Está en la página 1de 5

MARTIN FIERRO

JUNE 13, 2018


LUCIA FERRARI
4ºA
¿VIDA MILITAR DE JOSE HERNANDEZ?
José Rafael Hernández y Pueyrredón (10 de noviembre de 1834 - 21 de
octubre de 1886) fue un militar, periodista, poeta y político argentino,
especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de
la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre —aniversario
de su nacimiento ,se festeja el Día de la Tradición. Tras iniciarse como
militar en defensa de la autonomía del Estado de Buenos Aires,
entre 1852 y 1872 desarrolló una intensa actividad periodística, enfrentado
al predominio de la ciudad de Buenos Aires en la organización de su país.
En una época de gran agitación política, sostuvo que las provincias no
debían permanecer ligadas al gobierno de Buenos Aires.
En Paraná contrajo matrimonio con Carolina González del Solar, con quien
tuvo ocho hijos: Isabel Carolina Hernández González del Solar (nacida
en Paraná el 16 de mayo de 1865); Manuel Alejandro (nacido en Paraná el
6 de noviembre de 1866); María Mercedes (nacida en Paraná el 24 de
septiembre de 1867); Margarita Teresa (nacida en San Martín, Buenos
Aires, el 28 de mayo de 1871); Juan José; María Sofía (nacida en Buenos
Aires el 20 de junio de 1876); María Teresa (nacida en San Martín el 24 de
octubre de 1877); y Carolina (nacida en Buenos Aires el 7 de abril de
1879).
En 1878 se sostenía económicamente por medio de la compra-venta de
campos en la calle Tacuarí 17, y de un negocio denominado Librería del
Plata.1

política del autor


Hernández defendió la idea de que las provincias no debían someterse a las
autoridades centrales de Buenos Aires. La postura que defendían varios
políticos —Sarmiento entre ellos— centralizaba el trabajo de las provincias
y la producción de sus materias primas en Buenos Aires, centro dominador,
pero no productivo que ideaba ser un prebendado social en un país
agroexportador. Se centraba en un gobierno unitario sostenido por grupos
dominantes en las potencias extranjeras, en cuyo beneficio obraba,
entregándoles las materias primas ahogando la industria local.
Después de abandonar el ejército por haberse batido en duelo con otro
oficial, ingresó en el Club Socialista Argentino entre 1859 y 1860. Al año
siguiente ingresó en la Logia Masónica del Litoral llegando a ser su
secretario al año siguiente. Esta sociedad se distinguió por ignorar todo lo
referido al progreso y despreciar lo telúrico. Poco antes de su fallecimiento
fue proclamado miembro libre de la Orden por haber cumplido 25 años de
militancia. Durante la presidencia de Santiago Derqui ejerció cargos
políticos menores, y su primera actuación política destacada fue la de
ministro general de gobierno en campaña del gobernador
correntino Evaristo López, durante los meses transcurrido entre la
deposición del gobernador y la derrota definitiva de su defensor, el
general Nicanor Cáceres.
En 1878, a su regreso a la Argentina luego del exilio, instaló en sociedad
con Rafael Casagemas la Librería del Plata, que a fines de ese año habría
adquirido completamente. También se afilió a la logia masónica
Obediencia de la Ley N ° 13, en la que participó hasta su fallecimiento. Ese
año fue diputado provincial y luego senador. Participó del proyecto de
expropiar los terrenos para fundar el pueblo de Necochea con fondos de
Rentas Generales y fue uno de los colaboradores de Dardo Rocha en el
proyecto de erección de la ciudad de La Plata. El mismo nombre de la
ciudad fue ideado por Hernández, a partir de la derivación de uno de uno de
sus apellidos paternos, en conjunción con la idea de argentinidad. El día de
la fundación oficial de esta ciudad, Hernández hizo el asado con que fue
celebrada.
En 1880, en sociedad con Hipólito Yrigoyen, fundó el Club de la Juventud
Porteña en apoyo a la candidatura de Julio Argentino Roca quien ganaría
las elecciones por amplia mayoría. Ese mismo año, al producirse
la federalización de Buenos Aires como capital del país, defendió el
proyecto en el senado provincial, en un histórico debate en que enfrentó
a Leandro N. Alem, que hubiera preferido trasladar la capital a otra ciudad.
Sus ideas políticas parecen haber variado desde su rebelión de diez años
antes, ya que en ese momento estaba abiertamente a favor de la
inmigración europea, la extensión de la red ferroviaria, la consolidación y
unificación del Estado, en consonancia con las ideas similares que habían
sostenido los unitarios y los gobiernos que habían sucedido al de Rosas.
Algunos autores interpretan ese cambio como indicios de un cambio
psicológico evidenciado por Hernández, o bien que tal vez el creyó que era
el momento de aburguesarse.
En 1881 fue nuevamente electo senador provincial, y reelecto en 1885.
Ejercía como senador al momento de su fallecimiento, ocurrido en el año
1886.

Estructura de la obra
Siendo una epopeya épico - lírica en versos octosílabos que se organizan en
sextinas (aunque esta organización no sea regular y el primer verso se deje
suelto) . La segunda parte que se conoce como la Vuelta de Martín
Fierro, publicada en 1879 siete años después se estructuro de la siguiente
manera con una introducción o prólogo, donde se justifica ante los lectores
y luego 4.849 versos distribuidos en 33 cantos, en esta se observa la
presencia de cinco narradores: Martín Fierro, el hijo mayor, el hijo segundo,
Picardía y el autor

IMÁGENES

También podría gustarte