Está en la página 1de 4

Reproducción sexual

La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo


descendiente a partir de la combinación de material genético de dos
organismos con material genético similar, comenzando con un
proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de
división celular; el cual se produce en organismos eucariotas.1 2 Los
gametos son los dos tipos de células especiales, uno más grande, el
femenino, y otro más pequeño, el masculino. La fusión de estas dos
células se llama fertilización y ésta crea un cigoto, que incluye
material de los dos gametos en un proceso que se llama
recombinación genética donde el material genético, el ADN, se
empareja para que las secuencias de los cromosomas homólogos se
alineen. A continuación se producen otras dos divisiones celulares
más, para producir cuatro células hijas con la mitad de cromosomas
de cada una de las dos células del padre, y el mismo número que
tienen los padres, aunque puede ocurrir la auto-fertilización. Por En la primera etapa de la reproducción
ejemplo, en la reproducción humana cada célula humana contiene 46 sexual, 'meiosis', el número de
cromosomas es reducido de un número
cromosomas (23 pares), mientras que los gametos, solo contienen 23
diploide (2n) a uno haploide (n). Durante
cromosomas, así el hijo tendrá 23 cromosomas de cada padre la 'fertilización', los gametos haploides se
recombinadas genéticamente en 23 pares. unen para formar un cigoto diploide y
restablecer el número original de
La evolución de la reproducción sexual es uno de los principales cromosomas (2n).
rompecabezas debido al hecho de que la reproducción asexual la debe
poder superar porque cada organismo joven puede cargar sus propias
descendientes, lo cual implica que la población asexual tiene una capacidad intrínseca para crecerse más rápido con
cada generación.3 Este costo de 50 % es una desventaja de aptitud de la reproducción sexual.4 Lo que se llama el
costo doble del sexo incluye este costo mientras el hecho que un organismo solo puede pasar 50 % de sus propios
genes a cada uno de sus descendientes representa un segundo costo. Una ventaja definitiva de la reproducción sexual
es que impide la acumulación de mutaciones genéticas.5

La selección sexual es un tipo de selección natural, en la cual algunos individuos se reproducen con más éxito que
otros en una población debido a la selección intersexual.6 7 Se ha descrito como una «fuerza evolutiva que no existe
en las poblaciones asexuales».8

Las procariotas, cuyos células tienen material adicional o transformado, se reproducen a través de la reproducción
asexual aunque a veces, en la transferencia genética horizontal, pueden exhibir procesos como la conjugación
procariota, la transformación y la transducción, las cuales son similares a la reproducción sexual a pesar de no acabar
en reproducción.

Índice
Evolución
Selección sexual
Ratio de sexo
Alternativas
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Evolución
El doble coste del sexo en la evolución de la reproducción sexual es un gran rompecabezas de la biología evolutiva
moderna porque la reproducción asexual debería siempre ganar en comparación con la reproducción sexual, ya que
todo organismo joven que llega a la adolescencia puede tener su propio hijo. Este implica que una población asexual
debe tener una capacidad intrínseca de crecer más rápido con cada generación.3 El costo doble del sexo incluye este
costo y el hecho que cualquier organismo solo puede pasar 50 % de sus genes a sus hijos. Una ventaja definitiva de la
reproducción sexual es que previene la acumulación de mutaciones genéticas.9

Selección sexual
La selección sexual es un modo de la selección natural en la cual algunos individuos se reproducen más que otros en
una población porque se reproducen de manera más exitosa.6 7 En los animales la elección del macho es
normalmente hecha por las hembras, mientras los machos compiten para que los escojan. Debido a esto hay
situaciones en las que los organismos pueden hacer un esfuerzo extremo por poderse reproducir, como el combate y la
exhibición, o producir rasgos extremos causados por mecanismos de realimentación positiva conocidos como un
modelo de selección sexual runaway de Fisher. Así la reproducción sexual, como una forma de selección natural, tiene
su efecto en la evolución. En el dimorfismo sexual es donde el carácter biológico básico varia entre machos y hembras
de la misma especie. El dimorfismo se encuentra en los órganos sexuales y en los caracteres sexuales secundarios,
tamaño del cuerpo, fuerza física, morfología, ornamentación, comportamiento y otros rasgos del cuerpo. Sin embargo,
la selección sexual solo se implica durante un período largo de tiempo que lleva al dimorfismo sexual.10

Se ha llamado a esta selección como una «fuerza poderosa de la evolución que no existe en las poblaciones con
reproducción asexual»11

Ratio de sexo
Aparte de algunas avispas eusociales los organismos que reproducen sexualmente tienen un ratio de sexo entre
machos y hembras que es 1:1. El estadístico y biólogo inglés Ronald Fisher resumió lo que se llama el principio de
Fisher.12 Dice lo siguiente:

1. Supone que los nacimientos de machos son menos comunes que los de las hembras.
2. Un recién nacido macho tiene entonces mejores perspectivas que un recién nacido hembra y por eso es
probable que vaya a tener más descendientes.
3. Por lo tanto padres genéticamente dispuestos a producir machos tienen tendencia a tener más nietos que
la media.
4. Por lo tanto los genes que generan una tendencia a producir machos se propagan, y el nacimiento de
machos se hace más común.
5. Mientras se acerca al ratio de 1:1 las ventajas asociadas con producir machos desaparecen.
6. El mismo razonamiento ocurre si se sustituyen machos por hembras en todo el razonamiento. Por lo tanto
1:1 es el ratio de equilibrio.

Alternativas
La reproducción sexual constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Algunos de
estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo
reproducción asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares. Se
puede definir de tres formas, aceptadas cada una por diversos autores.
Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos masculino y femenino)
Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides)
Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental).

Véase también
Sexo
Relación sexual - coito - Apareamiento
Reproducción asistida
Reproducción de los mamíferos
Dimorfismo sexual
Partenogénesis
Infecciones de transmisión sexual
Educación sexual

Referencias
8. Agrawal, A. F. (2001). «Sexual selection and the
1. Lodé, Thierry (2011). «Sex is not a solution for maintenance of sexual reproduction». Nature 411
reproduction: the libertine bubble theory». BioEssays (6838): 692-5. PMID 11395771 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
33 (6): 419-422. PMID 21472739 (https://www.ncbi.nlm.nih.g pubmed/11395771). doi:10.1038/35079590 (http://dx.doi.org/10.
ov/pubmed/21472739). doi:10.1002/bies.201000125 (http://dx.d 1038%2F35079590).
oi.org/10.1002%2Fbies.201000125).
9. Hussin, Julie G; Hodgkinson, Alan; Idaghdour,
2. Lodé, Thierry (2012). «Sex and the origin of genetic Youssef; Grenier, Jean-Christophe; Goulet, Jean-
exchanges». Trends in Evolutionary Biology 4. Philippe; Gbeha, Elias; Hip-Ki, Elodie; Awadalla,
doi:10.4081/eb.2012.e1 (http://dx.doi.org/10.4081%2Feb.2012.e Philip (2015). «Recombination affects accumulation
1). of damaging and disease-associated mutations in
3. John Maynard Smith The Evolution of Sex 1978. human populations». Nature Genetics.
4. Ridley M (2004) Evolution, 3rd edition. Blackwell doi:10.1038/ng.3216 (http://dx.doi.org/10.1038%2Fng.3216).
Publishing, p. 314. Resumen divulgativo (http://www.oxfordtoday.ox.ac.u
k/opinion/making-sense-sex) (4 March 2015).
5. Hussin, Julie G; Hodgkinson, Alan; Idaghdour,
Youssef; Grenier, Jean-Christophe; Goulet, Jean- 10. Dimijian, G. G. (2005). «Evolution of sexuality:
Philippe; Gbeha, Elias; Hip-Ki, Elodie; Awadalla, biology and behavior.» Proceedings (Baylor
Philip (2015). «Recombination affects accumulation University. Medical Center), 18, 244-258.
of damaging and disease-associated mutations in 11. Sexual selection and the maintenance of sexual
human populations». Nature Genetics 47 (4): 400- reproduction (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11
404. PMID 25685891 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25 395771)
685891). doi:10.1038/ng.3216 (http://dx.doi.org/10.1038%2Fng. 12. Hamilton, W. D. (1967). «Extraordinary sex ratios» (ht
3216). Resumen divulgativo (http://www.oxfordtoday.o tp://www.sciencemag.org/cgi/content/refs/156/3774/4
x.ac.uk/opinion/making-sense-sex) (4 March 2015). 77). Science 156 (3774): 477-488.
6. Cecie Starr (2013). Biology: The Unity & Diversity of Bibcode:1967Sci...156..477H (http://adsabs.harvard.edu/abs/19
Life (Ralph Taggart, Christine Evers, Lisa Starr 67Sci...156..477H). PMID 6021675 (https://www.ncbi.nlm.nih.go
edición). Cengage Learning. p. 281. v/pubmed/6021675). doi:10.1126/science.156.3774.477 (http://d
7. Vogt, Yngve (29 de enero de 2014). «Large testicles x.doi.org/10.1126%2Fscience.156.3774.477).
are linked to infidelity» (http://phys.org/news/2014-01-
large-testicles-linked-infidelity.html). Phys.org.
Consultado el 31 de enero de 2014.

Enlaces externos
La reproducción sexual (http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/2quincena10
_contenidos_3a.htm)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reproducción_sexual&oldid=119089460»

Esta página se editó por última vez el 9 sep 2019 a las 02:31.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte