Está en la página 1de 2

TALLER 1: CASO GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Batán Grande es una localidad ubicada en el Distrito de Pítipo, Provincia de Ferreñafe, Departamento de
Lambayeque.
En el año 2015, miembros de la autoridad regional, con el objetivo de mejorar los servicios de limpieza
pública, realizaron un trabajo de campo, de los cuales se reportó lo siguiente:

 En el año 2012, se realizó la instalación de papeleras, las cuales fueron adaptadas de baldes de
aceite de 18 lt. Y que sólo estaban distribuidas en la Plaza principal. De las cuales el 100% se
encuentran en mal estado.
 Los pobladores de calles periféricas manifestaron su inconformidad porque ellos mismos
realizaban las actividades de barrido de las veredas y estas calles.
 Sin embargo, en la Municipalidad manifestaron que esto se debe a la falta de personal de barrido
y además los que operan (2), no tienen el adecuado equipamiento ni equipos de protección
personal.
 La recolección de la basura la realiza un camión volquete donado por una ONG en el año 2010.
La recolección se complemente con un triciclo.
 El transporte de los residuos se realiza solamente con el camión volquete.
 Batan Grande cuenta con una pequeña planta de reaprovechamiento, sin embargo en ella sólo se
reaprovecha el 50% de los residuos inorgánicos, no se reaprovecha el material orgánico, debido
a que no se cuenta con personal capacitado para estas labores.
 El material que no se aprovecha pasa directamente a ser dispuesto en un botadero a campo
abierto.
 El único operario del botadero realiza las actividades de manera manual, sin embargo no tiene las
suficientes capacidades para realizar las labores de disposición final.
 Respecto a la gestión del servicio se pudo apreciar que no existe un área dedicada de manera
exclusiva a esta actividad.
 Por otro lado, no existían ningún tipo de plan para el desarrollo del servicio. Así como tampoco
contaban con un plan de barrido y recolección.
 Y el 75% del personal que estaba a cargo de la gestión actual, no cuenta con las capacidades
suficientes para realizar las actividades de supervisión del servicio.
 Las actividades de supervisión se realizaban con una motocicleta lineal, del año 2014.
 Respecto a la población, sólo el 12% de la población reúsa y/o recicla sus residuos sólidos, el 50%
de la población se muestra sensible de la importancia de un adecuado Servicio de Limpieza
Pública y su impacto en la salud y el medio ambiente.
 Sólo 50% de la población muestra una aceptable disposición a pagar por el servicio de limpieza
pública.
Toda esta situación ha conllevado a lo siguiente:

 Un 20% de los residuos generados son dispuestos en espacios y vías públicas, y un 95% de los
residuos generados son dispuestos en botaderos, lo que ha conllevado a la Proliferación de
vectores y roedores.
 Los puntos críticos y botaderos afectan una superficie de 1.5 ha.
 Un 20% del personal de limpieza pública presentó enfermedad respiratoria o gastrointestinal el
último año.
Preocupados por la situación de la gestión de residuos sólidos en dicha localidad, el Gobierno Regional
concluyó que era apremiante la necesidad de implementar un proyecto de inversión pública. Y aprovechar
así el flujo de financiamiento como parte de un programa del Estado firmado con el BID, para incentivar la
ejecución de este tipo de proyectos.
Por otro lado, la Municipalidad local, mostró compromiso en asumir los costos de operación y
mantenimiento. Además esto se encuentra normado en la Ley Orgánica de las Municipalidades.
A partir de esto, se pide:

1. Definir el nombre del PIP.


2. Identificar los involucrados.
3. Elaborar el árbol de causas y efectos (especificar indicadores).
4. Elaborar el árbol de medios y fines.

También podría gustarte