Está en la página 1de 5

REDOX-------- TEMA VII

1.- Determinar el nº de oxidación del azufre en los siguientes compuestos: a) Dióxido de azufre,
b) ácido tiosulfúrico, c) sulfuro de hidrógeno, d) Disulfuro de hierro, e) Sulfito de potasio.

2.- Indicar el nº de oxidación del Mn, Cr, N, S y I en los siguientes compuestos: anión
pemanganato, anión nitrato, anión cromato, ácido hipoyodoso, iodato potásico, anión
hidrogenosulfato, óxido nítrico, óxido de manganeso (IV).

3.- Ajustar las reacciones de reducción de los siguientes pares redox:


a) MnO 4 / Mn 2 

b) NO 3 /NO
c) CrO 4 / CrO 2

4.- Ajustar las siguientes reacciones:


a) clorato potásico + cloruro ferroso + ácido clorhídrico  cloruro potásico + cloruro de
hierro(III) + agua.
b) Aluminio + hidróxido sódico + agua  aluminato sódico + hidrógeno.
c) Dicromato potásico + ácido sulfhídrico  azufre + sulfato de cromo (III) + sulfato potásico +
agua.
d) Etanol + agua oxigenada  etanal + agua.
e) Permanganato potásico + sulfato ferroso + ácido sulfúrico  sulfato de manganeso(II) +
sulfato de hierro (III) + sulfato potásico + agua.
f) Clorato potásico + tricloruro de antimonio + ácido clorhídrico  pentacloruro de antimonio +
cloruro potásico + agua.
g) lodato sódico + ácido sulfuroso  iodo + sulfato ácido de sodio + ácido sulfúrico + agua.
h) Ión permanganato + agua oxigenada (medio ácido)  catión manganeso(II) + oxígeno +
agua.
i) Disulfuro de hierro + oxígeno  óxido de hierro(III) + dióxido de azufre.
j) Cinc + nitrato sódico + hidróxido sódico  zincato sódico + amoniaco + agua.
k) Cloro + hidróxido potásico  cloruro potásico + clorato potásico + agua.

5.- En disolución ácida, el clorato potásico oxida al cloruro de hierro (II) que pasa a cloruro de
hierro (III) , quedando él, reducido a cloruro potásico agua. a) Escribir y ajustar la reacción; b)
¿Quién es el oxidante y quién el reductor?; c) ¿Quién se oxida y quién se reduce?; d) Determinar
el equivalente-gramo del clorato en esta reacción.

6.- El cinc se disuelve en ácido nítrico, originando nitrato de cinc y nitrato amónico. Escribir y
ajustar la reacción por el método del ión-electrón y calcular los gramos de ácido nítrico que se
necesitan para disolver 10 g de cinc con un rendimiento del 100%.

7.- El ácido clorhídrico concentrado reacciona con el dióxido de manganeso para dar cloro y
cloruro de manganeso(II). Ajustar la reacción por el método del ión-electrón y calcular el volumen
de ácido clorhídrico necesario para obtener 5 l de cloro a 12 ºC y 1,5 atm. de presión, si el ácido
tiene una riqueza del 35% y una densidad de 1,17 g/ml.

8.- El permanganato potásico reacciona con el ioduro potásico en medio ácido sulfúrico para
originar iodo, sulfato potásico y sulfato de manganeso (II). ¿Cuántos gramos de iodo quedarán
libres al hacer reaccionar un exceso de ioduro potásico con 250 ml de una disolución de
permanganato potásico 2 N?

9.- El ácido sulfúrico concentrado reacciona con el bromuro de potasio para dar sulfato de
potasio, bromo y dióxido de azufre. a) Formular y ajustar las semirreacciones iónicas de
oxidación-reducción, así como la reacción global completa; b) Determinar el equivalente redox
del ácido sulfúrico y del bromuro de potasio; c) ¿Cuántos ml de bromo se obtendrán al tratar 40 g
de bromuro potásico con ácido sulfúrico en exceso? Densidad del bromo 2,9 g/ml.

10.- Concepto de equivalente redox de una sustancia. Calcular el equivalente del permanganato
potásico cuando actúa como oxidante en medio ácido originando Mn (II), y en medio básico
originando óxido de manganeso (IV).

11.- Dadas las siguientes especies: litio, fósforo(III), talio (III), flúor, teluro (II) y bismuto (V)
discutir, razonadamente, el carácter oxidante-reductor de cada una de ellas.

12.- El anión dicromato en medio ácido, oxida el ión Fe(II) a Fe(III) y el pasa a ión cromo(III). a)
Ajustar la reacción redox; b) ¿Cuántos cc de disolución 0,2 M de dicromato se necesitarán para
oxidar a 250 cc de una disolución de ferrosa 0,5 M?

13.- El dicromato potásico oxida al yoduro sódico en medio ácido sulfúrico y origina sulfato
sódico, sulfato de cromo (III) y iodo. ¿De qué normalidad será una disolución de ioduro sódico,
sabiendo que 30 ml de la misma necesitan para su oxidación 60 ml de disolución de dicromato
potásico de 49 g/l?

14.- El ácido sulfúrico concentrado reacciona con el bromuro de potasio transformándose en


dióxido de azufre y bromo elemental. Formule y ajuste la reacción global por el método del ión-
electrón y determine los equivalentes redox de los compuestos oxidante y reductor.

15.- Ajuste por el método del ión-electrón la siguiente reacción redox: permanganato potásico +
ácido oxálico + ácido sulfúrico  sulfato de manganeso(II) + sulfato potásico + dióxido de
carbono + agua.
Calcule el volumen de disolución de permanganato potásico 0,05 N que se gastará en la
valoración de 65 mg de ácido oxálico.

16.- El permanganato potásico oxida al etanol en medio ácido sulfúrico, a ácido etanoico y él se
reduce a sulfato de manganeso(II). Ajuste la reacción química que tiene lugar por el método del
ión-electrón. A partir de la reacción ajustada, indique qué volumen de permanganato 0,1 N es
necesario para oxidar completamente 0,0288 g de etanol.

17.- El ión dicromato oxida al ión yoduro, en medio ácido sulfúrico , originándose iones cromo(III)
y yodo elemental. Si se parte de una disolución de dicromato potásico que contiene 25 g/l y 50
ml de ésta reaccionan exactamente con 40 ml de otra disolución de yoduro sódico, calcule la
normalidad de la disolución reductora. (Ajuste la reacción completa por el método del ión-
electrón).

18.- El yodato potásico en medio ácido sulfúrico reacciona con el ioduro potásico para obtener
yodo.
a) Ajuste, por el método del ión-electrón la reacción indicada.
b) Calcule la masa equivalente del yodato y del yoduro en esta reacción.

19.- Calcular el potencial normal de la pila galvánica formada por electrodos de Hg y de Cd


sumergidos en las disoluciones de los iones divalentes respectivos, señalando los signos de
dichos electrodos y las reacciones redox que tienen lugar. Eº( Cd 2  /Cd) = - 0,40 V y Eº( Hg 2 
/Hg) = - 0,86 V.

20.- Justificar las posibles reacciones que se producirán entre una disolución de ácido clorhídrico
1 M y los metales Zn y Ag a partir de los valores de los potenciales normales para dichos
elementos: - 0,76 V y 0,79 V respectivamente.

21.- Deducir si el cloro o el iodo pueden reaccionar con iones Fe(II) y trasformarlos en Fe(III) en
medio acuoso a partir de los siguientes datos: Eº(Cl 2/ Cl  ) =1,36 V; Eº (I2/ I  ) = 0,54; Eº(
Fe 3  / Fe 2  ) = 0,77 V. Escribir y ajustar las respectivas ecuaciones iónicas, indicando los
agentes oxidante y reductor.

22.- El ácido nítrico 1 M reacciona con el Cd metálico produciendo nitrato de cadmio y óxido de

nitrógeno (II). a) Ajustar la reacción; b) Calcular el potencial total de la reacción. Eº( NO 3 /NO)=
0,96V; Eº( Cd 2  /Cd)= -0,40 V.

23.- Suponiendo condiciones estándar, ¿reaccionarán el ión nitrato y el cinc metálico en medio
ácido para dar ión amonio e iones cinc?. Razone la respuesta. En caso afirmativo ajuste la
reacción que tiene lugar entre ellos. DATOS: Potenciales normales ión nitrato / ión amonio =
O,89 V y ión cinc / cinc metálico = -0,76 V.

24.- Teniendo en cuenta la serie de potenciales, indique si en condiciones estándar, el Fe 3  [Eº(


Fe 3  / Fe 2  )=0,77 V] es capaz de oxidar a las siguientes especies:

a) Cl a Cl2 Eº = 1,36 V
2 3
c) Co a Co Eº = 1,8 V
b) Sn 2  a Sn 4  Eº = 0,15 V d) Cu a Cu 2  Eº = 0,35 V

25.- Explicar las analogías y diferencias entre una pila galvánica y una célula electrolítica.
Aplicaciones.

26.- Dibuje un esquema de una cuba electrolítica, indique sus elementos constitutivos y explique
la función que desempeña cada elemento en el proceso electrolítico. Enuncie las leyes de
Faraday.

27.- Al pasar una cierta cantidad de corriente, se liberan 0,475 g de hidrógeno en 1,5 horas .
¿Cuántos gramos de cobre se depositarán al pasar la misma corriente por una disolución de
Cu(II) durante 1 hora.

28.- Calcular los gramos de cobre que se depositarán al paso de una comente de 10 A durante
30 minutos por una disolución de cloruro de cobre(II) y el volumen de gas que se desprenderá,
medido en C.N., durante el depósito del cobre.

29.- Al efectuar la electrolisis de una disolución de ácido clorhídrico, se desprende cloro en el


ánodo. ¿Qué volumen de cloro, medido en condiciones normales, se desprenderá al pasar una
carga de 50.000 C?

30.- ¿Qué volumen de cloro se obtiene, medido a 27ºC y 670 mmHg de presión, al realizar la
electrolisis de una disolución de NaCl, haciendo pasar una comente de 200 amperios durante 12
horas?

7.1.- SOLUCIONES
1. a) SO (+4) ; b) H S O (+2) ; c) H S (-2) ; d) FeS (-1) ; e) K SO (+4)
2 2 2 3 2 2 2 3

2. MnO 4 (+7) ; NO 3 (+5) ; CrO 4 (+6) ; HIO (+1) ; KIO (+5) ; H SO (+6) ; NO
  2
3 2 4

(+2) ; MnO (+4) 2

3. a) MnO 4 + 8 H  + 5 e   Mn2 + 4 H O

2

b) NO 3 + 4 H  + 3 e   NO + 2 H O

2

c) CrO 4 + 4 H  + 3 e   CrO 2 + 2 H O
2 
2

4. a) KClO + 6 FeCl + 6 HCl  KCl + 6 FeCl + 3 H O


3 2 3 2

b) 2 Al + 2 NaOH + 2 H O  2 NaAlO + 3 H 2 2 2

c) K Cr O + 3 H S + 4 H SO  3 S + Cr2  SO 4  3 + K SO + 7 H O
2 2 7 2 2 4 2 4 2

d) CH CH OH + H O  CH CHO + 2 H O
3 2 2 2 3 2

e) 2 KMnO + 10 FeSO + 8 H SO  MnSO + 5 Fe 2  SO 4  3 + K SO + 8


4 4 2 4 4 2 4

H2O
f) KClO + 3 SbCl + 6 HCl  3 SbCl + KCl + 3 H 2 O
3 3 5

g) 2 NaIO + 5 H SO  I2 + 2 NaHSO 4 + 3 H 2 SO 4 + H 2 O
3 2 3

h) 2 MnO 4 + 5 H 2 O 2 + 6 H   2 Mn 2  + 5 O 2 + 8 H 2 O

i) 4 FeS 2 + 11 O 2  2 Fe O + 8 SO 2 2 3

j) 4 Zn + NaNO + 7 NaOH  4 Na 2 ZnO 2 + NH + 2 H 2 O


3 3

k) 6 Cl2 + 12 KOH  10 KCl + 2 KClO + 6 H 2 O 3

5. a) KClO + 6 FeCl + 6 HCl  KCl + 6 FeCl + 3 H O


3 2 3 2

b) oxidante: KClO ; reductor: FeCl 3 2

c) se reduce el KClO y se oxida el FeCl 3 2

d) Eq-g del KClO = 20,42 g/eq 3

6. 4 Zn + 10 HNO  4 Zn NO 3  2 + NH NO + 3 H O
3 4 3 2

24,1 g de HNO 3

7. 4 HCl + MnO  Cl + MnCl + 2 H O 2 2 2 2

114 c.c. de HCl

8. 2 KMnO + 10 KI + 8 H SO
4 2 4
 5 I + 6 K SO + 2 MnSO + 8 H O
2 2 4 4 2

63,5 g de I 2

9. a) 2 H SO + 2 KBr  K SO + Br + SO + 2 H O
2 4 2 4 2 2 2

b) Eq-g H SO = 49 g/eq ; Eq-g KBr = 119 g/eq


2 4

c) 9,28 c.c.

10. MnO 4 + 8 H  + 5 e   Mn 2  + 4 H O Eq-g = Mn/5



2

MnO 4 + 2 H O + 3 e   MnO + 4 OH  Eq-g = Mn/3


2 2

11. Li reductor; P(III) oxidante y reductor; Tl(III) oxidante; F oxidante y reductor; Te(II) 2

reductor; Bi(V) oxidante.


12. a) Cr2O 7 + 6 Fe 2 + 14 H   2 Cr 3 + 7 H O + 6 Fe 3 ; b) 104,17 c.c.
2
2

13. K Cr O + 6 NaI + 7 H SO
2 2 7 2 4
 3 Na SO + Cr  SO  + 3 I + 7 H O ; 2
2 4 2 4 3 2 2

eq/l.

14. 2 H SO + 2 KBr  K SO + Br + SO + 2 H O ; Eq-g oxidante=49 g/eq ;


2 4 2 4 2 2 2

Eq-g reductor= 119 g/eq.

15. No es sulfhídrico, es sulfúrico y es igual a 14.

16. 2 KMnO + 5 H C O + 3 H SO  2 MnSO + K SO + 10 CO + 8


4 2 2 4 2 4 4 2 4 2

H O ; volumen= 29 c.c.
2

17. 4 KMnO + 5 C H O + 6 H SO  5 C H O + 4 MnSO + 11 H O + 2


4 2 6 2 4 2 4 2 4 2

K SO ; volumen=25 c.c.
2 4

18. Cr2O 7 + 6 I + 7 H SO  2 Cr 3 + 3 I + 7 H O + 7 SO 4 ;
2 2
2 4 2 2

normalidad=0,6375 eq/l.

19. 2 KClO + 6 H SO + 10 KI  6 I + 6 H O + 6 K SO ; Meq KClO


3 2 4 2 2 2 4 3

=Mm/5 ; Meq KI=Mm/1

20. 1,26 v.

21. El cinc reaccionará. La plata, no.

22. 2 Fe 3  2 Fe 2 + 2 e  2 Fe 3  2 Fe 2 + 2 e 
Cl + 2 e   2 Cl 
2
I + 2 e   2 I
2

E 0 = 0,59 v ; si E 0 = - 0,23 ; no.

23. 8 HNO + 3 Cd  3 Cd NO 3  2 + 2 NO + 4 H O ; E 0 = 1,36 v.


3 2

24. NO 3 + 10 H  + 4 Zn  NH 4 + 3 H O + 4 Zn2 ; Si se produce, porque el


 
2

potencial del proceso es positivo.

25. a) No; b) Si; c) No; d)Si.

26. Teoría.

27. Teoría.

28. Teoría.

29. 10,07 gramos de cobre.

30. 5,92 gramos de cobre y 2,11 de cloro molecular.

31. 5,81 gramos de cloro molecular.

32. 1249,28 litros de cloro molecular.

También podría gustarte