Está en la página 1de 6

RESUMEN

Las prácticas en el desarrollo de la experiencia en los análisis químicos, son irreemplazables e


ilustran, los procesos biológicos que se pretende alcanzar mediante guías o instrucciones a
seguir. El laboratorio de microbiología, permite seguir con esta idea del conocimiento práctico.

Hace parte esencial, tener claro los procesos que se necesitan en este tipo de práctica, que en
claridad no son las mismas precauciones que se toman en un laboratorio de química orgánica e
inorgánica. En este tipo de prácticas es necesario que el ambiente y los objetos estén esterilizados,
esto, para permitir un ambiente libre de bacterias o microorganismos, puesto que en sí, el
desarrollo de las actividades se basan en inocular organismos específicos, en medios de cultivos
ricos en sustancias nutricionales.

Se desarrolló la interiorización conceptual sobre términos del entorno del laboratorio


microbiológico, como parte de los objetivos a alcanzar en la práctica, como lo fue, los principios
generales de la preparación y técnicas de esterilización de los materiales y los medios de cultivo.
La orientación fue a partir del conocimiento del instructor, que ilustró acerca del uso de la
autoclave, este es un equipo de uso común en la esterilización; puesto que con su proceso de
calor húmedo, en el que se ve afectada la estabilidad de estructuras celulares y de sus proteínas,
es pertinente para la esterilización de medios de cultivo, materiales de vidrio y cultivos
bacterianos que se desechen.

También se comprendió el concepto de medio de cultivo. Este, constituye al aporte de nutrientes


indispensables para el crecimiento de los microorganismos. Este, permite que la especie que se
quiera cultivar, crezca dependiendo de su grupo microbiano, su estado físico, su complejidad
química y su aplicación.

En la práctica se manejó tres tipos de medios de cultivo distintos, dado que los microorganismos
tenían diferentes procedencias.

En la preparación del vidrio, se procedió a aprender a preparar los materiales para la esterilización
de estos, con una solución salina y papel craft, para ponerlo en la autoclave. En la preparación de
los medios de cultivo, se procedió en el pesaje y preparación del agar nutritivo, su medición, luego
se ajustó, para ser distribuido en las cajas Petri.

En el procedimiento, se llevó a cabo la inoculación de los diferentes tipos de bacterias que se iban
a ver; con la instrucción de dejar abierto por el espacio de una hora una caja Petri, estriar e
incubar por un tiempo determinado, y luego de que este transcurriera, se observó el tipo de
colonias formadas. Se hizo igual con las otras dos cajas de Petri, con las bacterias asignadas, y ya
luego, con la ayuda del indicador del azul de metileno, se hizo unas observaciones en el
microscopio. Palabras clave: esterilización, microbiología, medios de cultivo.
INTRODUCCION
El primer medio de cultivo probablemente llega cuando el micólogo Brefeld, consigue aislar y
cultivar esporas de hongos en medios sólidos realizados a base de gelatina. Sin embargo este
sistema no era adecuado para las bacterias (por su menor tamaño) pero en el año1878 Lister
popularizó un método enfocado al cultivo puro basado en diluciones seriadas en un medio líquido.
Después Koch realizo sus investigaciones con rodaja de papa como un soporte nutritivo sólido,
pero no tardó en recurrir al caldo de carne líquida, diseñada al que en 1881 añadió gelatina,
logrando un medio sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de
las colonias microbianas. En el año 1882 el médico alemán Walter Hesse introduce el agar-agar
(polisacárido extraído de algas rojas) como solidifican te. Un gran avance en la microbiología. Pero
en 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal planas, para
sustituir a las clásicas bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces.

En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios diferenciales, incorporando indicadores de pH a la


composición de ciertos medios con lo cual se podía observar la producción de ácidos en la
fermentación en ciertos microorganismos.

MATERIALES
METODOLOGIA
1. Se Preparó el material de vidrio

(Figura1)
Se procedió a agregar 9ml de solución salina al 0.85% y luego se llevó a la autoclave
envueltos en papel kraft para ser esterilizado por 15 mínts a 121°C, la (Figura 1) muestra
como quedo luego de retirarlo de la mufla.
2. Preparación de medios de cultivo
El instructor asigno a cada grupo preparar el agar nitritivo o con sacarosa. El grupo de
trabajo se encargó de preparar el agar nutritivo sacarosa 100 ml, por lo cual se tuvo que
hacer los cálculos para saber cuánto agar se debía pesar para ese volumen.
1000ml20g
100mlx= 2g agar
Luego se nos indicó que para ese volumen se debía agregar 0.5g de sacarosa para que
quedara al 5% y ponerlo en el agitador magnético con plancha de calentamiento (Boeco
Germany), hasta total disolución, como se ilustra en la (Figura 2).

(Figura2)
Después de terminada la disolución se llevó a la autoclave (all american model° 25x) a las
mismas condiciones que la solución salina.
Cuando ya se sacó de la autoclave se agregó de a 20ml aproximadamente en cada caja de
Petri, como se ve en la (figura 3) y se dejó solidificar.
(Figura3)
3. El siguiente paso fue dejar una caja de Petri de agar nutritivo sacarosa y agar nutritivo por
una hora abierta y la otra completamente cerrada, para que en la de tapa abierta se
cultivará los microorganismos del ambiente en este caso los del laboratorio de
microbiología y en la tapa cerrada se esperara que habría microorganismos anaerobios.
Luego de pasado el tiempo se incubo por 3 días.
4. En las otras cajas de Petri se froto con un copito previamente humedecido con agua estéril
y cerca de la cámara de flujo laminar (ACN Ingeniería GAEV 24" x 12"), una parte de la piel
dos compañeros, y luego se inoculo cada uno en la mitad de la caja con agar nutritivo.
5. También se hizo lo mismo con la boca, uno se froto en la parte de la lengua y el otro en la
mejilla y se inoculo cada uno en la mitad de la caja Petri con agar sacarosa, se incubo
(Memmert Incubadora Rust Frei (Edelstan)) por 72h a 37°C
6. Se observó las bacterias del yogurt de marca alquería.
I. Primero se procedió a colocar 1 gota de agua estéril en la lámina portaobjetos
II. Se tomó con una asa previamente esterilizada un poco de la parte más líquida del
yogurt y se esparció en la lámina como se ve en la (Figura 4), para hacer el frotis.

(Figura 4)
III. Se fijó la muestra con ayuda del mechero, ilustrado en la (figura 5)

(Figura 5)
IV. La muestra se cubrió con azul de metileno y se dejó actuar aproximadamente por
un minuto. (Figura 6). Luego se lavó cuidadosamente para eliminar el exceso.
(Figura 6)
V. Después se cubrió con la lámina cubre objetos por medio de el “splash”, que es
agregar 2 gotas de agua estéril y poner la lámina sin dejar burbujas.
VI. Por último se procedió a observar en el microscopio
en todos los objetivos menos el de inmersión.

RESULTADOS
Ambiente (Abierta)

 Pseudomonas aeruginosa
 Samonella

Conclusiones
 Se logró reconocer los tipos de microorganismos que habitan en las
cavidades (especialmente en la boca) desarrollando para esto métodos aprendidos con
anterioridad (tinción Gram) para así lograr los objetivos planteados.
 En el ambiente se encuentran diversos microorganismos, desde hongos hasta bacterias,
incluso por él se propagan gran parte de los virus. por esto Es necesario esterilizar los
objetos y sustancias para prevenir margen de error en los laboratorios debido a la
contaminación microbiana que se encuentra en el ambiente.
 Nuestro cuerpo también es un excelente portador de microorganismos.
 El yogurt necesita algunos microorganismos para poder fabricarse.

BIBLIOGRAFIA
 Métodos de investigación fitopatológica
Escrito por Eduardo R. French,Teddy Theodore Hebert.
 The Normal Flora. The Bacterial Normal Flora. 2007. Kenneth Todar. Universidad
de Wisconsin. Departamento de Bacteriologia de Madison.
 Manual Práctica Microbiología General, José María Botero Ospina.
 Microbiología T.T.J Inglis Dm MRC Dim.
 Ryan KJ; Ray CG (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición).
 Introducción a la microbiología
Escrito por Gerard J. Tortora,Berdell R. Funke,Christine L. Case
 Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y procedimientos
Escrito por Joanna Kotcher Fuller,Joanna Ruth Fuller,Elizabeth Ness
 McCarthy, R. J., and P. Courtney. 2004. Ohio State University.

También podría gustarte