado es
por lo general de 6m a 18m.

b) Torre de celosía:

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Las torres de celosía son fabricadas utilizando perfiles de acero soldados. La ventaja básica de las
torres de celosía es su coste, puesto que una torre de celosía requiere sólo la mitad de material que
una torre tubular sin sustentación adicional con la misma rigidez. La principal desventaja de este tipo
de torres es su apariencia visual (aunque esa cuestión es claramente debatible).

Generalmente se utiliza para 3kw a 20kw aerogeneradores. La altura de torre de celosía es de 12m a
36m.

c) Torre tubular:

Es hecha generalmente por tubos de acero con un diseño independiente con bridas en cada uno de
los extremos, y son unidas con pernos "in situ". Las torres son tronco-cónicas (es decir, con un
diámetro creciente hacia la base), con el fin de aumentar su resistencia y al mismo tiempo ahorrar
material.

Se utiliza para 3kw a 50kw turbinas eólicas. La altura de torre tubular es generalmente de 12m a
36m.

El tipo de torre que se escogerá será la torre tubular debido a la potencia del aerogenerador
a diseñar (50 kW) y al terreno agreste que posee el lugar de la instalación (cerro de la UNI).

Especificaciones de las virolas

Las virolas son aquellos anillos metálicos que conforman los tramos de la torre tubular.

Partiendo de chapa oxicortada e imprimada se curva en forma de virolas y se montan una a


continuación de otra. Se sueldan por arco sumergido dichas virolas, y se colocan los
elementos internos. El cordón de soldadura se encuentra fuera de la zona cargada de
tensiones.

Se usan chapas “de piel de plátano” (poco espesor). Para que obtengan su forma
troncocónica, la chapa se curva según sus aristas largas, y las aristas cortas no son paralelas.
La mayoría de los fabricantes de torres usan herramientas de corte mediante láser para
obtener la forma adecuada.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Cada sección de torre está soldada con una junta longitudinal y una junta circular, en
contacto con la siguiente sección de la torre. Esto se realiza colocando las secciones de torre
en una cama giratoria, que rota lentamente la torre, y dos operarios la van soldando
simultáneamente por el interior y el exterior.

ANÁLISIS DE GENERACIÓN
Tipos de Generadores Eléctricos
1. Generador de corriente alterna síncrono

Si mantenemos los conductores o espiras en reposo (estator) y hacemos que sea el campo
magnético el que experimente un movimiento giratorio relativo respecto al conductor,
mediante el giro de un rotor con múltiples polos, obtenidos mediante espiras por las que
pasa una corriente continua de excitación o por imanes permanentes, se produce una fuerza
electromotriz inducida en los conductores que están en reposo, cuya amplitud dependerá
del nivel de corriente de excitación y su frecuencia de la velocidad mecánica de giro del
rotor.
La ventaja que se obtiene estriba en que la corriente alterna se puede extraer de los bornes
fijos y no de las escobillas sometidas continuamente a rozamiento. La corriente inducida se
produce en este caso en los devanados con núcleo de hierro, que están en reposo y se
encuentran distribuidos en la parte interior del estator, de manera que la tensión y la
corriente inducidas sean perfectamente sinusoidales.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Esquema básico de un generador síncrono con 2 polos excitados mediante corriente


continua.
Los electroimanes en unos casos o los imanes, también llamados polos generadores del
campo magnético se encuentran en la parte giratoria -rotor- del generador eléctrico. Los
polos se realizan sobresaliendo de la superficie de rotor para máquinas de más de cuatro
polos o a ras de superficie para máquinas de 2 ó 4 polos. Estos polos, compuestos por
electroimanes, dispondrán de corriente continua de excitación suministrada desde el
exterior, mediante anillos rozantes y escobillas o interna, mediante corriente continua
obtenida a partir de una dinamo o mediante un pequeño alternador situado sobre el mismo
eje del generador, rectificando la corriente obtenida.
Normalmente, los generadores síncronos son trifásicos. Un generador síncrono trifásico
dispone de tres devanados iguales en el estator, dispuestos de forma que queden
desplazados entre sí 120°. Durante una vuelta del rotor, los polos Norte y Sur pasan frente a
los tres devanados del estator. Por ello, se habla de campo magnético giratorio. Durante
éste proceso, en cada uno de los devanados se genera una tensión alterna monofásica. Las
tres tensiones alternas monofásicas tienen el mismo ciclo en el tiempo, pero desplazadas
entre sí en la tercera parte de una vuelta, por lo que se dice que tienen la misma "fase de
oscilación".
Por coincidir siempre el desplazamiento del campo magnético giratorio con el
desplazamiento del rotor (rueda polar) es por lo que se denominan generadores síncronos.
En los generadores síncronos la velocidad de rotación del rotor que genera el campo
magnético y la frecuencia de la señal eléctrica inducida están relacionadas a través de la
ecuación:
𝑝∗𝑛
𝑓=
60
siendo el número "p" el número de pares de polos que generan el campo magnético, "n" el
número de revoluciones por minuto que da el eje del rotor del generador y "f" la frecuencia
de la señal eléctrica de salida.
1.1 Generadores síncronos multipolares.
El inconveniente principal del uso de generadores de bajo número de polos (2, 4, 6 etc.), es
la necesidad de implementar una caja multiplicadora, la cual incrementa el peso
razonablemente, genera ruido, demanda un mantenimiento regular e incrementa las
perdidas del aerogenerador. El incremento del coste no es significativo, pero es un elemento
que en algunos aerogeneradores ha sido fuente de graves problemas. Por ello se utilizan

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

cada vez mas sobretodo en aerogeneradores de velocidad variable, generadores síncronos


con alto número de polos bien sean electroimanes o imanes permanentes.

1.2 Generador síncrono multipolar excitado eléctricamente.


Este tipo de generador evita el uso de caja multiplicadora debido a que al disponer de un
gran número de polos, su velocidad de sincronismo es baja y perfectamente compatible con
la velocidad del rotor del aerogenerador.

Vista de la góndola de un aerogenerador con generador síncrono multipolo con


electroimanes excitados desde el exterior.
Este tipo de generadores disponen de polos compuestos por electroimanes, lo cual hace
que sean muy pesados y voluminosos, pero sean capaces de regular la tensión de salida
mediante la variación de la corriente continua de excitación. Para inyectar la corriente de
excitación disponen normalmente de escobillas que son uno de los puntos débiles desde el
punto de vista de mantenimiento.
Se utilizan en sistemas de velocidad variable ya que la frecuencia de la señal de salida debe
acoplarse mediante convertidores electrónicos a la señal de red.
1.3 Generadores síncronos multipolares con imanes permanentes.
En aerogeneradores de pequeña potencia (hasta 12 kW) se utilizan mayormente
generadores síncronos de imanes permanentes. Esto es debido principalmente a su robustez
y su bajo mantenimiento, evitan el uso de cajas multiplicadoras, aunque su precio es algo
mayor. Este tipo de generadores se está utilizando cada vez más en aerogeneradores de
gran potencia debido a lo reducido de su peso y volumen al utilizar imanes de alto
magnetismo. Existen múltiples tipos de materiales para sintetizar los imanes siendo los más
importantes los siguientes:
− Alnico: Estos imanes están fabricados por fundición o sinterización. Poseen el mejor
comportamiento a temperaturas elevadas. Tienen una elevada remanencia, pero su
coercitividad es bastante baja.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

− Ferrita: Este tipo de imanes se obtienen sobre todo por sinterización. Son los más
utilizados por su relación calidad/precio. Existen muchas calidades diferentes. Presentan
buena resistencia a la desimantación.
− Neodimio-Hierro-Boro: Son los imanes con las mejores características magnéticas
existentes en la actualidad. Su comportamiento en función de la temperatura ha mejorado
bastante. Se pueden utilizar para aplicaciones de hasta 150ºC.
− Samario-Cobalto: Estos imanes están fabricados a partir de elementos de la familia de las
tierras raras. Sus características magnéticas permiten reducir sus medidas. Su producto de
energía es considerablemente elevado Tienen un comportamiento muy bueno a
temperaturas elevadas.

2. Generador de corriente alterna asíncrono o de inducción

La utilización de la máquina asíncrona o de inducción en generación de energía eléctrica


mediante aerogeneradores es actualmente mayoritaria

En este tipo de máquina eléctrica, el campo magnético giratorio se crea a través del estator,
cuyos devanados deberán estar conectados a una fuente exterior de tensión alterna. Esta es
la razón básica por la que la máquina asíncrona es consumidora de energía reactiva, ya que
al ser el bobinado una carga inductiva, para generar el campo magnético consumirá
corriente desfasada de la tensión.

A la hora de seleccionar un determinado generador asíncrono se deberá tener en cuenta el


par máximo en tanto por ciento, ya que el coste del generador guarda cierta relación con la
raíz cuadrada del par máximo del mismo.

El aerogenerador con generador asíncrono o de inducción sólo tiene, al igual que el basado
en generador síncrono una velocidad de viento óptima, para la cual da la potencia nominal.
Por debajo de esa velocidad su rendimiento baja mucho, aunque se ajusta mejor al par

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

ofrecido por el rotor eólico gracias a la capacidad de disminuir un poco su velocidad


(deslizamiento).
Las principales características que deben tener los generadores de inducción para aplicaciones en
aerogeneradores son:

− Capacidad de operar a dos velocidades de sincronísmo.


− Buen rendimiento a carga parcial.
− Buena relación potencia/peso.
− Gran capacidad de sobrecarga instantánea.
− Bajo consumo de potencia reactiva.
− Alta calidad de bobinado de los devanados especialmente en unidades de gran potencia.

Generador de inducción o asíncrono. 1.Eje. 2.Rodamientos de bolas. 3.Rotor. 4.Pernos de


aluminio. 5. Aro de aluminio. 6. Tuerca del estator conbobinas. 7. Estator. 8. Carcasa. 9.
Bobinas. 10. Ventilador. 11. Caja de conexiones.

2.1 Sistemas de velocidad variable con generador de inducción


Un aerogenerador con convertidor de potencia en el circuito principal puede operar de
forma óptima en todo el rango de velocidades de viento.
Si el aerogenerador opera con velocidad de rotación variable, la frecuencia eléctrica del
generador varía y por lo tanto puede ser desacoplada de la frecuencia fijada por la red.
Esto se realiza mediante un convertidor de frecuencia o cicloconvertidor compuesto por tres
etapas. En la primera etapa, la corriente alterna (c.a.) de frecuencia variable procedente del
generador eléctrico es convertida en corriente continua (c.c.). La segunda etapa consiste en
una etapa de filtrado que hace que la tercera etapa o inversor se comporte como una
fuente de corriente, en la cual la corriente de salida se suaviza mediante una inductancia
(bobina), o en el caso de comportarse como una fuente de tensión, las variaciones de la
tensión de salida se verán suavizadas mediante una capacidad en paralelo (condensador).
El tamaño de la bobina o del condensador determina la efectividad del desacoplo entre el
generador eléctrico y la red. En el caso de utilizar un inversor fuente de corriente, la tercera
etapa del convertidor de potencia consiste en un puente de tiristores, que invierte la
corriente continua en corriente alterna. En el caso de implementar un inversor fuente de
tensión, el puente estará compuesto por dispositivos de conmutación del tipo IGBT
(transistor bipolar con puerta aislada). Estos transistores tienen la característica principal de

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

conmutar a altas frecuencias, obteniendo señales sinusoidales de salida casi perfectas, con
bajo contenido armónico.
El inversor es capaz de controlar la potencia de salida del generador por ello también la
velocidad de rotación del rotor. Midiendo la velocidad del viento y la velocidad de rotación
del generador, se puede controlar el aerogenerador de forma que opere en el máximo valor
del coeficiente de potencia Cp, de esta manera se puede extraer la máxima potencia en
todas las condiciones de velocidad del viento.

Diagrama de bloques de un aerogenerador con convertidor de corriente en el circuito


principal
2.2 Generador asíncrono con control de deslizamiento variable.
Un generador asíncrono con control de deslizamiento variable es un nuevo desarrollo a
partir del generador asíncrono normal con acoplamiento a la red a velocidad fija. El
generador tiene los mismos componentes en el circuito principal. La diferencia estriba en
que el rotor bobinado del generador se conecta en paralelo a una resistencia y a un módulo
compuesto por un tiristor.
Los componentes pueden ser instalados en el eje, por ello no es necesario un contacto
eléctrico-mecánico entre el rotor y el estator. El resultado de esta resistencia controlable es
una característica par-velocidad más suave. Para pequeñas fluctuaciones del viento la
energía se almacena como velocidad de rotación, así la energía obtenida se presenta con
variaciones suaves y las cargas en los componentes mecánicos son menores. El control
normalmente se diseña para un rango de energía pequeño, ya que un deslizamiento mayor
causa una pérdida de energía que se presenta como calor. Este calor se debe extraer del
generador. Si el módulo del tiristor se diseña para grandes potencias, se deberá implementar
también un filtro de armónicos.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 54


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Diagrama de bloques de un generador asíncrono con control de deslizamiento variable.


2.3 Generador asíncrono con cascada hipersíncrona o subsíncrona
Diagrama de bloques de un generador asíncrono con control de deslizamiento variable. La
característica par-deslizamiento de una máquina asíncrona depende directamente del valor
de la resistencia de su rotor. Mediante el incremento de esta resistencia la pendiente de la
característica par-deslizamiento disminuye, por lo que si el par resistente del generador se
mantiene constante, éste cederá más energía por su rotor y aumentará su velocidad de giro.
Utilizando un generador asíncrono de rotor bobinado y conectado a través de sus anillos
rozantes una resistencia variable externa se podría realizar la generación a velocidad
variable, pero se aumentarían las pérdidas, disminuyendo el rendimiento.

Diagrama de bloques de un aerogenerador con inversor de 12 pulsos


3. Generadores de reluctancia conmutada

La máquina de reluctancia conmutada aplicada en modo generador en aerogeneradores


presenta múltiples ventajas frente a los demás tipos de generadores, siempre que la
operación del aerogenerador sea a velocidad variable.

Sección de una máquina de reluctancia conmutada

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Esta máquina presenta una sencillez, robustez y bajo peso similar a la máquina de inducción
de jaula de ardilla. Además, su control es simple, mediante el uso de electrónica de potencia
y su rango de velocidades de operación puede ser grande sin ningún problema.

Hasta hoy en día solo se han realizado prototipos de este sistema (20 kW 120 r.p.m)
optimizados mediante métodos analíticos, aunque él mas avanzado de ellos está a punto de
salir en firma comercial. Este tipo de máquina se utiliza como motor en múltiples
aplicaciones pero no como generador, debido probablemente al ruido que produce y a su
bajo factor de potencia.

Esquema de aerogenerador con generador de reluctancia conmutada.

Comparación entre los distintos sistemas de generación.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

ANÁLISIS FÍSICO DE CONTROL


Control de potencia en aerogeneradores
Los aerogeneradores están diseñados para producir energía eléctrica de la forma más barata
posible. Así pues, están generalmente diseñados para rendir al máximo a velocidades
alrededor de 15 m/s. Es mejor no diseñar aerogeneradores que maximicen su rendimiento a
vientos más fuertes, ya que los vientos tan fuertes no son comunes.
En el caso de vientos más fuertes es necesario gastar parte del exceso de la energía del
viento para evitar daños en el aerogenerador. En consecuencia, todos los aerogeneradores
están diseñados con algún tipo de control de potencia. Hay dos formas de hacerlo con
seguridad en los modernos aerogeneradores.
Aerogeneradores de regulación por cambio del ángulo de paso ("pitch controlled")
En un aerogenerador de regulación por cambio del ángulo de paso, el controlador
electrónico de la turbina comprueba varias veces por segundo la potencia generada. Cuando
ésta alcanza un valor demasiado alto, el controlador envía una orden al mecanismo de
cambio del ángulo de paso, que inmediatamente hace girar las palas del rotor ligeramente
fuera del viento. Y a la inversa, las palas son vueltas hacia el viento cuando éste disminuye
de nuevo.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Así pues, las palas del rotor deben ser capaces de girar alrededor de su eje longitudinal
(variar el ángulo de paso), tal y como se muestra en el dibujo.
Observe que el dibujo está exagerado: durante la operación normal, las palas girarán una
fracción de grado cada vez (y el rotor estará girando al mismo tiempo).
El diseño de aerogeneradores controlados por cambio del ángulo de paso requiere una
ingeniería muy desarrollada, para asegurar que las palas giren exactamente el ángulo
deseado. En este tipo de aerogeneradores, el ordenador generalmente girará las palas unos
pocos grados cada vez que el viento cambie, para mantener un ángulo óptimo que
proporcione el máximo rendimiento a todas las velocidades de viento.
El mecanismo de cambio del ángulo de paso suele funcionar de forma hidráulica.
Aerogeneradores de regulación por pérdida aerodinámica ("stall controlled")
Los aerogeneradores de regulación (pasiva) por pérdida aerodinámica tienen las palas del
rotor unidas al buje en un ángulo fijo.
Sin embargo, el perfil de la pala ha sido aerodinámicamente diseñado para asegurar que, en
el momento en que la velocidad del viento sea demasiado alta, se creará turbulencia en la
parte de la pala que no da al viento, tal y como se muestra en el dibujo de la página anterior.
Esta pérdida de sustentación evita que la fuerza ascensional de la pala actúe sobre el rotor.
Si mira con atención la pala del rotor de un aerogenerador regulado por pérdida
aerodinámica observará que la pala está ligeramente torsionada a lo largo de su eje
longitudinal. Esto es así en parte para asegurar que la pala pierde la sustentación de forma
gradual, en lugar de hacerlo bruscamente, cuando la velocidad del viento alcanza su valor
crítico (otras de las razones para torsionar la pala han sido mencionadas en la sección previa
sobre aerodinámica).
La principal ventaja de la regulación por pérdida aerodinámica es que se evitan las partes
móviles del rotor y un complejo sistema de control. Por otro lado, la regulación por pérdida
aerodinámica representa un problema de diseño aerodinámico muy complejo, y comporta
retos en el diseño de la dinámica estructural de toda la turbina, para evitar las vibraciones
provocadas por la pérdida de sustentación. Alrededor de las dos terceras partes de los
aerogeneradores que actualmente se están instalando en todo el mundo son máquinas de
regulación por pérdida aerodinámica.
Aerogeneradores de regulación activa por pérdida aerodinámica
Un número creciente de grandes aerogeneradores (a partir de 1 MW) están siendo
desarrollados con un mecanismo de regulación activa por pérdida aerodinámica.
Técnicamente, las máquinas de regulación activa por pérdida aerodinámica se parecen a las
de regulación por cambio del ángulo de paso, en el sentido de que ambos tienen palas que
pueden girar. Para tener un momento de torsión (fuerza de giro) razonablemente alto a
bajas velocidades del viento, este tipo de máquinas serán normalmente programadas para
girar sus palas como las de regulación por cambio del ángulo de paso a bajas velocidades del
viento (a menudo sólo utilizan unos pocos pasos fijos, dependiendo de la velocidad del
viento).
Sin embargo, cuando la máquina alcanza su potencia nominal ,observará que este tipo de
máquinas presentan una gran diferencia respecto a las máquinas reguladas por cambio del
ángulo de paso: si el generador va a sobrecargarse, la máquina girará las palas en la
dirección contraria a la que lo haría una máquina de regulación por cambio del ángulo de
paso. En otras palabras, aumentará el ángulo de paso de las palas para llevarlas hasta una

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

posición de mayor pérdida de sustentación, y poder así consumir el exceso de energía del
viento.
Una de las ventajas de la regulación activa por pérdida aerodinámica es que la producción de
potencia puede ser controlada de forma más exacta que con la regulación pasiva, con el fin
de evitar que al principio de una ráfaga de viento la potencia nominal sea sobrepasada. Otra
de las ventajas es que la máquina puede funcionar casi exactamente a la potencia nominal a
todas las velocidades de viento. Un aerogenerador normal de regulación pasiva por pérdida
aerodinámica tendrá generalmente una caída en la producción de potencia eléctrica a altas
velocidades de viento, dado que las palas alcanzan una mayor pérdida de sustentación.
El mecanismo de cambio del ángulo de paso suele operarse mediante sistemas hidraúlicos o
motores eléctricos paso a paso.
La elección de la regulación por cambio de paso es sobretodo una cuestión económica, de
considerar si vale o no la pena pagar por la mayor complejidad de la máquina que supone el
añadir el mecanismo de cambio de paso de la pala.
Otros métodos de control de potencia
Algunos aerogeneradores modernos usan alerones (flaps) para controlar la potencia del
rotor, al igual que los aviones usan aletas para modificar la geometría de las alas y obtener
así una sustentación adicional en el momento del despegue.
Otra posibilidad teórica es que el rotor oscile lateralmente fuera del viento (alrededor de un
eje vertical) para disminuir la potencia. En la práctica, esta técnica de regulación por
desalineación del rotor sólo se usa en aerogeneradores muy pequeños (de menos de 1 kW),
pues somete al rotor a fuerzas que varían cíclicamente y que a la larga pueden dañar toda la
estructura.

CONCEPTO DE PROYECTO

La finalidad del presente proyecto es intentar incentivar el desarrollo de proyectos de


generación de energía a partir de fuentes renovables y así brindar energía eléctrica LIMPIA
con un combustible renovable como es el aire, la cual está compuesto por una hélice cuyo
movimiento rotacional es impulsado por la fuerza del viento con el cual se genera el par para
la velocidad angular del generador.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

ACERCA DEL PROYECTO:


El grupo compuesto por 4 integrantes viene trabajando desde principios del presente ciclo
académico 20011-II, donde en un principio de vio una lista de necesidades (50 necesidades),
en el cual mediante un método de selección se escogió una de las necesidades llamada
GENERACIÓN ELÉCTRICA RENOVABLE y dentro de esta la GENERACIÓN EOLICA.

Dentro de las diferentes formas de generación de energía renovable no convencionales se


escogió esta debido a que las centrales eólicas poseen grandes ventajas desde la perspectiva
medio ambiental; el beneficio principal es el desplazamiento de generación con centrales
que utilizan combustibles fósiles, pues la generación eólica está libre de emisiones de gases.
Si se considera el desplazamiento de generación por una central a carbón, la generación
eólica estaría mitigando, por cada MWh producido, la emisión de 0,9 toneladas de CO2

Desde el punto de vista operacional, el generador eólico puede afectar la calidad de servicio
en la red eléctrica. Muchas veces el término calidad de servicio no es bien definido, pero se
refiere básicamente a la cantidad de reactivos, nivel de voltaje, flickers, armónicos y
regulación de frecuencia. La preocupación se ha concentrado en el potencial impacto que
producen los generadores eólicos en la calidad de servicio de los sistemas eléctricos; no
encontrando, en la práctica, que las perturbaciones introducidas sean significativas, incluso
en sistemas eléctricos en donde la energía eólica tiene una alta presencia.

ENERGIA EÓLICA:
Las turbinas eólicas pueden producir corriente alterna (AC) o corriente continua (DC). Esto
depende de la aplicación. Por ejemplo, se genera corriente continua para generación en
localidades aisladas donde se almacena la corriente en baterías o para mover sistemas de
bombeo, mientras que se genera corriente alterna para conectar el parque eólico a una red
eléctrica.
La energía extraída por un aerogenerador depende de la velocidad del viento en el lugar de
emplazamiento, el área del rotor, el diseño técnico y de la densidad del aire. La velocidad del
viento es la variable que posee el mayor impacto sobre el rendimiento de un aerogenerador,
dado que la energía extraída de una turbina eólica aumenta con el cubo de la velocidad del
viento. Asimismo, la altura de las torres también puede afectar la potencia extraída, porque
la velocidad del viento generalmente aumenta en la medida que se incrementa la altura
sobre el nivel del suelo.
Las turbinas eólicas pueden ser localizadas sobre tierra (on-shore), o en el mar (off-shore).
Normalmente el viento en el mar es más fuertes, más constantes, y menos turbulento. Se
estima que el potencial eólico aumenta en un 20% en el mar a igual ubicación respecto a la
tierra. En Europa hay varias instalaciones del tipo offshore. Sin embargo, los costos de
inversión para instalaciones tipo off-shore son mayores. En instalaciones offshore (parques
eólicos marinos) se debe considerar además de la velocidad del viento y de la profundidad:
− Condiciones del fondo el mar y las alturas de las olas.
− Evolución del ecosistema asociado al fondo marino.
− Movimiento de arenas y otros materiales de fondo.
− Migraciones de aves y de cetáceos.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 60


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

− Interacción con la actividad pesquera: efecto reserva en caso de que no exista actividad
pesquera en el parque; evolución de la pesca en el parque en caso de que exista actividad
pesquera.

La configuración de turbinas eólicas más utilizada es la de eje horizontal de tres palas con
rotores upwind. Sin embargo, no es posible excluir otras alternativas que podrían utilizarse
en el futuro, como turbinas de eje verticales.

El tamaño promedio de las turbinas eólicas instaladas internacionalmente ha aumentado


con el tiempo a 2.5 - 5 [MW] por máquinas.

El tamaño y la potencia de los aerogeneradores se han incrementado con el tiempo. En la


siguiente figura se puede apreciar la evolución que ha tenido la tecnología.

Evolución de los tamaños y potencia de los aerogeneradores.

Lo ideal sería poder separar las turbinas lo máximo posible en la dirección de viento
dominante. Pero por otra parte, el coste del terreno y de la conexión de los aerogeneradores
a la red eléctrica aconseja instalar las turbinas lo más cerca unas de otras. Como norma
general, la separación entre aerogeneradores en un parque eólico es de 5 a 9 diámetros de
rotor en la dirección de los vientos dominantes, y de 3 a 5 diámetros de rotor en la dirección
perpendicular a los vientos dominantes.
Conociendo el rotor de la turbina eólica, la rosa de los vientos, la distribución de velocidades
y la rugosidad en las diferentes direcciones; los fabricantes o proyectistas pueden calcular la
pérdida de energía debida al apantallamiento entre aerogeneradores. La pérdida de energía
típica es de alrededor del 5 a 10%.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 61


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Los aerogeneradores se puede clasificar de acuerdo a la potencia nominal generada, en la


siguiente tabla se aprecia dicha clasificación.

Clasificación Potencia Nominal (Pn)


Micro-aerogeneradores < 250 [W]
Mini-aerogeneradores 250 [W] a 1 [kW]
Pequeños Aerogeneradores 1 [kW] a 50 [kW]
Aerogeneradores de Media Potencia 50 [kW] a 750 [kW]
Aerogeneradores de Gran Potencia > 750 [kW]

A partir de la energía eolica se puede producir:


− Electricidad directamente para inyectar a la red eléctrica.
− Movimiento para accionar una bomba por ejemplo.
− En sistemas de almacenamiento de agua (eólico más embalse más riego) como el
mostrado en la siguiente figura.

Sistema de almacenamiento de agua y generación.


Las aspas son el elemento fundamental de un aerogenerador, captan la energía del viento
mediante la acción de las fuerzas aerodinámicas y transmiten el giro rotacional hacia el eje
que está conectado al generador eléctrico mediante una caja multiplicadora que incrementa
el número de revoluciones traspasadas desde el rotor hacia el generador eléctrico
convencional. También han sido desarrollados exitosamente aerogeneradores sin caja
multiplicadora, que usan un sistema de transmisión directa, empleando generadores
múltiplo de baja velocidad en combinación con velocidad variable del rotor y pitch control, la
ventaja es que no utiliza aceite lubricante para el sistema de engranaje.
La tecnología de turbinas eólicas es una tecnología probada, existen muchas turbinas
comerciales instaladas en todo el mundo.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 62


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

En general la vida de una turbina eólica está entre 15 a 25 años con la posibilidad de una
revisión y reparación principal después de 10 años.

Las pequeñas turbinas eólicas se pueden utilizar para alimentar de energía a zonas rurales o
a barcos. La tecnología es muy robusta y capaz de soportar condiciones meteorológicas
duras. Las turbinas eólicas pequeñas son económicas al utilizarlas en lugares que no están
conectados a la red eléctrica.

Un aerogenerador obtiene su potencia de entrada convirtiendo la fuerza del viento en un


par (fuerza de giro) actuando sobre las aspas del rotor de los aerogeneradores. La cantidad
de energía transferida al rotor por el viento depende de la densidad del aire y de la velocidad
del viento, ambos factores se encuentran fuertemente condicionados por el emplazamiento
elegido para el parque eólico, en lo que se refiere a la altura y rugosidad del terreno,
temperaturas y humedad registradas y presencia de obstáculos o efectos aceleradores que
son propios de la geografía. Por otro lado, la energía eléctrica generada va a depender de las
características técnicas del aerogenerador (curva de potencia, factor de planta, etc).

La velocidad media del viento define la calidad de un lugar de emplazamiento:

Bajo 4 m/s no sirve


4-6 m/s regular
6-8 m/s bueno
8-10 m/s muy bueno
Sobre 10 m/s excelente

Emplazamiento:
Para caracterizar un emplazamiento en la industria eólica se utilizan cuatro conceptos:
densidad del aire, rugosidad del terreno, influencia de los obstáculos, y los llamados efectos
aceleradores (efecto túnel y efecto de la colina).
A continuación se explican estos elementos:
− Densidad del aire: un cuerpo en movimiento es proporcional a su masa (o peso). Así, la
energía cinética del viento depende en una relación directamente proporcional de la
densidad del aire, es decir, de su masa por unidad de volumen. A presión atmosférica normal
y a 15 [°C] la densidad del aire es 1,225 [Kg/m3] (medida de referencia estándar para la
industria eólica).

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

Esta densidad aumenta ligeramente con el aumento de humedad y disminuye con el


aumento de la temperatura. A grandes altitudes (en las montañas) la presión del aire es más
baja y el aire es menos denso.
− Rugosidad: En general, cuanto más pronunciada sea la rugosidad del terreno mayor será la
ralentización (o modificación) que experimente el viento. Se caracteriza mediante dos
parámetros, los cuales están relacionados entre si: Clase de Rugosidad y Longitud de
Rugosidad. La Clase de Rugosidad es una escala cualitativa de las condiciones del terreno,
donde 0 corresponde al caso ideal y 4 al terreno con máxima oposición al viento. Por su
parte, la Longitud de Rugosidad, medida en metros, cuantifica la significancia de los
obstáculos. Así, los bosques y las grandes ciudades (clase de rugosidad 3 a 4) ralentizan
mucho el viento, mientras que las superficies de agua tienen una influencia mínima sobre el
viento (clase de rugosidad cercana a 0). Dependiendo del tipo de rugosidad se condiciona la
variación de la velocidad del viento con la altura (cizallamiento).
− Influencia de los obstáculos: En áreas cuya superficie es muy accidentada se producen
turbulencias (flujos de aire, ráfagas, remolinos y vórtices) que cambian tanto en velocidad
como en dirección del viento. Las turbulencias disminuyen la posibilidad de utilizar la energía
del viento de forma efectiva en un aerogenerador, así como también provocan mayores
roturas y desgastes en la turbina eólica. Adicionalmente, cuando el obstáculo se sitúa a
menos de un kilómetro de una turbina, se produce un efecto de frenado del viento que
aumenta con la altura y la longitud del obstáculo, este efecto es más pronunciado cerca del
obstáculo y cerca del suelo.
− Efectos aceleradores: La influencia del contorno del terreno, también llamado orografía del
área, incide en la calidad de los vientos. Por ejemplo, si se elige un emplazamiento en un
paso estrecho o entre montañas, el aire tiende a comprimirse en la parte alta de la montaña
que está expuesta al viento produciéndose un efecto acelerador conocido como "efecto
túnel". En general, situar un aerogenerador en un túnel de este tipo es una forma de
obtener velocidades del viento superiores a las de las áreas colindantes. Sin embargo, el
túnel debe estar suavemente enclavado en el paisaje para que no existan turbulencias que
anulen su efecto.
Por otro lado, el viento atravesando las cimas de las montañas aumenta su velocidad y
densidad, en tanto que cuando sopla fuera de ellas se vuelve menos denso y veloz, este
fenómeno se denomina “efecto de la colina”. Es muy común ubicar turbinas eólicas en
colinas o estribaciones dominando el paisaje circundante, donde las velocidades de viento
son superiores a las de las áreas circundantes.
Finalmente, el terreno debe permitir realizar las cimentaciones de las torres de las turbinas
así como la construcción de carreteras que permitan la llegada de camiones pesados hasta el
emplazamiento.

Variabilidad de la velocidad del viento


La producción de potencia a partir del recurso eólico se encuentra condicionada por la
variabilidad de la velocidad del viento, esta variabilidad puede definirse bajo distintos
horizontes de tiempo: variabilidad instantánea o de corto plazo (segundos), variabilidad
diaria (día y noche), variabilidad estacional (invierno y verano) y variabilidad a través de los
años.
En general, estudios realizados en Dinamarca indican que la variabilidad del viento tiende a
favorecer la producción de energía eléctrica puesto que se adapta a los patrones usuales de

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 64


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

consumo de este país. Dado que el viento aumenta cuando hay mas consumo de energía en
la red.

- Variabilidad instantánea del viento (o corto plazo)


La velocidad del viento está fluctuando constantemente y por ende su contenido energético,
las magnitudes de las fluctuaciones depende por una parte de las condiciones climáticas así
como también de las condiciones de superficie locales y de los obstáculos. Las variaciones
instantáneas oscilan en torno al 10% del valor promedio. En general, las variaciones de corto
plazo, es decir, aquellas fluctuaciones más rápidas, serán compensadas por la inercia del
rotor de la turbina eólica.

- Variaciones diurnas (noche y día) del viento


En la mayoría de las localizaciones del planeta el viento sopla más fuerte durante el día que
durante la noche, esta variación se debe principalmente a las diferencias de temperatura, las
cuales son mayores durante el día (presencia del sol). Adicionalmente, el viento presenta
también más turbulencias y tiende a cambiar de dirección más rápidamente durante el día
que durante la noche.

- Variaciones Estacionales del Viento


El viento también sufre variaciones dependiendo de las estaciones del año, en zonas
templadas los vientos de verano son generalmente más débiles que los de invierno.

- Variaciones anuales en la energía eólica


Las condiciones eólicas pueden variar de un año al siguiente, típicamente, estos cambios son
menores. Estudios realizados en Dinamarca muestran que la producción de los
aerogeneradores tiene una variación típica de alrededor de un 9% a un 10%.

Potencia generada en función de la velocidad del viento


Describir la variación de las velocidades del viento resulta muy importante tanto desde el
punto de vista de los proyectistas de turbinas (optimización del diseño de aerogeneradores y
minimización de los costos de generación), como para los inversionistas que necesitan esta
información para estimar los ingresos por producción de electricidad.

- Distribución de Weibull
En forma empírica se ha comprobado que en la mayoría de las localizaciones del mundo, si
se miden las velocidades del viento a lo largo de un año, en la mayoría de las áreas los
fuertes vendavales son raros, mientras que los vientos frescos y moderados son bastante
comunes. En general el comportamiento de los vientos se modela a través de una
distribución de probabilidades llamada Distribución de Weibull.

- Curvas de potencia de entrada, disponible y generada


A partir de la distribución de Weibull, es posible calcular la potencia de entrada de un
aerogenerador, para ello se toma la distribución de los vientos y se calcula el valor de la

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 65


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA- Facultad de Ingeniería Mecánica 2011-II

potencia (función cúbica de la velocidad del viento) para intervalos definidos de velocidad
(cada 0.1 m/s por ejemplo). Los resultados obtenidos son ponderados por las frecuencias
con las que se produce cada uno de los intervalos de viento, generándose una nueva curva
(similar a la distribución de Weibull) denominada “Curva de Potencia de Entrada”, es decir,
representa la potencia de entrada del aerogenerador. Esta curva normalmente se encuentra
normalizada por el barrido del rotor, obteniéndose una densidad de potencia eólica por
metro cuadrado.
Una vez generada la curva anterior, para calcular la potencia disponible (útil) de la turbina,
debe considerarse que existe un límite máximo equivalente al 59% (Ley de Betz), para que el
aerogenerador convierta la potencia de entrada en potencia eléctrica. Este límite considera
una turbina ideal, de modo que para obtenerse la potencia neta generada por un
aerogenerador real, debe tomarse la “Curva de Potencia del Aerogenerador” (entregada por
el fabricante) y multiplicarla por la probabilidad de ocurrencia de las distintas velocidades de
viento según la distribución de Weibull.

- Curva de potencia de un aerogenerador


La “Curva de Potencia” de un aerogenerador es la relación de potencia que es capaz de
generar una turbina bajo distintas condiciones de viento, se compone de un tramo inicial
desde velocidades de viento hasta la velocidad de cut-in donde la generación es nula (de
hecho si se conecta el aerogenerador actúa como motor), seguido de un tramo casi lineal de
pendiente positiva que deriva en un tramo de potencia constante para un rango
determinado de velocidades (por ejemplo entre los 15 [m/s] y los 25 [m/s]). Finalmente para
velocidades de viento superiores al límite de cutout, la turbina se desconecta y la generación
de potencia vuelve a ser nula.

- Coeficiente de potencia
El coeficiente de potencia indica con qué eficiencia el aerogenerador convierte la energía del
viento en electricidad. El procedimiento de cálculo se realiza dividiendo la potencia eléctrica
generada por la potencia eólica de entrada, el parámetro logrado es una medida de cuan
eficiente es un aerogenerador.

- Factor de carga
El factor de carga es la relación entre la producción anual de energía dividida por la
producción teórica máxima, si la máquina estuviera funcionando a su potencia nominal
durante las 8760 horas del año. Los factores de carga pueden variar en teoría del 0 al 100%,
aunque en la práctica el rango de variación va del 20% al 70%.

Proyectos de Ingeniería – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 66

También podría gustarte