Está en la página 1de 77

BLOQUE 3

INTEGRACION DE HERRAMIENTAS OFIMATICAS PARA INCREMENTAR MI PRODUCTIVIDAD ESCOLAR

Integrantes del equipo:

Iván Diego Uscanga. E-mail: imaster2222@gmail.com

Bloque 1: http://ivandiegob1s2.blogspot.mx/

Bloque 3: http://ivan-diegotb3ss.blogspot.mx/

Eugenia Guzmán Hernández. E-mail: Eugenia14valeria02guzman@gmail.com

Bloque 1: http://eugenia14valeria02.blogspot.mx/

Bloque 3: http://got7arrival.blogspot.mx/

Miguel Montero Duarte. E-mail: zoomoffgot777@gmail.com

Ángel Poot Herrera. E-mail: poothangel@gmail.com

Bloque 1: http://segundosemestreangelpoot.blogspot.mx/

Bloque 3: http://bloque3tercerbloque.blogspot.mx/

Lía Sánchez Aguilar. E-mail: sanchezlia24@gmail.com

Bloque 1: http://minuevosemestre.blogspot.mx/

Bloque 3: http://infiniteshinee.blogspot.mx/

Asignatura: Informática

Profesor: María del Rosario Raygoza Velázquez

Grado y grupo: 1-G

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL #8 “CARLOS CASTILLO PERAZA”

Fecha de entrega: 12 de junio de 2017


TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Introducción.............................................................................................................................. 4

Matemáticas II .......................................................................................................................... 5

Tema: Polígonos............................................................................................................................. 5
Ada 2 ........................................................................................................................................... 12
Reflexion............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Química 2................................................................................................................................ 15

Tema: La química orgánica............................................................................................................ 15


Ada 1 ........................................................................................................................................... 21
Reflexión...................................................................................................................................... 22
Etimologías griegas.................................................................................................................. 23

Tema: Abecedario griego y declinaciones ...................................................................................... 23


Ada 1 ........................................................................................................................................... 28
Reflexión...................................................................................................................................... 37
Taller de lectura y redacción II ................................................................................................. 38

Tema: el valor del argumento ....................................................................................................... 38


Ada 4 ........................................................................................................................................... 43
Reflexión...................................................................................................................................... 44
Ingles basic II........................................................................................................................... 45

Tema: Talk about the past ............................................................................................................ 45


Ada 5 ........................................................................................................................................... 50
Reflexión...................................................................................................................................... 51
Historia de Mesoamérica y de nueva España............................................................................ 52

Tema: Organización política de los mayas prehispánicos............................................................... 52


Ada 4 ........................................................................................................................................... 58
Reflexión................................................................................................................................. 60

Metodología de investigación.................................................................................................. 62

2
Tema: ¿Qué es investigar? ............................................................................................................ 62
Ada 1: .......................................................................................................................................... 68
Reflexión................................................................................................................................. 69

Conclusiones generales ........................................................................................................... 71

Tabla de gráficos ..................................................................................................................... 72

Tabla de imágenes................................................................................................................... 73

Tabla de tablas ........................................................................................................................ 75

Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 76

Notas al final........................................................................................................................... 77

3
Introducción

En el siguiente proyecto se presentara una recopilación de algunos temas, ADAS


(actividades de aprendizaje) y reflexiones de las asignaturas que se cursan en el
segundo semestre.
Este trabajo se elaboró con la finalidad de ver sí aplicamos lo aprendido durante la
clase de informática. Cabe recalcar que no siempre solemos usarlas, ya que en la
mayoría de las veces nos piden las ADAS o trabajos hechos a mano, sin embargo, son
de gran apoyo contar estas herramientas ya que son de mucha ayuda al momento de
elaborar ADAS o proyectos integradoras.
Con este proyecto podrás ver diferentes materiales de apoyo para que puedas tener
un mejor entendimiento. Aquí podrás encontrar hipervínculos que te mandan a videos
tutoriales para que tengas una mejor comprensión del tema, al igual que a
presentaciones en donde se explican mejor las cosas.

4
Matemáticas II
Tema: Polígonos
Si tenemos tres o más puntos en un plano, no todos colineales 1 y unimos dichos puntos
con segmentos (rectos), donde la figura geométrica formada polígono. La palabra
polígono procede del griego antiguo polígonos (POLÚ=muchos y gonía= ángulo).
En un polígono podemos distinguir los siguientes elementos:
 Lado (L): es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.
 Vértice (V): el punto de unión de los lados consecutivos.
 Diagonal (D): segmento que une dos vértices no contiguos.
 Perímetro (P): la suma del tamaño de todos sus lados.

IMAGEN 1.Característica de los polígonos

Los polígonos se denotan por las letras de todos sus vértices y se clasifican según sus
ángulos.
El ángulo interior o ángulo interno es el que se forma por dos lados consecutivos de un
polígono y se encuentra contenido dentro del mismo. Cada vértice contiene un ángulo
interior.

IMAGEN 2. Ángulos

1 dos o más elementos que se encuentran en una misma línea.

5
El ángulo exterior o ángulo externo es el ángulo formado por un lado de un polígono y la
prolongación del lado adyacente. En cada vértice es posible conformar 2 ángulos
exteriores. Cada uno de éstos es suplemento del ángulo interior que comparte el mismo
vértice, ya que sumados miden 180º.
Existen 2 tipos de clasificaciones para los polígonos:
1. Cóncavos: si la prolongación de alguno de sus lados interseca al polígono (nota
que algún interior mide más de 180ª).

IMAGEN 3. Ángulo cóncavo

2. Convexo: si la prolongación de uno de sus lados cualquieras no intersecan al


polígono (puedes apreciar que todos los ángulos interiores miden menos de
180ª).

IMAGEN 4. Ángulo convexo

6
CLASIFICACIÓN DE LOS
POLÍGONOS
Hexágon Heptág
Cuadriláter Pentáganos os onos Nonág N-
Triángulo os onos
5 lados 6 lados 7 lados ágonos
3 lados 4 lados 9
6 n lados
3 ángulos 5 ángulos 7 lados
4 ángulos ángulos ángulos n
9 ángulos
ángulo
s

Polígono Regular
Es un polígono convexo equilátero (todos los lados iguales) y equiángulo (todos los
ángulos iguales).
Los polígonos regulares son muy utilizados en nuestro entorno, los más sencillos y
conocidos son los siguientes:

IMAGEN 5.Triángulo

IMAGEN 6. Cuadrado

IMAGEN 7.Pentágono

MAGEN 8.Hexágono

7
Un polígono regular contiene los mismos elementos que el de un polígono convexo; sin
embargo, posee otros por su cualidad de regular:
 Lado: segmentos que limitan al polígono. Se representan por L.

IMAGEN 9.Elementos del polígono regular

 Perímetro: es la suma de cada lado que forma el polígono (L + L + L +… + L); o


bien, por ser regular se multiplica la medida del lado por el número de lados que
éste tenga (n x L). Se representa por P, es decir, P= n x L.

 Semiperimetro: es la mitad del perímetro, es decir: S= P/2


 Centro: punto desde el cual equidistan los vértices del polígono regular.
 Apotema: distancia del centro del polígono al punto medio de uno de sus lados.
Se utiliza la letra “a” para representar la apotema. El segmento que ésta
representa es mediatriz del lado del polígono.
 Radio: distancia del centro del polígono a cada uno de los vértices. S e utiliza la
letra “r” para representar el radio.
 Ángulo central del polígono: ángulo formado por dos radios consecutivos y el
centro del polígono como vértice. Se formarán tantos ángulos centrales como
ángulos centrales como lados tenga el polígono. La suma de todos los ángulos
centrales es un giro completo: 360ª, por lo que el valor de un solo ángulo central
lo hallaremos dividiendo 360ª entre el número de lados del polígono.
 Medida de un ángulo central C=360ª/n; n= número de lados del polígono.
 Ángulo exterior del polígono: todos los ángulos exteriores de un polígono
regular son congruentes. Todos los ángulos exteriores suman 360ª.
Medida de un ángulos exterior e=360/n; n= número de lados de un polígono.

8
 Todos los elementos anteriores pueden verse en la siguiente
representación:

IMAGEN 10.Elementos de un polígono

 Suma de los ángulos internos: si dividimos a un polígono en varios


triángulos utilizando todas las diagonales desde un vértice, podemos
apreciar que forman dos triángulos menos que la cantidad de lados del
polígono, por lo que podemos concluir la siguiente fórmula:
Si= 180(n-2); n =número de lados del polígono.

 Ángulo interno: ángulo formado por dos lados consecutivos del polígono.
Medida del ángulo interno i= 180(n-2)/ n; n= número de lados del polígono.

 Área de un polígono regular: se obtiene al multiplicar el Semiperimetro


por la longitud de la apotema; es decir:
A= P/2*a= s*a

Los polígonos regulares se relacionan directamente con las circunferencias inscritas y


circunscritas.
 Circunferencias inscritas: es cuando una circunferencia es tangente a
todos los lados de un polígono, y además, se dice que el polígono está
circunscrito en la circunferencia.

IMAGEN 11.Circunferencia inscrita del hexágono

9
IMAGEN 12.Circunferencia inscrita del triángulo

IMAGEN 13.Circunferencia inscrita del cuadrado

 Circunferencias circunscritas2: es cuando una circunferencia pasa por los


vértices de un polígono, entonces se dice que el polígono está inscrito en
la circunferencia.

IMAGEN 14.Circunferencias circunscritas del hexágono

clascificacion de poligonos

poligonos lados angulos


triangulos 3 3
cuadrados 4 4
pentagonos 5 5
hexagonos 6 6 Título del gráfico
heptagonos 7 7 12
octagonos 8 8 10
nonagonos 9 9 8
decagonos 10 10 6
4
2
0

lados angulos

https://drive.google.com/file/d/0B04uYL0nt2rP RVV1RFRYVGtXcFE/view?usp= sharing

2 circunferencia circunscrita a la que contiene los vértices de las figuras planas regulares.

10
https://drive.google.com/open?id=0B6gAktazh-YFX2lHcW5MQzBJVVU

Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=-RLXavtWcik

11
Ada 2
Resuelve correctamente los ejercicios:
1. Determina el número de lados de un polígono regular cuyos ángulos internos
suman 1080ª.

Si= 1080 Si= 180(n-2) Si=180(n-2)=10880


n-2=1080/180
n-2=6
n=6+2
n=8

2. ¿Cuál es el nombre del polígono regular al cual se le puede trazar 35 diagonales


en total?
R= decágono

3. Determina el número de lados de un polígono regular en el que se pueden trazar


9 diagonales desde un vértice.

d=n-3
n-3=9
n=9+3=12 R=12 lados dodecágono

4. ¿Cuál es la suma de los ángulos internos de un polígono de 50 lados?

n=50
Si= 180(50-2)
Si=180(48)
Si= 8,640

12
5. Calcula la suma de los ángulos internos de un polígono regular, sabiendo que se
ángulo central mide 24ª.

360/n=24 <e=24 Si= 180(n-2)


360=24(n) 180(15-2)
360=24n 180(13)
-24n=-360 Si=2,340
n=-360/-24
n=15

6. ¿Cuál es el nombre del polígono regular cuyo ángulo exterior mide 18ª?
R=icosagono

7. Halla la suma de los ángulos internos de un polígono que tiene 77 diagonales


d=n-3 Si=180(n-2)
n-3=77 Si=180(80-2)
n=77+3 Si=180(78)
n=80 Si=14,040

13
Reflexión

Elegí este tema porque las matemáticas para mí son un poco complejas, sin embargo,
se vuelven más fáciles cuando le encuentras el sentido y durante la elaboración de este
tema se me hizo más fácil entenderlo, ya que gracias a la tecnología con la que
contamos hoy en día todo se vuelve más complejo, a pesar de que este tema no es de
mi agrado decidí elegirlo porque como mencione anteriormente se vuelven más fáciles
cuando le encuentras el sentido y eso era justamente lo que quería hacer.
Para eso emplee dos estrategias para hacer de este tema mucho más fácil y a la hora
de realizar el ADA fuera mucho más sencillo de resolverlo. La primera estrategia que
usé fue navegar en internet, eso me sirvió para entender mejor el tema, ya que
encontré un video en donde me explicaban todo, gracias a ello logré resolver algunas
dudas que tenía, sin embargo, después de a ver visto el video, decidí seguir buscando
más materiales de apoyo para poder tener un mejor comprensión, y así fue, encontré
presentaciones que me ayudaron a responder las dudas restantes.
La segunda estrategia que emplee fue prestar atención en clase y apuntar palabras
claves sobre este tema y tomar apuntes sobre las figuras. Al momento de transcribir el
tema decidí buscar más imágenes que me permitieran tener una mejor vista sobre los
elementos que conforman estas figuras, al igual que busqué los significados y ejemplos
de las palabras que tenía resaltadas en mis apuntes o simplemente las palabras que no
entendía o no conocía.
En conclusión pude observar que las estrategias que utilicé dieron buenos resultados,
así que a partir de ahora en las dudas que se me presenten no lo pensaré dos veces
simplemente emplearé estas estrategias, ya que son muy útiles para este tipo de
problemas.

(Patricia, 2015)

14
Química 2
Tema: La química orgánicai
La palabra orgánica se usa de manera común para referirse a los alimentos que se
producen sin usar plaguicidas, hormonas ni aditivos sintéticos. También es común usar
esta palabra para hacer referencia a los materiales que se descomponen en un periodo
corto, por ejemplo, la basura.
Sin embargo, cuando decimos que un compuesto es orgánico, quiere decir que está
constituido principalmente por átomos de carbono, existiendo tantos compuestos
orgánicos naturales como artificiales. Por ejemplo:
 Compuestos orgánicos naturales: son la mayoría de alimentos, fibras
como el henequén, medicamentos extraídos de las plantas.
 Compuestos orgánicos artificiales: algunos alimentos como la
margarina, endulzantes, colorantes, plásticos y medicamentos producidos
en el laboratorio.
El átomo de carbono

Tiene 4 electrones3 en su capa externa, y por lo tanto tiene un meros de oxidación que
van desde 4+ a 4- y forma enlaces predominantemente del tipo covalente.
Generalmente, 1 átomo de carbono forma 4 en enlaces covalentes. La posición
geométrica más común es la tetraédrica.

IMAGEN 15.Enlace carbono-carbono

Con 4 electrones en la capa externa, el átomo de carbono, siguiendo la regla del octeto,
forma 4 enlaces sencillos covalentes compartiendo sus electrones con otros átomos. La
formación de los enlaces carbono-carbono se debe a la capacidad que tiene el átomo
de carbono de compartir sus electrones con otros átomos iguales. Se puede compartir

3 Partícula elemental de un átomo que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa

15
1,2 y 3 pares de electrones entre 2 átomos de carbono formando un enlace sencillo, un
doble y un triple.

IMAGEN 16.Tipos de enlace

Isomería

Los compuestos orgánicos se clasifican generalmente conforme a las propiedades de


los grupos más característicos y reactivos que contienen. En química existen muchos
compuestos llamados isómeros que tienen la misma fórmula condensada, pero
diferente formula semidesarrollada, es decir, son compuestos de formula molecular
idéntica, pero con propiedades diferentes. Estos isómeros hacen necesario indicar el
orden y la distribución en el espacio de los átomos mediante fórmulas desarrolladas.
Los isómeros se clasificaban en:
 De cadena o estructural: la presentan principalmente los alcanos. En
este tipo de isomería, los compuestos que tienen la misma forma
condensada, pero que difieren en la forma en que están dispuestos sus
átomos en la cadena.

IMAGEN 17.Isomería estructural y de cadena

De posición o lugar: la presentan sobre todo los alquenos u olefinas, y se debe al


cambio de posición de la doble ligadura dentro de la cadena.

IMAGEN 18.Isomería de posición o lugar

16
 Geométrica cis-trans: la presencia de la doble ligadura impide la libre
rotación de los átomos de carbono en ese punto, lo cual origina la llamada
isomería geométrica cis-trans.

IMAGEN 19.Isomería geométrica cis-trans

 Óptica o estereoisometría: es aquella en la cual los compuestos


orgánicos tienen el mismo orden de enlace de los átomos, pero diferente
en la forma como estos están ordenados en el espacio.

IMAGEN 20.Isomería óptica o estereoisometría

 Funcional: es cuando tenemos una misma fórmula condensada, la cual


correspondería a diferentes grupos funcionales.

IMAGEN 21.Isomería funcional

Los compuestos orgánicos se clasifican en dos amplias categorías:


 Hidrocarburos
 Derivados de hidrocarburos

17
Hidrocarburos

IMAGEN 22.Hidrocarburos

Los hidrocarburos4 son compuestos orgánicos que solamente contienen los elementos
carbono e hidrogeno. Estos, a su vez, se encuentras en grupos de acuerdo con la
estructura de los compuestos: alifáticos y aromáticos
 Hidrocarburos alifáticos: se dividen en alcanos, alquenos y alquinos.
Estos a su vez pueden ser:
a) Acíclicos: son hidrocarburos de cadenas carbonadas abiertas. Existen dos tipos
de cadenas abiertas:
 Cadenas lineales: en este tipo de cadena los átomos de carbono pueden
escribirse en línea recta.

IMAGEN 23.Cadenas lineales

 Cadenas ramificadas: estas se forman por dos o más cadenas lineales


enlazadas. La cadena lineal más importante se denomina cadena
principal; las cadenas que se enlazan con ellas se llaman radicales.

IMAGEN 24.Cadenas ramificadas

4 Compuesto orgánico cuyas moléculas están formadas por carbono e hidrógeno

18
b) Cíclicos: son hidrocarburos de cadenas carbonadas cerradas, las cuales se
forman al unirse 2 átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas
carbonadas cerradas reciben el nombre de ciclos.

IMAGEN 25.Cíclicos

ENLACES METANO,PROPANO,B
ALCANOS
SIMPLES UTANO,OCTANO

DOBLES
ALQUENOS POLIETILENO
ENLACES

TRIPLES
ALQUINOS ACETILENO
ENLACES
BENCENO,
HIDROCARBUROS
AROMATICOS
DOBLES CLOROBENCENO
ENLACES EN ,TOLUENO
ROTACION
DE CADENA
CERRADA, PUEDEN
CICLICOS SER DE ENLACES CICLOHEXANO
SIMPLES, DOBLES O
TRIPLES
HIDROCARBUROS CLOROFORMO,
DERIVADOS
CON ATOMOS DE CLORURO DE
HALOGENADOS HALOGENOS ETILO

Los octanos son los alcanos presentes en la gasolina, la cual por el proceso de
combustión hace que los vehículos puedan moverse.

19
LA QUÍMICA ORGÁNICA
MATERIA: QUÍMICA 2
ALUMNA: EUGENIA GUZMÁN
1.G

https://drive.google.com/open?id=0BxHA95Y8cTeBaVlCTTJlZTR4SEU

Video de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=R70Fm5SWnh0


CUADRO COMPARATIVO
Quimica organica Quimica inorganica

La Quimica Orgánica es la rama de la Química que estudia la


estructura, comportamiento, propiedades y usos de los La química inorgánica es la rama de la química que estudia las
compuestos que contienen carbono, tanto de origen natural propiedades, estructura y reactividad de los compuestos
como artificial. A los compuesto que contienen carbono se inorgánicos.
les llama compuestos orgánicos. Por lo tanto, la química Este campo de la química abarca todos los compuestos químicos
orgánica estudia los compuestos orgánicos. Más adelante descontando los que tienen enlaces carbono-hidrógeno, que son
veremos por qué se llama así. objeto de estudio por parte de la química orgánica.

Los componentes de los alimentos: carbohidratos, lípidos, Los compuestos inorgánicos se dividen según su estructura en:
proteínas y vitaminas. Compuestos binarios:
- Industria textil. Óxidos metálicos
- Madera y sus derivados. Anhídridos
- Industria farmacéutica. Peróxidos
- Industria alimenticia. Hidruros metálicos
Hidruros volátiles
Hidrácidos
Sales neutras
Sales volátiles
Compuestos ternarios:
Hidróxidos

https://drive.google.com/file/d/0BxHA95Y8cTeBX1BLbVRhWW5seDlITlF2cTVRWmV5UmVmUHl3/vie
w?usp=sharing

20
Ada 1
¿Cómo actúan los hidrocarburos?

1. De manera individual investiga como es el proceso de combustión interna en los


automóviles de inyección de gasolina.
2. Elabora en el siguiente espacio tu uniforme. Puedes incluir imágenes.
Es un sistema de alimentación de motores de combustión interna alternativo al
carburador en los motores de explosión, que es el que usan prácticamente todo los
automóviles europeos desde 1990, debido a la obligación de reducir las emisiones
contaminantes y para que sea posible y duradero el uso del catalizador a través de un
ajuste óptimo de un factor labd. El sistema de alimentación de combustible y formación
de la mezcla complementa en los motores Otto al sistema de encendido del motor, que
es el que se encarga de desencadenar la combustión de la mezcla aire/ combustible.
(Irasema, 2015)

21
Reflexión
Elegí este tema porque a pesar de que no sabía nada respecto a él me pareció muy
interesante ya que como vi anteriormente la química orgánica está presente en muchos
objetos de la vida diaria que anteriormente desconocía pues como se menciona en el
tema hay compuestos orgánicos por todas partes y uno de ellos puede ser la basura.
Al principio se me dificulto mucho el aprendizaje de este tema, pues el tener que
recordar cada una de las diferentes cadenas que existen en un compuesto químico me
era complicado, pero encontré una solución a esto y es que como no entendía mucho la
manera en la que explicaba la maestra busque otras fuentes para entender el tema y
fue ver videos que me ayudaron a comprenderlo mejor al igual que utilice la estrategia
de que apuntaba y anotaba todo en la libreta como palabras importantes, los nombres
de compuestos principales entre otras cosas y para no confundirlas las subrayaba de
distintos colores para reconocerlos, esto me ayudó mucho al momento de estudiar y
repasar apuntes y notas ya que me facilito la manera de buscar la información que
necesitaba al igual que de esa manera era más fácil de entender cómo se realizaban
los ejercidos o prácticas que la maestra nos pedía que realicemos para poner en
práctica lo aprendido en clase.
Al final pude notar de manera aprobatoria que la estrategia que utilice me fue de mucha
utilidad y gracias a ello poder aplicar el conocimiento que obtuve en mi vida diaria para
así saber cuáles son considerados compuestos orgánicos artificiales o naturales y para
un futuro poder ejercer la carrera de química que es lo que deseo estudiar.

22
Etimologías griegas
Tema: Abecedario griego y declinaciones

IMAGEN 26. Alfabeto griego

IMAGEN 27.Vocales con diptongo

23
IMAGEN 28.Prefijos griegos

24
Primera clase de sustantivos femeninos nominativo en  pura y genitivo en  

: dolor ataque

: arteria

: debilidad

: bastón, bacteria (llamada así por su forma)

: Ángulo

: asiento, base, cara

: asamblea, iglesia

: día

: contemplación, espectáculo

: curación

: puerta, entrada

: idea, imagen

: historia

: corazón

: manía, locura

: adivinación

: experiencia

: respiración

: ancianidad

: sabiduría

25
: ejército

: esfera, pelota

: matriz, útero

: amistad

: sarna

Segunda clase de sustantivos femeninos tema  impura

mucosidad

lengua

dieta, régimen de vida

sed

opinión, fama, gloria

mar

raíz

Tercera clase de sustantivos femeninos cambia la vocal temática  en  en todo singular

: araña

: comienzo, mando, autoridad

: afrodita, venus

: planta, hierva

: escritura descripción

: calor

: cabeza

26
: tumor, hernia5

: almacenamiento, bolsa, depósito

: batalla, combate

: memoria

: arte

: forma

: cabaña, tienda de campo

: vuelta, giro

: sonido

: sonido

: canto

: olpe herida llaga

Sustantivos masculinos de la primera declinación nominativos del singular con la s al final

: luchador

: amo

: ciudadano

: navegante

5 Dislocación o salida de un órgano o tejido fuera de la cavidad donde se encuentra normalmente

27
Ada 1
Repetir la declinación 3 veces y traducirla

Primera clase de sustantivos femeninos nominativo en  pura y genitivo en 



: dolor ataque

: arteria

: debilidad

: bastón, bacteria (llamada así por su forma)

: Angulo

:

Asiento, base, cara

: asamblea iglesia

: día

: contemplación, espectáculo

: curación

: puerta, entrada

: idea, imagen

: historia

: corazón

: manía, locura

: adivinación

: experiencia

28
: respiración

: ancianidad

: sabiduría

: ejército

: esfera, pelota

: matriz útero

: amistad

: sarna

Segunda clase de sustantivos femeninos tema  impura

mucosidad

lengua

dieta, régimen de vida

sed

opinión, fama, gloria

mar

raíz

Tercera clase de sustantivos femeninos cambia la vocal temática a en el en todo singular

: araña

: comienzo, mando, autoridad

: afrodita, venus

: planta, hierba

29
: escritura descripción

: calor

: cabeza

: tumor, hernia

: almacenamiento, bolsa, depósito

: batalla, combate

: memoria

: arte

: forma

: cabaña, tienda de campo

: vuelta, giro

: sonido

: sonido

: canto

: golpe herida llaga

Sustantivos masculinos de la primera declinación nominativos del singular con la s al final

: luchador

: amo

: ciudadano

: navegante

30
2

Primera clase de sustantivos femeninos nominativo en  pura y genitivo en 

: dolor ataque

: arteria

: debilidad

: bastón, bacteria (llamada así por su forma)

: Angulo

: asiento, base, cara

: asamblea iglesia

: día

: contemplación, espectáculo

: curación

: puerta, entrada

: idea, imagen

: historia

: corazón

: manía, locura

: adivinación

: experiencia

: respiración

: ancianidad

31
: sabiduría

: ejército

: esfera, pelota

: matriz útero

: amistad

: sarna

Segunda clase de sustantivos femeninos tema  impura

mucosidad

lengua

dieta, régimen de vida

sed

opinión, fama, gloria

mar

raíz

Tercera clase de sustantivos femeninos cambia la vocal temática a en e en todo singular

: araña

: comienzo, mando, autoridad

: afrodita, venus

: planta, hierba

: escritura descripción

: calor

32
: cabeza

: tumor, hernia

: almacenamiento, bolsa, depósito

: batalla, combate

: memoria

: arte

: forma

: cabaña, tienda de campo

: vuelta, giro

: sonido

: sonido

: canto

: golpe herida llaga

Sustantivos masculinos de la primera declinación nominativos del singular con la s al final

: luchador

: amo

: ciudadano

: navegante

3 .Primera clase de sustantivos femeninos nominativo en  pura y genitivo en 

: dolor ataque

: arteria

33
: debilidad

: bastón, bacteria (llamada así por su forma)

: Angulo

: asiento, base, cara

: asamblea iglesia

: día

: contemplación, espectáculo

: curación

: puerta, entrada

: idea, imagen

: historia

: corazón

: manía, locura

: adivinación

: experiencia

: respiración

: ancianidad

: sabiduría

: ejército

: esfera, pelota

: matriz útero

34
: amistad

: sarna

Segunda clase de sustantivos femeninos tema  impura

mucosidad

lengua

dieta, régimen de vida

sed

opinión, fama, gloria

mar

raíz

Tercera clase de sustantivos femeninos cambia la vocal temática a en e en todo singular

: araña

: comienzo, mando, autoridad

: afrodita, venus

: planta, hierba

: escritura descripción

: calor

: cabeza

: tumor, hernia

: almacenamiento, bolsa, depósito

: batalla, combate

35
: memoria

: arte

: forma

: cabaña, tienda de campo

: vuelta, giro

: sonido

: sonido

: canto

: golpe herida llaga

Sustantivos masculinos de la primera declinación nominativos del singular con la s al final

: luchador

: amo

: ciudadano

: navegante

(Carmen, 2015)

DIOSES OLIMPICOS
MITOLOGIA GRIEGA
ALUMNA: EUGENIA GUZMÁN
MATERIA: ETIMOLOGÍAS GRIEGAS

https://drive.google.com/file/d/0BxHA95Y8cTeBYXFwekotMENvT0E/view?usp=sharing
sustantivos femeninos clase 1 sustantivos femeninos clase 2 sustantivos femeninos clase 3
total de palabras total de palabras total de palabras
26 7 19

¿Qué clase de suatantivos femeninos tiene mas palabras?

Título del gráfico


30

25

20

15

10

0
sustantivos femeninos clase 1sustantivos femeninos clase 2sustantivos femeninos clase 3

R=la primera

https://drive.google.com/file/d/0B04uYL0nt2rPY1ZDX1NHN05pZFk/view?usp=sharing

36
Reflexión
Escogí etimologías porque para mí es una materia interesante en diferentes ámbitos
tanto como la complejidad de dicha materia es muy asombrosa la versatilidad y las
nuevas palabras y significados que me va mostrando sin la necesidad de buscar en un
diccionario o internet es impresionante las letras la manera de pronunciar la hacen aún
más interesante, entretenida y divertida las distintas formas de emplearla día a día es
muy extensa, pero así como es una materia divertida es compleja y tuve diversos
problemas con traducción pronunciación las letras escritura de las letras etc… pero
pude superar dichas dificultades gracias a buscar en internet tutoriales y diversas
páginas web me ayudaron a entender y comprender más las etimologías griegas use
distintas técnicas así como repetición de las palabras para aprenderlas o igual entender
la formación de las palabras atreves de sus raíces o leer varias veces dichas palabras
raíces etc…

Gracias a que ahora se dé etimologías griegas puedo conocer y desglosar palabras que
no conozco para así poder entender palabras más rimbombantes en situaciones donde
no las entienda o no sepa su significado para darme una idea e intentare mejorar y
ampliar mi repertorio de pablaras y conocimientos sobre ellas.

37
Taller de lectura y redacción II
Tema: el valor del argumento
Un texto persuasivo no se constituirá sin la presencia de un argumento, por lo que se
convierte en la parte esencial de cualquier escrito o texto persuasivo,
independientemente que sea continuo o discontinuo.
Un argumento desde un punto simple y general es la prueba o razón que sirve para
determinar, valorar o justiciar algo como verdadero o falso. En la limitación del discurso
lingüístico, el argumento se orienta hacia la persuasión como una fuerza que orilla
promover proponer una determinada acción. Por tanto, el argumento es el punto
importante y trascendental que “convence” o genera una nueva creencia mediante la
exposición consistente de nuevas verdades.
En la asignatura de lógica que corresponde al tercer semestre de este plan de estudios
de bachillerato vas a tener la oportunidad de analizar con mayor profundidad la
mecánica de la argumentación lógica. Sin embargo, a pesar de no conocer las reglas
científicas de la argumentación, por el simple sentido común, los seres humanos
tenemos capacidad de analizar discurso lingüísticos 6y juzgar, por la experiencia y el
conocimiento, si la información que proporciona es válida o no.
Un argumento es un razonamiento que tiene como fin la toma de decisiones
fundamentadas en la comprobación de motivos, el examen de validez o la persuasión.
De acuerdo con el libro lógica, nociones y aplicaciones de escobar (2008), el argumento
se construye a partir de una serie de proposiciones relacionadas, de tal suerte que una
de ellas que resulta consecuencia de las anteriores, se infiere y obtiene de las primeras
que constituyen el antecedente. Es decir, un argumento requiere de aseveraciones que
como antecedentes nos conducirán a una conclusión necesaria e inevitable.
Para llevar a cabo la argumentación, por lo general se sigue el orden de los
componentes, ya sea por miedo de la deducción (se inicia con la tesis y posteriormente
con la argumentación) o la inducción (la tesis se expone después de los argumentos).
En un texto argumentativo se presentan razones para defender o negar un punto de
vista, una opinión o algo considerado verdad o falsedad. Algo muy importantes es que
los argumentos deben ser validados a partir de su fundamentación, del uso de razones,

6los recursos lingüísticos son aquellos relacionados con las capacidades humanas para el lenguaje o la
comunicación

38
pensamientos, hechos verdaderos que entrelazados dan una justificación de la
conclusión a la que se llega en la expresión argumentativa.
Observa los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1
Se dice que México hay dos problemas sociales que afectan la familia:
1. Por un lado, la educación privilegiada al hombre un lugar preponderante en la
estructura social por ser el proveedor de los recursos económicos, siendo el
“fuerte” de la familia.
2. En segundo punto está la sumisión de la mujer ante los mandatos del hombre,
pues generalmente las diferencias provocan situaciones de violencia familiar.
3. Ante tal situación, podemos decir que se presenta violencia en el seno de la
familia mexicana por la sumisión de la mujer ante una cultura que deposita en el
hombre un lugar predominante, una situación que tiene su fundamento en un
sistema de educación cultural que necesitaría cambiar para proporcionar un
mejor clima de paz y armonía familiar.
Como puedes observar en este ejemplo, las dos primeras aseveraciones ( 1 y 2)
resultan ser los antecedentes del argumento que se presenta estructurado en la
conclusión ( proposición 3)

39
Tabla 1 Ejemplo del Uso de la argumentación

TESIS Hay un ser supremo que previo la armonía entre las cosas del
mundo

Premisa Una funda y una espada se


acomodan perfectamente

Conclusión Eso implica que hubo un


artificie que previo entre la
forma y el tamaño de la funda
y el tamaño y la forma de la
ARGUMENTO espada
Premisa El órgano sexual masculino y
el femenino se acomodan
perfectamente
Conclusión Eso implica que hubo un ser
supremo que previo la
armonía entre la forma y el
tamaño de ambos órganos
sexuales

En este último ejemplo habrás observado que el argumento se conforma de premisas


que te permiten concluir una idea respecto de la tesis presentada por el autor. Observa
un tercer ejemplo:
Ejemplo 3.
Tesis: fumar perjudica seriamente la salud.
Argumentos: según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el tabaco
produce cáncer en un índice elevado de la población.
Está comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar, lo que
disminuye su capacidad de vida.
Conclusión: atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en la
teoría que…”fumar perjudica seriamente a la salud”.
De igual modo, se te presenta una tesis argumentada por dos premisas relacionadas
con las siguientes ideas.
TESIS “FUMAR PERJUDICA LA SALUD”

PREMISA TABACO PRODUCE CANCER

PREMISA FUMADORES MENOR CAPACIDAD PULMONAR

40
CONCLUCION FUMAR DISMINUYE CAPACIDAD DE VIDA

Álvarez (2005) destaca que básicamente la argumentación presenta información de


saber general y una información aducida que puede relacionarse con la antes
mencionada con el objetivo de llegar a una conclusión. Esta información que se obtiene
es gracias a la asociación de ideas, datos, ejercicios, bibliografía y razonamientos
lógicos; es decir, al ejercicio de pensamiento crítico. Por lo anterior, los textos
persuasivos son un ejercicio importante de comunicación al ser generadores de nuevos
conocimientos.
Tabla 2 estructura de un texto argumentativo

ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DE TESIS E HIPOTESIS

CUERPO ARGUMENTATIVO
EXPOSICION DE IDEAS Y FORMULACIONES DE HIPOTESIS
ARGUMENTOS DEMOSTRATIVOS (VALIDOS)
REFUTACION DE OBJECIONES
CONFIRMACION DE LA TESIS

CONCLUSION
SINTESIS DE LAS IDEAS EXPUESTAS Y DEMOSTRADAS
APORTACIONES Y SUGERENCIAS
NUEVAS PROPUESTAS DEDUCIDAS

El desarrollar textos argumentativos implica una práctica constante ya que, como todo
acto de comunicación. Involucra el reconocimiento de los elementos que lo conforman
desde sus características particulares. A continuación se te presentan sugerencias de

41
cómo puedes mejorar en la técnica argumentativa de manera que ello te permita
sustentar de manera eficaz una opinión y concluirla de manera verosímil:
Argumentos vasados en la generalización:

Abstraen lo común y esencial de las cosas para formar un concepto general; es decir,
generalizar algún dato, información o idea.
Ejemplo:
El argumentar mis propias ideas, me ayuda a desarrollarlas. Por esta razón, la
argumentación fomenta el pensamiento crítico.
Argumentos basados en la analogía:

Compara o busca relación entre dos o más razones, conceptos, datos: es decir, buscar
la similitud entre diferentes situaciones o eventos.
Ejemplo:
Con la discriminación sexual ocurre lo mismo que con la discriminación racial: en
ambos casos estamos atacando a la persona
Argumentos causales:

Argumentar que un evento o situación determinada es el resultado o efecto de un factor


determinado. Se presentan las razones de un hecho, a partir de un cierto rigor científico
probando las causas.
Ejemplo:
Toda mi vida he estado en contacto con químicos dañinos para la salud, debido a ello
sufro de cáncer en los pulmones.
Argumento de autoridad:

Utilizan como recurso para respaldar nuestra opinión y fortalecer la argumentación.


Ejemplo:
Según el manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, psicótico
significa la perdida de los límites de sí mismo y de la evasión de la realidad.

42
Ada 4
El argumento

A continuación se te presenta un texto con el fin de que identifiques la tesis que


exponen los autores, así como los argumentos que las sustentan. Lee atentamente y
responde lo que se te pide.
Violencia escolar

La violencia en el entorno escolar no es un fenómeno nuevo, siempre ha existido. Lo


que ahora estamos viendo es la exaltación de una violencia que se permite grabar y
reproducir de formas constante, masiva y permanente en las redes sociales. Esto es lo
que causa al final el mayor daño en la autoestima de estudiantes víctimas, al ser
expuestos ante los ojos de todo el mundo.

IMAGEN 29.Violencia escolar

1. ¿Cuál es la tesis el autor?


La violencia en el entorno escolar
2. Identifica el argumento
Lo que ahora estamos viviendo es la exaltación de una violencia que permite grabar y
reducir de forma constante y masiva la autoestima de los jóvenes
3. ¿Cuál es la conclusión?
Esto es lo que causa al final el mayor daño en la autoestima de estudiantes víctimas, al
ser expuestos ante los ojos de todo el mundo
(carmen, 2015)
explicacion de las partes de la arguemntacion
que es para que sirve
tesis Se trata de una proposición o conclusión que Proposición u opinión, especialmente de
se mantiene con razonamientos. La tesis es carácter científico, que se mantiene y se
una afirmación de veracidad argumentada o intenta demostrar con razonamientos.
justificada cuya legitimación depende de cada
ámbito.

premisa Afirmación o idea que se da como cierta y que SE ENCARGA DE TRANSMITIR LA VERDAD Y
sirve de base a un razonamiento o una NOS ASEGURA QUE SI EL RAZONAMIENTO
discusión. ES VALIDO LA CONCLUSION ES
VERDADERA. SI EL RAZONAMIENTO ES
VALIDO

conclucion la conlcucion es el cierre de una idea o una se encarga de reafirmar y menciona nueva
comprobacion de una premisa mente el porque de la premisa

https://drive.google.com/file/d/0B0IlFPqrTIs_aFc3ZENxUVZnc3M/view?usp=sharing

43
Reflexión
Elegí este tema porque fue uno de los que se me complico más entender y comprender,
a causa de ello tuve que repasarlo bastantes veces para poder entenderlo pues es uno
de los temas que influía mucho en la actividad integradora que consistía en redactar un
ensayo de opinión logrando crear una postura, y como me fue difícil el poder
entenderlo tuve que recurrir a distintos métodos para poder comprender el tema, utilice
diferentes maneras para entenderlo como leerlo nuevamente, relacionarlo con la vida
diaria, pero por desgracia no dio el resultado que esperaba y tuve que pedir ayuda a la
maestra, a lo que me sugirió usar la técnica de memorizar solo lo más importante y
relacionarlo con algo que me guste o encuentre coincidencia.
Al inicio se me dificulto el hecho de tener que memorizar y relacionar los argumentos
que se me pedían, pues eran bastantes, pero con tiempo, practica y persistencia logre
conseguirlo de manera efectiva lo cual me ayudó mucho al momento de realizar la
integradora y gracias a ello obtuve los conocimientos que necesitaba para realizar
correctamente un texto literario utilizando los diferentes tipos de argumentos que
estudie y aprendí.
Con el aprendizaje y el conocimiento que obtuve a partir de ahora podré realizar textos
mucho mejor redactados ya, que sé cómo utilizar los argumentos en un texto para darle
más credibilidad y de esa manera poder redactarlo de una manera más profunda
sacando a relucir su importancia de una manera que haga reflexionar al público sobre el
tema del que se hable creando conciencia y una postura que indique si está o no a
favor de este ya que es una de las características de un ensayo de opinión que es lo
que nos pedía redactar la actividad integradora.
Gracias ello tuve una buena calificación al igual que adquirí conocimientos importantes
que estaré utilizando en mi estadía en la preparatoria y en mi vida escolar.

44
Ingles basic II
Tema: Talk about the past

GRAMMAR. The past tense of be


I We
He was at home last night. You were colleagues in 1995
She They

It was cloudy yesterday. There were a lot of people in the park this morning
She wasn’t at work last Monday. We weren’t at the party last night.
Contractions
WAS NOT WASN’T
WERE NOT WEREN’T

Was Richard at school yesterday? Were your parents students in


1985?
Where was his brother last night? Where were they two days ago?
When was she in France? When were you sick?

IMAGEN 30.Persona mocorruda

IMAGEN 31.Torre Eiffel

45
GRAMMAR. The simple past tense
Regular verbs
Add –ed to form the simple past tense. If the verb ends in –e, just add –d.
Call called like liked
I called my mother yesterday, but she wasn’t home.
But remember:
Study studied
Shop shopped

Irregular verbs
Come came
Do did
Drive drove
Eat ate
Get got
Go went
Have had
Make made
Put put
Read read
Ride rode
See saw
Take took
Wake woke
Wear wore
Write wrote
To make negatives statements, use didn’t (did not) and the base from of a verb.
I didn’t go to the movies last night. NOT I didn’t went to the movies last night.

46
GRAMMAR. The simple past tense: questions
To ask questions about the past, use did and the base form of a verb.

Yes / no questions

I I
You Yes, you did.
Did He watch TV last night? he
She she
We No, we didn’t
They they

Informative questions

What did you do last summer?


When did he come home last night?
Where did she go last winter?
How many eggs did you eat this morning?
Who did they see yesterday?
How often did you go swimming last week?

47
GRAMMAR. The past tense of be

I We
He You Were
She Was They
It

Contractions
Wasn’t = was not
Weren’t = were not

Statements7
The weather was great.
The fruits and vegetables were delicious.
There was a terrific restaurant in the hotel.
There weren’t any problems on the flight.

Yes / no questions Short answers


Was your flight on time? Yes, it was. /No, it wasn´t
Were there any good restaurants? Yes, there were. /No, there
weren’t

Informative questions
How was the cruise?
How long was your trip?
How many hours was the flight?

7 una declaración escrita de los términos y las condiciones

48
GRAMMAR. The simple past tense

I I
You You
He He
She studied She didn’t play tennis
We We
They They

Did you have a good time? Yes, I did. / No, I didn’t.


Where did you go? I went to the beach.
When did they arrive? On Tuesday
What did he do every day? He slept until noon.

Irregular verbs
Buy bought
Drink drank
Eat eat
Fly flew
Get got
Go went
Have had
Leave left
Meet met
Sleep slept
Spend spent
Take took

49
Ada 5
 Complete each question with the simple past tense.

1. A: Where did you go last weekend?


B: We went to the beach.
2. A: Did you have a good flight?
B: Not really. It was pretty scary.
3. A: What did you do in the evening?
B: We listened the music.
4. A: When did you arrive at the hotel?
B: We arrived last Monday.
5. A: Did you buy lots of souvenirs?
B: Yes. We bought some beautiful maps

(Joan, 2015)

50
Reflexión

Escogí este tema porque se me hizo muy interesante las diferentes estructuras que se
manejan en las acciones que realizamos en el pasado. En lo personal estoy muy
interesada en aprender algunos de los idiomas que existen en el mundo, especialmente
en el inglés y coreano, ya que mi sueño es ser una poliglota. La verdad es que hoy en
día es de suma importancia saber hablar y escribir el inglés, debido a que los países en
donde se habla este idioma se han convertido en potencias mundiales, además de eso
ahora es un requisito para conseguir un buen trabajo, por lo que el primer idioma que
estoy aprendiendo es el inglés. Mucha gente cree que el inglés es muy difícil de
aprender, sin embargo, todo está en la mente porque el que quiere puede.

Las estrategias que utilice esta vez fueron buscar apoyo visual para tener una mejor
concepto de este, también navegue en internet buscando lecturas para practicar mi
speaking al igual que busqué canciones, ya que con ellos tengo practico mi
pronunciación. También estuve realizando oraciones referentes a los grammars que se
presentan en la parte de arriba para mejorar mi writing, otra de las cosas que hice fue
apuntar los significados de las palabras que no conocía porque en el inglés existen
palabras que suenan igual o pueden escribirse casi igual pero tienen distintos
significados.

A la hora de realizar el ADA se me hizo más fácil resolverla ya que el tema que nos
pedían ya lo había dominado, debido a las estrategias que utilice anteriormente.

Al final pude darme cuenta que las estrategias que utilice dieron un excelente resultado
por lo tanto seguiré empleando estas y buscaré más opciones que me faciliten mi
desarrollo académico.

51
Historia de Mesoamérica y de nueva España
Tema: Organización política de los mayas prehispánicos

Introducción

La cultura maya es una de las culturas más representativas de México y es reconocida


por sus costumbres, tradiciones y obras. Sin embargo esta cultura tenía una forma
política de organizarse sin embargo paso por muchos cambios de forma hasta que
finalmente llego a una forma estable, ya que como toda sociedad es necesario que se
viva bajo ciertas leyes y se cumplan ciertas normas por lo que finalmente se llegó a la
creación del gobierno jerárquico desde un cargo máximo hasta unos menores. Sin
embargo desde su inicio se tuvo la idea de que estaría conformada por una especie de
consejo ya que todos dependerían de alguien, incluso el máximo gobernante no podía
tomar decisiones de todo ya que necesitaba hacerse una aprobación de los demás
miembros políticos de la sociedad maya. Y aunque el mayor gobernante era el que
tenían más autoridad y validez cada poder lo ejercía alguien en específico por ejemplo
el poder militar lo ejercía el Nacom8 y de esta forma era con los diferentes poderes.

Organización política de los mayas

Durante el periodo Clásico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era
independiente y tenía un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el año 990 se
formó la “Liga de Mayapán”, integrada por Mayapán, Chinchen Itzá y Uxmal. Entonces
el gobierno pasó a manos del Multepal, un consejo integrado por los 3 Ah Tepal, jefes
de las ciudades confederadas.
Hacia el año 1200 se desintegró la “Liga de Mayapán”, y el mundo maya se fragmentó
en 16 señoríos independientes. Cada una tenía la siguiente estructura política:
(mundo maya, 2011)

8nombre en idioma maya utilizado para designar al líder militar o capitán de los guerreros en una localidad o
batabil o bien de una jurisdicción o kuchkabal del pueblo maya precolombino.

52
IMAGEN 32.piramide social

Halach úinic: su significado es hombre de verdad este gobernante era asistido por un
consejero de notables, compuesto por jefes principales y los sacerdotes. El halach uinic
tenía entre otras funciones designar a los jefes de cada aldea quienes eran conocidos
como bataboop. No hay que olvidar que el halach uinic era hereditario a su hijo mayor
esto con la finalidad de garantizar la continuidad y supremacía de los linajes o familias
principales. Su principal símbolo de poder era el cetro de maniquí un bastón que tenía
la figura de k awill, el dios de la vida

IMAGEN 33.Gobierno indígena

Ah Cuchab: este grupo estaba integrado por un consejo en donde se encontraban los
sacerdotes y los señores principales.

53
IMAGEN 34.Gobernador mayor

Batab: es el título que se le entregaba al máximo gobernante o jefe de una localidad o


municipio llamado batabil. Eran considerados jefes menores, se encargaban de cumplir
funciones civiles y religiosas, además en tiempos de guerra se convertían en jefes
militares de su comunidad, por lo general eran militares del halch uinic. También se
encargaban de desempeñar funciones civiles, militares y religiosas cuando se
desempeñaba una guerra, cada batab comandaba a sus soldados pero existía un
comandante militar supremo llamado nacom, que desempeñaba el cargo durante tres
años y respondía directamente ante el halach uinic.

IMAGEN 35.Funcionarias indígena

54
Ah kuleloob: entre los antiguos mayas, los ah kuleloob eran los funcionarios que
estaban directamente a las órdenes de los batabes. Son considerados delegados que
acompañaban al batab, sirviéndole de ayudantes, portavoces y mensajeros.

IMAGEN 36.Encargados de cuestiones sociales indígenas

Ah holpopoob: tiene como significado los que están a la cabeza de la estera. Sus
funciones no son muy claras, se piensa que ayudaban a los señores en el gobierno de
sus pueblos y que por medio de ellos se acercaban a los señores la gente del pueblo,
así como los funcionarios encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales.
Tenían a su cargo la popolna que era la casa donde reunían los hombres para tratar
negocios públicos y aprender bailes para las fiestas del pueblo.

IMAGEN 37.Delegados indígenas

Ah holpop: son delegados político- religiosos del halach uinic. Preparan las grandes
ceremonias y fiestas sagradas. También custodiaban los instrumentos musicales. En
algunos casos es considerado el cantor principal entre los mayas. Es el encargado en
cada pueblo de los bailes e instrumentos musicales.

55
IMAGEN 38.funcionarias de menor grado

Tupiles: eran funcionarios menores, así como los consejeros conocidos entre los
mayas como ah holpopoob para algunos eran los guardias que vigilaban el orden
público y el cumplimiento de la
Ley

IMAGEN 39.Pueblo indígena

El pueblo se componía mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo del maíz,


junto a un alto número de tejedores y alfareros. Con su trabajo mantenían a las clases
sociales superiores, además de erigir todos los centros ceremoniales y las calzadas de
piedra que unían a las ciudades principales. La gente del pueblo vivía en las afueras de
los centros urbanos y su posición dentro de la escala social se medía por la distancia
que había entre la casa y la plaza central. Los esclavos constituían el último eslabón en

56
esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, robo, haber caído prisioneros en
la guerra, ser huérfanos o haber sido comprados.
Sin embargo cada cargo tenía un nivel de autoridad y relevancia como se muestra en la
sig. Gráfica:
cargo nivel de autoridad poscicion en relevancia
halach uinic 7 1
ah cuchab 6 2
batab 5 3
ah kuleloob 4 2
ah holpopoob 3 4
ah holpop 2 5
tupiles 1 6

grafica de nivel de autoridad y relevancia de cada


cargo
8

0
halach uinic ah cuchab batab ah kuleloob ah ah holpop tupiles
holpopoob

nivel de autoridad poscicion en relevancia

https://drive.google.com/file/d/0B04uYL0nt2rPMWhYVk1ZdVh4TjA/view?usp=sharing

GOBIERNOS
INTERINOS EN
YUCATÁN
Preparatoria Estatal No.8
“Carlos Castillo Peraza”
Historia de Mesoamérica y de la Nueva España

https://drive.google.com/open?id=0B6gAktazh-YFTERZb3dXdzhFb1U

57
Ada 4
Completa el sig. Cuadro de comparación escribiendo en la columna derecha el
equivalente a cada nivel dentro de la organización política
Tabla 3Cuadro comparativo

Halach uinic

Rolando Zapata

IMAGEN 40.Gobernador

Ah cuchab Diputados y cenadores

IMAGEN 41.Camara de senadores

Batab

Comisario

IMAGEN 42.Comisario

Ah kuleloob

Funcionarios

IMAGEN 43.Funcionarios

58
Ah holpopoob funcionarios

IMAGEN 44.Funcionarios

Ah holpob organizadores

IMAGEN 45.Organízadores

Tupiles

Guardias

IMAGEN 46.Guardias

(Concepcion, 2015)

59
Reflexión
Elegí el tema porque se me hizo muy interesante saber cómo era la forma en la que
nuestros antepasados mayas se organizaban políticamente y como era su forma de ver
la sociedad ya que su organización se basaba en lo que ellos creían correcto y en ese
entonces sus necesidades eran diferentes a las nuestras sin embargo la forma en la
que estaban organizados tenía muchas semejanzas a nuestra forma de gobierno. Otro
de los motivos porque elegí este tema de tantos que habían fue porque me gusta la
cultura maya y me llama la atención no solo su forma de gobierno sino hasta como era
la vida en ese entonces ya que ellos nos han heredado muchas costumbres, tradiciones
y más cosas que forman parte de nuestra cultura la cual es muy bella y amplia en todos
sus sentidos, existen más rozones como que es un tema sencillo y corto pero que tenía
gran importancia en esos tiempos. Las estrategias que me facilitaron el aprendizaje
fueron: en primer lugar Word, ya que ahí pude realizar una tabla fácilmente en la opción
insertar tabla, además de ser más rápido y sencillo, en circunstancias puede que no se
cuente con materiales para realizar una tabla como reglas, marcadores, lápices y Word
hace más fácil este proceso ya que además de lo antes mencionado puede que no te
salga a la primera en papel y tengas que borrar y hacerlo de nuevo y a su vez se daña
la hoja o el material en donde se esté trabajando. En segundo lugar utilice Excel para
crear una gráfica en la cual se pueda observar que tan relevante era cada cargo de la
organización política de los mayas y me sirvió porque muchas veces puede que no se
sepa crear gráficas y Excel con solo señalar lo que deseas que forme parte de tu
gráfica y aplicarlo funciona creándote instantáneamente una gráfica de la cual hay
distintos tipos por elegir, y esto sirve para realizar gráficos de manera más rápida y con
el diseño y forma que más te parezca adecuada. Ahora usare Excel para crear gráficos
ya que es una herramienta que me facilitar el proceso de realización y además estará
hecho de una manera correcta. Usare Word para crear tablas sobre lo que necesite ya
que será más eficaz siendo que Word puede insertarte la tabla ya lista en menos tiempo
de lo que te llevaría realizarla y no solo para eso si no que puedo emplear más cosas
así como la revisión de la ortografía que me servirá para que pueda entregar mis
trabajos bien hechos al igual de que si me piden imágenes en mi tabla necesitaría
pegamento y tijeras y puede que no cuente con ellos o bien el Resistol manche las

60
hojas o rompa el trabajo sin embargo con la opción insertar imagen pudo imprimir el
documento con las imágenes ya puestas en su lugar y sin manchas de Resistol, lo
mismo sucede con las tablas que las podría imprimir ya listas y llenarlas con
información si tener que trazarlas a mano o bien ya transcribir la información en el
documento y después imprimirla.

61
Metodología de investigación
Tema: ¿Qué es investigar?
Cuando nos enfrentamos a un problema o a una situación problemática, debemos
clarificarla y disponernos a resolver ese problema.
Introducción
En la clase de metodología el tema es ¿Qué es investigar?, por lo que se explicara
como son los procesos siguientes para realizar una buena investigación. Ya que sirve
para llegar a conclusiones obteniendo resultados y si no hace de manera correcta no
tendrá los mismos aciertos por lo que a continuación se presentaran métodos y pasos a
seguir para poder hacerlo bien. El trabajo de los investigadores no es algo sencillo por
lo que ellos tienen que seguir los pasos anteriores para que se pueda llevar a cabo
incluso ellos crean sus propias estrategias con base a las anteriores, ya que ellos su
labor se basa en resolver dudas y obtener soluciones a problemáticas ya que se
necesitan los métodos y la buena observación, cosa con lo que no cualquiera puede
contar y es por eso que ellos se especializan en técnicas y habilidades además de
herramientas, recopilando información. Lo primero que ellos hacen es tener una
hipótesis con base a la información y de ahí en adelante con las evidencias
presentadas ir reforzándola o descartándola. Por eso a continuación se presentaran los
métodos y tipos ya antes mencionados para que se les pueda dar uso y se les puede
identificar en situaciones donde lo ameriten o se presenten problemáticas

Investigar implica predisponer nuestra acción para buscar de manera sistematizada un


resultado, es organizar todos los elementos que se desean saber. La etimología de la
palabra investigar es el verbo latino investigo-as-are, que equivale a seguir la pista, la
huella de algo.
Es posible decir que la investigación científica es una búsqueda ordenada que emplea
herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento
posibles respuestas objetivas a un problema que se nos presenta en la naturaleza o en
un ámbito social.

62
IMAGEN 47.Proceso de investigación

La investigación se aborda desde dos puntos de vista.


 como parte del proceso: que se refiere a la forma en que llevamos a
cabo la investigación, los pasos que seguimos para lograr el objetivo y la
aplicación del método científico 9a una determinada investigación

IMAGEN 48.Inicio del proceso

 como un producto: que se puede presentar al final de la investigación, el


informe de lo ya indagado. Esta parte formal tiene patrones o esquemas
aceptados por los investigadores.

9 proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen
los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.

63
IMAGEN 49.Producto de investigación

Debido a que es tan relevante la labor del investigador debe:


1. planear cuidadosamente una metodología.
2. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
3. De no existir estos documentos los creara
4. La investigación será objetiva, es decir, el investigador elimina preferencias y
sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le
confirmen su hipótesis, de ahí que emplee todas las pruebas posibles para el
control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

IMAGEN 50.Inicio de investigación

64
Ahora ya podemos definir la metodología de la investigación como el conjunto de
procedimientos sistemáticos que se lleva a cabo para descubrir, comprobar, describir o
resolver situaciones que necesiten de una solución. Sus características son las
siguientes:
 Es creativa: la investigación recoge conocimientos o varios datos que
sistematiza de alguna manera (según el tipo de datos) para el logro de nuevos
conocimientos presenta nuevos enfoques de temas ya investigados.

IMAGEN 51.Desenlace del proceso

 Es objetiva: elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales y


se resiste a buscar únicamente aquellos datos que confirmen su hipótesis, de tal
forma que el investigador está listo para aceptar la realidad de los fenómenos.

IMAGEN 52.Proceso temático

 .Es sistemática: los datos son registrados y expresados mediante un informe o


documento de investigación, en el que se indica la metodología utilizada y los
procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las que
se sustentan por la misma investigación

65
IMAGEN 53.Investigación empírica

 Es empírica: pretende establecer relaciones entre las causas y el efecto, pero


siempre y cuando puedan observarse y verificarse. La ciencia rechaza el dogma
como la fuente de conocimiento valido. Aquí el término se refiere a que se tiene
que vivir la experiencia explicada en el informe entregado.

IMAGEN 54.Proceso verificable

 Es precisa y verificable: en el informe que se realiza de forma cuidadosa, se


detallan los pasos seguidos y las conclusiones a las que se llega, y este puesto a
disposición de otros colegas para su examen. De esta forma la investigación
puede ser comprobada, tanto que otros investigadores repiten el mismo proceso.

66
IMAGEN 55.Trabajo final

PROCESOS DE LA
INVESTIGACIÓN
¿PARA QUE SE INVESTIGA
-PARA SABER

https://drive.google.com/file/d/0B04uYL0nt2rPcUxyczdqTWpva28/view?usp=sharing

Fuentes de consulta
6
5
4
3
2
1
0
Internet libros enciclopedias

veces consultadas

Grafico 1.Fuentes de consulta

67
Ada 1:
Con base en todo lo antes expuesto, redacta una reflexión en la cual expreses la
importancia de investigar y el lazo indisoluble con la ciencia. En la redacción debes ser
coherente y tener respeto por las reglas ortográficas y gramaticales, además usaras los
términos planteados hasta el momento.
El lazo indisoluble de la ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación son complementarias una con la otra porque se apoyan
mutuamente, ya que la investigación requiere de datos que tengan coherencia y que
sean comprobables científicamente. Solo con mencionar que ante una problemática se
da una causa y efecto que bien es una razón física científica. Es importante que estas
dos se relacionen porque de tal modo si no se aplica no podría funcionar, ya que
muchos investigadores también son científicos que buscan respuestas y la ciencia
complemente sus hipótesis y razones.
La investigación científica nos ayuda a entender el mundo que nos rodea. La
investigación ayuda a que la gente comprenda cómo funcionan las cosas y porqué
ciertos objetos lucen o actúan del modo en que lo hacen. Además de satisfacer la
curiosidad, la investigación puede ayudar también a salvar o prolongar la vida humana.
La investigación científica contribuye al conocimiento sobre el funcionamiento de
nuestros cuerpos, dietas y nutrición, prevención y tratamiento de enfermedades y
consideraciones de seguridad. También puede llevar a la invención de bienes como
teléfonos celulares y microondas.
Para que la investigación sea considerada científica, debe llevarse a cabo de acuerdo
con el método científico. Este método crea condiciones bajo las cuales es mucho más
probable que las conclusiones obtenidas estén basadas en evidencia y no en
conjeturas, superstición o conocimientos falsos.
El método científico comienza al proponer una pregunta que necesita respuesta. La
pregunta debe ser comprobable, esto es, que los científicos puedan ser capaces de
darle respuesta al estudiar datos, conducir experimentos e interpretar resultados.
Tampoco debe sugerir una respuesta.
(Ori, 2004)

68
Reflexión
Yo elegí este tema porque muchos no saben cómo es realmente la investigación, ya
que muchas veces las personas no se fijan de la información que usan y menos aún si
es confiable. Además de que en este tema se explica lo que es realmente investigar y
como antes se había dicho para la investigación no es solo sacar cualquier información
de cualquier sitio sino que también existen procesos y formas para poder elaborar una
buena investigación, además que elegí este tema porque te explica lo que son los
procesos del trabajo de los investigadores ya que ese trabajo se basa en la observación
y recopilación de información y en este tema se explica o que se tiene que hacer para
poder investigar. Además de que en la actividad de aprendizaje me pedían hablar sobre
la relación entre la ciencia y la investigación y por lo que investigue descubrí que La
investigación científica vendría siendo lo que la investigación mismo pero a un grado
de que las cosas a comprobarse pueden incluir cuestiones científicamente notarias
aplicables en los casos y es ahí donde consiguen un resultado. Otra cosa que fue
notoria era la relación entre la investigación y la ciencia pues ahí buscas hechos que
pueden ser comprobables con la ciencia y se necesita usarla pero esta es más bien de
grados superiores ya que estas no son situaciones coloquiales si no que pueden ser
para explicaciones muy complejas y que se necesite de toda la observación del
investigador o investigadores que tratan de justificar los hechos. Use las herramientas
de Word y power point, ya que Word me sirvió para poder redactar el tema y para poder
insertar imágenes que también podrían haberse pegado con Resistol pero gracias a
Word se pudo insertar sin la necesidad de recortarlas y pegarlas una por una pero Word
te facilita el proceso solo con la opción insertar y se puede insertar una variedad de
cosas a elegir. Otro aspecto en el que me ayudo fue en la corrección de la ortografía.
Por su parte power point me ayudó a crear una presentación en la cual se presentaban
los procesos de la investigación y así dejar más claro el tema, cuando se pudo haber
hecho en una cartulina en la cual llevaría más tiempo y dinero su elaboración sin
embargo en power point puedes realizarlo en poco tiempo y se hace más fácil al
trabajar empleando solo la computadora y no tener que trabajar con reglas, escuadras,
plumones y otros materiales para elaborar un cartel. Resulta más fácil elaborar una

69
presentación además de que si se necesita transportar puede ser guardada en una
memoria USB y así no tener la necesidad de cargar cartulinas que pueden ser difíciles
de transportar de casa al trabajo o escuela ya que se maltratan o se ensucian. Por eso
ahora usare power point para crear mis presentaciones ya que es mucho más fácil de
elaborar solo recopilando fragmentos de información e imágenes haciendo que sea un
trabajo más claro, sencillo y breve de tal manera que no tenga un exceso de
información y sea más fácil de comprender.

70
Conclusión

Este trabajo fue una prueba para aplicar los conocimientos que se tienen en los programas de Word
Excel y power point y así evaluar las habilidades obtenidas a partir del inicio de curso ya que se basa en
aplicar cosas que ya habíamos visto para así crear un documento muy grande, el cual demuestra hasta
donde fue nuestro aprendizaje de los bloques anteriores. El trabajo en equipo fue algo muy importante
para su realización ya que se necito que todos los integrantes pusieran de su parte y ayudaran con la
elaboración de manera que se coordinen y se logren organizar para poder entregar las actividades
anteriores a la versión final de tal forma que estén a tiempo y bien hechas, logrando alcanzar la
aceptación del docente. La organización jugo un papel muy importante ya que todos los integrantes
tuvieron que dedicarle tiempo a sus actividades diarias y aparte designar una hora y fecha para la
realización del trabajo, logrando así el cumplimiento con lo requerido de su respectivo equipo . No hubo
problemas de desacuerdo en su realización y más que nada el objetivo era para autoevaluar a los
integrantes y hacer que puedan demostrar sus cualidades en el manejo de estos tres programas, ya que
el trabajo fue en equipo el propósito era que los integrantes se complementen y se ayuden mutuamente
para poder hacer un buen trabajo. Lo que evalúa en Word era la mayor parte ya que en este se iba a
desarrollar el proyecto de tal manera que se debió aplicar lo que son sus funciones como insertar, pegar,
referencias, diseño entre otros. En Los demás programas por parte de Excel lo que evaluó fue saber
utilizarlo para que se pueda complementar la información con alguna grafica o alguna de sus
herramientas que facilite el entendimiento del tema que se esté llevando a cabo, del mismo modo es
como se pretende emplear power point ya que a veces el espacio designado para la el tema o explicación
no es suficiente y power point podría complementarlo con una presentación en el cual se abarque el
tema del que se está hablando. Todos estos programas se unie ron para conseguir un trabajo que
demuestre su uso y las alternativas que usa para facilitar algunas cosas, ya que si se saben usar se puede
conseguir un buen trabajo. Esto fue lo evaluado y los aspectos que se quisieron conseguir con su
elaboración, se podría decir que fue una prueba sobre todo lo que se vio desde el inicio de las clases y
quería que los integrantes de cada equipo demuestren lo que saben y como lo usan en la elaboración de
trabajos, otra cosa que quiso conseguir fue la organización y saber trabajar en equipo ya que desde el
primer bloque se tenía aplicada esta idea para que los integrantes sepan cómo trabajar sin pleitos y
organizados de una manera correcta en la que todos aportan para conseguir los objetivos de la clase.

71
Tabla de gráficos

Grafico 1.Fuentes de consulta........................................................................................................... 67

72
Tabla de imágenes

IMAGEN 1.Característica de los polígonos ........................................................................................... 5


IMAGEN 2. Ángulos ............................................................................................................................ 5
IMAGEN 3. Ángulo cóncavo ................................................................................................................ 6
IMAGEN 4. Ángulo convexo ................................................................................................................ 6
IMAGEN 5.Triángulo........................................................................................................................... 7
IMAGEN 6. Cuadrado.......................................................................................................................... 7
IMAGEN 7.Pentágono......................................................................................................................... 7
MAGEN 8.Hexágono........................................................................................................................... 7
IMAGEN 9.Elementos del polígono regular.......................................................................................... 8
IMAGEN 10.Elementos de un polígono................................................................................................ 9
IMAGEN 11.Circunferencia inscrita del hexágono ................................................................................ 9
IMAGEN 12.Circunferencia inscrita del triángulo ............................................................................... 10
IMAGEN 13.Circunferencia inscrita del cuadrado............................................................................... 10
IMAGEN 14.Circunferencias circunscritas del hexágono ..................................................................... 10
IMAGEN 15.Enlace carbono-carbono................................................................................................. 15
IMAGEN 16.Tipos de enlace .............................................................................................................. 16
IMAGEN 17.Isomería estructural y de cadena.................................................................................... 16
IMAGEN 18.Isomería de posición o lugar........................................................................................... 16
IMAGEN 19.Isomería geométrica cis-trans ........................................................................................ 17
IMAGEN 20.Isomería óptica o estereoisometría ................................................................................ 17
IMAGEN 21.Isomería funcional ......................................................................................................... 17
IMAGEN 22.Hidrocarburos................................................................................................................ 18
IMAGEN 23.Cadenas lineales ............................................................................................................ 18
IMAGEN 24.Cadenas ramificadas ...................................................................................................... 18
IMAGEN 25.Cíclicos .......................................................................................................................... 19
IMAGEN 26. Alfabeto griego ............................................................................................................. 23
IMAGEN 27.Vocales con diptongo..................................................................................................... 23
IMAGEN 28.Prefijos griegos .............................................................................................................. 24
IMAGEN 29.Violencia escolar............................................................................................................ 43
IMAGEN 30.Persona mocorruda ....................................................................................................... 45
IMAGEN 31.Torre Eiffe ..................................................................................................................... 45
IMAGEN 32.piramide social .............................................................................................................. 53
IMAGEN 33.Gobierno indígena ......................................................................................................... 53
IMAGEN 34.Gobernador mayor ........................................................................................................ 54
IMAGEN 35.Funcionarias indígena .................................................................................................... 54
IMAGEN 36.Encargados de cuestiones sociales indígenas .................................................................. 55
IMAGEN 37.Delegados indígenas ...................................................................................................... 55
IMAGEN 38.funcionarias de menor grado ......................................................................................... 56
IMAGEN 39.Pueblo indígena............................................................................................................. 56
IMAGEN 40.Gobernador ................................................................................................................... 58
IMAGEN 41.Camara de senadores..................................................................................................... 58

73
IMAGEN 42.Comisario ...................................................................................................................... 58
IMAGEN 43.Funcionarios.................................................................................................................. 58
IMAGEN 44.Funcionarios.................................................................................................................. 59
IMAGEN 45.Organízadores ............................................................................................................... 59
IMAGEN 46.Guardias........................................................................................................................ 59
IMAGEN 47.Proceso de investigación................................................................................................ 63
IMAGEN 48.Inicio del proceso........................................................................................................... 63
IMAGEN 49.Producto de investigación.............................................................................................. 64
IMAGEN 50.Inicio de investigación.................................................................................................... 64
IMAGEN 51.Desenlace del proceso ................................................................................................... 65
IMAGEN 52.Proceso temático........................................................................................................... 65
IMAGEN 53.Investigación empírica ................................................................................................... 66
IMAGEN 54.Proceso verificable......................................................................................................... 66
IMAGEN 55.Trabajo final .................................................................................................................. 67

74
Tabla de tablas

Tabla 1 Ejemplo del Uso de la argumentación .............................................................................. 40


Tabla 2 estructura de un texto argumentativo.............................................................................. 41
Tabla 3 Cuadro comparativo ........................................................................................................ 58

75
Referencias bibliográficas
Bibliografía

carmen, m. o. (2015). taller de lectura y rdaccion II. ciudad de mexico: pearson.

Carmen, V. N. (2015). Etimologias griegas. Ciudad de Mexico: Pearson.

Concepcion, E. E. (2015). Historia de mesoaméricany de la Nueva españa. Ciudad de México: PEARSON.

Irasema, C. S. (2015). Quimica II. Ciudad De Mexico: Pearson.

Joan, S. (2015). Top Notch Basic English. ciudad de mexico: Pearson.

mundo maya. (12 de abril de 2011). mundo maya mayan route. Obtenido de mundo maya mayan
route: http://www.mundomaya.com/2011/04/organizacion-politica-de-los-mayas/

mundo maya. (12 de abril de 2011). mundo maya mayan route. Obtenido de mundo maya mayan
route: http://www.mundomaya.com/2011/04/organizacion-politica-de-los-mayas/

Ori, J. (2004). eHow en español. Obtenido de eHow en español:


http://www.ehowenespanol.com/importancia-investigacion-cientifica-sobre_92678/

Patricia, R. Z. (2015). Matematicas II. Ciudad de mexico: Pearson.

76
Notas al final
i ciencia que se dedica a estudiar los compuestos químicos que contienen al elemento
Carbono (C) en su estructura. Se ocupa de su composición, de las reacciones en las
que pueden verse involucrados y sus propiedades, como así también de su síntesis
tanto en la naturaleza como artificialmente. Este último es un campo de gran interés
industrial.
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y
aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas, entre
los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos
farmacéuticos, colorantes, insecticidas

77

También podría gustarte