Está en la página 1de 3

PRINCIPIOS METODOLOGICOS

La metodología está centrada en el desarrollando y autonomía personal que permite


desenvolverse en los diferentes entornos: educativos, sociales, sanitarios, económicos y
laborales, y la inclusión social para lograr el ejercicio de sus derechos en condiciones de
igualdad y respetando su identidad personal. Para ello, reconociendo su capacidad para decidir,
de participación y siendo promotor de su proceso de mejora, en definitiva, siendo miembro
activo de la comunidad en la que vive.

Se debe llevar a cabo una metodología activa en la que el profesional sea el guía y facilitador, y
el usuario, el protagonista o sujeto activo de su propio aprendizaje.

Modelos metodológicos de intervención en orientación laboral:

 El modelo Didáctico
 El modelo de Asesoramiento
 El modelo Centrado en Recursos

Evidentemente las metodologías de intervención aplicadas a la orientación profesional no


estaban, en general, adaptadas al ámbito laboral. La orientación profesional en la escuela se
había centrado principalmente en la realización de pruebas para facilitar la elección de
estudios, y la información que se manejaba estaba más dirigida a los contenidos de los
programas académicos y a las opciones existentes para la formación profesional y universitaria
que hacia los perfiles ocupacionales del mercado de trabajo y sus necesidades.

Las herramientas construidas en la orientación académica y educativa han necesitado de


importantes ajustes, hasta el punto de poder afirmar que la orientación laboral tiene
características diferenciadas y particulares que permite entenderla como una disciplina con
identidad propia. Sin menoscabo de las opiniones que defienden la orientación como una
disciplina única, es decir, como un proceso a lo largo de la vida del individuo, permanente y
constante, no se pueden obviar las evidencias en la construcción de una arquitectura
identitaria particular que manifiesta importantes características definitorias de un campo
acotado, con una metodología propia y con unas consideraciones en su desarrollo
diferenciadas.
- Refuerzo del aprendizaje significativo para aprovechar y relacionar todos los conocimientos y
experiencias previas con los nuevos contenidos adquiridos con la formación. Este aprendizaje
significativo se lleva a cabo en la práctica.

- Potenciación de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos para que el usuario


compruebe el interés o utilidad de lo aprendido. Todos los temas relacionados con la salud o
seguridad laboral se comprueba en la práctica, donde las aplicaciones y deducciones prácticas
demuestran su utilidad.

- Funcionalidad es una característica metodológica importante que estamos llevando a cabo. Se


trata de utilizarla en circunstancias reales de la vida cotidiana, cuando el usuario la necesita
sobre todo. Ello implica referencias continuas al entorno socio laboral en el que vive el grupo,
además de la necesidad de llevar a cabo trabajos de indagación, consulta y contactos de todo
tipo sobre dichos temas.

- Vinculación con el mundo del trabajo. La relación con el mundo laboral es como un proceso
de vasos comunicantes. Por una parte se introducen los problemas y experiencias en los
ambientes laborales en el Aula y por otra en el Taller que apoyan el desarrollo de la
programación, al mismo tiempo que dan sentido y coherencia a sistemas de trabajo concretos.

- Desarrollo de habilidades y destrezas de planificación y regulación de la propia actividad de


aprendizaje:”Aprender haciendo” y “Aprender a aprender” son adecuados, es recomendable la
simulación y realización de toda clase de actividades que posibilitan la adquisición y
procedimientos concretos.
- Enseñanza individualizada y dinámica de grupo. El ritmo y proceso de aprendizaje es diverso
en el punto de partida y la motivación de cada usuario. La aplicación de técnicas individuales y
dinámica de grupos favorecen la autoestima y autosuficiencia necesaria para contrarrestar el
déficit que arrastran algunos usuarios.

- El Programa se caracteriza por ser abierto, flexible, sujeto a cambios, trabajo en grupo,
respeto a la individualización e interés personal.

- Utilizando un lenguaje comprensivo y adaptado a la capacidad intelectual del usuario, tanto


en el Área Laboral, como en la Social.

La atención integral centrada en la persona es la que se dirige a la consecución de mejoras en


todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar de la persona, partiendo del respeto
pleno a su dignidad y derechos, de sus intereses y preferencias y contando con su participación
efectiva.

También podría gustarte