Está en la página 1de 6

Facultas de Comunicación, Historia y Ciencias

Sociales.
Trabajo Social

“INFORME FINAL”

Nombre: Karla Proboste


Asignatura: Deontología del trabajo social
Sección: 1

Concepción, 27 de noviembre de 2017

1
I. PREGUNTAS

a) Desde su punto de vista ¿Cómo se expresan los principios, la ética y la


deontología, en el ejercicio profesional? Fundamente, bibliográficamente y
proponga un ejemplo para el caso de la ética y la deontología.

Desde mi punto de vista los principios, la ética y la deontología se expresan durante


todo el quehacer del ejercicio del profesional tanto al momento de dirigirse a
usuarios y colegas como al momento de laborar en si la profesión en una institución,
programa o servicio social. Los principios particularmente, “Autonomía,
Beneficencia, Justicia distributiva y Paternalismo” (Bermejo, 1996) se encuentran
dentro de lo que un trabajador social debe llevar consigo incorporado al momento
de ejercer cualquier labor profesional ya que es algo que se practica y estudia en
la formación del trabajador social. La ética por otro lado “está referida a un deber
ser de la profesión, el cual se sustenta en principios, valores y deberes.” (Piñeros,
L. 2015). Podemos desprender de esto que la ética se presenta dentro de los
valores del profesional y además podemos relacionarlo con las tres dimensiones,
como se cita en el texto de Bermejo, quien aborda la ética profesional desde estas
dimensiones tanto con la finalidad de la profesión y la segunda y tercera dimensión
están asociadas al tercer asunto, la deontología, es aquí donde encontramos una
mezcla de principios, valores, deberes, ética y moral correspondiente en el conjunto
de regulaciones y por último la pragmática en la resolución de conflictos, “una
decisión a la luz de los preceptos deontológicos del código correspondiente y
buscando siempre prestar un servicio eficiente a la sociedad” (Bermejo,2002:17 ,
citado en Piñeros, L. 2015 ). Se puede concluir que estos tres conceptos se ven
reflejados en las dimensiones planteadas por Bermejo en el quehacer diario del
profesional que desde mi punto de vista se ven manifestados al momento de
resolver algún conflicto.

Un ejemplo para el caso de la ética y la deontología juntas podría ser un caso en el


cual un trabajador social se encuentra con un dilema con un usuario que le pide
guardar silencio y no registrar en su ficha que vive con su esposa e hijas y que él
trabaja ya que necesita el beneficio de becas para su hija mayor que entra a la
universidad y no pueden pagar ya que pese a que el sueldo alcanza para vivir no
es suficiente para pagar la universidad de su hija, a lo que la trabajadora social se
encuentra en un problema ya que su ética personal orientada al bien le dice que
para ayudar a esta familia con problemas económicos debe modificar la ficha social,
pero su deontología es decir el deber y las normas presentadas no está permitido
realizar esta acción.

2
b) ¿Cuál cree que es el principal problema y dilema ético que enfrentan las/os
trabajadores sociales en su ejercicio profesional?

El trabajar social en su ejercicio profesional presenta tres grandes problemas, que


se originan en relación con;

Los usuarios están relacionados con la confidencialidad, la


autodeterminación, el paternalismo o la veracidad; en cambio, los
problemas con las instituciones se refieren a los problemas
generados por la no coincidencia de la ética profesional con las
leyes y normas que rigen las administraciones públicas o las
instituciones en las que los profesionales desarrollan su labor. En
el caso de los dilemas ocasionados por otros colegas, los
problemas suelen residir en la incompetencia, la mentira, la
ocultación de datos. (Ballestero Izquierdo, A. 2009).

Según ballesteros entonces el trabajador social se enfrenta a tres dilemas y


problemas éticos pero no específicos si no con diferentes entidades, si
analizamos cada uno de los problemas que emergen con cada entidad podemos
notar que se producen por no ejercer bien o no haber estudiado o practicado el
código ético profesional en donde nos especifica como deberíamos
comportarnos al enfrentarnos con diferentes usuarios o individuos que forman
parte importante del ejercicio de nuestra profesión.

Sin embargo dejando un poco de lado la opinión de Ballesteros desde mi opinión


personal el gran problema que no tan solo se presenta en la actualidad para los
trabajadores sociales son dos grandes puntos, primero que el profesional al
momento de dirigirse a un usuario debe intentar dejar de lado su papel de
experto ya que eso no genera confianza y solo crea jerarquía entre profesional
– usuario lo que impide algunas veces la recolección de información o expresión
de datos relevantes y el otro dilema es juzgar al usuario por su nivel social,
económico, cultural o educacional que esté presente al momento de dirigirse al
profesional.

Finalmente pese a que aún me encuentro lejos de llegar a ser una profesional
considero que pese a estos diferentes dilemas, problemas y conflictos que se
presenten al momento de ejercer nuestra carrera, lo importante es la manera en
la que vamos a solucionarlo y como siempre para mí, lo más relevante es
centrarnos en el bienestar social el individuo, grupo o comunidad con el fin de
cambiar para bien su calidad de vida.

3
c) ¿Cuál a su juicio es el principal deber general y para con los usuarios?
Refiérase al porqué de su elección, evidenciando las dificultades existentes
para su cumplimiento. Además, describa una situación del quehacer
profesional que ejemplifique cada deber y sus dificultades.

A mi juicio de los deberes de conducta ética el principal deber general del


profesional es el Artículo 20º, primero que todo elegí este Art. porque a mi parecer
uno de los deberes más relevantes del profesional es realizar toda actividad o
trabajo correspondiente con “… eficiencia y responsabilidad”, esto es el primer
peldaño para realizar una buena labor profesional ya que nos induce a que
garanticemos el buen resultados de nuestras tareas y así ser un buen profesional
y como trabajador social buscar el bienestar de la sociedad y la transformación de
situaciones problemáticas que no se pueden cambiar si nuestra tarea de un
principio no lleva la coherencia de realizarla con eficiencia y con la responsabilidad
de que el fin es la transformación y la mejora de calidad de vida para nuestros
destinatarios …”disminuir las brechas de desigualdad social, la pobreza y la
vulnerabilidad”. Es difícil llegar a su cumplimiento por diferentes ámbitos por
ejemplo que el código ético no sea estudiado por todos los colegas , que algunos
profesionales solo realicen las labores designadas y no vayan más allá para buscar
realmente el cambio o también, situación que para mí es el ejemplo más claro del
quehacer profesional y la más compleja para cumplir este deber es que como
profesionales debemos acotar a las reglas de la institución a la que pertenecemos
y a veces los programas o servicios que estos entregan no son los más aptos para
el mejoramiento de calidad de vida de los usuarios lo que imposibilita que nuestra
tarea se realice eficientemente. Por ejemplo un trabajador social trabaja para una
institución que entrega programas sociales solo para persona en situación de calle
inscritas en el programa pero un día cuando realizan su labor de entregar
información, abrigo y comida a quienes lo solicitan llega una persona que no se
encuentra inscrita y la institución no permite entregarle nada ya que no se encuentra
contabilizado en el programa social lo que impide a la trabajadora social, por deber
laboral, poder disminuir la pobreza con su ayuda y garantizar que el programa sea
de calidad y eficiente.

De los deberes para con los usuarios es relevante a mi juicio el Artículo 34º, escogí
este Art. ya que me parece relevante que al momento de ejercer nuestra profesión
y el conocimiento que adquirimos de esta, es mantener informado al usuario de
toda información que es relevante para él o ella, sobre todo que conozca sus
derechos, deberes y oportunidades para que así haga uso de esta información y
poder ayudar en el mejoramiento de su situación. Existen dificultades al momento
de cumplir este deber como temas de tiempo que dispone el usuario para entregarle
toda la información correspondiente, o la cantidad de información que mi institución
me permita entregarle al usuario o quizás la disposición del usuario al llegar a la
consulta para entregarle dicho conocimiento. Por ejemplo en el quehacer del

4
profesional se puede presentar un cliente que llega molesta por que nadie le aviso
cuando eran las postulaciones a subsidio de casa, pero la vez que se visitó su hogar
ella se encontraba ocupada y no dejo pasar a la trabajadora social lo que impidió la
entrega correcta de información y no se dirigió a oficina para informarse solo llego
cuando la su solicitud fue rechazada culpando a la trabajadora social de lo ocurrido.

d) Conforme a los temas analizados en clases, ¿Cree Ud. que la ética profesional
es un asunto relevante en formación de un/a Trabajador Social? Fundamente
su respuesta.

Como futura trabajadora social considero que existen varios asuntos importantes
que estudiar y practicar antes de llegar a ejercer como tal nuestra profesión, ya que
a medida que vamos avanzando en la formación de esta bellizima carrera puedo
notar la importancia que tiene tener conocimiento teórico de temas relevantes tanto
antiguos como actuales, adquirir la noción de diferentes áreas con las que
futuramente crearemos redes de apoyo o trabajaremos interdisciplinariamente
como el derecho, la psicología, etc. No obstante uno de los asuntos que más me
ha llamado la atención es la ética profesional, un tema que quizás para algunos no
es tan importante y solo es asociado con los valores, con la moral y la ética que
cada individuo supuestamente con educación, tanto en la escuela como en la
familia tendríamos, sin embargo lo que no sabemos es el valor que tiene al
momento de presentarnos como profesionales enfrente de un usuario, de un par o
colega, de una institución,etc, el poder empatizar en todos los sentidos del ser
humano y no solo cumplir con una labor profesional si no ir mas allá de lo que nos
compete.

La ética profesional es un ámbito que todas las carreras deberían analizar y estudiar
al momento de dar formación al futuro profesional quizás especificado el trato con
nuestros pares como por ejemplo el uso de un código ético profesional que la
mayoría de las carreras y/o profesiones tienen y que su uso se nota al momento de
ejercer su labor. El ser una persona que respeta a los demás , que vela por el interés
del usuario, que cree en su autonomía, que pone sus valores y principios
profesionales ante cualquier situación problemática, que tiene un buen trato con
otros colegas, etc. , parece tarea fácil pero es una labor que se debe entender como
tal al momento de formar profesionales algo que se debe practicar y ejercitar para
siempre dejar en claro la importancia que tiene para así en un futuro ser un buen
profesional y no solo velar por nuestro conocimiento y sabiduría en materia que nos
convoca si no, ser más allá un profesional capaz de ser profesional no solo con lo
que sabe teóricamente si no con lo que aprende a ser como persona y como es con
las personas que lo rodean, “dando garantía que la confianza que los clientes
entregan a los profesionales no será defraudada” (Megales, D. 2006).

5
II. BIBLIOGRAFIA

(1) Banks, S. (1997). “Ética y valores en el trabajo social”. Barcelona: Paidós.


(2) Piñeros, L. L. (2015). Ética y Trabajo Social: Una Aproximación a los Debates
Contemporáneos a Partir de un Estado del Arte. Revista Palabra," palabra que
obra", 9(9), 221-233.
(3) Ballestero Izquierdo, A. (2009). Dilemas éticos en trabajo social: el modelo de la
ley social. Portularia, vol. IX, núm. 2, 2009, pp. 123-131, Universidad de Huelva:
España
(4) Bermejo, F. ed. (1996). “Ética y Trabajo Social”. Madrid: Universidad Pontificia
de Comillas.
(5) Cortina, A. (2000). “10 palabras clave en ética de las profesiones”. Navarra:
Verbo Divino.
(6) De Robertis, Cristina. (2003). “Fundamentos del trabajo Social: Ética y
metodología”. Valencia:
(7) Grisez, G. y Shaw, R. (1996). “Ser Persona: Curso de Ética”. Madrid: RIALP,
S.A.
(8) Rodríguez, A. (2001). “Ética General”. 4ª ed. Pamplona: EUNSA.
(9) Rozas, M. (2000). “Trabajo social y compromiso ético: Asistencia o resistencia”.
Argentina
(10) Sánchez, A. (1999). “Ética de la Intervención Social”. Barcelona: Paidós.
Espacio. PUV Publicaciones.
(11) Megales, D. S. (2006). La naturaleza de la relación profesional y la ética del
trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, (1 Ext), 189.

También podría gustarte