Está en la página 1de 6

Literatura italiana- Daniel Capano.

DIVINA COMEDIA.
Escrita durante el exilio de dante. Después del 1300 según los historiadores.

Los ocho primeros versos fueron encontrados en la casa de Dante, se supone que se escribieron antes del exilio.

En VITA NOVA esta la primer idea de la comedia.

Se cree que se empezó a escribir entre 1306 y 1307. Primero se publica el infierno y el purgatorio, luego el paraíso.

Es un poema didáctico alegórico narrativo. No es novedoso en cuanto a lo fantástico. Dante toma vivencias y personajes
de su época y lo completa a través de su viaje en Verona, esto es lo novedoso.

En torno a la comedia se concreta toda la historia de la humanidad. Juicio moral a la historia y a los hombres de su
tiempo.

Divina comedia: El término se lo puso Bocaccio tanto por la calidad de los versos como por el tema. Dante no le decía de
esta manera. Dante llamo al paraíso “POEMA SACRO”.

Comedia: De acuerdo con la retórica medieval. Hay un comienzo desdichado y un final feliz. En Dante estaba la intención
de revelar una verdad. En la comedia hay plurilingüismo: Muchos niveles de lengua. Léxicos distintos, cultismos, etc. Hay
malas palabras, muchas, sobre todo en el infierno.

Georgio Agamben: El concepto de comedia en Dante. Recorrido desde la culpa a la inocencia. Tragedia y comedia no se
refiere a términos literarios. Se inclina a pensar que Dante leía estas categorías en sentido teológico.

La cultura italiana tiene una inclinación anti trágica.

FUENTES:

Hipo textos.

- La Biblia es el fundamental. Sobre todo el apocalipsis de San Juan. Evangelios: Sobre todo San Pablo.
- Filosofía clásica: Aristóteles es el mas citado. El infierno se construye en torno a la ética de Aristóteles.
- Platón: La estructura del purgatorio se inspira en la teoría del amor de Platón.
- Eneida de Virgilio, La Metamorfosis de Ovidio y La Farsaria de Lucano.
- Santo Tomas: Suma teológica, Escolástica.
- Boesio.
- El Coran.
- Giacomino da Verona: Escribe sobre el infierno y el cielo. “Babilonia, ciudad infernal” y “Jerusalen celestial”. Dios
sentado al lado de la virgen. Arroyos de hiel en el infierno.

Averroals: Filosofo--- Teoría de la doble verdad. Se puede llegar a ella por la razón o por la Fe. No hay oposición. Hay
quienes sostienen que hay en la comedia elementos averroístas.

Los irlandeses se ocuparon mucho de los viajes al más allá: Los viajes de San Brandan, El purgatorio de San Patricio.

ESTRUCTURA:

Dante viaja por los tres reinos de la ultratumba.

Expiación--- Infierno.

1
Purga----Purgatorio.

Gozo------El paraíso.

Estructura alegórica: Hay alegoría porque forma parte de la poesía, pero hay mucho REALISMO FIGURAL sobre la
realidad circundante. “Cuando la mosca cede al mosquito” (Canto XXVI del Infierno).

Cantica: Compuesta cada una por 33 cantos.

Infierno: Cantica del sufrimiento. No hay esperanza. No tiene valor el tiempo. Se anula. Los condenados están por toda
la eternidad. Los condenados blasfeman contra Dios y añoran la buena vida. Tienen cuerpo pero no peso.

Purgatorio: Hay esperanza de llegar al paraíso. Le piden a Dante que rece por ellos. Las almas son como siluetas.

Paraíso: Ataraxia. Felicidad. Inmovilidad (no ocurre nada). Las almas son luces luminosas. Incorpóreas.

Contrapaso: Contra sufrimiento. Si fui soberbio, en el infierno no podre erguirme. Funciona por oposición o por analogía.
Se asocia con la ley del Tallon. Pero esto indicaría que Dios tuvo un sentido vengativo y para Dante no era así.

INFIERNO.

Creación del infierno.

Originalmente la tierra estaba dividida en hemisferio terrestre y hemisferio acuático. Al oeste las columnas de Hercules,
al este del rio Gantes.

Cuando lucifer es expulsado, cae en la tierra y la tierra tiene miedo. Por eso se va al otro hemisferio. Lucifer al caer se
entierra en el centro del mundo.

Verso 118 canto 34 “Aquí amanece”.

Bajan por el pelo de lucifer.

Simetría: Axis Mundi.

El infierno esta debajo de la ciudad santa de Jerusalén, donde cristo fue crucificado.

El infierno está concebido como un embudo que tiene círculos y cuanto más estrecho, mayor castigo. Está rodeado de
aguas infernales.

AQUERONTE----- CARONTE. Se derrama en la laguna Estigia. Esta laguna se derrama sobre los violentos y esto forma un
rio de sangre que se vuelca en el Cecito (Laguna de lágrimas). Es helada: Ausencia de espiritualidad. Esta helada porque
lucifer al mover sus alas genera viento que las congela. La vertiente de las aguas infernales.

Canto 14 versos 94 a 118.

El anciano Decreta. Vuelve las espaldas a Egipto y es espejo de Roma.

Oro fino: Cabello: edad dorada de la humanidad.

Cobre hasta la cintura.

Hierro.

Arcilla: Roma se sostiene sobre arcilla.

INFIERNO------ DOS SEPARACIONES.


2
Barranco y abismo. Cuando Jesús es crucificado se dividieron. No puede ser cruzado por sus medios. Virgilio tira del
cordón de Dante y sube Gedion. Gedion tiene cara humana pero no lo es. Símbolo de fraude. Los deposita en Malebolge
(malos sacos) contiene a los pecadores más severos.

Alto infierno y bajo infierno: Se dividen por los muros de la ciudad de Dite (demonio) junto con el castillo del limbo son
las únicas construcciones humanas que hay en el infierno.

- Alto infierno: El pecado más leve es la lujuria. Pecados de incontinencia: No por maldad sino por no poder
retener el deseo. Sometieron la voluntad al deseo.
- En el Bajo infierno si hay maldad. Deseo de hacer el mal.

Cronología interna. Desciende entre la noche del 7 y la madrugada del 8 de abril de 1300. Semana santa. Esta un día en
el infierno y luego viaja a través del purgatorio donde permanece más días (tres). Por ultimo va al paraíso, durante 14
horas.

1300: “En el medio del camino de nuestra vida”. Tenía 56 años en su muerte. 35 en el 1300. En el convivio habla de las
edades del hombre hasta los cuarenta era adolescente. El arco de la vida: 70 años.

Bonifacio VIII Decreta el primer Jubileo y daba indulgencia plenaria a quien visitara Roma por el año santo.

Fin de siglo: Milenarismo: El fin del milenio anunciaba el fin del mundo y la venida del anticristo.

Comedia: Itinerarium mentis ad Deum. Itinerario hacia Dios.

VIRGILIO: Es el guía. A pedido de Beatriz. No puede entrar en el paraíso porque es pagano. Razón humana
correctamente guiada.

Beatriz: Símbolo de la verdad revelada.

Virgilio: Había hecho descender a Eneas (canto 6 Eneida). Era como un mago. Había anunciado la venida de Cristo en la
Égloga cuarta. En realidad celebraba la venida del hijo del rey. Maestro de la poesía trágica (no comedia. Virgilio esta en
el limbo. Muere antes de la venida de Cristo y siendo pagano. Se sabe excluido de la gracia lo cual lo inunda de
melancolía. Sabe que después del viaje volverá al limbo.

Hay un mutuo afecto entre Virgilio y Dante. Virgilio es medido y reservado. Dante es una explosión de sentimientos. Se
refiere a Virgilio de varias maneras. Le dice Poeta, Padre (cuando hay peligro), Maestro (cuando tiene una duda).

La comedia está integrada por 100 cantos y 3 canticas. El primer canto es el proelio a toda la comedia. En tercinas o
tercetos endecasílabos.

“En medio del camino de nuestra vida”: De la humanidad, de todos.

“Me encontré en una selva oscura” Lectura alegórica: Selva del pecado. Pecado: Lectura moral.

“Había perdido la vía recta”: Se distrajo con otros amores, busco consuelo en la filosofía.

“Ah cuento decir era algo oscuro” Selva salvaje: Vuelve al tema del pecado. Cuando piensa en lo que vivió en el mas allá
le da miedo.

Dante ubica todas las criaturas de la mitología griega en el infierno cristiano.

Hay micro guías que lo son en una parte del viaje: Sordello, Stazio, etc.

GUIAS.

1) Virgen María: Se apiado de Dante y llama a

3
2) Lucia: Dante era devoto de ella.
3) Beatriz.
4) Virgilio.

Hasta el canto V: Pecados en exceso. Exceso de un bien en sí.

- Ira.
- Amor.
- Lujuria.
- Avaricia.

La parte de los excesos termina cuando cruzan la laguna en el barco. Luego empiezan los que han pecado por objeto allí
están los violentos, suicidas y luego los traidores. Acompañado por un clima de guerra está la zona de los traidores.

Canto XIII: Pier della Vigna. Canto de los suicidas y los que despilfarraron sus riquezas.

Séptimo circulo: Los violentos.

Es más grave la violencia contra sí mismo que contra otro porque la vida es don de Dios.

Aristóteles es de los más nombrados en la Divina Comedia. El infierno es aristotélico (ética a Nicómaco) y el purgatorio
es más bien Platónico en cuanto a la teoría del amor.

PURGATORIO.

El purgatorio se divide en tres.

Ante purgatorio (o anti).

7) Lujuriosos
Amor excesivo.
6) Golosos
5) Avaros y Pródigos.
4) Acidia. Indiferencia.
3) Iracundos
2) Envidiosos Amor mal dirigido
1) soberbios.

Ante purgatorio: Aquellos que murieron con violencia. Ej: Canto III, Manfredo.

Aquellos que fueron negligentes al arrepentirse. Los que vivieron la buena vida y se arrepienten al final, los
excomulgados. Ellos deben pagar 30 veces mas años que los que estuvieron excomulgados. Si estuvieron 10 años
excomulgados deben pagar durante 300 años.

1-Dante se reconoce como soberbio (mal amor a si mismo).

2-Los envidiosos tienen los ojos cosidos, por mirar con mal amor al otro.

4- Acidia: Amor indiferente (o deficiente). Acidia o acedia es el pecado de indiferencia (NOIA), hay momentos de fe y de
decadencia. Pero si me dejo estar en la decadencia peco de acedia. En la Edad Media los monjes hacían “la modorra”
luego de comer y se decía que venían los demonios porque ellos estaban con la guardia baja, sin resistirse.
CONTRAPASO: tienen que correr.

5- Avaros y pródigos: Amor por la riqueza. CONTRAPASO: Están en la tierra.

4
6- Golosos: Contrapaso: No pueden tener (comer) el fruto de un árbol porque no llegan.

7- Lujuriosos: Se queman en el purgatorio. A diferencia del infierno, este fuego es purificador. Aquí Dante se encuentra a
Guido.

Catón: Era un general. Era estoico, disciplina no TAN distinta al cristianismo. El se oponía a Julio Cesar, quien era muy
admirado por Dante. Sin embargo, para los estoicos el suicidio es una liberación del alma en el cuerpo. Por eso, Dante le
tiene mucho respeto. Antes que dejarse derrotar se suicida, se libera.

El ángel: Cuando las almas van al infierno se las dan a Caronte. Similar ocurre en el purgatorio. Las transporta en un
barco a las playas del purgatorio por el rio TIBER.

Ostia: Se encuentran el rio y el mar. Allí mataron a PIER PAOLO PASOLINI. Se amontonan las almas.

Año Santo: Acelera la entrada de almas al purgatorio. Versos 97-100.

Infierno vs Purgatorio: En el purgatorio hay música, canto dulce, etc. Se caracteriza por la presencia femenina.

PURGATORIO:

Canto V: Muertos por violencia.

PIA SIENA: Fue acusada por el marido de infidelidad y luego el se casa con otra. La encuentran muerta. Se decía que se
tiro al pantano. Esta entre los que sufrieron muerte violenta. El verso se constituye en un juego de oposiciones. “me
hizo……. Me deshizo”.

Canto VII: SORDELLO DE GOITO: Trovador Provenza. Hay en la comedia “micro guías” que lo son brevemente. Sordello es
el guía del Valle de los Príncipes.

Virgilio y Sordello: De Mantua.

Canto X: Escalones. Rojo: Satisfacción, Negro: Confesión, Blanco: Contrición. No solo se describe el color sino también la
textura. El ángel esta sobre el color rojo que simboliza la caridad.

Estacio explica como las almas llegan al paraíso. Micro guía. Dante se pregunta si Estacio fue avaro por el lugar en el que
esta. Hay un elogio a Virgilio por convertir a Estacio al cristianismo y volverlo escritor. Égloga IV.

Canto XXIV: Picardía de Dante: Aparece en el paraíso en el cielo dela luna. Hermana del enemigo de Dante. Cornisa de
los golosos.

¿Dónde aparece el verso 51? En VITA NOVA. Dante le da nombre a la escuela en su voz de Bonagiunta.

Canto XXX: Desenlace del errar dantesco. Dante no se detiene ante los reproches sino que reconoce la otredad, Beatriz y
su presencia liberadora.

Canto XXXIII: Enigma DXV, conductor, en la epístola VII Dante llama a Enrique VII el conductor. Dominus Cristi Vicaius,
Becario de Cristo (El Papa).

PARAISO.

GEOCENTRICO. Convidio.

Empideo: contiene al universo.

5
Estos cielos son movidos por categorías angélicas. Cada cielo asociado con una disciplina. Dante se encuentra con beatos
que le hablan de filosofía y teología.

Beatos: emanación de luz.

El primer canto. Canto de Justiniano (6) es muy importante. Canto 11. Canto 33.

Beatitud: Pareja en todo el paraíso, por igual son todos beatos. No hay jerarquías.

Dante los presenta en lenguaje temporal, en forma escalonada por fuerza del lenguaje.

Rosa mística: Allí confluyen todas las almas.

Beatos: todos en esa rosa, van bajando para presentarse con Dante pero no en simultáneo. Esto obedece a razones
literarias no de jerarquía.

Se desvanecen los contornos de las almas, solo queda el sonido y la luz.

Cielo de estrellas fijas: Triunfo de Cristo y María. Se tiene que someter a un cuestionamiento. San pedro le cuestiona por
la fe, San pablo por la Caridad.

En el noveno cielo Dante tiene la visión de Dios como un punto luminoso. Se prolonga en dos sentidos y luego se contrae
para formar una Rosa Mística. Los beatos rinden tributo a María.

San Bernardo de Ciervo: Poeta místico. Dirige una plegaria a la Virgen para que interceda ante Dios y dante pueda pasar.

Esta elevación de Dante carece de carácter físico, temporal y sensorial. Dante se asombra de la velocidad del ascenso.

Canto XXXIII: en la plegaria de SB se advierten la loa y la súplica. La loa: del verso 1 al 21. Visión de María como purísima
creación de Dios. Muchos oxímoron, fuerza metonímica, en tu vientre nació el amor. La suplica: 22-39.
Encabalgamientos, Flashback relacionados con el itinerario dantesco. La escena final tiene la candidez de un texto
Bottiano.

Esquema tríadico: Visión-memoria-Plegaria.

Visión: relación entre el hombre y lo multíplice. Naturaleza humana y divina de Cristo.

Argos: Neptuno esta en el fondo del mar. El viaje sucedió en 1263 a.c. Son 25 siglos hasta Dante en la empresa en que
Neptuno (dios del mar) se sorprendió de ver a Argos (que es el primer navegante).

Cuando el poeta une su visión con Dios ahora le produce olvido.

Según curtius: El pensamiento histórico de Dante se une en estas metáforas milenarias.

También podría gustarte