Está en la página 1de 10

Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp.

xxx-xxx

Artículo Original
Recibido para publicación: Noviembre 16 de 2017.
Aceptado para publicación: noviembre 16 de 2017

JUSTICIA TRIBUTARIA Y EQUIDAD SOCIAL.

TAX JUSTICE AND SOCIAL EQUITY.

Autores1: Luis Alfonso Bravo Monroy, Mauricio Castro Amesquita, Walter López Gonzales,
Marlon Restrepo Paternina, Rafael Viloria Caicedo.

Correspondencia: lbravom13@curnvirtual.edu.co

RESUMEN

El presente trabajo investigativo se lleva a cabo mediante la ejecución de un análisis sistemático y crítico
a la reforma tributaria establecida por el gobierno Nacional por medio de la ley N.1819 del 29 de
diciembre de 2016; la cual será evaluada bajo los principios constitucionales de equidad social y justicia
tributaria; direccionada a la educación superior en Colombia.

Palabras Claves

Justicia Tributaria, Equidad Social, Educación Superior, Colombia.

ABSTRACT

The present investigative work is carried out through the execution of a systematic and critical
analysis of the tax reform established by the National Government through the law N.1819 of
December 29, 2016; which will be evaluated under the constitutional principles of social equity and
tax justice; directed to higher education in Colombia.

Keywords

Tax Justice, Social Equity, Higher Education, Colombia.

1
Bravo Luis, Castro Mauricio, López Walter, Restrepo Marlon, Viloria Rafael.
II semestre Derecho CURN.
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es realizado con el propósito de contribuir al desarrollo de la

investigación formativa en los estudiantes de derecho de la Corporación Universitaria

Rafael Núñez. Este proceso de investigación, se llevó a cabo mediante la ejecución de

un análisis sistemático y crítico a la reforma tributaria establecida por el gobierno

Nacional por medio de la ley N.1819 del 29 de diciembre de 2016; la cual será

evaluada bajo los principios constitucionales de equidad social y justicia tributaria;

direccionada a la educación superior en Colombia.

Para el desarrollo idóneo de la investigación, se establecieron los principios

constitucionales de equidad social y justicia tributaria como punto de partida.

Por lo anterior, es importante que el estudiante de derecho interprete la creación de la

reforma tributaria desde una perspectiva de equidad social y verdadera justicia

tributaria; y las repercusiones objetivas que inciden en la educación superior en

Colombia.

2
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo investigativo es abordado inicialmente con una metodología

histórica y explicativa, con el objetivo de comprender el comportamiento del IVA desde

sus orígenes y su relación en la actualidad con la educación superior. Posteriormente,

para obtener una secuencia lógica y dinámica en la interpretación de la investigación,

se hace necesario aplicar un método investigativo de carácter descriptivo, el cual

permite el abordaje de la ley N.1819 del 29 de diciembre de 2016 desde dos

perspectivas: el incremento de la tarifa del impuesto del valor agregado (IVA) en un

19% y los principios constitucionales de equidad social y justicia tributaria, con efecto y

aplicación directa en la educación superior. Así mismo, con el fin de mantener como

factor fundamental de la investigación la fiabilidad y veracidad de la fuente de

información, se procede a seleccionar un método investigativo de carácter bibliográfico,

debido a que facilita la construcción de criterios argumentativos y propositivos que

contribuyen a la clasificación cualitativa y cuantitativa de la información y al desarrollo

ecuánime de la investigación.

3
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el desarrollo del presente trabajo investigativo, se logró establecer que los

recursos provenientes del IVA destinados a la educación superior no cumplen con los

principios constitucionales de equidad social y una verdadera justicia tributaria; ya que

los recursos obtenidos de la reforma tributaria, correspondientes a la educación

superior, fueron direccionados a fortalecer las universidades privadas a través de la

financiación de créditos educativos con el ICETEX o el sostenimiento del programa “ser

pilo paga”, cuya cobertura solo alcanza para financiar 10000 jóvenes de estratos 1,2 y

3; desechando de forma abrupta a los 480000 estudiantes (pertenecientes a estos

estratos) que se gradúan anualmente en Colombia; y en contraste con lo anterior,

según cálculos del sistema universitario estatal (SUE), 32 universidades publicas

colombianas se encuentran con un déficit de funcionamiento 800.000 millones de

pesos.

La reforma tributaria para el año 2016 trajo consigo una serie de efectos que reflejan

la actualidad de la educación superior en Colombia. Según un estudio realizado por el

Banco Mundial, durante el primer semestre del año, en el país aumento la capacidad

de cobertura para acceder a la educación superior; de la misma forma, que lo confirma

el Ministerio de Educación mediante los resultados del Modelo de Indicadores de

Desempeño de Educación (MIDE), donde muestra como la que la educación aumentó

un 20% en cobertura, pasó del 31.2% al 51.2 %.

4
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

No obstante, esta cobertura cuenta con un gran déficit en cuanto a calidad y equidad

que repercuten a corto o largo plazo en la deserción, es decir, actualmente en

Colombia, el 50% de quienes ingresan a este tipo de educación se no se gradúa por

falta de capacidad de pago.

El coeficiente Gini presentado por el Ministerio de Educación Superior para el mes

de Diciembre del 2016 (con fecha corte marzo 2016) muestra una variable donde se

presenta una reducción del índice de 0.8 puntos porcentuales, es decir, reducción de la

desigualdad territorial en el acceso a la educación superior en Colombia, tal como lo

refleja las siguientes gráficas.

5
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

Sin embargo, al observar los valores establecidos para hallar la distribución de la

matrícula de pregrado, se puede observar que el Ministerio de Educación emplea como

referencia general la tasa de cobertura bruta a nivel nacional para establecer los

valores de desigualdad, es decir, no diferencia los estudiantes matriculados que

integran el sector público de la educación con los estudiantes que se encuentran en el

sector privado bajo créditos educativos.

6
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

CONCLUSIONES

Mediante nuestro proceso de investigación hemos logrado comprender como el

gobierno colombiano luego de la más reciente reforma tributaria Ley N° 1819 de 2.016,

en la cual su objetivo principal es modernizar y simplificar el sistema tributario. Busca

bajar los índices de desigualdad e inequidad social destinando 0,5 puntos del impuesto

al valor agregado IVA a la educación superior pública, equivalentes aproximadamente a

$1,2 billones de pesos anualmente. El 40% de este recaudo se destinará a la

financiación de la Educación Superior Pública y a programas de becas y créditos

educativos a través del Icetex.

El gobierno colombiano con programas como Ser Pilo Paga que ha sido uno de los

programas bandera del ministerio de educación ha recibido un sin números de críticas

por que se estima que ha servido para financiar a instituciones de educación privadas y

no a las instituciones públicas. De los más de 30.000 estudiantes beneficiados con el

programa ser pilo paga en el país, el 82 por ciento se encuentra en universidades

privadas y el restante 18 por ciento en universidades públicas, según las cifras más

recientes del Ministerio de educación.

Y es que precisamente unas de las principales críticas, que nacen en las universidades

públicas y en otros sectores de la academia, es que este programa, que utiliza recursos

públicos, termina enriqueciendo a las universidades privadas y que el dinero que se

invierte en el mismo se debería destinar a las públicas.

7
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

En resumen, los recursos que en su momento se consideraban muy importantes para

desarrollar proyectos estratégicos de las universidades públicas fueron sustituidos por

un programa que en su gran mayoría beneficia a las universidades privadas.

Por otro lado podemos decir que La Ley 1819 de 2016 adoptó una “reforma tributaria

estructural” de la cual las universidades públicas esperaban un respaldo del gobierno

para corregir el déficit estructural que está frenando su desarrollo.

De esta manera, las instituciones de educación superior pública recibirían

aproximadamente un total cercano a 1,2 billones de pesos, distribuidos así: 520 mil

millones por concepto del IVA, 600 mil millones producto del CREE y 60.000 millones

de la renta a las cooperativas.

En conclusión podemos decir que la muy difícil situación financiera de las

universidades públicas no es un secreto para nadie. Estas universidades no pueden

cubrir por sus propios medios los faltantes en gastos de funcionamiento que cada año

aumenta a un ritmo superior al de las transferencias que reciben de la Nación. Por eso

es importante analizar muy bien estos componentes de la reforma tributaria y participar

en debates calificados para garantizar los recursos que sin duda necesita la educación

superior.

8
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

BIBLIOGRAFÍA

ALBARRACÍN, Ivonne, PARRA, Gloria Yori y SIERRA, Pastor Hamleth. El gasto


tributario en Colombia.
Adam Smith “The Wealth of Nations”
Artículo 34º y 36º de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, por la cual se organiza el
servicio público de la educación superior.
Cámara Comercio de Bogotá, “Cartilla práctica del impuesto al valor agregado (IVA)”
Caballero García, F. La teoría de la justicia de John Rawls. Iberóforum. Revista de
Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(II).
Constitución Política Colombiana de 1991. Art.67
Corte Constitucional. Sentencia T 406 de 1992. “El estado social de derecho, lo
componen tres dimensiones básicas a saber: La dimensión de la vinculación social del
Estado.
Del Vecchio, Giorgio, La Justicia, Editorial Depalma
Duarte, S. P. D., & Pinzón, R. H. Q. Finalidad de los principios y valores
constitucionales en el contexto del Estado Social de Derecho en Colombia.
Lucia del C. Bolaños “Justicia tributaria como principio constitucional en el Estado
social de derecho
Martínez Roldan, Luis y Jesús A. Fernández. Curso de teoría del Derecho
Martínez, Emilio “Justicia”, en 10 palabras clave en ética
Piketty, Thomas, El capital en el siglo XXI
Portalces.org. Equidad Social | Portal Sobre Conservación y Equidad Social CES.
Portal web presidencia.gov.co. Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016.pdf.

Portal webdian.gov.co/descargas/centrales/2017/Abece_Reforma_Tributaria_2016
Portal Web www.universidad.edu.co/opinion/index.php/14521-como-estan-
desfinanciando-la-educacion-superior-publica-en-colombia
ROJAS, Fernando. Economía Pública Contemporánea. Escuela Superior de
Administración Pública
http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/equidad

9
Vol. 2, No. 1 diciembre de 2010 pp. xxx-xxx

http://www.portalces.org/biblioteca/equidad-social
https://www.unicef.org/spanish/education/index_44870.html
https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
213912_glosario.pdf
http://www.dian.gov.co/DIAN/12SobreD.nsf/pages/Laentidad?OpenDocument
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/reforma_tributar

10

También podría gustarte