Está en la página 1de 2

Análisis del poema “A mi prima Águeda” de Ramón López Velarde

Sandra Leticia Cabello Pérez.

“Mi prima Águeda” es un breve poema contiene varios elementos relacionados con los
sentidos. Para esto utilizaré un concepto que proporciona Victor Shklovsky en su texto
“El arte como artificio” y que se enfoca mas que nada a la poesía, por lo que es pertinente
emplearlo en la poesía de López Velarde, así como hablar un poco de la presencia de los
sentidos.

Se puede apreciar que en emplea el recurso de describir los objetos en lugar de


mencionar el nombre, se refiere a la singularización que se refiere “en no llamar al
objeto por su nombre sino en describirlo como si lo viera por primera vez […]”
(Shklovsky, :5) , “y mi prima llegaba/ con un contradictorio/ prestigio de almidón y de
temible/ luto ceremonioso” (López Velarde, La sangre devota). Por supuesto se refiere
a un traje negro, de ahí que le llame “luto ceremonioso”, lo describe como si se tratara
de la primera vez que se enfrentara a él. Concuerda con el concepto que propone
Shklovsky, ya que con la descripción intenta crear una imagen específica en la mente
del lector. Los sentidos tienen presencia en este poema, este verso apela a la vista.

El sentido del tacto y del oído también aparecen: “y Águeda que tejía/ mansa y
perseverante en el sonoro/ corredor, me causaba/ calosfríos ignotos” (López Velarde).
Descripción breve de la conducta de la mujer en ese momento. El hecho de usar el
adjetivo “mansa” después del sustantivo al que modifica, se está refiriendo a una
cualidad que presenta la chica en aquel recuerdo del yo lírico. La figura de la chica
tejiendo, causa una sonoridad en el pasillo que de alguna manera llama al yo lírico a
prestar mas atención. Las palabras “calosfríos ignotos” es una señal clara de
sentimientos que el yo lírico esta experimentando por primera vez; la atracción.

“En la penumbra quieta del refectorio, me iba embelesando un quebradizo sonar


intermitente de vajilla y el timbre caricioso de la voz de mi prima” (López
Velarde). Aquí el yo lírico resalta la dulce voz de Águeda y el sonido de la vajilla a la hora
de la cena, claros elementos de oído. Así como el ambiente poco alumbrado que
acompaña a estos sonidos. Aquí el yo lírico ve a su prima desde una perspectiva del
sonido, como suerte de sinestesia, pues estos estimulan su curiosidad e imaginación,
mostrando a la chica como una alegoría a todo lo que desconoce y quiere ver con sus
propios ojos.
“Águeda era (luto, pupilas verdes y mejillas rubicundas) un cesto policromo de
manzanas y uvas en el ébano de un armario añoso” (López Velarde). En esta última
estrofa se puede apreciar que el orden de los colores cambia. Ahora es negro, verde y
rojo. Se compara a Águeda con un cesto policromo de frutas, como un almacén. “La
poesía es una manera particular de pensar; un pensamiento por imágenes” (Shklovski,:
), palabras que se ajustan a todos los elementos que aparecen a lo largo del poema. Así
Águeda podría ser vista como un recipiente de juventud, al cual se elogia por su
hermosura y frescura. Así como su porte elegante que muestra en rodo momento.

BIBLIOGRAFÍA

Cervantes, Biblioteca. "La Sangre Devota / Ramón López Velarde | Biblioteca Virtual
Miguel De Cervantes". Cervantesvirtual.Com, 2018,
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-sangre-devota--0/html/. Accessed
11 Sept 2018.

"

"Shklovski - El Arte Como Artificio". Scribd, 2018,


https://es.scribd.com/doc/90632139/Shklovski-El-Arte-Como-Artificio. Accessed 11
Sept 2018.

También podría gustarte