Está en la página 1de 7

IMPACTO POLITICO E

IDEOLOGICO DE LA GUERRILA DE
ÑANCAHUAZU

EL CHE GUEVARA SU TRASENDENCIA DE AMERICA LATINA


(ENTRE 1964 Y 1982)

INTEGRANTES:

GESTION : 2019
INICIO DE LAS DICTADURAS MILITARES

INICIO DE LA DICTADURA MILITAR

Como se ha documentado, la mayor parte de los dictadores militares en América Latina fueron formados en
la Escuela de las Américas, institución que en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los
ejércitos latinoamericanos a la política exterior de los Estados Unidos.45 En el caso de América Latina se usó
habitualmente como pretexto la amenaza del comunismo.6

La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección
del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, en Uruguay entre ,
en Chile entre , Bolivia, entre . En Paraguay, , República Dominicana, Perú, , Ecuador, desde hasta ,
entre Brasil, Venezuela,

Argentina fue gobernada por juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército,
la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a
menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael
Videla, quien asumió el poder en Argentina tras el golpe de Estado de 1976.

En Uruguay, si bien hubo junta militar también hubo civiles que oficiaron de "fachada" cívico-militar como fue
el caso de Juan María Bordaberry y los presidentes que le siguieron. Se trataba de civíles elegidos por la junta
militar que oficiaban la presidencia.

En Chile, el entonces dictador y militar, Augusto Pinochet Ugarte, quien ostentó el poder en ese país asumió
en el mismo contexto de presidente de la Junta, pero luego consolidó el poder en torno a su figura y lo ejerció
hasta el final del período, prolongándose incluso como senador vitalicio en la transición a la democracia.

PRECIDENCIA DE RENE BARRIENTOS

El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el General René Barrientos como presidente de la Junta
Militar constituida luego del golpe de estado y como co-presidente junto al General Alfredo
Ovando en 1965. En 1966 el régimen militar organizó unas cuestionadas elecciones en las que
resultó elegido el propio General Barrientos. Llevó adelante un gobierno de desarrollismo económico,
se acercó a los campesinos y se enfrentó a los obreros y mineros. Promulgó una nueva Constitución,
según algunos, unas de las más trascendentes de la historia boliviana.
A fines de 1966 se instaló un foco de guerrilleros internacionalistas en Ñancahuazú, en el límite de
la zona montañosa con los llanos secos del chaco boliviano, comandado por el argentino-
cubano Che Guevara. La acción desencadenó una gran operación militar represiva, ampliamente
propagandizada, del ejército boliviano con activo apoyo de los Estados Unidosmediante la CIA y
coordinación de inteligencia con los demás países sudamericanos, en los que se utilizaron por
primera vez en América las tácticas de guerra sucia desarrolladas en la Escuela de las Américas de
Panamá.
Durante 1967, la guerrilla y el ejército sostuvieron varios combates que terminaron con el
aniquilamiento del grupo comandado por el Che Guevara, incluyendo torturas, desapariciones y
entierro clandestino de los cuerpos. El propio Che Guevara fue capturado vivo el 8 de octubre y
fusilado sin juicio al día siguiente en la escuelita de La Higuera, por orden del General Barrientos y
con participación de la CIA.
Según Amnistía Internacional entre 1966 y 1968 se ejecutaron en Bolivia entre 3.000 y 8.000
asesinatos por parte de escuadrones de la muerte. Incluida la llamada Masacre de San juan en la
que miembros del Ejercito de Bolivia atacaron a la población indefensa de los centros mineros
de Catavi, Siglo XX.
El 27 de abril de 1969 el General Barrientos murió en un extraño accidente de helicóptero y fue
sucedido por su Vicepresidente, Luis Adolfo Siles Salinas quien fue derrocado cinco meses después
por un nuevo golpe de estado militar dirigido por el General Alfredo Ovando Candía quien gobernó
durante un año.
Las elecciones de 1966

Se presentaron para la presidencia de Bolivia seis candidaturas, pero ninguna con posibilidades de
dar frente a la candidatura oficial del presidente René Barrientos Ortuño. Se proscribió entonces
a Víctor Paz Estenssoro y a Hernán Siles Suazo que no pudieron presentarse a las elecciones. El
MNR se presentó en 2 corrientes distintas: un nuevo partido denominado "Movimiento
Revolucionario Pazestenssorista" (MRP) compitió en estas elecciones. 1
A pesar de sus popularidad, René Barrientos no quería arriesgarse y como sabía que el peso de
la Revolución Nacional de 1952 en especial de la reforma agraria seguía marcando una preferencia
indiscutible de los campesinos bolivianos hacía los líderes movimientistas (MNR), prefirió cortar por
lo sano.
El partido político de la Falange Socialista Boliviana (FSB) presentó la candidatura del ex general de
71 años Bernardino Bilbao Rioja quien 30 años antes fuera comandante y héroe de la defensa
de Villamontes durante la Guerra del Chaco con él Paraguay (1932-1935) y uno de los
últimos militares del chaco que se introdujera hasta ese año en la política después de sus
contemporáneos como David Toro Ruilova, Germán Busch Becerra y Gualberto Villarroel López.
IMPACTO POLITICO E IDEOLOGICO DE LA GUERRLA DE ÑANCAHUAZU

En 1966 Bolivia estaba gobernada por una dictadura dirigida por el general René Barrientos, que
había derrocado al presidente Víctor Paz Estenssoro y puesto fin a la revolución nacionalista-
popular iniciada en 1952. La población era mayoritariamente campesina e indígena. La
poderosa Central Obrera Boliviana (COB), con base en los obreros mineros, llevó adelante una
férrea oposición al régimen que en 1965 expulsó del país a su secretario general, Juan Lechín
Oquendo, hecho que a su vez generó disturbios generalizados en todo el país y al establecimiento
del estado de sitio.
La posibilidad de una acción guerrillera en Bolivia, con el objetivo de ampliarla a Argentina, venía
siendo preparada directamente por el Che Guevara desde varios años antes. La fracasada
experiencia del Ejército Guerrillero del Pueblo en Salta, dirigida por Jorge Masetti, en la frontera con
Bolivia, en 1963/1964, es un antecedente muy importante. Ya en 1964 Guevara había mandado a la
argentina-alemana Tamara Bunke (Tania) como agente encargada de infiltrar al gobierno militar
en La Paz, mientras que Ciro Bustos debía organizar una red de apoyo en Argentina, sobre la base
de distintos grupos disidentes del Partido Comunista. A mediados del año 1966, el Che envió a
Bolivia a dos de sus hombres de confianza, Harry Villegas (Pombo) y Carlos Coello (Tuma), donde
ya se encontraba José María Martínez Tamayo (Papi o Ricardo), organizando los contactos y
analizando la situación.
PRECIDENCIA DE LUIS ADOLFO SILES SALINAS

En 1969 sucedió constitucionalmente a Barrientos, tras la trágica muerte de éste. Respetó


escrupulosamente la legalidad y la Constitución, inauguró la televisión en Bolivia. Fue fundador
del Pacto Andino luego Comunidad Andina de Naciones. Ese mismo año fue derrocado por el Gral.
Ovando. Durante el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez desarrolló una importante labor como
presidente de la comisión de Justicia y Paz en defensa de los derechos humanos. En 1979 apoyó la
candidatura de la UDP y en 1980 fue candidato presidencial de una coalición de partidos de centro
y algunos grupos de izquierda. Apoyó el movimiento organizado en 1981 contra la dictadura de Luis
García Meza. Fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Murió el 19 de octubre de 2005 en La
Paz.
PRESIDENCIA DE ADOLFO OVANDO CANDIA
Alfredo Ovando Candía (Cobija - Pando, 6 de abril de 1918 - La Paz, 24 de enero de 1982) fue un
militar y político boliviano, presidente de facto de la República de Bolivia en dos ocasiones
(1966 y 1969).
Siendo aún un niño se enlistó en el Colegio Militar del Ejército siendo luego Voluntario a la Campaña
del Chaco en el Grupo Denominado "Tres Pasos al Frente". Siendo comandante en jefe del Ejército
boliviano en 1964, colaboró para derrocar al presidente Víctor Paz Estenssoro y en 1969 al
presidente Luis Adolfo Siles Salinas. Fue embajador de Bolivia en España.1
En su gobierno se tomaron medidas como la nacionalización del petróleo y el 17 de octubre de 1969,
la expropiación de la Gulf Oil Co., que permitió que Bolivia sea propietaria de sus propios recursos,
y la instalación de la primera fundidora de estaño en el país. Al mismo tiempo aplicó medidas sociales
importantes como campañas de alfabetización.
PRESIDENCIA DE JUAN JOSE TORRES GONZALES

Una vez que Ovando Candia renunció y Rogelio Miranda no tenía mando ni respaldo
alguno, ya que las FF.AA. le negaron el derecho a la presidencia, se organizó
apresuradamente una Junta Militar provisional integrado por los generales Efraín
Guachala, Fernando Sattori y el Contralmirante Alberto Albarracín, triunvirato que nada
pudo hacer en sus pocas horas de gobierno frente a la huelga general que se le oponía.
En estos difíciles trances, el General Juan José Torres, que no tenía arte ni parte en la
delicada situación, recibió la propuesta de la Central Obrera Boliviana para hacerse cargo
del gobierno poco menos que acéfalo. Coordinadas las acciones y con el apoyo de
algunos jefes militares y unidades acantonadas en La Paz, ingresó a la ciudad sin mayor
oposición. Horas más tarde era proclamado presidente, jurando el cargo en los balcones
del Palacio de Gobierno, el día 7 de octubre de 1970.
LA AZAMBLEA POULAR

Los años de 1969 a 1971 constituyeron un “trienio revolucionario” con en el que se expresó en Bolivia
el gran ascenso que recorría el Cono Sur de América Latina.

En Octubre de 1969, el Gral. Miranda lanzó un golpe contra el gobierno del Gral. Ovando. La COB
llamó a la huelga general, derrotando la intentona y permitiendo el acceso al poder del Gral. J.J.
Tórrez, quien intentará maniobrar con un discurso nacionalista (hasta prometiendo “el socialismo”)
en medio del auge de masas.

La aguda situación revolucionaria y la impotencia del gobierno hacían evidente que la situación se
resolvería rápidamente o con el triunfo de la revolución obrera, o con una salida burguesa
contrarrevolucionaria (lo que finalmente ocurrió con el golpe de Banzer, el 21 de agosto de 1971).
En una situación así, las masas experimentan la necesidad de organismos superiores de frente
único, que puedan responder a la dualidad de poderes entre el gobierno y las instituciones en crisis
del Estado burgués, y la movilización de masas que tendían instintivamente al poder.

CONSECUENCIAS SOCIOECONOMICAS DE POLITICA DE LA DICTADURA DE HUGO BANZER


SUAREZ

Hugo Banzer nació el 10 de mayo de 1926 en el pueblos de Concepción en la provincia de Ñuflo de


Chávezdel departamento de Santa Cruz.
Fue hijo de César Banzer y Luisa Suárez, era nieto del inmigrante alemán de Osnabrück, Georg
Banzer. En 1944, a los 17 años de edad entró al Colegio Militar del Ejército, egresando
como subteniente el año 1947. Recibió formación en distintos países, como Estados Unidos, y en
la Escuela de las Américas en Panamá, institución por donde también pasaron policías y militares
de todo Sudamérica y América Central, incluyendo a algunos de especial relevancia por sus delitos
de lesa humanidad como Manuel Contreras, Manuel Antonio Noriega, Leopoldo Fortunato
Galtieri o Roberto Eduardo Viola.

LEY DE LAS INVERSIONES

Se estimula y garantiza la inversión nacional y extranjera para promover el crecimiento y


desarrollo económico y social de Bolivia, mediante un sistema normativo que rija tanto
para las inversiones nacionales como extranjeras.
Se reconoce al inversionista extranjero y a la empresa o sociedad en que éste participe,
los mismos derechos, deberes y garantías que las Leyes y Reglamentos otorgan a los
inversionistas nacionales, sin otra limitación que las establecidas por Ley.
La inversión privada no requiere autorización previa ni registro adicional a más de las
determinadas por Ley.
PRECIDENCIA DE JUAN PEREDA

Juan Pereda Asbún (La Paz, 17 de junio de 1931 - Santa Cruz de la Sierra, 25 de
noviembre de 2012), presidente de Bolivia de facto (1978) de origen palestino. Se graduó como
subteniente piloto en el colegio militar de aviación. Siguió estudios de especialización en Italia y en
la Argentina en escuelas de estado mayor. Fue comandante del colegio militar de aviación y
comandante en jefe de la Fuerza Aérea. Formó parte del gobierno de Banzer como ministro de
Industria y Comercio y luego como ministro del Interior.
Fue candidato a la presidencia de la República en las elecciones nacionales de 1978, mediante la
coalición Unión Nacionalista del Pueblo, elecciones anuladas al comprobarse un gigantesco fraude
electoral en su favor. Dos días después de la anulación organizó un golpe de estado contra el Gral.
Banzer a quien derrocó (21 de julio). Ejerció la Presidencia por algo más de tres meses cuando
contaba con 47 años. En noviembre de 1978 fue derrocado por el Gral. Padilla. Desde entonces se
retiró de la vida pública.2
PRECIDENCIA DE PADILLA ANACIBIA

David Padilla nació en la ciudad de Sucre el 13 de agosto de 1927. Fue hijo de una familia de clase
media. Realizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal. Continuo con sus estudios
superiores ingresando en 1943 al Colegio Militar del Ejército de la ciudad de La Paz de donde egresó
con el rango de subteniente el año 1948.
Se especializó en la Escuela de Armas del Comando y Estado Mayor de Altos Estudios Militares;2
en la Escuela USARCARIB, de Estados Unidos en la zona del Canal de Panamá y en la Escuela
Superior de Guerra de la Argentina. Llegó a ser general y comandante de división del ejército; desde
este puesto encabezó el golpe militar de Estado, incruento y sin víctimas, que depuso el gobierno de
otro militar, el general Juan Pereda Asbún.
Padilla Arancibia quedó investido como presidente de la Junta Militar el 24 de noviembre de 1978.
Durante su presidencia, concretó sus esfuerzos al mantenimiento del orden interno, la
materialización del contrato de construcción de la fundición de plomo-plata de Karachipampa, la
creación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB), derogó la ley
fundamental de universidades decretado por el expresidente de facto Hugo Banzer Suárez y repuso
la autonomía universitaria, organizo el centenario de la reivindicación marítima boliviana.

PRESIDENCIA DE GUEVARA ARZE


Junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo y otros, fue fundador del Movimiento
Nacionalista Revolucionario, (MNR) en 1941. Diputado y senador en varias oportunidades. Autor -
entre otros libros de ensayo- del célebre Manifiesto a los ciudadanos de Ayopaya ("Tesis de
Ayopaya", 1946) considerado fundamental para explicar el programa del MNR. Embajador
en Francia, Venezuela y Naciones Unidas. Fue Ministro: Secretario (Villarroel), de Relaciones
Exteriores (Paz Estenssoro, 1.er. Gobierno; Siles Zuazo, 1.er. Gobierno; y Barrientos, 3.er. Gobierno)
y de Gobierno (Siles Zuazo, 1.er. Gobierno).1
En 1960 rompió con el MNR y fundó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA) del que fue candidato
presidencial, obteniendo el segundo lugar en las elecciones de ese año. En 1964 participó en el
golpe que derrocó a Paz Estenssoro. En 1979, en su calidad de presidente del Senado, fue
designado por el Congreso como presidente constitucional interino de la República cuando contaba
con 67 años. En su gobierno Marcelo Quiroga Santa Cruz inició un juicio de responsabilidades contra
el ex-dictador Hugo Banzer Suárez, el cual luego fue archivado. En la Asamblea de la Organización
de Estados Americanos en La Paz, Bolivia logró respaldo continental a su reivindicación marítima.
ALBERTO NATUSCH MUSH 1979

Entre febrero de 1974 y julio de 1978 fue ministro de Agricultura y Ganadería y de Asuntos
Campesinos y Agropecuarios en el Gobierno del general Hugo Banzer Suárez, y presidente del
Banco Agrícola. Ocupó esos cargos durante cuatro años y cinco meses (es uno de los ministros de
Estado de gestión más larga en la historia de Bolivia).1
El 1 de noviembre de 1979 ―con 46 años y el rango de coronel―, ejecutó un cruento golpe de
Estado contra el presidente civil Wálter Guevara Arze ―que había asumido interinamente la
presidencia tres meses antes, el 8 de agosto de 1979―, y asumió la presidencia. Ordenó la
utilización de armamento militar ―incluidos carros de asalto y otros armamentos pesados― contra
civiles, lo que provocó la muerte de un centenar de personas y medio millar de heridos. Considerando
el poco tiempo en el que estuvo vigente (16 días), el de Natusch Busch fue el régimen más cruento
de la Historia de Bolivia. A pesar del terror que instaló Natusch Busch en las calles, hubo masivas
protestas del pueblo en toda Bolivia. Alberto Natusch afirmó que «había sido engañado por políticos
sin escrúpulos», quienes le habían garantizado que si derrocaba a Wálter Guevara Arze tendría el
respaldo de partidos políticos, cosa que no ocurrió
LIDIA GUEILER TEJADA 1979

Lidia Gueiler Tejada (Cochabamba, 28 de agosto de 1921 - La Paz, 9 de mayo de 2011)


fue presidenta de Bolivia desde 1979 a 1980 convirtiéndose en la primera y única mujer que ha
presidido Bolivia y la segunda mujer en la historia de América Latina en asumir la presidencia de un
país después de María Estela Martínez de Perón accediera a la presidencia de Argentina en 1974.
Destacó por su lucha de las causas políticas y sociales, defensa de la paz y de la igualdad de sexos.
A su muerte fue despedida como uno de los íconos de la recuperación del estado de derecho. 1
LUIS GARCIA MEZA 1980

Luis García Meza Tejada (La Paz, Bolivia; 8 de agosto de 1929-ibídem, 29 de abril de 2018) fue
un militar, general de división y político boliviano, quincuagésimo séptimo Presidente de
Bolivia desde el 17 de julio de 1980 hasta su renuncia del 4 de agosto de 1981.1
Cuando fue general de División y comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia lideró el golpe de
Estado del 17 de julio de 1980, derrocando a la presidenta constitucional interina de ese
entonces, Lidia Guéiler Tejada, días antes de que el candidato y expresidente Hernan Siles
Zuazo tomara posesión del poder, por segunda vez, tras haber ganado en las Elecciones
presidenciales de Bolivia de 1980.
Su gobierno ―autodenominado "de Reconstrucción Nacional"― se caracterizó por la fuerza de sus
imposiciones que lo llevaron a enfrentarse a la extrema izquierda en varias oportunidades. El tiempo
estimado que tendría que haber durado la dictadura de García Meza (según él) era de "20 años"
(desde 1980 hasta el año 2000). A pesar de la dura firmeza del régimen de García Meza, finalmente
este se vería obligado a renunciar sin haber conseguido los principales objetivos del plan de su
Gobierno, entre ellos el de establecer una política económica de libre mercado (neoliberalismo).
JUICIO DE GARCIA MEZA

A fines del siglo XIX el Congreso boliviano aprobó la Ley de Responsabilidades que
establece un juicio especial para dignatarios y ex dignatarios de estado, un juicio de
responsabilidades para delitos cometidos en el ejercicio de las máximas funciones del
estado.

Por iniciativa de partidos de izquierda, el MBL y el MIR, y con aceptación de la mayoría


del país, el congreso inició en 1986 un juicio de responsabilidades contra el ex-dictador
Luis García Meza y sus colaboradores. El juicio se siguió en la corte suprema de justicia.
García Meza compareció inicialmente ante ese tribunal pero se dio a la fuga cuando el
congreso ordenó su detención por su supuesta implicación en los robos del diario del
“Ché”. El juicio concluyó en abril de 1993 con la condena, en ausencia de García Meza y
Arce Gómez, a 30 años de cárcel sin derecho a indulto. Uno de los gestores
fundamentales de este proceso fue el abogado de la parte civil Juan del Granado.

Luis García Meza fue detenido en Brasil en un apartamento de la zona sur de san pablo,
junto a él estaba el Cnel. Gualberto Rico. La policía federal lo aprendió con 45.000
dólares americanos y varios documentos falsos que eran utilizados por García Meza
según la prensa brasileña en su estancia en el vecino país.

También podría gustarte