Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería en Control y Automatización

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento SEMESTRE: Noveno

OBJETIVO GENERAL:

El alumno diseñará un Sistema de Mantenimiento Tradicional ó Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)


mediante la implementación de soluciones a problemas particulares, acordes a las necesidades específicas de la
organización en estudio.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I Evolución, Tendencias y Tipos de Mantenimiento.


II Fundamentos de Sistemas para el Diseño, Implementación e Implantación del Mantenimiento.
III Herramientas Técnicas para Diseñar, Proyectar y Planear un Sistema de Mantenimiento Productivo
Total (T.P.M.)
IV Aplicación de las Herramientas para la Gestión de Sistemas de Mantenimiento.
V Análisis Económico del Sistema de Mantenimiento.
VI Estudio de un Caso de Aplicación.

METODOLOGÍA:
Búsqueda de la información consultando la bibliografía indicada por unidad, para integrar y conformar un reporte
de los contenidos temáticos por parte de los alumnos.
Formación de equipos de trabajo para el análisis exposición y disertación de la información, con la guía del
profesor. Realización de las prácticas indicadas en las unidades respectivas.
El profesor y los alumnos integrarán los conocimientos de cada tema a través del uso de cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, diapositivas, medios electrónicos, acetatos y ejemplificará a través de la aplicación en
casos reales.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se promediará la calificación obtenida en los tres exámenes departamentales, así como los reportes de los
contenidos temáticos, la participación del trabajo en equipo, exposiciones y desarrollo de prácticas.

BIBLIOGRAFÍA:

Dounce, Enrique. Dounce, Jorge F. La Productividad en el Mantenimiento Industrial. Ed. CECSA, México 1999.
350pp.
Ishikawa, Kaoru. Guide To Quality Control, Ed. Asian Productivity Organization Japon 1976. 216pp.
Keizer, Hay; Rander, Barry. Operación Management, 6°. Edición, Ed. Prentice Hall. México 2001. Capítulos 6, 12
y 17. 420pp.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de


Mecánica y Eléctrica Mantenimiento
CARRERA: Ingeniería en Control y SEMESTRE: Noveno
Automatización CLAVE:
OPCIÓN: CRÉDITOS: 9.0
COORDINACIÓN: VIGENTE: 2006
DEPARTAMENTO: Ingeniería en Control y TIPO DE ASIGNATURA: Teórica - Práctica
Automatización MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA:3.0

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA 54

HRS/TOTALES: 108

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y


POR: Academia de Ingeniería Industrial y de Sistemas Programas de Estudio del Consejo General
REVISADO POR: Subdirección Académica Consultivo del I.P.N.
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo
Escolar. M. en C. Jesús Reyes García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE HOJA: 2 DE 11

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Planeación e Ingeniería de Mantenimiento le permitirá al alumno diseñar un sistema de


mantenimiento que integre todas las actividades de la organización debido a que éste se desarrolla bajo
principios, técnicas y filosofías del Control Total de la Calidad, metodología de operación de los Círculos de
Control de Calidad, la filosofía Kaizen entre otras. Es por ello la importancia que tiene la formación del
Ingeniero en Control y Automatización para diseñar, implementar, implantar, controlar y mantener un Sistema
de Mantenimiento mediante una metodología que le permita contribuir en las organizaciones a la conservación
de instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas en óptimas condiciones de operación, pero sin dejar de
considerar lo más importante las personas en todos los niveles ya que el desarrollo, concientización y
compromiso de todos los integrantes de la organización la conduzcan al logro de objetivos y metas. Esta
asignatura apoyará los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Metodología de la Investigación,
Calidad Total y Productividad,
Probabilidad y Estadística, Ingeniería Económica, Administración, Generación y Evaluación de Proyectos y las
aplicará en Desarrollo Prospectivo de Proyecto I y Proyecto de Ingeniería.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno diseñará un sistema de mantenimiento tradicional ó mantenimiento productivo total (T.P.M.) mediante
la implementación de soluciones a problemas, acordes a las necesidades específicas de la organización en
estudio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 3 DE 11

No. UNIDAD I NOMBRE: Evolución, Tendencias y Tipos de Mantenimiento

OBJETIVO PARTICULAR DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes tipos de mantenimiento y elaborará el esquema del mantenimiento productivo
total.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Concepto y gestión del mantenimiento, 2.0 3.0 9B, 3B, 12C, 14C, 15C
predictivo, preventivo, correctivo y de
emergencia, así como reparaciones.
1.2 Objetivo e importancia del mantenimiento y 1.0 1.0
conservación
1.3 Antecedentes, evolución e impacto del 2.0 1.0
mantenimiento y conservación en la
productividad de las organizaciones
1.4 El mantenimiento interno y externo. 1.0 1.0
1.5 Filosofías, técnicas y herramientas del 4.0 2.0
Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)
1.6 Estructura organizacional de un departamento 2.0 4.5 1.0
de mantenimiento.
1.7 Manuales de: organización, operación, políticas 3.0
y de procedimientos.
1.8 Instructivos, ordenes de trabajo, lista de 1.0 1.0
verificación para realizar un mantenimiento o
reparación de equipos, herramientas e
instalaciones.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información de los temas de esta unidad, reporte escrito, integración de equipos de trabajo,
Exposición por parte de los alumnos
Exposición por parte del profesor con auxilio de tecnología de la información.
Formación de equipos para realización de la práctica uno con la supervisión del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta participaciones, 5%, reportes de la búsqueda de la información 5%, trabajo en equipo
5% y elaboración de la práctica con un 15%
Se considera el contenido de las unidades I y II para el primer examen departamental con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 4 DE 11

No. UNIDAD: II NOMBRE: Fundamentos de Sistemas para el Diseño,


Implementación e Implantación del Mantenimiento.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno elaborará un sistema de mantenimiento con una visión sistémica para mejora continua en los
sectores productivos o de servicios como medio para hacerlos más eficientes.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

2.1 Concepto y clasificación de la Teoría General de 1.0 1.0 9B, 2C,5C , 1C


Sistemas.

2.2 Evolución de la Teoría General de Sistemas. 1.0 1.0

2.3 Metodologías de la Teoría General de Sistemas. 1.0 1.0

2.4 Visión sistémica para la implementación e 1.0 1.0


implantación de un sistema.

2.5 Modelo para diseñar, implementar, implantar y 1.0 6.0 3.0


conservar en operación un sistema de
mantenimiento.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información de los temas.
Formación de equipos de trabajo para el análisis del contenido de cada tema y exposición del mismo con sus
respectivas conclusiones.
Realización de la práctica dos.
Exposición por parte del profesor utilizando apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta participaciones, 5%, reportes de la búsqueda de la información 5%, trabajo en equipo,
5% y la elaboración de la práctica con un 15%
Se considera el contenido de la unidad I para el primer examen departamental con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 5 DE 11

No. UNIDAD: III NOMBRE: Herramientas Técnicas para Diseñar, Proyectar y


Planear un Sistema de Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará un Sistema de Mantenimiento de acuerdo a las necesidades específicas de la organización
en estudio, aplicando las herramientas técnicas.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

3.1 Evolución del control total de calidad. 2.0 1.0 8B, 3B , 12C
3.2 Factores que soportan la calidad total; 2.0 1.0
aseguramiento de la calidad, confiabilidad,
estandarización, círculos de calidad (trabajo en
equipo).
3.3 Formación, organización capacitación y 3.0 6.0 2.0
metodología para desarrollar equipos de trabajo
y trabajo en equipo.
3.4 Mejora continúa (Kaizen). 4.0 2.0
Técnicas de las “5S+1”, 9 “S”
Justo a tiempo
Cero defectos
Kan Ban
3.5 Seis sigma (6δ). 2.0 1.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información y elaboración de un reporte para entregar por parte de los alumnos.
Formación de equipos de trabajo el análisis discusión y conclusión de cada tema por parte de los alumnos.
Integrados en equipo, participación de en la realización del: Diseño de un sistema de Mantenimiento
Preventivo.
Exposición por parte del profesor utilizando apoyos didácticos.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta participaciones, 5% reportes de la búsqueda de la información 5%, trabajo en equipo
5% y la elaboración de la práctica con un 15%
Se considera el contenido de las unidades III y IV para el segundo examen departamental con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA:6 DE 11

No. UNIDAD: IV NOMBRE: Aplicación de las Herramientas para la Gestión de Sistemas


de Mantenimiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno seleccionará las herramientas estadísticas y auxiliares necesarias que requiera aplicar
en la implementación, implantación y control de un sistema de mantenimiento

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Herramientas estadísticas para el control de 9.0 6.0 4B , 7C, 6C , 11C


calidad:
-Hojas de verificación
-Histograma
-Principio y diagrama de Pareto.
-Diagrama de causa y efecto
-Estratificación
-Gráficas de control de Shewart
-Diagrama de dispersión
4.2 Herramientas auxiliares: 2.0 1.0
-Tormenta de ideas
-Votación razonada
4.3 Manejo y aplicación del software para la 1.0 1.0
administración del mantenimiento (software
M.P. versión 8.0, Grupo Taisa 2002)
4.4 Inventarios (Control y Planeación) 1.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de información de cada uno de los temas y presentación por equipos, de un reporte escrito
Exposición por parte del profesor utilizando apoyos didácticos.
El profesor y los alumnos ejemplificarán el uso de las herramientas estadísticas.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta ejercicios reportes de la búsqueda de la información 5%, trabajo en equipo 5% y
elaboración de la práctica con un 20%
Se considera el contenido de las unidades III y IV para el segundo examen departamental con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 7 DE 11

No. UNIDAD: V NOMBRE: Análisis Económico del Sistema de Mantenimiento

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará la viabilidad de un sistema de mantenimiento a través de un análisis económico.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

5.1 Concepto de costos, gasto e inversión para el 2.0 3.0 9B, 10C , 13C
mantenimiento
5.2 Cálculo de la depreciación 1.0
5.3 Elaboración de cotización 2.0 5.5
5.4. Elaborar un presupuesto de un sistema de 2.0
mantenimiento.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Búsqueda de la información y realización de un reporte escrito por parte de los alumnos
Elaboración de presupuesto de un sistema de mantenimiento en equipos de trabajo por parte de los alumnos.
Exposición por parte del profesor utilizando apoyos didácticos.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Se tomarán en cuenta participaciones 5%, reportes de la búsqueda de la información 5%, trabajo en equipo
5% y elaboración de la práctica con un 15%
Se considera el contenido de las unidades V y VI para el tercer examen departamental con un 70%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 8 DE 11

No. UNIDAD: VI NOMBRE: Estudio de un Caso de Aplicación

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno elaborará un proyecto aplicando los conocimientos adquiridos en las cinco unidades anteriores, para
proponer una mejora, un nuevo proyecto y/o actualizar un procedimiento o sistema de mantenimiento, ya sea
en el sector productivo o de servicios.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

6.1 Diseño, implementación, implantación y control 11.0 9B, 3B, 10C , 13C
de un sistema de mantenimiento productivo total.
Mejora de un departamento de mantenimiento en
operación.
6.2 Planeación de un sistema de mantenimiento 11.0
especifico: equipo, máquinas, instalaciones, etc.;
ya sea eléctrico, electrónico, mecánico, térmico,
neumático, edificaciones, etc.
6.3 Estructura del proyecto: 10.0
Antecedentes de la organización.
Detección del problema o caso de estudio
(descripción y análisis del proceso o actividad).
Justificación (cuantitativa)
Identificación de las curvas vitales.
Alternativas de solución y selección de la más
viable.
Análisis económico para la adecuación de la
mejor alternativa.
Observaciones y recomendaciones.
Conclusiones.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Trabajo en equipo para el desarrollo del proyecto por parte de los alumnos.
Guía por parte del profesor para el desarrollo del caso de aplicación, el cual se puede vincular con las
asignaturas de Generación y Evaluación de Proyectos y de Proyecto Terminal I y II,

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Esta unidad será evaluada con la aplicación del tercer examen correspondiente a la valoración del proyecto
presentado en la unidad VI y la parte correspondiente a la unidad V con el 70% de la calificación, y su
exposición con un 30%.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 9 DE 11

RELACION DE PRÁCTICAS
PRAC. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACION
No.

1 Elaboración del esquema de un manual de I 4.5 Aula y Campo


mantenimiento productivo total.

2 Elaborar un sistema de mantenimiento II 6.0

3 Diseño de un sistema de mantenimiento III 6.0


productivo total.

4 Elaboración del presupuesto de un sistema V 5.5


de mantenimiento

5 Estudio de un caso de aplicación práctica. VI 32.0


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 10 DE 11


PERIODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
1º. I y II Examen 70%
Búsqueda y reporte de información, trabajo en equipo, participación,
prácticas 30%.
2º. III y IV Examen 70%
Búsqueda y reporte de información, trabajo en equipo, participación,
prácticas 30%
3er. V y VI Examen más presentación del proyecto 70%
Búsqueda y reporte de información, trabajo en equipo, participación y
presentación del proyecto 30%

CLAVE B C BIBLIOGRAFIA
1 X Blanchard, Benjamin. Administración de Ingeniería de Sistemas. Editorial
Noriega. México 1993. 470pp.

2 X Checkland Peter, Pensamientos de Sistemas, Prácticas de Sistemas.


LIMUSA. Noriega Editores. México 2000. Capítulo I y II

3 X Dounce, Enrique. Dounce, Jorge F. La Productividad en el


Mantenimiento Industrial, Ed. CECSA, México 1999. 350pp.

Feigenbaum, A.V. Control Total de Calidad. Ed. CECSA, Parte Cinco.


4 X México 2000. 871pp.

5 X Gerez, Grijalva. El Enfoque de Sistemas. Ed. LIMUSA. México 1999.


350pp.

6 X Grant, Eugene L. Control de Calidad Estadístico. Ed. CECSA. México


1996. Capítulo II

7 X Grupo TAISA 2002. Manual de Operación de Software, M.P: Versión 8.0

8 X Ishikawa, Kaoru. Guide To Quality Control, Ed. Asian Productivity


Organization Japon 1976. 216pp

9 X Keizer, Hay. Rander, Barry. Operación Management, Ed. Prentice may,


6ª. Edición, México 2001, Capítulo 6,12 y 17, 420pp.

10 X Lindley R. Higgins, Mobley Keith R. Maintenance Engineering Hand


Book. Industrial Press Inc. USA 2001.560pp.

11 X Martínez Sánchez, Ignacio. Control Total de Calidad y Círculos de


Calidad. Reg. Derecho de Autor 152107. México 1998. 230pp.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Planeación e Ingeniaría de Mantenimiento CLAVE: HOJA: 11 DE 11

CLAVE B C BIBLIOGRAFIA

12 X Massacki Imai, Kaisen. La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa.


Ed. Continental. México 1989. 368pp.

13 X Morales Castro, José A. Proyectos de Investigación en la Práctica. Ed.


Gasca. México 2003. 450pp.

14 X Moubray John, RCM. Rehability. Centered Maintenance, Industrial


Press Inc. USA 2000. 450pp.

15 X Wireman Terry, Preventive Maintenance. Ed. Prentice Hall. 508p.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA


1. DATOS GENERALES
ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

CARRERA: Ingeniería en Control y Automatización SEMESTRE: Noveno

BÁSICA C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. Y HUM.


ÁREA:

ACADEMIA: Ingeniería Industrial y de Sistemas ASIGNATURA: Planeación e Ingeniería de Mantenimiento

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADEMICO REQUERIDO: Ingeniería con Estudios de Postgrado

2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno diseñará un sistema de Mantenimiento Tradicional ó Mantenimiento Productivo Total (T.P.M.) mediante
la implementación de soluciones a problemas particulares, acordes a las necesidades específicas de la
organización en estudio.

3. PERFIL DOCENTE

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA PROFESIONAL HABILIDADES ACTITUDES

Ingeniería Experiencia laboral en el Dominio del tema Crítico


Mantenimiento Área de Mantenimiento Comunicación Ética
Calidad Total Manejo de equipos Transferencia del Superación docente y
Productividad Experiencia docente. conocimiento teórico a la Profesional
Metodología de Implementación de solución de problemas Motivador
Investigación Sistemas para la Liderazgo Respeto por los demás
Elaboración de Proyectos. certificación en ISO. Motivación Comprensión
Manejo de Normas Dinámico Responsable
Nacionales e Creativo Disposición al cambio.
Internacionales Capacidad para realizar Compromiso social.
investigación
Capacidad para
desarrollar métodos y
recursos didácticos

ELABORO REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Ignacio Martínez Sánchez Ing. Guillermo Santillán Guevara M. en C. Jesús Reyes García
Presidente de Academia Subdirector Académico Director
FECHA: 2006.

También podría gustarte