Está en la página 1de 19

2019

Calentador de agua

TALLER DE INVESTIGACION 2
SIXTO DE JESUS CABRERA HERNANDEZ.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ


RESUMEN
Una de la problemáticas más comunes en el centro de Veracruz en temporadas de
invierno y temporadas de frentes fríos es el obtener agua caliente ya sea para usos
domésticos como lavar ropa o trastos y para el uso de limpieza personal, con esto
las familias veracruzanas se han visto en la forzosa necesidad de tener que comprar
equipos que hagan esta tarea o solucionen estos problemas como lo son: los boiler
que son muy costosos como inversión y para mantenerlo funcional ya que requiere
del uso de gas LP el cual es demasiado costoso, y sin mencionar que no es muy
fácil su instalación ni su mantenimiento y que requiere de algún técnico.
Por lo tanto, este proyecto consiste en crear un equipo que sustituya estos equipos
con un sistema más económico ya que no usa ningún combustible o energía
eléctrica, además, es mucho más amigable con el medio ambiente. Incluso su
instalación es muy fácil y práctica por lo que no requiere conocimiento técnico o
alguna persona especializada.

Cabe mencionar que este equipo usara le energía más inagotable que es la luz
solar, consistirá con un sistema hidráulico que lleva el agua a un calentador solar y
posteriormente a un depósito aislado con un ciclo de retorno al calentador solar todo
esto para tener un calentamiento constante y que se mantenga caliente, incluso
será diseñado para vencer el problema de los días que no son soleados ya que el
calentador solar tendrá la capacidad de captar los rayos ultravioletas y refractarlos
y así calentar el agua aunque los días no sean demasiado soleados.
Los resultados que esperamos obtener es un sistema económico, fácil de
usar e instalar y que no contamine, y sin poner en riesgo su eficiencia.
Además, que su mantenimiento no sea difícil o costoso.

ANTECEDENTES
En el verano de 1909, en una pequeña tienda al aire libre de un suburbio de Los
Ángeles, un ingeniero llamado William J. Bailey comenzó a vender, un colector
solar para la producción de agua caliente domiciliaria, el cual se puede considerar
como uno de los primeros calentadores solares de la historia, tal y como los
conocemos ahora. Una de las novedades de este calentador era que no sólo
suministraba agua caliente durante el día, sino que también lo hacía por la noche.

Antes de instalarse en el
oeste en busca de una
cura para su
tuberculosis, Bailey
había trabajado con
la Carnegie Steel en
Pennsylvania. Pronto
descubrió que su médico,
el doctor Remington,
experimentaba con
calentadores solares de
agua en su clínica. Para
ello, separaba el
calentador solar en dos
partes o unidades: un
colector de calor solar, y
un depósito de
acumulación de agua. El
colector consistía en un
serpentín colocado en el
interior de un cajón con
tapa de vidrio,
suspendido sobre el
muro sur de su casa. El
reducido volumen de agua contenido dentro del serpentín se calentaba
rápidamente, para pasar a un depósito convencional situado en la cocina.
Para mejorar la retención del calor aisló el depósito mediante polvo de
piedra caliza, que lo separaba de una caja de madera que lo contenía. El
serpentín del colector era de cobre y descansaba sobre una lámina metálica negra.
La caja del colector estaba aislada con fieltro.

Para garantizar suficiente agua caliente en épocas de mal tiempo o períodos de


mucho uso, Bailey recomendaba a los clientes añadir un calentador auxiliar.

Instalando el acumulador en un punto más alto que el colector, evitaría tener que
poner una bomba para impulsar el agua entre el colector y el depósito acumulador,
aprovechando el efecto termosifón (el agua caliente es menos densa que el agua
fría, y por tanto tiende a elevarse por sí sola por las tuberías).

El éxito del modelo fue tal que las ventas de la compañía le permitieron convertirse
en sociedad anónima en 1911, sólo dos años después de que Bailey vendiera su
primer equipo. Aunque el descubrimiento de una gran bolsa de gas en Los Ángeles
resto ventas a la compañía, la cual fabricaba su última serie de calentadores en
1941.

MARCO TEÓRICO

Un calentador solar es un aparato que se utiliza para calentar alguna substancia,


como puede ser agua, glicol, salmuera, aceite entre otras; con la energía
proveniente del sol. Un buen calentador solar de agua puede durar funcionando
hasta 15 ó 20 años. La energía termal del sol puede ser utilizada para
calentar agua a temperaturas inferiores a los 100ºC o para la calefacción
de ambientes. Se recomienda limpiar el colector cada 4 o 6 meses para aumentar
su eficiencia y vida útil. Debido a que la inclinación terrestre modifica el ángulo de
la incidencia de los rayos del sol a lo largo del año, es conveniente ajustar la
inclinación del colector. Se recomienda tener un margen de +15° y -15° con respecto
al ángulo de los rayos del sol en el equinoccio.

Calentador solar serpentín


Esquema del calentador solar Este consta de principalmente de 3 partes:
 El colector solar plano
 El termo tanque
 El sistema de tuberías
El colector: es el encargado de capturar la energía solar. Se instala en el techo de
la casa y orientado a la radiación del sol todo el día. Para lograr la mayor captación
de la radiación solar, el colector solar plano se coloca con cierta inclinación, la cual
depende de l sol. La radiación electromagnética del sol, incluyendo la luz visible e
infrarroja, penetra dentro de un colector y es absorbida por alguna superficie
ubicada dentro del mismo. Una vez que la radiación es absorbida por las superficies
dentro del colector, la temperatura aumenta. El colector solar plano está formado
por aletas captadoras y tubos por donde circula el agua, los cuales capturan el calor
proveniente de los rayos del sol y lo transfieren al agua que circula en su interior.
Existen 2 tipos:
 Colectores de placa plana
Los colectores de placa plana son sofisticados invernaderos que atrapan y
utilizan el calor del sol para aumentar la temperatura del agua hasta alrededor
de los 70ºC.
 Colectores de tubos paralelos
En el caso de los colectores de tubos paralelos, se colocan tubos de mayor sección
en la parte inferior y superior, para asistir a la extracción de agua caliente y al ingreso
de agua fría para su calefacción.
La placa de absorción es aislada de la pared exterior con material aislante para
evitar pérdidas de calor.
Los colectores de tubo de vació se encuentran entre los tipos de colectores solares
más eficientes y más costosos. Estos colectores se aprovechan al máximo en
aplicaciones que requieren temperaturas moderadas, entre 50 ºC y 95 ºC, y/o en
climas muy fríos.
Termo tanque: mantiene el agua caliente y está forrado con un aislante térmico para
evitar que se pierda el calor ganado. Termofónico: el agua circula por todo el sistema
y esto provoca la diferencia de temperatura. Esto es lo que sucede entre el colector
solar plano y el termo tanque, con lo cual se establece una circulación natural, sin
necesidad de ningún equipo de bombeo. El sistema de tuberías es por donde el
agua circula. El arreglo de tubos se coloca horizontalmente sobre el suelo, con una
inclinación específica dependiendo de la localidad terrestre. El agua entra por uno
de los extremos del tubo horizontal más bajo, sube por todos los tubos verticales y
sale por el extremo contrario del tubo horizontal más alto.
Serpentín
Una manguera o tubo se dispone en una formación de vaivén o espiral. La superficie
expuesta al sol recibirá la energía directamente sobre el conducto.
Tubos de vacío
El colector utiliza tubos de vidrio al vacío. Dentro de los tubos se encuentran los
conductos del colector. El vacío previene los fenómenos de conducción y
convección, aumentando la eficiencia.

En nuestro colector solar utilizaremos un perfil rectangular de 3x1 1/4 " de zintro y 6
metros de largo.
El zintro es una aleación de aluminio zinc qué forma el recubrimiento y combina las
propiedades de ambos metales el aluminio proporciona la resistencia a la corrosión
tanto atmosférica como por altas temperaturas y una muy buena
reflectividad térmica por otro lado El zinc aporta la formalidad y la
protección galvánica que protege las áreas perforadas o cortadas de la lámina.
Sus ventajas son la resistencia a la corrosión atmosférica debido a que las
características de recubrimientos basados en resultados de pruebas de exposición
al intemperismo realizadas en diversos lugares del mundo por más de 20 años el
sintra demostrado ser de dos a tres veces superior Que la lámina galvanizada en
ambientes industriales Rurales marinos y marinos severos también es resistente a
la corrosión por Rocío de sal en ambas pruebas de laboratorio y disposición en
ambientes marinos se ha comprobado que el centro resiste mínimo 5 veces más
Que la lámina galvanizada cuando no hay cortes expuestos y 3 veces o más cuando
los cortes están expuestos.
Y lo más importante es que el contenido de aluminio del recubrimiento le permite
reflejar en mucho mayor grado el calor en comportamiento Con una lámina
galvanizada lo cual nos permite absorber el mayor calor posible para transferirlo a
el agua qué vamos a calentar.

Tipos de calentadores
Activos
Son los aquellos que utilizan una bomba o algún tipo de energía externa para mover
el agua dentro de su ciclo.
Pasivos
Los pasivos no requieren de energía externa para funcionar. Utilizan el principio de
convección para mover el agua dentro del sistema. Ramas de la física que nos
sirven para entender el funcionamiento de un calentador solar
 Mecánica
 Óptica
 Termodinámica
Uno de los procesos físicos más importantes en el funcionamiento del calentador
es la transferencia de calor por convección. La convección es una de las formas de
transferencia de calor. La convección se produce únicamente por medio de
materiales fluidos. Éstos, al calentarse, aumentan de volumen y, por lo tanto,
disminuyen su densidad y ascienden desplazando el fluido que se encuentra en la
parte superior y que está a menor temperatura. En sí, es el transporte de calor por
medio de las corrientes ascendente y descendente del fluido.

OBJETIVO
Diseñar y fabricar un calentador solar de agua para uso doméstico y comercial como
una solución viable para el problema del excesivo consumo de combustibles
contaminantes y energía eléctrica. Además de ser un dispositivo económico y de
fácil acceso para la mayoría de la población también promover el aprovechamiento
de la energía solar y la comercialización del mismo en las diferentes zonas
tropicales del estado de Veracruz.
METAS
Mediante la energía solar lograr obtener un ahorro económico en un 90% por gastos
de combustibles contaminantes y energía eléctrica debido a la necesidad de agua
caliente con al menos una eficiencia térmica del 70% en zonas tropicales aledañas
al municipio de Veracruz y dentro del mismo.
Así como también lograr comercializar nuestro calentador en las diferentes colonias
del municipio tomando en cuenta un diseño factible para su producción en serie.

IMPACTO O BENEFICIO
Para nuestro aseo personal y algunos quehaceres domésticos, requerimos agua
caliente. Para ello, normalmente utilizamos un calentador, que conocemos como
“boiler” y que funciona con gas. Entonces, si instalamos en nuestra casa un
calentador solar con efecto de termo-sifón, en lugares donde hay mucho sol todo el
año como en México, nos sirve para calentar prácticamente toda el agua que
requerimos para bañarnos; para lavar la ropa en la lavadora e incluso para lavar los
trastes de la cocina.
Los beneficios del uso de los calentadores solares los podemos clasificar en dos:
económicos y ambientales.
Económicos: Con la instalación de un sistema adecuado a nuestras
necesidades, podemos satisfacer la mayor parte de los requerimientos de
agua caliente de nuestra casa, sin tener que pagar combustible, pues aprovechar el
sol no nos cuesta. Aunque el costo inicial de un calentador solar oscila en ¾ partes
que el de un “boiler”, con los ahorros que se obtienen por dejar de consumir gas,
podemos recuperar nuestra inversión en un plazo muy razonable. Con un equipo
adecuado a nuestra demanda real podemos ahorrar hasta un 80% en gas.
Ambientales: El uso de los calentadores solares permite mejorar en forma
importante nuestro entorno ambiental. ¿Cómo? Los problemas de la contaminación
en las zonas urbanas no sólo son provocados por los combustibles utilizados en el
transporte e industria, sino también por el uso de gas LP en millones de hogares, lo
que contribuye en conjunto al deterioro de la calidad del aire y la emisión de gases
de efecto invernadero, con graves repercusiones locales, regionales y globales.
Debido a la alta eficiencia de absorción de la radiación solar del sistema De Zintro
incluso durante condiciones climáticas desfavorables, combinadas con las
excelentes propiedades de aislamiento del colector y el termotanque de
almacenamiento; calienta eficientemente el agua durante todo el año sin importar la
estación. Los sistemas tradicionales con planchas de cristal y serpentín de cobre
son mucho menos eficientes, poco estéticos, ocupan mucho espacio y no son
confiables en invierno.

METODOLOGIA
Un calentador solar es un sistema que aprovecha la radiación solar para calentar
agua en aplicaciones residenciales, comerciales o industriales. Se compone
principalmente de un tanque térmico de almacenamiento y una tubería de Zintro.
El calentador solar funciona recibiendo agua fría por la parte más baja de la tubería
de zintro, siendo el captador de la radiación solar y el encargado de calentar el agua
la cual sube al termo tanque donde se acumula el agua caliente y después regresa
a la parte media del captador, a este efecto de recirculación se le llama termosifón
ya que el agua fría es más densa que el agua caliente y esto crea una recirculación
natural del termo tanque conservando la temperatura por largos periodos de tiempo.
Cada captador del calentador solar consiste en 1 tubo de zintro aislado con aluminio
y una placa de acrílico para atrapar los rayos uv y realizar un efecto invernadero en
épocas donde el sol es menos ocurrente, lo que los hace más eficientes que los
tubos comunes para captar mejor la radicación solar. Los calentadores solares
resisten impactos de granizo de hasta 1 pulgada (2.5cm).
De acuerdo a la investigación decidimos construir un calentador el cual su colector
solar sólo consta de un perfil de zintro de 3x 1 1/4 pulgadas y 6 metros de largo del
cual debido a sus propiedades térmicas y de resistencia nos brinda una mayor
eficiencia que el cobre y el PVC para ello tomamos en cuenta resultados
de pruebas antes realizadas y patentadas por la Universidad Nacional
Autónoma de México con diferentes materiales y colores ue se presentan a
continuación:
Diseño de pruebas experimentales
1.- resistencia al medioambiente
Utilizamos madera porque es muy resistente a pesar de que se hincha con el agua,
sin embargo, con un barniz adecuado esto se puede evitar. Se podría utilizar lámina,
pero es muy mal aislantes de calor, por este motivo no sería útil este material para
el colector ya que lo que necesitamos es que guarde el calor.
2.- Aislante térmico El aislante térmico que se ara es en el tanque para que guarde
el calor. Para el tanque del calentador es necesario que este cubierto con un buen
aislante, fácil de trabajar y barato que sería unicel además para cubrir este de la
intemperie será resguardado con plástico. Con respecto al colector se necesita un
material que conserve el calor y que sea resistente a la intemperie por ese motivo
como se mencionó anteriormente utilizara madera la cual sus características físicas
son las requeridas.
Primera prueba fue colocar 3 tubos de ½ pulgada de cobre, PVC y galvanizado se
tapará un extremo de estos y se le añade 20ml de agua. Se colocará al sol durante
una hora, se tomará el tiempo durante los 10 primeros min se tomará la temperatura
cada minuto después cada 10 minutos. En la otra salida que no está tapada se
colocara un termómetro.
Resultados
En esta gráfica podemos observar que el cobre es el material que llego a mayor
temperatura y mantuvo una constante de temperatura.
Segunda prueba “de color”; se utiliza el tubo de cobre ya que fue con el que
obtuvimos mejores resultados. Se usarán 3 tubos los cuales uno se pintará de
blanco y otro de color negro el tercer tubo se dejará sin pintar. Con esto podremos
saber de qué color es el tubo más eficiente. Y como la prueba anterior se hará lo
mismo de los termómetros. Se tomo durante media hora; los diez primeros minutos
fueron cada minuto tomada la temperatura, los otros diez minutos fue cada cinco
minutos tomada la temperatura y después cada diez minutos completando media
hora.
Resultados
En la gráfica podemos observar que el tubo pintado de color negro fue el que calentó
más con una notable diferencia de los otros dos tubos.
Tercera prueba se harán tres cajas de madera rectangulares de 10x20cm a las
cuales se les hizo una perforación parte ancha para poder introducir un termómetro
con el cual medirá la temperatura del agua además se colocó una placa de lámina
a dos de las cajas una sin pintar y otra pintada de negro. En un periodo de una hora
en la cual durante los 10 primeros min se tomará la temperatura cada minuto
después durante 20 min se tomara cada 5 min y después se tomará cada diez hasta
completar una hora.
Resultados
Se puede analizar que la lámina funciona como aleta la cual incrementa la
transferencia de calor. Por tal motivo se puede observar que de lámina
negra le robo calor al tubo por tal motivo sale con menor temperatura el agua en
comparación de los otros.
Cuarta prueba:
cajas de madera con lámina y vidrio La cuarta prueba se realizó de manera similar
que la tercera, sin embargo, se colocó un vidrio de 12 x 22 cm. En un periodo de
una hora en la cual durante los 10 primeros min se tomará la temperatura cada
minuto después durante 20 min se tomará cada 5 min y después se tomará cada
diez hasta completar la hora.
En la gráfica se puede notar que la caja con la lámina negra con el vidrio alcanzó la
más alta temperatura y en menor tiempo en comparación con las otras dos y
mantuvo una constante de temperatura.

Cálculos De Balance De Energía


Usando un balance de energía tenemos que:

Za + Pa/w + Va2/2g– Hcd– Hfa-b ꓿ Zb + Pb/w + vb2/2g

El diámetro de la manguera es de 0.5 in que aproximadamente 1.905 cm o


0.01905m.
A=(PI/4) (d)2
A=(PI/4) (0.01905)2 =0.000285022957 M2
Va = Vb = 8.5 m/min (1min/60seg) = 0.14166m/seg
Ecuación de continuidad
Q= VaAa = VbAb por tanto Aa = AB por que el tubo es el mismo.
Tenemos por datos experimentales que la velocidad es de 10m/min
Va = Vb = 10m/min
Q= (0.000126667m2) (0.141666m/seg) =0.000017934m3/seg(60seg/1min)
Q= 0.0010760m3/min

Za=0 y Zb usando como nivel de referencia el Zb se desconoce.

La presión del tanque Ptanque= 1m de H2O (998.23 kg/Cm2) = 998.23kg/Cm2


Ptanque= 0.99823kg/m2

w del agua es 1000 kg/cm3 en tablas de fluidos


Pb/w= (0.99823kg/m2) /(1kg/m3)
Pb/w= 0.99823 m

Va2/2g = vb2/2g = (0.14166m/seg)2/ (2*9.81) =0.00102281m

2
Hcd= 0.25√𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜/90 (v2/2g) (n)

Hcd= 0.25√33/90 ((0.1666m/seg) / (2*9.81)) (2) =0.0004283m

El Pa/w =0 es una presión muy pequeña por tanto la vamos a despreciar para el
balance de energía.

Y las perdidas por fricción de igual forma son magnitudes demasiado pequeñas en
dado en columnas de agua. Entonces Hfa-b= 0.
Una vez teniendo todos los parámetros para el balance:
Za + Pa/w + Va2/2g– Hcd– Hfa-b ꓿ Zb + Pb/w + vb2/2g
0+0+0.00102281m – 0.0004283= Zb + 0.99823+0.00141465+0.000214
Por tanto, Zb=0.9980m aproximadamente un metro de altura de columna de agua.

SEGUNDO BALANCE DE EL CALENTADOR A EL ALMACEN


Como el balance se inicia de nuevo en el depósito se usa como nivel de referencia
por lo tanto za=0.

Za + Pa/w + Va2/2g– Hcd– Hfa-b ꓿ Zb + Pb/w + vb2/2g

Donde:
Pa=12 Kg / 0.2419 m2
W= 1000 kg/m3
Va2= 0.132 m/s
G= 9.81 kg/ms2
Pb=0.409 kg/m3
Vb= 0

Sustituyendo……
PA= F/A = 12 Kg / 0.2419 m2 = 49.60 kg/m2 / 1000 kg/m3 = 0.0496 m

0 + 49.60 Kg/m2 / 1000Kg/m3 + 0.132 m/s / 2(9.81) m/s2 = ZB + 0.409 Kg/m2 / 1000
Kg/m3

0.0496 m = ZB + 0.040

0.0496 m + 0.13 m/s / 2(9.81 m/s2) = ZB + 79.28 kg/m2 / 1000 kg/m3

ZB = 0.20 m = 20 cm
EFICIENCIA TERMICA EN EL COLECTOR SOLAR

X1= 0.45 m2
X2= 0.1905 m2 (2) = 0.381 m2
A total = 0.831 m2
Mmasico = 12 kg
Ti = 28°c
To = 60 °c
Q= (12 Kg) (4.156 kj/kg-c) (32°c)
Q=1595.90 KW
En un tempo de operación de 1 hra.

Energía de radiación = radiación x área x tiempo


E=650 w/m2 (0831 m2) (3600 s) = 1944.5 kw

Eficiencia = 1595.90/1944.5 = 82 %

PERDIDA DE CALOR EN EL TANQUE DE DEPOSITO DE AGUA CALIENTE


Q= TC-TF / (1/A) [(R1/K1) +(R2/K2) + (R3/K3)]
Q= 40 – 22/ (1/1.29 M2) [(0.208/0.24) + (0.462/0.03) + (0.464/0.24)]
Q= 1.41 WATTS

CALOR INDUCIDO AL AGUA EN EL PROCESO DE CALENTAMIENTO


Q= 1595.90 KW
Con los cálculos anteriores podemos concluir que el agua se mantendrá caliente en
un rango de 5 a 6 días.
REFERENCIAS
[1]http://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/1465/2/im
ages/queescsp.pdf
[2]http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_1472_que_son_los_calenta
[3]http://www.textoscientificos.com/energia/solar/calentadores
[4]http://es.wikipedia.org/wiki/Calentador_solar
[5]http://pembu.unam.mx/version/index.html
[6]Boyle, Godfrey. Renewable energy, 2ª. ed. Edit. Oxford, U.K., 2004 [7] Giancoli, Douglas.
Física. 3ª. ed. Edit. Prentice, México, 1991. [8]Giancoli, Douglas. Física. 6ª. ed. Edit.
Pearson, México, 2007
. [9]Wilson, Jerry. Física. 5ª. ed. Edit. Pearson, México, 2003 [10]Gaceta oficial del DF, 7 de
abril del 2007

También podría gustarte