Está en la página 1de 134

ANÁLISIS POLÍTICO No.

36
Enero/Abril 1999
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y Diana Marcela Rojas
RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI) EDITORA VERSIÓN ON LINE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Carlos Germán Sandoval
ASISTENTE EDITORIAL VERSIÓN ON LINE
Francisco Leal Buitrago
FUNDADOR ASESORES EDITORIALES INTERNACIONALES
William Ramírez Tobón Klaus Meschkat ALEMANIA
DIRECTOR María Isaura Pereira de Queiroz BRASIL
Daniel Pécaut FRANCIA
Fernando Cubides Cipagauta Eric Hobsbawm INGLATERRA
EDITOR Norbert Lechner CHILE
Thomas Fischer ALEMANIA
Gonzalo Sánchez Gómez Charles Bergquist ESTADOS UNIDOS
ASESOR EDITORIAL Catherine LeGrand CANADÁ
Sandra Patricia Martínez B. UNIBIBLOS Impresión
ASISTENTE EDITORIAL Siglo del Hombre Editores Distribución
CONTENIDO

ESTUDIOS de Boaventura de Sousa Santos, por


MIGUEL GARCÍA SÁNCHEZ
Ser diferente por (para) ser moderno o las
paradojas de la identidad
CHRISTIAN GROSS

El conflicto de Bosnia-Herzegovina y el
acuerdo de Dayton: un análisis a partir de la
escuela estructural de la negociación
JUAN CARLOS GUERRERO B.

DEMOCRACIA

De la violencia a lo político, ¿una


reconversión lograda? El caso de El Salvador
FRÉDÉRIC MASSÉ

Nómadas y anfibios: dos metáforas de


insurgencia cultural
WILLIAM RAMÍREZ TOBÓN

COYUNTURA

Poder militar y guerra ambigua: El reto de


Colombia en el siglo XXI
RICHARD DOWNES

Guía práctica del ordenamiento territorial en


Colombia: contribución para la solución de
conflictos
ORLANDO FALS BORDA

DEBATE

¿Hacia dónde va la Paz?


EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ
/JAIME ZULUAGA

AL MARGEN

Los terrígenas
JUAN GABRIEL GÓMEZ ALBARELLO

Respuesta a Thomas Jefferson


TRADUCCIÓN DE ÁLVARO CAMACHO
GUIZADO

RESEÑAS

Los artífices de una cultura mundializada; y


Otro Territorio. Ensayos sobre el mundo
contemporáneo,
de Renato Ortiz, por HUGO FAZIO VENGOA

De la mano de Alicia. Lo social y lo político


en la postmodernidad,
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

diferente, solicitaba a los arqueólogos,


SER DIFERENTE POR (PARA) SER historiadores y antropólogos, que
M ODERNO, 0 aportaran una prueba capaz de validar su
LAS PARADOJAS DE LA origen distintivo. En la oportunidad
IDENTIDAD también señalé otros casos situados en
Algunas reflexiones sobre la construcció n Perú y en Brasil, correspondientes a una
de una nueva frontera étnica en América población de ribereños o caboclos,
latina considerada mestiza desde un punto de
vista biológico y cultural. Otros múltiples
Christian Gros1 ejemplos podrían haber sido citados, de
país en país, para demostrar que en
Hace unos años publiqué un texto América latina asistimos hoy a un
titulado Identidad Indígena, Identidad fenómeno de gran amplitud que no s
Nueva2 sobre el proceso de reafirmación indica la entrada a una nueva coyuntura 3 .
identitaria de una población campesina de Lo cierto es que el actual proceso de
Colombia que parecía haber perdido reivindicación étnica que viven
desde hace años, tal vez desde principios poblaciones cuya identidad ha sido - en
de siglo o incluso antes, su carácter ocasiones - confusa, negada o
indígena. Una población cuyos miembros simplemente subsumida por otras
hasta hace poco no se reconocían, al identidades, no se limita a los casos
menos públicamente, como población enunciados. El mismo fenómeno
indígena diferente de los demás reivindicatorio puede encontrarse
campesinos y que tampoco era expresado aún con más fuerza en
externamente identificada como tal. En comunidades que vivieron procesos
ese entonces me basé en dos casos opuestos a los descritos y que siempre
paradigmáticos del fenómeno señalado: el fueron estigmatizadas y discriminadas en
caso de los Kankuamos de la Sierra tanto indígenas, en la medida en que sus
Nevada de Santa Marta, al norte del país, rasgos distintivos las llevaban a integrar
cuya población fuera descrita por G. y A. automáticamente un grupo "atrasado" que
Reichel Dolmatof en los años cuarenta en supuestamente no había cump lido con los
su famoso libro Pueblo de Aritama, como requisitos necesarios para entrar en la
definitivamente asimilada al campesinado modernidad nacional. En ambos casos,
"folk"; y el caso de los Yanaconas del observamos un proceso de movilización
departamento del Cauca, supuestos étnica (utilizo el término de movilización
herederos de un grupo de yanaconas en la acepción que le otorga G. Germani)
exilado por el imperio Inca en esta región y depolitización creciente, basado en la
que, ante la ausencia de elementos que les construcción de una nueva subjetividad
permitiesen afirmar un origen lingüístico colectiva, una identidad positiva.
1
El argumento que traté de desarrollar
lnstitut des Hautes Etudes de l'Ameriqué latine, en ese trabajo fue que en el contexto de
Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris. El los años noventa, la nueva fuerza de la
autor agradece a S. Hugh-Jjones por sus
comentarios y A. Aravena por su apoyo a la reivindicación identitaria se podía
traducción. E-mail : c.gros@lendit.univ-paris3.fr
2
Gros, Christian. “Identités Indiennes, Identites
3
Nouvelles. Quelques Réflexions à partir du cas En USA: Nagel, J. “American lndian Ethnic
Colombien'“. Caravelle: No.68, 1995. Una versión Renewal: Politics and the Resurgence of ldentity",
actualizada de ese trabajo esta por salir en la American Sociological Review. Vol. 60, 1995, p.
Revista Mexicana de Sociología. 947-965.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

explicar por su carácter básicamente entender este fenómeno 4 . Resumo aquí


performativo (performatividad = mis principales hipótesis sobre el tema.
capacidad de crear ciertos efectos 1. En la segunda mitad de este siglo,
deseados). En efecto, paulatinamente se América latina sufrió un intenso proceso
había creado un espacio social y político de modernización que, de la ciudad a los
favorable, en el que la reivindicación medios rurales, afectó profundamente al
étnica parecía tener mayor legitimidad, conjunto de la sociedad. La
existía un derecho positivo nuevo, modernización significó, como suele
favorable al reconocimiento tanto de las suceder, cambios importantes que trajeron
diferencias culturales como de los consigo innumerables rupturas y
derechos territoriales y de una cierta destrucción de un orden social que
autonomía, y se evidenciaba también la mantenía a cada grupo social en el que se
implementación de formas de suponía "su" lugar. En el caso de la
"discriminación positiva" de parte de los población campesina e indígena, el
gobiernos y agentes externos. En el caso proceso de modernización provocó una
particular de las identidades crisis en los modelos tradicionales de
"problemáticas" de grupos hasta entonces control económico, ideológico, social y
considerados asimilados, destaqué el político que mantenían subyugados a
papel de antropólogos, lingüistas, numerosos grupos. Asimismo,
arqueólogos e historiadores a quienes se desestabilizó lo que unos investigadores5
les atribuía (y se auto-atribuían) el rol de llaman un modo de dominación
expertos en identidades y culturas, paternalista, que con el fin de mantenerse
capaces de legitimar, tanto frente a los utilizaba los recursos de la violencia
ojos de los propios interesados como a los simbólica e incluso, cuando era necesario,
de la propia sociedad nacional, las nuevas la coacción directa.
aspiraciones identitarias. Se trataba Dos instituciones que tuvieron un
también de expertos en la elaboración de papel fundamental en ese proceso y que
nuevos discursos, llamados a desempeñar estuvieron estrechamente ligadas entre sí,
un rol, a veces decisivo, en la se vieron particularmente afectadas: la
construcción de la nueva etnicidad. Hacienda y la Iglesia 6 . La hacienda, por
El hecho es que desde la época del muchas razones, perdió gran parte del
primer encuentro de Barbados, donde un control que ejercía sobre la sociedad
pequeño grupo de intelectuales en ruptura
con la política indigenista de sus 4
respectivos países lanzó un primer Gros, C. "Indigenismo y Etnicidad: el Desafío
manifiesto "en favor de un nuevo Neoliberal". En: Antropología en la Modernidad.
Uribe, M. y Restrepo, E. (De). Instituto
compromiso de los antropólogos y de un Colombiano de Antropología: Santafé de Bogotá,
reconocimiento de la historicidad de las 1997, p.13-60. Gros, C. Pour une Sociologie des
sociedades indígenas", asistimos a lo que Populations Indiennes et Paysannes de l'Amérique
Michel de Certeau calificara, el Latine. L'Harattan: París, 1998.
5
"despertar indígena " o, dicho en otros Geffray, C; Léna, P.; y Araújo, R. (Coord.),
Lusotopie, I”oppression Paternaliste au Brésil.
términos, "su renacimiento". Karthala: París, 1996.
En otros trabajos me he referido a las 6
Para el Ecuador Muratorio, B. Etnicidad,
condiciones estructurales que permiten Evangelización y Protesta en el Ecuador. CIESE:
Quito, 1982. Para Colombia Rappaport, J. The
Politics of Memory: Nativo Historical
Interpretation in the Colombian Andes.
Cambridge University Press: Cambridge, 1990.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

rural; y la Iglesia, con base a su propio inconcluso, inacabado, que provocó la


aggiorgiamento cambió, a veces en forma desarticulación y la frustración allí donde
radical, su tradicional postura de defensa había creado esperanzas de un cambio
del orden social. La difusión y profundo. Las promesas de un futuro
penetración progresiva de la educación mejor chocan, así, con la realidad.
formal hasta los sitios más remotos, fue En los años 70, cuando aparecen las
otro factor de gran importancia en el primeras organizaciones indígenas
proceso modernizador. Ella aceleró modernas, el proyecto de integración y de
fuertemente los cambios, favoreciendo un modernización nacional populista en sus
cuestionamiento del orden simbólico, una distintas manifestaciones entra en crisis,
lucha cognitiva, ampliando el "campo la que se agravaría aún más durante los
cultural" de las comunidades y años 80, llamados también "la década
permitiendo la aparición de una nueva perdida". Cabe preguntarse, ¿cuál era ese
élite escolarizada (a pesar que el nivel de proyecto? Se trataba de construir un
educación formal de la población pueblo -una nación- alrededor del papel
indígena sigue siendo uno de los más rector del Estado, y una cultura
bajos de la región). Entre otros factores “unitaria", mestiza, indoamericana.
de igual importancia, también debemos ¿Cómo se pretendía implementar el
añadir el impacto masivo que tuvo el proyecto integrador, en realidad?. Una
crecimiento demográfico sobre el respuesta parcial nos dice que a través de
conjunto de las estructuras agrarias y en la educación, de la reforma agraria, de la
particular sobre las comunidades urbanización, del fomento del mercado de
7
campesinas , el impacto de la difusión de trabajo formal, de la construcción de
la economía de mercado sobre la pequeña organizaciones corporativas, de la
producción campesina, el aumento de la creación progresiva de una sociedad
presió n sobre los recursos naturales salarial, de la implementación de un
(tierra, agua, bosques), el abandono modelo fordista y de welfare periférico.
compulsivo de las comunidades rurales a Todos esos cambios tenían que llegar a
consecuencia de la migración rural- los sectores rurales con algún atraso y
urbana, y la colonización de zonas mucha dificultad, pero con el apoyo
forestales habitadas hasta entonces decisivo del Estado. El resultado tenía
exclusivamente por población nativa, etc. que ser la conformación de una sociedad
De modo que la población indígena, moderna, culturalmente homogénea,
asentada en sus comunidades, o instalada sociedad de individuos, pero de
fuera de ellas en zonas de colonización individuos fuertemente cohesionados
donde recreó neo-comunidades, tuvo que alrededor de un proyecto colectivo y
buscar una forma de rearticularse al auténticamente nacional.
espacio nacional, enfrentándose a la Un autor como Stavenhagen, a partir
necesidad de definir un nuevo proyecto del caso de México, defiende la idea que,
tanto a nivel individual como colectivo. a decir verdad, ese proyecto fue durante
2. Estamos entonces frente a un proceso muchos años bastante exitoso. La prueba
de cambios importantes y de estaría en la enorme cantidad de
modernización, pero en gran medida migrantes venidos de sus lejanas
comunidades indígenas que tuvieron la
7
posibilidad de asimilarse “positivamente"
Estudios Socio Demográficos de Pueblos
Indígenas. CELADE-CIDOB-FNUAP-ICI:
al universo urbano y a la mexicanidad. Lo
Santiago de Chile, 1994. que es cierto. Pero es importante recordar
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

también que esa movilidad no significó al margen de la historia, trataría de formar


necesariamente para todos una ruptura lo que H. Favre llama "bantoustanes
con la comunidad de origen y que muchos étnicos". Un régimen de opresión y de
no encontraron en la urbe los medios miseria se transformaría así, por medio de
necesarios para participar de una nueva la nueva retórica estatal, en los signos
ciudadanía. De pronto, lo más importante positivos de una alteridad cultural
dentro de ese proceso parecía ser el sueño asumida y respetada. Nosotros mismos
en torno a un "futuro mejor" para sí defendimos en varias ocasiones la idea de
mismo o para los hijos, anhelo que se que el reconocimiento de una autonomía
esperaba alcanzar a través de una indígena, tal como se da en Colombia,
estrategia de movilidad social ascendente podía en parte (y solamente en parte) ser
pensada a nivel del individuo y de su entendida corno una política de gobierno
familia, al margen de toda reivindicación indirecto que en un marco neoliberal y de
de la identidad étnica. Tampoco puede descentralización podía trasladar a las
olvidarse que hasta en los momentos más comunidades responsabilidades hasta
favorables para la realización del ahora supuestamente asumidas por el
proyecto nacional-populista, muchos se Estado 8 . Pero tampoco se puede pensar
quedaron en el agro tratando de subsistir que el Estado tenga una capacidad infinita
en sus comunidades de origen, respetando de manipulación (¡ni siquiera en México!)
sus propias leyes, manteniendo y y que sea el único actor responsable de
adaptando su cultura. Y se sabe que los cambios actuales. De hecho, en casi
durante este período la fuerte migración todos los países con población indígena
campo-ciudad no significó, en la mayoría se ha comprobado la presencia, con o sin
de los casos, una disminución de la la voluntad del Estado, de movilizaciones
población considerada como campesina e colectivas destinadas a alcanzar cambios
indígena en términos absolutos. sustantivos en las relaciones de poder,
El hecho es que en la América latina apoyándose en culturas que se pensaban
de los años 80, el Estado ya no tiene la desde el exterior, fosilizadas i.e. muertas.
misma ambición asimilacionista y La crisis del proyecto nacional-
empieza a diseñar nuevas políticas frente populista afectó no solame nte a la
a sus "minorías" o "pueblos indígenas". población indígena. Ella fue acompañada
¿Por qué motivo?. Se podría argumentar por el cuestionamiento de una identidad
con cierta razón, que en la nueva nacional todavía inestable y débil, y sus
coyuntura se trata de mantener al efectos lograron permear a otros actores
comunero en su comunidad, sabiendo que de clase.
ya no se quiere o no se lo puede pretender No se trata aquí de desarrollar los
integrar plenamente a la urbe, ni se le efectos del neoliberalismo dominante (de
pueden otorgar los elementos necesarios la pensée unique) y de la globalización
para su modernización rural (tierra, sobre las formas organizativas que
crédito, educación, organización, etc.). La estructuraban el campo social. Pero es
nueva política indígena, apoyándose en cierto que la apertura económica
las declaraciones y criterios aportados por indiscriminada, el cuestionamiento del
la antropología crítica y aprovechando el
tema de la identidad y del respeto a las 8
culturas, manipulando sobre todo a los Gros, C. "Indigenismo y Etnicidad: el Desafío
Neoliberal". Ob. Cit. Y Gros, C. Colombia
hombres y mujeres campesinos que Indígena: Identidad Cultural y Cambios Sociales.
quedándose en el campo fueron relegados Cerec: Santafé de Bogotá, 1991.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

corporativismo sindical y la crisis de los 3. Para entender este "despertar indígena"


actores de clase, la creciente retirada del y el proceso de construcción de una nueva
Estado protector, el crecimiento del sector etnicidad hay que añadir, sin embargo, un
informal y su aceptación como "otro tercer factor: el peso, a nuestro parecer
sendero", provocan en las sociedades muy importante, del nuevo contexto
afectadas lo que S. Zermeño llama un internacional que sufrirá grandes
"gran desorden"9 y la necesidad de una modificaciones después de la
recomposición del tejido social. Sin duda descolonización y con el término de la
alguna, puede entenderse que los guerra fría.
procesos de cambios que afectan a las En efecto, después de la crisis del
comunidades indígenas forman parte de petróleo y a partir de la aceleración del
esas dinámicas. Se trata, en efecto, de proceso de globalización, podemos
procesos reactivos a una crisis que les observar una verdadera
10
afecta directa y duramente, pero que no es "internacionalización" de la cuestión
solamente defensiva o de aceptación indígena. En pocas palabras, si bien es
ciega del nuevo orden impuesto por las cierto que la apertura económica
estructuras de poder. En virtud de ello, contribuyó a acelerar la crisis de la
planteamos la hipótesis que, en la pequeña producción campesina e indígena
mayoría de los casos, se trata más bien de y que la presión de los conglomerados
una voluntad interna de cambio, de internacionales sobre los recursos
democratización y de modernización, por naturales nunca fue tan fuerte -en
la vía de nuevos senderos: en particular la particular en las zonas tropicales de
construcción de una etnicidad "moderna" tierras húmedas donde vive una gran
y fuertemente instrumentalizada. parte de la población nativa en el mundo-.
Resumiendo la tesis sustentada hasta Surgen también fuerzas nuevas y
ahora, diremos que en América Latina se contrarias en el ámbito internacional, más
desarrolló un fuerte proceso favorables a la elaboración de una
modernizador-desestabilizador de las repuesta indígena. Por ejemplo, la
antiguas formas de dominación que destrucción indiscriminada del bosque
afectaban a la población indígena, húmedo no aparece más como un
generándose un espacio favorable a los problema que afecta únicamente a sus
cambios y la movilización. Se trató de un dueños tradicionales, sino como un
proceso desigual e inconcluso, cuyas problema del planeta entero (y por lo
promesas de participación no resistieron tanto de los mismos países
ni a la crisis global que sufrió el modelo industrializados que tienen un evidente
de desarrollo ni a su nueva orientación. interés en proteger una biodiversidad que
Ello provocó frustración y necesidad de puede ser una fuente futura de riqueza).
encontrar nuevos caminos. El mismo Se nota también una preocupación
Estado tuvo que reorientar su política creciente por la "diversidad cultural", en
indígena sin poder por lo tanto controlar un mundo marcado por la presencia
las fuerzas que él mismo había masiva de un complejo cultural e
contribuido a desatar. industrial cuyos efectos homogeneizantes
10
Albert, B. Territorialité, Ethnopolitique et
Développement á propos du Mouvement Indien en
9
Zermeño, S. La Sociedad Derrotada. El Amazonie Brésilienne. rnouvernentindien en
Desorden Mexicano de fin de siglo. Siglo XXI: Amazonie Brásilienne. Cahiers des Amériques
México, 1996. Latines: Paris, No. 23, 1 997, p.177-210.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

afectan la particularidad de las culturas y discriminación positiva en favor de la


nacionales y locales. En este contexto, población indígena 11 .
asistimos también a la aparición de un Vemos así el carácter contradictorio
actor - nuevo y activo- expresado en la del impacto de la globalización: de un
presencia de ONG especializadas en la lado, ésta afecta fuertemente a la
defensa de los derechos humanos, o comunidades indígenas, aumenta sus
dedicadas a la defensa del medio crisis y las obliga a reaccionar y a
ambiente y a promocionar formas defenderse y, de otro, proporciona toda
alternativas de desarrollo (un desarrollo clase de herramientas nuevas, de recursos
que sería "autosustentable" y que en el que pueden ser aprovechados por ellas y
caso preciso que estamos tratando sus organizaciones
corresponde al llamado "etnodesarrollo").
Y, last but not least , poco a poco y no sin IDENTIDAD Y PERFORMATIVIDAD
dificultad, se desarrolla un nuevo derecho O LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
positivo internacional en la OIT, en FRONTERA ÉTNICA
Ginebra, destinado a reconocer los
derechos fundamentales de los pueblos Quisiera prolongar la discusión
indígenas. enunciada centrando mi atención en las
En este nuevo escenario, marcado por condiciones que contribuyen a dar un
la emerge ncia y gran visibilidad que carácter performativo a la reivindicación
asume la cuestión de la ecología, la de una identidad étnica y genérica
biodiversidad, la diversidad cultural, el indígena, condiciones que a su vez
desarrollo alternativo y los derechos contribuyen a legitimar la construcción de
humanos, la población indígena ocupa un nuevas fronteras étnicas dentro de las
lugar simbólico y estratégico creciente. sociedades latinoamericanas. Lo haré
Este constituye su "capital simbólico y privilegiando el análisis del papel
estratégico" y le permite alcanzar en específico desempeñado por el Estado y
forma inesperada nuevos recursos - por las propias organizaciones indígenas
discursivos, económicos, organizativos, (consideradas tanto a nivel regional y
políticos, etc.- que orientan su propia nacional, como internacional). El Estado,
movilización y obligan a los Estados y a analizado en tanto órgano empeñado en la
los actores económicos a reorientar sus construcción de un neo-indigenismo
políticas en lo que a la cuestión indígena compatible con su nueva orientación
se refiere. Reorientación a nivel del neoliberal, su democratización y su
discurso -es "politically correct " afirmar necesidad de afianzar una nueva
retóricamente su respeto de los derechos legitimidad; y las organizaciones
culturales y firmar el convenio 169 de la indígenas, en tanto institucionalidades
OIT-, pero que tiene su costo práctico: en nuevas, modernas y burocráticamente
muchos de los programas internacionales organizadas (Weber) a nivel
de desarrollo financiados por el Banco
Mundial, la Comunidad Europea y otras 11
Davis, S. The World Bank and the Indigenous
agencias (PNUD, BID, etc.), se People. Banco Mundial: Washington, 1993. Wali,
contempla ahora una especial protección A. y Davis, S. Protecting Amerindian Lands: an
Overview of World Bank experiences with lndians
Land Regularization Programs in low land south
America. Banco Mundial. Latin American and
Caribean Technical Department, Regionals
Studies, Program Report (19): Washington, 1992.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

supracomunitario (de una región, de una tenía de grupos humanos que se


"etnia", de un país). En este análisis diferenciaban de la comunidad nacional
dejaré de lado a las comunidades locales por su “atraso cultural"), podía traducirse
que, desde el punto de vista que hemos en un nuevo orden normativo. Este
señalado, pueden aparecer como simples permite evidenciar que la diversidad
objetos tanto de esas políticas como de las cultural no puede seguir siendo
nuevas construcciones discursivas y de considerada como un rasgo del pasado
las estrategias diseñadas. Lo haré destinado a desaparecer con el progreso y
convencido de que, como lo acabamos de la modernidad, sino más bien, tiene que
mencionar en la primera parte de este ser pensada como elemento constitutivo
texto, se trata de actores capaces de de la sociedad actual y partícipe del
movilizarse y de intervenir, ya sea sobre futuro proyecto de sociedad nacional. El
"sus" propias organizaciones (de hecho cambio de perspectiva significa, en
muchas de ellas encontraron su origen en efecto, una ruptura simbólica trascendente
una acción colectiva surgida de las bases), respecto del pasado, pero también una
o sobre el Estado mismo. ruptura concreta cuando se acompaña
(como es el caso en varios países) de
¿Un Estado maquiavélico ? nuevas normas destinadas a regular la
aplicación coherente del reconocimiento
Consideraremos, como primer aspecto de la diversidad a través del derecho
del análisis, el papel que cumple el positivo. La magnitud con la que en
Estado en el proceso de construcción, pocos años se multiplicaron en el
ratificación e institucionalización de un continente los dispositivos legales e
actor étnico. institucionales referentes a los derechos
El desarrollo de una nueva política culturales (por ejemplo todo lo que tiene
indigenista en ruptura con el modelo que ver con la etnoeducación), jurídicos
asimilacionista que prevalecía en América (aceptación de la existencia de un derecho
Latina, es una realidad actualmente consuetudinario válido con ciertas
observable que se manifiesta en diferentes restricciones dentro de las comunidades),
niveles. El nivel superior corresponde a la territoriales (delimitación de territorios
implementación, por numerosos países de colectivos en base al reconocimiento de
la región, de reformas constitucionales una territorialidad de las comunidades
orientadas al reconocimiento del carácter indígenas), y políticos (aceptación de
pluriétnico y multicultural de las formas de autonomía), resulta
sociedades nacionales. Doce impresionante13 .
constituciones fueron así parcial o Para poner en evidencia la magnitud
totalmente reformadas, la última la de del fenómeno y únicamente a partir de la
Ecuador en 199812 . A través de estas cuestió n territorial, recordaremos que
reformas se tiende a reconocer que lo que actualmente, en Colombia, cerca de la
hasta entonces era una simple realidad cuarta parte del país está conformada por
sociológica que venía siendo resguardos indígenas (es decir por
sistemáticamente rechazada y negada (sin territorios cuya propiedad colectiva está
duda por la percepción negativa que se en manos de comunidades dotadas de

12 13
Ardito, W. Los Indígenas y la Tierra en las ltturalde, D. “Demandas Indígenas y Reforma
Leyes de América Latina. Survival: Londres, Legal: Retos y Paradojas”. En: Alteridades, año 7,
1997. No. 14, 1997.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

autoridades con poderes político- intervención. ¿Cómo encontrarlo?


administrativos reconocidos) y que en Participando en su construcción a través
Brasil, país donde la población "silvícola" de la reforma de su derecho positivo y de
no supera el 0,2 % de la población su aparato administrativo, de la aplicación
nacional, la superficie de los territorios de una política de discriminación positiva
indígenas -de una forma u otra reconocida (affirmative action), en educación, salud o
por el Estado- alcanza cerca de un millón territorios, de un sinnúmero de
de kilómetros cuadrados. instituciones especializadas, de
Hemos señalado como hipótesis que programas ad hoc (como concursos,
tal fenómeno, que corresponde en cierta foros, eventos culturales y museos,
medida a demandas de las comunidades premios y discursos), así como de la
indígenas, no puede ser entendido fuera formación de un cuerpo de funcionarios
de la voluntad activa del Estado. especializados y poco a poco abierto a
Tampoco se puede aislar de otros profesionales indígenas.
aspectos que, hoy en día, adquieren una Parafraseando a Bourdieu15 , podríamos
relevancia especial dentro de los decir que bajo la apariencia de reconocer
múltiples procesos de reajuste y de la comunidad indígena y su autonomía, el
reorganización en que se ve Estado la produce y la reproduce,
comprometido el Estado: procesos de instituyéndola y legitimando así una
descentralización administrativa y frontera étnica, que se obliga a proteger.
política, y procesos de organización de Esto nos lleva a una paradoja ya
formas de democracia "particip ativa" señalada por varios autores16 , según la
destinadas a mejorar la eficacia operativa cual en esta nueva coyuntura el
y la legitimidad del aparato público. En reconocimiento de derechos particulares
cuanto a los países que se orientan hacia para los grupos étnicos (exorbitantes de la
el reconocimiento de una autonomía ley común), empezando por formas de
relativa en el manejo de los asuntos "autonomía", puede aparecer como una
internos a las comunidades (como se da estrategia para entrar, controlar y
en Colombia), en otros documentos hice finalmente "modernizar" las
un análisis de ello en términos de política comunidades. No estoy seguro que este
de intervención de "baja intensidad" o de fuera inicialmente el propósito del
política de "gobierno indirecto" (Home Estado, ni que lo sea aún y en todos los
rule) 14 . casos (el ejemplo de México muestra
De modo que no es este tipo de cómo este reacciona cuando se enfrenta a
análisis el que quisiera desarrollar en esta demandas de autonomía 17). Tampoco
ocasión. En forma complementaria y, tal quiero atribuir a este Estado un solo rol,
vez más arriesgada, plantearé la hipótesis maquiavélico y manipulador. Ya señalé la
según la cual un Estado interesado en la
15
aplicación de políticas del tipo que hemos Bourdieu, P. Raisons Pratiques, sur la Théorie
señalado, necesita de un actor étnico de l'action. Seuil: París, 1994.
16
claramente constituido, reconocido y Padilla, G. Lo que Contempla el Bien. La Ley y
los Pueblos Indígenas en Colombia. Mimeo:
legitimado con quien negociar su propia Santafé de Bogota, 1995, p. 21. Jackson, J. "Being
and Becoming an lndian in the Vaupés”. En:
14
Vale la pena recordar que la política de Home Sherzer, J. y Urban, G. (De.). Nation States and
Rule de corte inglés se basaba en la visión de un lndians in Latin America. University of Texas
relativisrno cultural absoluto que iba en contra del Press: Austin, 1991, p. 131.
17
universalismo abstracto que, en la misma época, Hasta cuando el México de Chiapas no es el de
pretendía legitimar el colonialismo francés. Oaxaca con su nueva constitución estatal.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

manera en que el mismo Estado tiene que derecho positivo, un grupo sometido a
contar con fuerzas opuestas, tiene que una misma ley y a una misma política, el
adaptarse a nuevas situaciones y no está Estado traza, y por tanto reconoce, la
exento de múltiples contradicciones presencia de una frontera objetiva que
internas. A lo mejor se trata simplemente atraviesa la sociedad. En adelante, esa
de une ruse de I'Histoire (una maña de la frontera hará parte de la nueva realidad
historia). Pero el hecho es que bajo estas común experimentada y compartida por
nuevas formas y con el discurso del los diferentes grupos que se enfrentan al
respeto a las culturas, a los modos Estado y que son el objeto de su política.
tradicionales de organización colectiva, La comunidad así "inventada" encima de
etc., nunca el Estado estuvo tan presente la heterogeneidad, regulada y ratificada
en los asuntos internos de las por el Estado, tiende a ser más fácilmente
comunidades, corno ahora. "imaginada" por los interesados.
Trataré de justificar este planteamiento 2. El Estado opera igualmente en la
teniendo en mente el caso Colombiano conformación de un nivel intermediario:
que más conozco y que, aunque quizás el de las identidades étnicas pan-
extremo si se compara con México, nos comunitarias. En efecto, en el contexto
puede dar algunas ideas o pistas sobre la del nuevo paradigma de la
orientación global del proceso que se está pluriculturalidad y con la participación
gestando en América Latina. La activa de expertos (lingüistas,
intervención del Estado se manifiesta en arqueólogos, antropólogos, historiadores,
distintos niveles. etc.), se detecta, se reconoce y se
1. En primer lugar, opera a nivel de la contribuye a la "creación" de grupos
conformación de una identidad étnica étnicos culturalmente diferenciados que
genérica, panétnica, en la medida en que reagrupan varias comunidades locales. Lo
por razones prácticas, tiene la necesidad que es bastante nuevo frente a la clásica
de buscar un interlocutor, de legislar y de compartimentación, fragmentación y
actuar como si existiera una "sola" o una atomización de las comunidades
"gran" comunidad indígena a escala indígenas campesinas 18 .
nacional (como corporate body). 3. Y, last but not least, el Estado
Paradójicamente, la realidad nos muestra interviene también en lo que todavía
la existencia de una inmensa variedad de constituye la base organizativa primordial
culturas y grupos, a veces muy lejanos del mundo indígena. Es decir, interviene
unos de otros, tanto desde el punto de en la comunidad local, asignándole
vista de su historia, de sus estructuras recursos específicos (ligados a su carácter
sociales, de su geografía, de sus formas de comunidad indígena), y
de articulación a la sociedad nacional, reconociéndole diversas formas de
como de sus problemas actuales (sólo en "autonomía", haciendo en consecuencia
Colombia se contabiliza la presencia de de ella la base de un nuevo actuar. En
84 grupos étnicos distintos, mientras en Colombia, la aplicación de la
Brasil esta cifra alcanza a más de 120). Constitución de 1991 en lo que concierne
Haciendo referencia a los "indígenas", a a las resoluciones que asignan a los
los "pueblos originarios" o a los "pueblos
18
autóctonos", corno si se tratara de un Para una ilustración Hémond, A. "Des amateros
"todo" claramente diferenciado (como por aux Nahuas du Haut-Balsas. Reformulations
Identitaires et Territoriales d'une Région Indienne
lo demás hace cada uno de nosotros), y au Mexique'. En: Trace. No. 3, Juin de 1998, p.
haciendo de ellos una categoría del 39-49.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

indígenas el derecho a recibir del Estado fundamentalismo étnico que tienden a


transferencias del presupuesto público, ha encerrar las comunidades sobre ellas
significado que las comunidades mismas.
indígenas se transformen de hecho en En efecto, tal como se construye en
verdaderas entidades político- América Latina, la etnicidad se presenta
administrativas. Así, organizadas en torno ligada a una exigencia de participac ión en
a la figura de los resguardos la "gran sociedad", a una voluntad de
supuestamente "autónomos" y bajo el cambio y de modernización, y a un deseo
control de sus autoridades "tradicionales" de recibir recursos y servicios que sólo el
(legítimas) en el rol de mediadores y Estado u otros actores externos a las
agentes del cambio, en estas comunidades comunidades (iglesias, ONG,
recae por ley la tarea de implementación organizaciones internacionales) están en
y de ejecución de programas de desarrollo condiciones de brindar. No dudo que
local (etnodesarrollo en la jerga oficial). existan también conductas de crisis y
En este escenario el Estado interviene con fuerzas que apelan a la tradición en un
todo su peso pero con un nuevo lenguaje, sentido contrario o para mantener un
tratando de permear las comunidades con orden antiguo en gran parte obsoleto y a
su racionalidad y su modernidad veces ligado a formas locales de
instrumental. dominación. Pero no es por este lado que
La eficacia de tales políticas (eficacia se desarrolla la fuerza viva del
relativa, por supuesto) reside en el hecho movimiento indígena. La explicación de
de que se pueden apoyar en el discurso este fenómeno singular cuando se
identitario y en la voluntad de autonomía compara con las reivindicaciones étnicas
comunitarias, que el mismo Estado e identitarias en otras zonas del mundo,
contribuyó en buena medida a construir y necesitaría de un largo desarrollo. Para no
a legitimar. De tal modo que las nuevas apartarme demasiado de mi razonamiento
políticas indigenistas, supuestamente más señalaré únicamente que la tentación
respetuosas de los derechos indígenas, hacia el comunitarismo nunca es tan
funcionarían en realidad como una fuerte como cuando la movilización
especie de Caballo de Troya: bajo la colectiva se encuentra impedida o
voluntad de otorgar y de reconocer la bloqueada. En tal caso, la lucha en contra
autonomía, lograrían de un modo de formas diversas de racismo y de
"perverso" controlarla, limitarla o, dominación (lo que algunos autores
simplemente, negarla. llaman invidious distinction 19 ), se
Cabe entonces preguntarse: ¿Cuáles transforma en un rechazo del otro, o
son los factores que favorecen (o hacen simplemente en diversas formas de
posible) el neoindigenismo del Estado? violencia abierta. El neoindigenismo es
Me limitaré aquí a enunciar dos de una manera de entreabrir la puerta.
ellos: En primer lugar, la naturaleza o Manifiesta que todo no está cerrado. Lo
significado de la movilización indígena y, cierto es que su grado de compromiso y
en segundo lugar, la compatibilidad de de flexibilidad es desigual y relativo. Pero
esas políticas con intereses y voluntades
externas. 19
Gurr, T. Why Men Rebel. University Press:
1. La etnicidad, construida en el seno de Princeton, 1970. Y también Gurr, T. '“Why
los grupos indígenas es, en la mayoría de Minorities Rebel : A Global Analiysis of
Communal Mobilization and Conflicts since
los casos, una etnicidad "abierta", a 1945”. En: lnternational Political Science Review.
diferencia de formas de comunitarismo y Vol. 14, No. 2,1993, p. 1 61-201.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

es real y permite la creación de un espacio se ejerce en sentido unívoco y su carácter


mínimo donde las contradicciones pueden puede ser incluso contradictorio. Pero,
expresarse, ser parcialmente controladas por otro lado, el hecho de poner en plaza
(sino resueltas) sin llegar necesariamente una nueva política indigenista, de
a una polarización extrema, a puntos de defender a los "guardianes milenarios" de
ruptura favorables a la aparición de un los bosques, de implementar formas
integrismo étnico. Es en este contexto alternativas de desarrollo autosustentable
frágil, pero tan necesario para las en cuyo diseño se ha procurado respetar
comunidades como para el mismo Estado, las orientaciones culturales de las
que se ejerce la nueva política indígena, comunidades indígenas, o programas de
una política que al mismo tiempo se etnoeducación (entre otras iniciativas),
presenta como el mecanismo escogido puede resultar atractivo para el Estado.
por el Estado para crear un ambiente y un Este puede esperar mejorar su imagen y
espacio favorables a su actuar. las bases de su legitimidad, tanto al
A fortiori, cuando la etnicidad no se exterior de sus fronteras atrayendo
presenta como una voluntad separatista, recursos (existen programas
lo que haría de ese proyecto una amenaza internacionales ad hoc), como al interior
para la integridad nacional y llevaría de ellas, contribuyendo a mejorar su
probablemente al Estado a cambiar de gobernabilidad y legitimidad. En
estrategia. Por el contrario, la etnicidad definitiva, creo que el neoindigenismo
busca participar plenamente en la desplegado por el Estado corresponde a
construcción de una sociedad pluriétnica fuerzas, necesidades e intereses múltiples
y multicultural. En consecuencia, se que operan a varios niveles que deben ser
puede entender con mayor facilidad el tenidos en cuenta si se quiere entender su
sentido de la nueva retórica y de la orientación actual.
estrategia escogidas por el Estado; y el Ahora bien, si el Estado cumple un
hecho que se reconozca públicamente papel sumamente importante en la
como legítima la defensa y la promoción construcción y legitimación de una
de las culturas indígenas y que se frontera étnica, no es el único actor
proponga favorecerlas aceptando formas llamado a cumplir este rol. Las ONG, las
relativas de autonomía. iglesias, los organismos internacionales,
2. El neoindigenismo del Estado no se da los antropólogos, los sociólogos, los
únicamente a partir de su propia voluntad abogados, los partidos políticos y hasta
ni de la presión ejercida por un actor las multinacionales (que por cierto
indígena organizado y movilizado. Este practican según el imperio de la
se construye en los ámbitos nacional e oportunidad una retórica indigenista y
internacional en los que la cuestión ecológica politically correct ), manejan
indígena, la promoción de las culturas por su propia cuenta el discurso de la
tradicionales, el respeto a los derechos de identidad, de la pluriculturalidad y de los
los pueblos nativos, la preocupación derechos particulares, participando así en
ecológica y la defensa de la la construcción y ratificación de una
biodiversidad, entre otros factores, frontera étnica.
adquieren una fuerza y una visibilidad Aún más, en este mismo campo están
crecientes e inesperadas. por supuesto muy presentes las nuevas
Por un lado, es cierto que, como lo organizaciones indígenas, organizaciones
señalamos antes, en el proceso de cuyo trabajo se desarrolla a nivel
globalización la presión internacional no regional, nacional e internacional con sus
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

líderes, sus intelectuales orgánicos, sus historia, a la cultura y a la identidad como


asesores, sus activistas y simpatizantes. A características objetivas, desemboca en la
ellas me referiré a continuación, como etnicidad -lo que termina resultando
segundo aspecto de mi análisis. opuesto a la idea de que identidad y
etnicidad podrían ser el resultado de un
Organizaciones indígenas: ¿guardianes particular y contemporáneo proceso de
de la frontera? (o la construcción del interacción20 -. Consciente de ello, mi
"nosotros" a partir de los "otros”) reflexión ha sido del todo intencionada:
no porque no comparta gran parte de esos
Antes de analizar el papel planteamientos - ya que no dudo de la
desempeñado por las organizaciones presencia del mundo indígena, de su
indígenas quiero manifestar que estoy "cosmovisión" particular ni del peso de su
plenamente consciente que, habiendo historia-, sino porque me parece bueno, a
hecho énfasis hasta ahora en el papel veces, ir a contracorriente, apostando a
desempeñado por el Estado en la una realidad más compleja, ambigua y
edificación y en la ratificación de una dialéctica.
frontera étnica, he invertido el discurso Ahora bien, hablando del actor étnico
del actor étnico y de los militantes de la propongo limitar mi reflexión a la manera
causa indígena. en que sus organizaciones políticas
Para ellos la etnicidad es un combate y elaboran el discurso de la identidad
el Estado más bien un adversario, si no un genérica.
enemigo. Estos actores tienden Se trata de organizaciones que ocupan
naturalmente a analizar el proceso de el espacio de representación con sus
legitimación de sus luchas y derechos y aparatos, foros, eventos, escritos y
los cambios sufridos por el indigenismo comunicaciones y que participan
de Estado, como el resultado de una larga activamente con la intervención de sus
y dura lucha, con todo lejos de estar intelectuales orgánicos en la creación de
terminada. Y de verdad, el movimiento un discurso común: la lengua de la
indígena puede dar testimonio y decir etnicidad transcontinental. Cumpliendo
que, en la mayoría de los casos, es él ese papel, ellas contribuyen de una
mismo quien ha tomado la iniciativa; manera decisiva a la creación de una
puede enumerar la lista de sus muertos, subjetividad colectiva. Ellas dan vida y
encarcelados, desaparecidos; puede voz a la gran familia de los "hermanos
hablarnos de Chiapas, de los indígenas", familia extensa, no exenta de
levantamientos en Ecuador, del combate divisiones y peleas, y dispersa en un
desarrollado por los Paeces en Colombia, sinnúmero de grupos étnicos y
etc. Igualmente, para el actor indígena el comunidades de bases, pero concebida en
neoindigenismo de Estado aparece más el sentido amplio de una comunidad: un
bien como mera retórica destinada a corporate body panétnico y transna cional.
ocultar lo esencial, lo que constituye el Así constituidos, como toda comunidad
eje central de las políticas públicas: un genérica "imaginada" y, sin embargo,
neoliberalismo que significó hasta ahora real, los indígenas existen, actúan, y sus
para las comunidades más pobreza y acciones no dejan de producir efectos.
exclusión, menos Estado, un mayor
"saqueo" de los recursos naturales, 20
Hale, C. “Cultural Polities of Identity in Latin
deterioro de los servicios públicos, etc. America”. En: Annual Reviews of Anthropology.
Un actor que, al apelar en definitiva a la No. 26, 1997, p. 567-590.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

Nuestra intención es trabajar a partir versus un mundo dominante globalizado,


de la hipótesis siguiente: la creación y la reductor, homogeneizador, etc. Como
legitimación de una frontera étnica puede observarse, frente a estas
genérica supone por parte de sus proposiciones estamos, claramente, en el
promotores indígenas un trabajo orden del discurso, frente a lo que busca
específico. Este trabajo consiste en la ser una estrategia de legitimación política,
objetivación de lo que seria la "Cultura a la posibilidad de instauración simbólica
Indígena" (como unidad); una cultura de "diacríticos de la diferencia", lo que es
reducida a algunos parámetros el resultado de una "invención"
seleccionados o construidos por su moderna 21 .
performatividad, i.e. como instrumentos Ahora bien, los hechos presentados
apropiados en tanto antitéticos de lo que, requieren de algunas precisiones:
al mismo tiempo, se construye como 1. Esas diferencias no son meras fantasías
característica de la cultura dominante, del e indican aspectos re levantes. Además, no
Otro en contra de quien hay que definirse. se trata aquí de reducir una movilización,
Paradójicamente, y lo digo sin ningún que poco a poco toma la forma de un
sarcasmo, se trata de un discurso que en verdadero movimiento social, al discurso
parte se alimenta de retóricas propias de que se construye acerca de ella.
Occidente: se suman, sin necesidad de 2. Ese discurso tiene un carácter
gran coherencia, la lectura e altamente performativo (y por eso existe)
interpretación trivial de un Clastres en y su performatividad reside en gran parte
torno a la cuestión del poder, de un Chico en el hecho que puede ser recibido y
Méndez en tomo al tema de la naturaleza entendido desde afuera. Entre otras cosas,
y la biodiversidad, de la teología de la porque se trata de un discurso "híbrido",
liberación (y la elección), del New Age de un bricolage (en el sentido del término
porque es ecológicamente correcto o, de usado por Lévi-Strauss), organizado sobre
un Rousseau por el tema del buen salvaje, la base de lo que en el exterior se quiere o
por citar algunos ejemplos de lo que se puede entender, o simplemente se
produce el imaginario occidental. desea. De este modo, un tal discurso entra
Con el aporte de estos préstamos en sintonía con un imaginario occidental.
discursivos se organiza una oposición En definitiva, es un discurso que tiene un
semántica entre "culturas" sin clases ni impacto importante, que es reconocido y
dominación, versus sociedades divididas, que alcanza en varia s esferas un alto
con poder coercitivo autoritario; grado de legitimidad. Quisiéramos insistir
"culturas" de la reciprocidad y del don, sobre un aspecto: el discurso étnico se
versus sociedades de la mercancía, del construye sobre las diferencias y
interés y de la explotación; “culturas" que oposiciones en relación a un "otro",
forman verdaderas comunidades siendo en gran parte el resultado de una
solidarias, versus sociedades del demanda y semántica externas. Se
individualismo, del egoísmo y de la presenta así, bajo la forma de un
desafinación; "culturas" del respeto a la "sincretismo estratégico", según la
naturaleza, a la Madre tierra y del expresión de J.F. Bayart22 .
desarrollo autosustentable, versus
sociedades organizadas bajo un
capitalismo depredatorio; "culturas" 21
Lo que J. F. Bayart llama: " Faire du Soi avec de
ejemplares de la diversidad y de la lucha l'Autre". Lìllusion Identitaire. Fayard: París, 1960.
por la mantención de esta diversidad, 22
Idem.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

3. La legitimidad de esta construcción cooperación internacional. Frente a


discursiva reside también en el hecho que situaciones a menudo desesperadas, con
en ella se combina lo particular y lo carencias extremas y sometidas a
general, lo relativo y lo universal. En presiones enormes, es evidente que todo
primer lugar, porque la defensa de la recurso nuevo, cualquier apoyo externo es
identidad, de las especificidades de gran importancia. Poder cambiar parte
culturales, del "medio ambiente" o de la de su capital simbólico por un capital
"naturaleza", de todo aquello que se económico, o simplemente por
considera "propio", que pertenece al protección, puede ser vital. Ello favorece
grupo, se percibe también desde el además la elaboración de una identidad
exterior (en Occidente, en el resto del positiva que subvierte la perpetuac ión de
mundo) como una necesidad, como un la violencia simbólica tan importante en
derecho (aquel de los pueblos - de todos la reproducción del antiguo orden. Si es
los pueblos - y de las culturas) al respeto de esta manera que funciona el orden del
y a la auto -afirmación, revistiendo así una discurso, si así se puede movilizar,
dimensión universal. Luego, y he aquí lo instrumentalizar una nueva identidad y
esencial, porque este discurso de defensa apoyarse sobre un nuevo imaginario,
de lo relativo y de lo particular entonces el discurso es más que un mero
construido por el actor indígena se discurso: tiene que ser en parte real y
acompaña de otras exigencias universales: verdadero. Resulta así interesante para las
las de democracia, de igualdad o de comunidades involucrarse en el discurso
ciudadanía (por citar algunas) . de la etnicidad, en la construcción de una
4. El carácter performativo de esa nueva frontera. Poco a poco, entonces, el
elaboración discursiva se manifiesta vocabulario de la etnicidad y su gramática
también "hacia adentro". Su impacto se se difunden y se incorporan como parte
nota (con más o menos fuerza) en las de un nuevo imaginario o sentido común.
comunidades locales donde es Se convierte de este modo en una nueva
introducido tanto por las nuevas élites doxa.
locales, cumpliendo así sus funciones 5. La objetivación de la cultura (como
mediadoras y de "ventriloquia"23 , como cultura de "los indígenas", o como cultura
por los múltiples agentes de cambio, tales de tal etnia en particular), su reducción a
como las ONG, los funcionarios unos pocos ítems escogidos o construidos
internacionales y el propio gobierno que por su virtud de crear identidad,
también lo utilizan y lo manipulan cuando visibilidad y consenso dentro del grupo,
es necesario dentro de sus programas. es, para las organizaciones indígenas, una
Cada comunidad, por ser "indígena" necesidad de la lucha misma.
(portadora de una cultura y de derechos Si, como sabemos, la "cultura" es algo
propios y ahora valorizados), puede complejo y dinámico que no existe “en
esperar disponer así de un capital si", sino por su capacidad de aportar
simbólico nuevo, un capital a negociar en repuestas colectivas y coherentes al
los mercados de la ayuda y de la desafío que supone la vida en sociedad, y
si también se puede pensar, como lo
23
Guerrero, A. “The Construction of a hiciera Barth24 que lo que se llama
Ventriloquist's Irnage: Liberal Discourseand the
'Miserable lndian Race'`. Late 19th Century
Ecuador”. En: Journal of Latin American Studies.
24
Cambridge University Press: No. 29, 1997, p. Barth, F. (comp.). “Ethnics Groups and
555-590. Boundaries. The Social Organization of Cultural
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

identidad es el resultado de un proceso de De tal modo que, en América Latina,


interacción entre varios actores el actual proceso de etnogénesis no
empeñados en construir sus diferencias, el genera la creación de categorías cerradas.
discurso de los actores étnicos no puede La "frontera" es permeable y su geo metría
construirse solamente a partir de variable, se abre y se cierra según los
situaciones de interacción25 . Para ellos lo contextos en los que se sitúan los
étnico, como en el caso extremo de la individuos y los grupos (momentos,
concepción alemana y romántica de la situaciones y lugares). 0 dicho de otra
nación26 no se concibe sino corno una manera: no se trata aquí por lo general de
comunidad de origen (ratificada por el construir un "comunitarismo", ni
mito). Lo étnico se reduce así a una "bantoustanes étnicos".
comunidad de sangre, a ser un producto
de la historia y de una experiencia CONCLUSIONES Y
compartida, y se evidencia bajo la forma ACLARACIONES
de lenguas, tradiciones, costumbres,
rituales, vestidos, sistemas de parentesco Podemos entonces observar como todo
y diversas instituciones, etc. (hasta en los el mundo -el Estado, las organizaciones
casos de los grupos señalados al principio indígenas, los actores civiles y religiosos,
de este trabajo -los kankuamo, los las ONG, las agencias de desarrollo, las
yanacona- en los que aparentemente se organizaciones internacionales- participa
había "perdido" la cultura que ahora se de uno u otro modo, y por variadas
pretende recuperar). Sin embargo, vale la razones e intereses, en la forja del
pena señalar que los mismos actores, discurso de la etnicidad, favoreciendo a la
expertos en desarrollar el discurso étnico, vez un proceso de etnogénesis, la
no aceptan, en situaciones diferentes, ser ratificación y legitimación de una frontera
prisioneros de las categorías del discurso. (como existe o existían "fronteras de
Si se permiten a sí mismos objetivar su clase") y de un nuevo actor. Construcción
cultura y su identidad, no se dejan nueva -en realidad solo un proyecto- que
objetivar fácilmente, lo que es esencial. no puede existir sino cuestionando el
Ello demuestra que se puede ser al mismo anterior discurso o modelo nacional-
tiempo miembro de una comunidad y de populista, i.e. apartándose de lo que era
una etnia, ciudadano de un país su concepción de lo moderno, de la
(multicultural) y participante de una cultura y de la nación.
Iglesia, etc., es decir parte y participante 1. Lo importante es considerar que en este
de la sociedad, la "gran sociedad" (la caso la movilización étnica no desemboca
sociedad nacional). en movimientos nacionalistas, como fue
el caso de Europa Central, o en el tipo de
luchas erróneamente llamadas "tribales",
como el caso de África.
Différence”. Bergen-Oslo, london: Universitets En los países de América latina, que
forlaget, George Allen & Unwin, 1969. fueron los primeros en crearse bajo el
25
El grupo étnico no existe que pour soi, y habla
en soi, se objetiviza en su subjetividad colectiva. modelo moderno europeo (francés) de
Su palabra no se presenta y no se puede concebir Estado nación (Estado que, por más de un
como “construida" sino como una palabra siglo, fue algo más bien virtual), el actor
"verdadera". Es una mitología moderna. étnico movilizado parece trabajar hoy en
26
Hobsbawm, E. Nations and Nationalism since
1790. Cambridge University Press: Cambridge,
día en la reconstrucción de un "techo
1989.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

común", un "espacio de protección"27 , La nación también tiene que


representado por el Estado, sus recomponerse, aceptando su
instituciones y servicios. Un "techo" que pluriculturalidad. Gellner 29 señalaba la
sea el de todos y proteja a todos: se trata forma en que, antes de la construcción de
entonces de terminar con la "conspicuous los Estados naciones modernos en las
distinction ". Este actor étnico parece sociedades pre-capitalistas (agro-
desear terminar con un conjunto de lettrées), los imperios, ciudades-estado,
injusticias, humillaciones, dependencias y etc., solían organizarse sobre la base de
explotaciones, claramente ligadas a su una variedad de culturas, atribuyendo a
antigua condición de "indio", reclamando cada grupo cultural un lugar, un nicho
igualdad de tratamiento y reparación. Una específico, en el que tenía que encargarse
lucha "cívica", entonces, al fragor de la de una función particular, estando todo
cual el actor étnico no rechaza su bajo el control de un grupo dominante
inclusión en el grupo primario de detentor de la alta-cultura (letrada). Así
pertenencia, sus raíces, su "comunidad de funcionaba el orden colonial en América
sangre" (real o imaginaria), sus Latina, con sus castas. El proyecto de los
tradiciones "inventadas"28 , su identidad. libertadores se hizo contrariando dicho
2. Este proceso es dinámico y complejo, y modelo: a lo ancho y largo de un
su desarrollo supone una doble prolongado proceso de mestizaje, la "alta
transfiguración de las relaciones dé cultura" tenía que nacionalizarse, ser de
pertenencia del actor étnico: con la todos. Proyecto etnocentrista, basado en
comunidad (entendid a como comunidad un individualismo excluyente de las
de base o de origen) y con la nación. comunidades, pero generoso, que tropezó
La comunidad tradicional, que se con las realidades sociológicas, el interés
encuentra hoy sumida en una profunda económico, la resistencia de muchas
crisis, tiene que abrirse, romper con la comunidades indígenas a "civilizarse" o
violencia simbólica que la mantiene la imposibilidad concreta de hacerlo.
funcionalmente atada al antiguo orden, y Retomado desde el Estado y con más
constituirse en base de apoyo favorable a voluntad durante la época nacional-
los cambios. Este proceso enfrenta populista, este modelo tampoco permitió
múltiples dificultades, entre ellas las la desaparición definitiva de una
resistencias, las fracturas y conflictos multiplicidad de culturas representadas
entre los defensores de la tradición, bajo la forma de un fragmentado orden
entendida como un "imperativo comunitario (por los campesinos) o tribal.
categórico"; los que no quieren saber más Pienso que hoy no se trata, como algunos
de ella y se proyectan en el espacio del lo temen y proclaman, de volver a
mercado; y los que se inscriben en el reconstruir un sistema de castas bajo el
proyecto étnico. Desde un tal punto de pretexto de un reconocimiento de la
vista, el caso chiapaneco se nos presenta pluriculturalidad. La situación actual no
como un potente revelador de esas se puede comparar y las exigencias de
dinámicas contradictorias. funcionamiento de una sociedad moderna,
señaladas por Gellner, continúan siendo
27
Elías, N. La Sociéte des Individus. Fayard: válidas. Sería un peligro muy grande para
París, 1991. un Estado pretender encerrar nuevamente
28
Mirar también Schneider, J; Rapp, R. (Ed.)
Articulating Hidden Histories. Exploring the
29
Influence of Eric Wolf. University of California Geliner, E. Nations and Nationalisrn. Basil
Press: Berkeley, 1995. Blackweil: Oxford, 1983.
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

a las comunidades a través de su sería acabar con la idea misma de


neoindigenismo. He dicho también que sociedad multicultural.
no me parece que sea ésta la orientación Para que tal sociedad exista, tiene que
central de una movilización étnica que, al existir un lugar común que no sea
contrario, persigue la desaparición únicamente el mercado. Ella se tiene que
definitiva de lo que podría presentarse organizar en torno a valores centrales de
como residuos del antiguo orden, carácter universal, igualmente
trabajando por una nueva forma de compartidos. Pero esos valores no pueden
integración a la sociedad y a la presentarse como proviniendo de un sólo
modernidad. No digo que la tentación del lado, de una sola cultura, lo que
repliegue no exista, que no exista riesgo significaría volver al error del pasado,
alguno de comunitarismo, que no cuando se pretendía imponer una "alta
podamos asistir a brotes de cultura" claramente identificada a una
fundamentalismo étnico. Lo que llamé, en clase, a una élite progresista, a un grupo
una forma un poco provocativa, de interés. Como hemos visto, la
“construcción de una nueva frontera legitimidad y performatividad alcanzada
étnica" tiene otro significado. Es lo que por el discurso étnico depende de su
Bourdieu llama una "lutte de classement" capacidad para articular propuestas que
(lucha de clasificación). Se trata de un aparecen válidas no solamente para un
proceso que hay que analizar en la doble grupo o una comunidad, sino para todos.
perspectiva de la acción de fuerzas La solidaridad, el respeto, la posibilidad
internas y externas, en una situación en la de una vida digna, la defensa del medio
cual la retirada del Estado y el proyecto ambiente, etc., son también valores
neoliberal vienen a la par y coinciden a universales que se pueden compartir y
nivel regional y mundial con la caída del deberían ser enriquecidos con el aporte y
muro de Berlín y procesos de la experiencia de todos. Touraine señala
democratización. La paradoja de la nueva que en situaciones donde el universalismo
identidad étnica que se elabora con la de la ley deja paso a la sola racionalidad
etnicidad es que, en ese nuevo escenario, instrumental del mercado, se produce una
al mismo tiempo de permitir la ruptura entre el universalismo
afirmación de la diferencia, la construye y desocializado del mercado y el mundo de
trabaja en el sentido de la integración en las culturas, provocando una enorme
la medida misma que una nueva tensión entre los dos universos. Entre la
ciudadanía 30 pasa cada vez más por la esfera del mercado y la esfera del
afiliación identitaria. individuo preso de su subjetividad, la
3. Si la respuesta es organizar una sociedad iría al abismo31 . El pluralismo
sociedad multicultural, el
multiculturalismo no se puede identificar 31
Touraine, A. "Faux et Vrais Problèmes". En:
como la aceptación de un relativismo Wieviorka. M. (Ed.). Une Société fragmentée, le
cultural absoluto, que significaría la Multiculturalisme en Débat. La Découverte: Paris,
creación de una sociedad 1996, p. 291-319. Mirar también lo que señala
Wieviorka: "Sin referencia al comunitarismo, a
multicomunitaria. Aceptarlo, exigirlo, referentes asociados a la idea de tradición, de
identidades grupales y de continuidad histórica, la
30
Mirar el concepto de "cultural citizenship" etnicidad se disuelve en una mezcla de
elaborado por Rosaldo en: Flores, W. y individualismo moderno, y de llamado a la
Benmayor, R. (Ed), Latino Cultural Citizenship. innovación cultural sin referentes colectivos
Claiming Identity, Space and Rights. Beacon fuertes, sin capacidad de contestar la dominación
Press Book: Boston, 1997. o la exclusión de que son víctimas los grupos
ESTUDIOS SER DIFERENTE POR (PARA) SER MODERNO…

cultural no es aceptar la diferencia "particularistas", buscando su apoyo y


cultural cuando se da en el país vecino y valorizando así su diferencia: ser
encerrarse en su propia ley, incluso si ésta diferente por/para ser moderno, las
es "consuetudinaria". Más que una paradojas de la identidad.
democracia de individuos, supone
construir una nueva "república". Este es
un proyecto ambicioso, capaz de
movilizar energías y muchas resistencias,
una utopía que puede parecer fuera de
época o "postmoderna" y desesperada:
¿Qué significa pretender construir una
nación multicultural en un mundo cada
vez más globalizado? Significa permitir
que grupos marginados movilicen sus
recursos culturales para construirse en
nuevos sujetos dentro de la "Gran
sociedad".
Con tal propósito se puede imaginar
construir la nación de mañana: una que
podemos imaginar próxima de la soñada
por E. Renán32 que para existir debe saber
olvidar, pero también recordar la
adversidad pasada y asumirla. Una nación
moderna, fundada en la adhesió n y el
contrato, una especie de casamiento de
razón fruto de una mutua voluntad y base
de la convivencia futura. Un proyecto
donde el individuo, ciudadano, tiene su
espacio legítimo, y todo su espacio, pero
también puede adherir libremente a su
grupo de origen con sus solidaridades

"étnicos". Sin referencia a la subjetividad, la


identidad se descompone en una oposición entre
aquellos que optan por la participación plena en la
vida moderna, al precio eventual de una
asimilación dolorosa y difícil, y aquellos que se
encierran en el seno de su comunidad. En fin, sin
referencia positiva al individualismo moderno, la
identidad se reduce a una tensión interna al grupo,
al conflicto entre aquellos que aceptan o sufren la
ley de la comunidad, y aquellos que tratan de
liberarse de ella, pero que de hecho no lo logran
sino difícilmente mientras no reconocen los
valores de la singularidad, la democracia, o de la
razón". La Democratie á I'épreuve. Nationalisme,
Populisrne, Ethnicité. La Découverte: París, 1993,
p. 135.
32
Renán, E. Qu'est-ce que une nation? . Presse
Pocket: París, collection Ágora, 1992.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

DE LA VIOLENCIA A LO tomarse por las armas la capital, el


POLÍTICO, FMLN lograba conquistarla por las
¿UNA RECONVERSIÓN urnas. “El FMLN tal vez no ganó la
LOGRADA? guerra, pero está en posición de ganar la
EL CASO DEL SALVADOR paz”, declaraban entonces los dirigentes
de la antigua guerrilla. De paso, el
Frédéric Massé * FMLN labraba otra victoria. En los
comicios para la Asamblea Nacional
Marzo de 1999. La derrota es inapelable. obtenía prácticamente el mismo número
El Frente Farabundo Martí de Liberación de escaños que ARENA, su enemigo de
Nacional (FMLN), la antigua guerrilla ayer. La victoria era tanto política como
salvadoreña reconvertida en partido simbólica. La siguiente etapa sería la
político mediante los acuerdos de paz de presidencia, por supuesto, convirtiendo a
Chapultepec, firmados el 16 de enero de El Salvador en la excepción a la regla
1992, no será el primer movimiento de que dice que “los partidos que han
ese género en entrar al tercer milenio por combatido al poder a duras penas salen
la puerta grande. Después de 1994, la al otro lado”, como anota con justicia
izquierda fracasa por segunda vez en las Olivier Dabène 33 .
elecciones presidenciales que siguieron a Este resultado era tanto más
los acuerdos de paz, después de doce años interesante cuanto parecía único en su
de guerra civil. Con el 52% de los votos a género. Unas guerrillas ya habían
favor del candidato de la Alianza logrado acceder al poder, primero en
Republicana Nacionalista (ARENA), hoy Cuba y luego en Nicaragua, pero
en el poder, contra menos del 30% de los mediante el sesgo de las armas y la
votos por el FMLN, Francisco Flores es revolución. Otras habían logrado
elegido presidente en la primera vuelta. El reinsertarse a la vida legal, civil y
FMLN obtiene, ciertamente, mejores política de su país, como el M-19 en
resultados que los previstos en los últimos Colombia o más recientemente la URNG
sondeos, pero mucho menores, no en Guatemala, pero sin poder
obstante, que lo esperado a partir de sus desempeñar un papel político realmente
logros en las elecciones legislativas y importante. Se sabe igualmente de
municipales de marzo de 1997. antiguos guerrilleros reconvertidos, ahora
Después de dichas elecciones de en ejercicio de importantes funciones
marzo, en efecto, todos pensaban en El políticas, como el anterior Ministro del
Salvador que el FMLN desempeñaría un Plan y portavoz del gobierno de
papel político de primer nivel en un Venezuela, Teodoro Petkoff, pero en una
sistema al que, sin embargo, había reconversión hecha a título personal. Si,
combatido. Las armas electorales habían por otra parte, ciertos movimientos
reemplazado a los fusiles. Ocho años guerrilleros han sido prácticamente
después de haber intentado en vano eliminados (MRTA) o siguen
disponiendo de poder real para causar
*
Coordinador Pedagógico del Instituto de daño (Sendero Luminoso en Perú), otros
Altos Estudios para el Desarrollo (UAED) de
Bogotá. Se encuentra terminando su tesis de
33
doctorado en ciencia política del Instituto de Dabène, Olivier. La Région Amérique
Altos Estudios Latinoamericanos (IHEAL), Latine – Interdépendance et Changement
sobre el papel de las Naciones Unidas en el Politique. Presses de Sciences Po: París,
proceso de paz en El Salvador. 1997, p. 181.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

han reforzado sus posiciones y no forma de acción política. Partidario de la


parecen realmente dispuestos a negociar violencia revolucionaria, Cayetano
nada (FARC en Colombia). Quedan Carpio, llamado “Marcial” —antiguo
finalmente los Zapatistas, cuyo objetivo, seminarista, cercano a las tesis de la
sin embargo, no era tanto transformarse teología de la liberación— es el primero
en partido político o acceder al poder, en abandonar el PCS (del cual había sido
como luchar por su reconocimiento y secretario general) para fundar las
democratizar la vida política mexicana. Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y
¿Qué pasó entonces? Altísima preconizar la guerra popular prolongada.
abstención, rechazo a los partidos A partir de 1972, el movimiento ingresa
políticos tradicionales, una imagen del a la clandestinidad luego del intento de
FMLN que recuerda demasiado el secuestro de Ernesto Regalado Dueñas,
pasado… Sin ninguna duda… Pero, una de las fortunas más grandes del país.
¿cómo se llegó allí? ¿Cómo interpretar En esa época, Shaffik Handal, Primer
estos resultados? Cuando el éxito en la Secretario del PCS, considera, sin
transformación de este movimiento embargo, que El Salvador es demasiado
guerrillero en partido político se pequeño y no dispone de una geografía
mostraba como ejemplo, ¿acaso los adecuada para lanzar una guerra
resultados cuestionan la capacidad del revolucionaria. Tomando a Chile como
FMLN para convertirse en partido ejemplo, es partidario del proceso
político? democrático para tomarse el poder,
Sin duda, las razones de este fracaso infiltrando las organizaciones existentes
no deben llevar a olvidar el camino —lo que, de hecho, tratará de hacer a
recorrido. El FMLN es y seguirá siendo través de la UDN 35 -. Luego de los
un partido político de primerísimo orden fraudes electorales de 1967, 1972 y más
en el paisaje político salvadoreño. No aun de 1977, muchos en la izquierda
obstante, como escribían Jeff Goodwin y piensan que ya no hay opción y se unen
Theda Skocpol hace casi diez años, poco a poco a los partidarios de la
quizás sólo sea una nueva constatación violencia política. En el curso de los años
de que “the ballot box may not always be setenta, luego de las rupturas sucesivas
the coffin of class consciousness…but it en el seno de las FPL y dentro de las
has proven to be the coffin of nuevas formaciones que emergieron de
revolutionary movements»34. rupturas anteriores 36 , ven la luz otras
organizaciones político-militares (que, de
LAS TRAYECTORIAS DEL FMLN
35
La UDN, la DC y el MNR formaron la UNO,
En el origen del FMLN hay que se constituiría en la base social ampliada
organizaciones, o movimientos, que de los movimientos guerrilleros. Sin embargo,
deciden, desde finales de los años sólo en abril de 1979 el PCS crea su propio
sesenta, separarse del Partido Comunista brazo armado, las FAL, que integran y
reúnen los otros grupos que van a formar el
Salvadoreño (PCS) para emprender otra FMLN. Por otra parte, luego del segundo
gobierno de junta de 1980, Napoleón Duarte
34
En inglés en el original: “La urna de propondrá a Shafik Handal que los
votación puede no ser siempre el ataúd de la comunistas participen en el gobierno,
conciencia de clase…pero sí ha demostrado ofrecimiento que éste rechazará.
36
ser el ataúd de los movimientos Rupturas vinculadas tanto a conflictos de
revolucionarios”. Goodwin, Jeff y Skocpol, personas o de ambiciones personales, como
Theda. Politics and Society. 1989, p. 495. a divergencias sobre la táctica a seguir.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

hecho, no son todavía más que Las diferentes ramas que dan origen al
grupúsculos). Aun si Marcial rechaza FMLN eran por lo tanto actores políticos
durante mucho tiempo cualquier unión desde el principio. Pero hasta la
con movimientos no marxistas como la formación del FMLN en 1980, seguida
JDC (Juventud Demócrata Cristiana), o del desencadenamiento de la guerra civil
incluso el ERP (Ejército Revolucionario a principios de 1981, y ante la
del Pueblo) y la RN (Resistencia imposibilidad de constituirse en partido
Nacional), a cuyos dirigentes califica de político, la forma de acción política
“pequeño -burgueses”, no hay, sin elegida, a la sazón la violencia política,
embargo, diferencias ideológicas no había logrado influir en la decisión
profundas entre los diferentes grupos. La política. Las diferentes organizaciones
orientación marxista- leninista es tal que estaban, hay que decirlo, bastante
la lucha se limita, de hecho, a un aisladas en el plano internacional. Las
combate por saber quien llegará a FPL, en un principio relativamente
representar lo que en la época se cercanas a las FAR de Guatemala, luego
denomina la vanguardia a Cuba a fines de los 70 y a Vietnam al
37
revolucionaria . Al final de los años 70, principio de los 80 40 , no habían tenido
no obstante, otras organizaciones más que unos cuantos contactos con los
(sindicatos, orga nizaciones de masas), sandinistas nicaragüenses del FSLN,
otros sectores de la sociedad, otras creado no obstante en 1961. Sólo a partir
reivindicaciones se alían y adhieren de 1979, estimulados en gran medida por
progresivamente a los movimientos la revolución sandinista, las diferentes
existentes que, paralelamente, intentan ramas que van a formar el FMLN
reagruparse 38. Como muy bien lo deciden instrumentalizar aun más la
describió Alain Rouquié, la movilización violencia. Sin embargo, ese mismo año
es general39 . quedan rápidamente desestabilizadas,
tomadas por sorpresa por el golpe de
37
Algunos, como James Le Moyne, estiman Estado de los militares jóvenes, sobre el
que el FMLN era el movimiento guerrillero cual muchos no ven, no quieren ver, o no
más marxista-leninista de América Latina. creen en su orientación progresista 41 . El
38
A fines de 1979, el PCS, las FPL y las
FARN crean la Coordinadora Político-Militar
(CPM). Por su lado, la FAPU, la UDN, los LP-
28 y los BPR forman la Coordinadora se plantea el FMLN», (Cienfuegos, F.
Revolucionaria de Masas (CRM), el 11 de Veredas de Audacia,. Arcoiris: San Salvador,
enero de 1980. 1993, p. 46).
39 40
Rouquié, A. Guerres et Paix en Amérique Las FPL se distanciaron poco a poco de
Centrale. Le Seuil: París: 1992. Alain Cuba que al mismo tiempo se acercó al ERP,
Rouquié recuerda en particular que «…las más militarista. En cuanto a Vietnam, el
guerrillas centroamericanas, cualquiera que número de serie de ciertas armas
sea su nacionalidad, su afiliación, su norteamericanas recuperadas al FMLN han
composición social y su organización, tienen mostrado que éstas databan de la guerra de
un aire de familia, participan de un estilo Vietnam y, según toda evidencia, habían sido
común coloreado en gran medida por el enviadas después al FMLN. A principios de
progresismo cristiano y la teología de la los 80, dirigentes del FMLN fueron
liberación». ibid, p. 138-139. Por otra parte, el igualmente a formarse a Vietnam, donde
FMLN piensa que «A nuestro pueblo que es aprendieron en particular la técnica de cavar
cristiano, no se le puede imponer una túneles, muy empleada por los
ideología marxista-leninista. El problema, no norvietnamitas durante la guerra.
41
es convertir a todas las masas en marxistas Las tentativas de infiltración del ejército,
sino en ganarlas para el proyecto político que llevadas a cabo desde mediados de la
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

golpe de Estado divide a la izquierda en Algunos meses más tarde, la declaración


su conjunto. Algunos participan en el franco- mexicana de agosto de 1981
gobierno, otros en el Frente Popular de la reconoce en la guerrilla un actor político
oposición. a carta cabal en el conflicto otorgándole
Hay que esperar entonces al año de cierta legitimidad. Según la misma
1980, y a la exhortación de Fidel Castro, opinión de todos los dirigentes del
para que las diferentes organizaciones FMLN, este hecho contribuye más que la
decidan constituir un frente unido 42 . La gran ofensiva de enero de 1981 al
violencia política cambia de escala y la reconocimiento internacional del
gran ofensiva del 10 de enero de 1981, FMLN 44. Al mismo tiempo, la comisión
cuyo objetivo era la conquista del poder político-diplomática consolida sus
por las armas, lanza al país a una guerra relaciones con la Internacional Socialista
civil que durará 12 años. (de la cual Guillermo Ungo será
En paralelo con la intensificación de la vicepresidente). De la misma manera, el
lucha armada, el FMLN no va a dejar de FMLN es invitado por el gobierno de
plantear sus reivindicaciones políticas y Zimbabwe a la VII Conferencia de Países
sus propuestas de diálogo. Con una No Alineados.
experiencia política, de la cual se A todo lo largo del conflicto, el FMLN
complacía en decir que era mayor que la no va dar tregua en la lucha por el
de los sandinistas cuando se tomaron el reconocimiento del carácter político de
poder en Managua, el FMLN multiplica su combate. Naturalmente, el objetivo
sus iniciativas y muy pronto afirma su sigue siendo acceder al poder, por las
voluntad de hallar una solución política armas si es necesario, pero la guerrilla,
negociada al conflicto. ¿Simple táctica o dice, se ha lanzado a la guerra no tanto
voluntad real? Volveremos sobre este por lirismo guerrero como por voluntad y
punto. necesidad políticas. Ciertamente, no se
Únicamente cuatro días después de la puede minimizar el impulso
ofensiva final, el Frente Farabundo Martí revolucionario pero, al no lograr la toma
de Liberación Nacional adquiere una del poder por las armas, muy pronto sus
nueva dimensión. Se crea una comisión dirigentes saben que el fin del conflicto
político-diplomática 43 con el FDR. sólo podrá ser negociado, que la solución

década del 70, se saldaron entonces con un Ana Guadalupe Martínez (LP-28 - ERP),
fracaso. Mario Aguiñada Carranza (UDN-PCS) y
42
El 22 de mayo de 1980 se forma la Salvador Samayoa (BPR-FPL). Ungo,
Dirección Revolucionaria Unificada (DRU). Samayoa, Castillo y Rodríguez Ruiz eran
Las FARN se retiran muy pronto. Pero luego todos profesores universitarios (UES y UCA),
de la muerte de su líder, Ernesto Jovel, en un y los últimos dos fueron rectores de la UES.
“misterioso” accidente aéreo de regreso de Grenier Yvon, “Universities, intellectuals and
una reunión en Cuba donde se decidió la political transition in El Salvador”,
creación del FMLN, las FARN se unen al comunicación en un congreso del Centre for
FMLN, menos de un mes después de su Developing Area Studies, McGill University,
creación el 10 de octubre de 1980. Mayo de 1992.
43 44
Creado el 18 de abril de 1980, el FDR “La declaración franco-mexicana fue el
reagrupa a la izquierda desarmada, es decir acto de respaldo político más trascendental
al MNR, el MPSC y la UDN. La comisión para el proceso de paz…”. Francisco Jovel,
político-diplomática FDR-FMLN estaba Opinión ciudadana. Asociación Salvadoreña
compuesta por: Guillermo Manuel Ungo para la Paz y la Democracia (ASPAD): San
(MNR), Rubén Zamora (MLP-PRTC), José Salvador, No. 3 y 4, mayo-agosto de 1994, p.
Napoleón Rodríguez Ruiz (FAPU-FARN), 22.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

será política. ¿Acaso desde 1982, Fermán la existencia o ausencia de legitimidad


Cienfuegos, uno de los dirigente de las de un sistema de dominación particular,
FARN, no afirma que todas las guerras sino la existencia o ausencia de
terminan con negociaciones? Siete años alternativas preferibles”48 , es plausible
más tarde, Joaquín Villalobos llegará a preguntarse si esta transformación no fue
confesar a los periodistas que la guerrilla el resultado tanto de un cuestionamiento
salvadoreña había cometido un error al de la legitimidad de los diferentes
no negociar un acuerdo de paz desde gobiernos durante la guerra civil, como
1980 45 . A partir de Esquípulas, el FMLN del éxito del frente al haberse impuesto
rechaza toda comparación con la contra como una alternativa política viable. De
nicaragüense que no tiene, según ellos, ni un lado el FMLN, cuyos dirigentes
experiencia, ni proyecto, ni visión habían salido casi todos del medio
política alguna. sindical, estudiantil, de la teología de la
La perennidad del FMLN como liberación o incluso de los partidos
organización político-militar habría de políticos tradicionales (algunos incluso
estar aun más asegurada en la medida en ocuparon funciones ministeriales luego
que la guerrilla, en su misma estructura de la primera junta de 1979), siempre se
—la reunión de cinco ramas en un había considerado a sí mismo como un
Frente— no había dependido jamás de un movimiento político a carta cabal, con
solo hombre, de una sola organización, una visión, una sensibilidad y un
de una sola visión. El asesinato de Roque proyecto político fuertes. De otro lado, el
Dalton y Ana María, luego el suicidio de gobierno salvadoreño había perdido su
Cayetano Carpio, no cambiarían gran legitimidad o, algunos dirán, su “derecho
cosa 46 . Unido durante la guerra, el moral a gobernar”49 . Esto fue
FMLN lo estaría igualmente durante las especialmente cierto después de la
negociaciones 47 . ofensiva de 1989, donde el gobierno fue
En consecuencia, si se considera con incapaz de proteger de los ataques de la
Przeworski, que “el factor decisivo no es guerrilla a los barrios acomodados de la
capital pero había bombardeado los
45 barrios populares.
Jill Smolowe con Ricardo Chavira y John
Moody. “El Salvador: Conversations with two
foes”. En: Time. 2 octubre de 1989, p. 26. SALIDA DE LA CRISIS Y
46
Roque Dalton, poeta salvadoreño RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO
comprometido en la lucha revolucionaria, fue
asesinado por sus propios compañeros del Aunque rechacemos las explicaciones
ERP en 1975, con el pretexto de que
pertenecía a la CIA. Joaquín Villalobos
deterministas o las falsas simetrías según
reconocerá más de 15 años después que eso
48
había sido un error. Ana María —entonces Przeworski, Adam. “Democracy as a
número dos de las FPL— fue asesinada el 6 Contingent Outcome of Conflict”. En: Elster,
de abril de 1983 por un comando de su J. y Slagstad, R. (editores). Constitutionalism
propia organización comandado por Marcial, and Democracy. Cambridge University Press:
quien no era otro que el número uno de dicho Cambridge, 1987, p. 69.
49
movimiento, y quien se suicidaría algunos Según Max G. Manwarring y John T.
días después. Fishel, “The most important factor in small
47
Al menos en apariencia. Se sabe ahora wars is legitimacy, the moral right to
que existían divergencias sobre las tácticas a govern…”. “Insurgency and Counter
seguir y que algunos deseaban seguir con Insurgency: toward a new Analytical
las negociaciones más allá de diciembre de Approach”. En: Small Wars and Insurgencies.
1991. 3(3): 272-310, Invierno de 1992.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

las cuales la naturaleza y las causas de Salvador, la violencia fue tanto la


los conflictos permitirían ellas solas expresión de la exclusión de los actores
explicar su resolución, parece que la del sistema socio -económico y político,
lógica y la estructura del conflicto como el instrumento de una estrategia
facilitaron también la reconversión de la política. Asociada a la imagen de crisis
guerrilla salvadoreña en partido político. en los años setenta, la violencia iría luego
¿Conflicto político o conflicto socio- a estar vinculada a la noción de conflicto
económico? Para Alain Rouquié, “el en el curso de la década de los ochenta55 .
período de germinación revolucionaria Razonablemente justificada,
nació del encuentro de un crecimiento instrumentalizada 56 , incluso dominada57 ,
acelerado que trastorna las relaciones
sociales, y de bloqueos políticos recursos de Charles Tilly. From Mobilization
aparentemente insuperables”50 . Los to Revolution. Reading (Mass), Addison-
acuerdos de paz fueron una solución Wesley, 1978.
55
política a un conflicto ante todo político, Retomo aquí los términos utilizados por
Michel Wieworka en su reflexión sobre los
estima por su parte David Escobar análisis tradicionales de la violencia. “Tratar
Galindo51 , retomando así la idea según la la violencia consistía ya sea en considerar
cual fue menos la miseria que la que ésta tenía su lugar en los cálculos y
exclusión la que provocó la violencia estrategias de los actores parte de un
política, a pesar de estar seguro de que la conflicto, o bien en admitir que venía a
traducir una integración insuficiente de los
pobreza fue luego terreno propicio para actores dentro de un sistema”. “Un Nouveau
el desarrollo violento. Paradigme de la Violence?”. En: Cultures &
Sea que se aprehenda el conflicto de Conflits. 1998, p. 18.
56
forma marxista, o a través de la Si los objetivos reales de la ofensiva de
explicación sociológica de la teoría de la 1989 pueden prestarse a controversia,
aquellos de la ofensiva de 1990 eran
frustración relativa de Ted Gurr 52 , sea simplemente los de presionar al gobierno
que se considere que el conflicto salvadoreño en el momento en que las
salvadoreño era una situación de regateo negociaciones se desarrollaban bajo los
(para aplicar el marco de lectura de auspicios de las Naciones Unidas. La mejor
Thomas Schelling 53 ), o uno de los prueba de tal instrumentalización reside
quizás en las vivas discusiones que hubo en
últimos conflictos de tipo clausewitziano, el seno del FMLN sobre la oportunidad o la
estructurado por una de las dos grandes utilidad de cometer atentados como los
lógicas tradicionales explicativas de la perpetrados por el PRTC en contra de los
conflictualidad —a saber, la guerra marines norteamericanos, en la Zona Rosa, a
revolucionaria 54 — parece que, en El mediados de los ochenta. Nidia Díaz y
Francisco Jovel reconocieron en efecto que
dichos actos habían sido un error y
50
Rouquié, Alain. Guerres et Paix en finalmente no habían llevado sino a un
Amérique Centrale. Ob. Cit., p. 99. resultado político adverso al que se
51
David Escobar Galindo, poeta e intelectual, esperaba.
57
era amigo y representante personal del Sería sin embargo falso creer que esta
expresidente del Salvador, Alfredo Cristiani, a violencia fue totalmente dominada. Si bien
lo largo de las negociaciones de paz. fue instrumentalizada, hubo también, como
52
Gurr, Ted. Why Men Rebel?. Princeton en todas las guerras, una parte irracional.
University Press: Princeton, 1970. Guerra sicológica para unos, guerra sucia
53
Schelling, Thomas. The Strategy of para otros, también en El Salvador, no
Conflict. Galaxy Books: New York, 1963. obstante, la guerrilla cometió desviaciones y
54
El FMLN movilizó sus recursos para excesos. Además de los atentados,
intentar la revolución, estaría uno tentado a secuestros, decomisos o incluso arreglos de
decir retomando la tesis de la movilización de cuentas internos de los que fueron víctimas
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

la violencia tendría un cierto sentido y el FDR con el FMLN es percibida en


conflicto una cierta legibilidad. El campo primera instancia como un duro golpe
contrario era ciertamente percibido como para la guerrilla; sin embargo, obliga a
un enemigo, pero un enemigo temporal reconsiderar su posición y a readaptar su
con el que eran factibles los discurso. El FMLN multiplica entonces
compromisos. Se puede entonces pensar sus ofensivas diplomáticas y luego
que la negociación política se veía emprende, en 1989, discusiones con los
facilitada gracias a que, por una parte, partidos políticos salvadoreños. El
existía un conflicto polarizado, y por antiguo FDR, con el que no están rotos
otra, había unos actores identificados y todos los puentes, y que, entretanto, ha
relativamente homogéneos. Finalmente, formado un nuevo partido llamado
lo que estaba en juego estaba bien Convergencia Democrática, parece
percibido y definido. entonces desempeñar un rol doble: a la
vez “guía” y “facilitador del diálogo”.
DECONSTRUCCIÓN DE LAS Son, no obstante, las Naciones Unidas
LÓGICAS DE PENSAMIENTO, las que, por intermedio de su Secretario
RECONSTRUCCIÓN DEL General, llevan a los dos partidos a
DISCURSO negociar dos años más tarde. Se
constituirían así en ese tercero, neutral o
Todavía debía emprenderse una imparcial, que deconstruiría las lógicas
verdadera negociación. A finales de los de pensamiento.
ochenta muchos factores permitían
“desbloquear la situación”. El nuevo CAMBIO DE TRAYECTORIAS,
marco de lectura de las relaciones MOTIVACIONES REALES
internacionales ya no daba cuenta en
realidad del sentido de esas guerras que No obstante, podemos preguntarnos
uno se había acostumbrado a aprehender cuáles fueron las motivaciones profundas
a través del prisma deformador de la o, más prosaicamente, los detonadores
bipolaridad. En adelante sería necesario que originaron estos cambios. ¿La
que los diferentes actores lograran salirse transformación o reconversión del
de su trayectoria y evitaran quedarse FMLN fue deseada y programada? ¿Se
bloqueados en el sistema de análisis hizo por necesidad o por lasitud, por
tradicional de los conflictos. Concurren resignación (second best option) tanto
entonces diferentes elementos para como por adhesión, o bien no fue
deconstruir las lógicas y construir un finalmente más que “la combinación de
nuevo discurso. un conjunto de expectativas racionales
Desde 1987, la rama diplomática de la de actores guiados por su propio
guerrilla —en otras palabras, la izquierda interés”58 ?
desarmada salvadoreña— decide entrar Desde febrero de 1989, incluso antes
al Salvador para participar en las de la caída del Muro de Berlín, Joaquín
elecciones de 1989. Esta separación del
58
Para retomar una expresión de Jean Lecas
Roque Dalton y Ana María, el FMLN cayó en a propósito de la democracia en los países
ciertos actos cuya finalidad es más difícil de del Maghreb. “La Démocratisation dans le
comprender: masacres de poblados, Monde Arabe: Incertitude, Vulnérabilité et
asesinatos de dos pilotos norteamericanos Légitimité”. En: Salamé, Ghassam.
que estaban vivos luego de la destrucción de Démocraties sans Démocrates. Fayard:
su helicóptero… París, 1994.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

Villalobos anuncia su deseo de salvadoreña a la mesa de negociaciones.


democratizar la vida política No olvidemos, sin embargo, el impase
salvadoreña 59. ¿Siente cambiar los militar al cual se había llegado, unido a
vientos? ¿Hay que ver allí una las fuertes pres iones internas. Es
reconversión a la democracia o más bien innegable que el FMLN, enfrentado a la
la defensa de intereses personales? Las pérdida de su respaldo moral y
dudas subsisten. “Los mejores estrategas financiero, se sintió igualmente obligado
de la democratización no son siempre los a repensar su acción. A diferencia de
demócratas más convencidos”, recuerda muchos otros movimientos guerrilleros
Guy Hermet60 . Algunos meses después, como UNITA (con los diamantes), los
¿la gran ofensiva de noviembre de 1989 Khmer Rojos (la madera y los rubíes),
no va tener, de hecho, el objetivo los moudjahidin afganos (la heroína), o
principal de tomarse el poder por las las FARC y el ELN (la cocaína, los
armas, aun si uno de los varios secuestros), la guerrilla salvadoreña no
escenarios elaborados —las presiones tenía más que unos cuantos recursos
seguidas de negociaciones— se aplicara propios para sobrevivir. La ausencia de
enseguida 61 ? ¿Cómo explicar, por otra recursos no significa necesariamente el
parte, que cuando el M-19 colombiano abandono de la violencia como modo de
decidió en 1990 reintegrarse a la vida acción política. Pero, a pesar de ciertos
política le gal, muchos en el seno del actos terroristas y de vínculos con
FMLN los desaprobaron y estimaron que movimientos inclinados a este tipo de
se trataba de una traición? acciones (ETA) el FMLN, sin embargo,
Sin minimizar su importancia ni sus nunca buscó transformarse en
consecuencias, el fin de la Guerra Fría y movimiento terrorista. El FMLN quería
con él la pérdida de referente ideológico, el poder y por tanto no iba a destruirlo
no permiten, por lo tanto, explicarlo ni todo para reinar sobre ruinas, decían sus
justificarlo todo. No se puede negar que dirigentes.
las presiones internacionales y regionales
contribuyeron a llevar a la guerrilla DEL DIÁLOGO A LA
NEGOCIACIÓN
59
Villalobos, Joaquín. “A Democratic
Revolution for El Salvador”. Foreign Policy. Durante la guerra, el gobierno exigía
No. 74, primavera de 1989, p. 119. de la guerrilla un cese al fuego
60
Hermet, Guy. Aux Frontières de la incondicional a cambio de una amnistía
Démocratie. PUF: París, 1983, citado por política y la reincorporación de los
Banega, Richard. “Les Transitions
Démocratiques: Mobilisations Collectives et
excombatientes a la vida civil. El FMLN,
Fluidité Politique”. En: Culture & Conflits, por su parte, reivindicaba una repartición
1994, p. 105. del poder. No estaba dispuesto a negociar
61
Los objetivos reales de esta ofensiva las condiciones que garantizaran su
siguen en la controversia. A. Rouquié piensa participación política en las elecciones.
que el principal objetivo era presionar al
gobierno y que, ante el éxito de su ofensiva,
Sólo estaba interesado en la formación de
la guerrilla cambió de plan y buscó ir más un gobierno de transición. Estas
lejos. Es bien posible, aunque no sea lo que reivindicaciones estaban legitimadas por
afirman ciertos comandantes a cargo de las su control (o al menos por su influencia)
operaciones. Según ellos, se habían
elaborado diferentes escenarios pero el
objetivo principal seguía siendo tomarse el
poder por las armas.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

en un tercio del territorio 62 , y por el consenso nacional, sino la puesta en


respaldo de una gran parte de la marcha de cambios estructurales en el
población. La guerrilla no veía ninguna modo de acceso, ejercicio y
razón para rendirse porque no había sido representatividad de dicho poder, lo que
vencida militarmente. Para el gobierno, y Daudelin y Grenier llaman la
más aún para los militares, repartir el institucionalización de la distribución de
poder con “terroristas y comunistas” era la incertidumbre 64 . Para el FMLN, su
igualmente inaceptable, máxime cuando reintegración a la vida política no puede
estos últimos no habían logrado limitarse a la seguridad física y material
derrocarlos. Como todas las guerrillas, el de sus miembros, ni a los derechos de
FMLN era reticente a deponer las armas organización y participación electoral.
sin contrapartida política. Como todos Esta reintegración está igualmente
los gobiernos, el del Salvador intentaba vinculada, incluso condicionada, a
limitar al máximo sus contrapartidas garantías constitucionales sobre la
únicamente a la amnistía política, es instauración de verdaderas reformas no
decir a la garantía de los derechos civiles solamente políticas, sino también
y políticos de los excombatientes. Sin económicas, sociales y judiciales.
embargo, a los ojos del FMLN, la El hecho de que no se satisfaga con
amnistía sola no era aceptable. Su una amnistía a cambio del cese de
supervivencia y su integración a la vida hostilidades, sino que reivindique, según
política de hecho no dependía de una la expresión de Hannah Arendt, el
amnistía política 63 . La mayoría de sus derecho a tener derechos, muestra bien
dirigentes no estaban en prisión sino en que el FMLN no sólo negocia su
el exilio, refugiados en Nicaragua, Cuba legalización; busca igualmente las
o México. En cuanto a los combatientes, condiciones y las garantías de su
aprovechaban un repliegue y un refugio consolidación en partido político.
estratégico situado en ocasiones en La reconversión del FMLN en partido
Nicaragua, ciertamente, pero también y político no hace, sin embargo,
sobre todo dentro del mismo Salvador en desaparecer los conflictos. Pero si
aquel enclave al noreste del país consideramos con Przeworski que la
resultado de un diferendo territorial con democracia es una forma de
Honduras. institucionalización de los conflictos, los
A fines de 1989, no obstante, las acuerdos de paz tienen como
reivindicaciones van a evolucionar. Ante
la imposibilidad del triunfo armado, el 64
Retomando los análisis de Przeworski,
FMLN ya no reivindica tanto el acceso estos dos autores consideran que todo
inmediato al poder o su repartición régimen político es la institucionalización de
mediante la formación de un gobierno de una cierta distribución de la incertidumbre.
Sea que és ta esté concentrada (dictadura) o
difusa (democracia), la distribución de la
62
Los brazos armados más importantes del incertidumbre da cuenta del tipo de régimen.
FMLN, a saber, las FPL y el ERP, El nivel de incertidumbre da cuenta del grado
controlaban respectivamente el norte de institucionalización de dicho régimen.
(Chalatenango) y el noreste del país Daudelin, Jean y Grenier, Yvon. “Violence
(Morazán). Recordemos, de todos modos, Politique et Transition à la Démocracie en
que no se trataba de zonas liberadas ni de Amérique Centrale: un Grille d’analyse”. En:
verdaderos santuarios. L’Amérique et les Amériques. Conferencia
63
A diferencia de la Unión Patriótica y del M- (1991), Saintes Foy, Presses de l’Université
19 en Colombia. Laval, 1992, p. 713-734.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

consecuencia, por una parte, la contrario, la democracia no es sino un


integración a un sistema de relaciones objetivo secundario de los acuerdos. La
institucionalizadas de actores que estaban reflexión no es tautológica; hay
excluidos de él, y, por otra, la realmente una interdependencia. Los
desaparición del tratamiento acuerdos de paz también van a ser vistos
sistemáticamente represivo de las y negociados como acto fundador y
reivindicaciones socio-políticas. La como instrumento de la democratización.
reconversión del FMLN en partido La reconversión del FMLN en partido
político ofrece la posibilidad nueva de político va a ser negociada, pactada,
canalizar y regular tales conflictos 65 . Esta decretada.
reconversión no es, por lo tanto, una Que esta transformación sea el
simple concesión o un artificio. Es un resultado de un acuerdo de paz, además
mecanismo político e institucional de concebido y percibido como un pacto
salida de la crisis y un elemento esencial político-constitucional, va en efecto a
de los acuerdos de paz. ofrecer al FMLN las garantías no
solamente de su legalización, sino
UNA TRANSFORMACIÓN igualmente de su consolidación. “En el
NEGOCIADA, PACTADA, corazón de un pacto reside un
DECRETADA compromiso negociado mediante el cual
cada actor acepta no utilizar, o al menos
Con los acuerdos de paz, el FMLN subutilizar, su capacidad para lesionar
negocia más que un cese al fuego 66 o una la autonomía institucional o los intereses
simple apertura política. Más que una vitales de los demás”67. Los acuerdos no
reintegración a la vida política sólo modifican sustancialmente la
salvadoreña, en el centro de los acuerdos constitución, sino que introducen además
de paz está, aquí más que en otro lugar, la dimensión “autoritaria” y “protectora”
la democratización. Si la alternativa no es del constitucionalismo, puesto que
sólo entre un régimen autoritario y la impiden que la mayoría simp le produzca
democracia, sino simple y llanamente todos sus efectos. Las consecuencias son
entre la guerra y la paz, ésta, sin importantes.
embargo, sólo es aceptable con la En primer lugar, la aplicación de los
condición de una democratización de la acuerdos de paz no depende del resultado
vida política. Por lo tanto, la transición de las elecciones. Los dos candidatos a la
democrática se confunde a tal punto con elecció n presidencial de 1994 se
la aplicación de los acuerdos de paz, que comprometen a respetar tales acuerdos,
ya no se sabe en realidad si ésta sea cual fuere el resultado en las urnas.
constituye el esqueleto de aquélla o si, al Además —y segunda consecuencia—
las elecciones no representan ni el
65
Si se acepta que el FMLN negociaba más comienzo ni el final del proceso de paz.
un cambio en el modo de regulación de los Por importantes y necesarias que sean, la
conflictos que una simple apertura política, se
puede pensar que una de las causas mismas
votación general de 1994 es ciertamente
del conflicto no había sido tanto la ausencia
67
de apertura político como el déficit de O’Donnell, Schmitter, Whitehead.
regulación y de canalización de los conflictos “Tentative Conclusions about Uncertain
socio-políticos por parte de los gobiernos. Democracies”. En: Transitions from
66
Cese al fuego que, de esta manera, se Authoritarian Rules. Prospects for
convierte en consecuencia, y no Democracy. The Johns Hopkins University
precondición, de los acuerdos de paz. Press: Baltimore, 1986, p. 37-38.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

el centro de gravedad del proceso de paz, Esta dualidad, este binomio de la


pero no constituyen su punto culminante. reconversión —pacto político / acuerdos
No hay un winner takes all. Mientras de paz—quizás explica finalmente por
algunos las califican, un poco qué, a diferencia de Colombia con la UP
exageradamente, como las elecciones del o de Nicaragua con la Contra, lo que se
siglo 68 , su importancia reside más en su negoció y se pactó fue aplicado
realización y buen desarrollo que en los enseguida.
resultados mismos69 . Integrado en un acuerdo de paz, el
Finalmente en tercer lugar, y de pacto político no iba a representar
manera esencial, la existencia del FMLN solamente aquello en lo que, a menudo,
como partido político no está se han convertido en otros lugares, a
subordinada sólo a los resultados saber, “un (simple) acto cuasi-notarial
electorales. A imagen de la Constitución, que consagra el acuerdo entre dos
los acuerdos de paz enmarcan, partes”72 . Este pacto, ciertamente
reglamentan, circunscriben la famosa político, no era sólo un acuerdo político,
incertidumbre de la que hablábamos hace con un escenario escrito con anterioridad,
un rato. Aunque fue derrotado en 1994, como en 1958 en Colombia. No fue
el FMLN sigue existiendo e influyendo tampoco un simple acuerdo entre dos
en la vida política del país. Es mucho partidos, un arreglo para la realización de
más que un simple partido de oposició n. elecciones libres pero sin un verdadero
Conserva un papel y un peso político en acuerdo de paz, sin documento escrito al
tanto signatario de los acuerdos de paz. cual fuera posible referirse, como en
Es a la vez actor de la democratización y 1988 en Nicaragua. En El Salvador, en
la pacificación, ambigüedad de términos efecto, no son partidos los firmantes de la
que aparece incluso en los roles. Si la paz, sino fuerzas políticas. Los partidos
importancia de la Comisión Nacional de políticos no tenían nada que hacer en los
Consolidación de la Paz (COPAZ) 70 fue acuerdos; era un esfuerzo de fuerzas
más simbólica que práctica, es políticas, independientemente de los
precisamente porque el FMLN y el partidos. El gobierno mismo, consciente
gobierno salvadoreño decidieron de esta situación, insistió en que la
negociar directamente entre ellos, en reconversión no fuera solamente sugerida
lugar de hacerlo en una instancia o favorecida, sino francamente decretada.
ampliada con todos los partidos En palabras de los mismos negociadores,
políticos71 . se trataba de evitar que después de la
firma el FMLN no fuera más que una
68
Jack Spence. El Salvador: Elections of the
simple fuerza social desprovista de toda
Century. Cambridge, 1994. responsabilidad política. Frente a estos
69
Hay que reconocer que con la presencia temores, el gobierno quería un acto
de Convergencia Democrática y de la
Democracia Cristiana, además del FMLN y
de ARENA, el espacio político no estaba gracias a la importancia política dada al
totalmente polarizado. FMLN por la presencia de las Naciones
70
Formada por los diferentes partidos Unidas.
72
políticos salvadoreños, la COPAZ está Según la expresión de Hubert Gourdon.
encargada de supervisar la aplicación de los “Consociation et Consolidation: les Politiques
acuerdos de paz. Constitutionnelles de la Transition”.
71
Hay que decir, igualmente, que si el FMLN Comunicación en el V Congreso de la
prosiguió las discusiones y las negociaciones Asociación Francesa de Ciencia Política: Aix-
con el gobierno salvadoreño fue también en-Provence, 23-26 de abril de 1996, p. 2.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

preventivo. Decidió entonces estipular La guerra había permitido el


literalmente que la reconversión se haría reagrupamiento en un frente unido de
por decreto. cinco organizaciones diferentes. Una vez
Fruto de un plan de paz global e terminada la guerra, podía temerse un
integrado, la reconversión del FMLN en regreso a la superficie de las diferencias,
partido político, en consecuencia, iba a un riesgo para la cohesió n del Frente. En
estar protegida. La verificación de la otros términos, ¿la unidad de la guerra,
puesta en vigor de los acuerdos por parte podría o querría permanecer en tiempos
de la comunidad internacional iba de paz? Las diferencias ya se habían
además a contribuir a impedir, o al hecho sentir durante las negociaciones.
menos a limitar, nuevos La reconversión en partido político
cuestionamientos y otros obstáculos, necesariamente iba a implicar una
observados tan menudo en otros casos, redefinición, una nueva repartición; en
por ejemplo en Colombia o en otras palabras, una serie de
Nicaragua. negociaciones sobre el papel de cada
quien al interior del partido. Las FPL y el
¿HACIA UN PARTIDO POLÍTICO EPL, durante la guerra, se habían
COMO LOS OTROS? asegurado el comando militar de las
operaciones y habían suministrado el
Con los acuerdos de paz las fuerzas grueso de los combatientes. Cada una de
que se habían hecho subversivas, al ellas “controlaba” una parte del territorio.
menos tanto por táctica como por Una vez concluida la guerra el problema
necesidad, iban a reencontrar una era quién retomaría el control político.
legalidad y una presunción de eficacia; Puesto que, aunque la RN y el PRTC no
en otras palabras, una legitimidad habían tenido realmente un ejército ni
política. Por lo mismo, ¿iba a ser la paz zonas reservadas, su influencia política
la continuación de la guerra por otros era grande, tanto como su reticencia a
medios?. En su discurso de enero de someterse a la influencia de las otras
1992 luego de la firma de los acuerdos de ramas numéricamente más fuertes. Podía
paz en el Castillo de Chapultepec, uno preguntarse, entonces, si la
Joaquín Villalobos rechazó estas estructura misma del FMLN no
afirmaciones de connotaciones encerraba igualmente el germen de la
clausewitzianas: “Ya no somos enemigos división o aun de la decadencia.
sino adversarios políticos”. La lógica Precisamente lo que sucedió al día
había cambiado. siguiente de las elecciones de 1994. Se
Pero, dado que la guerra contra un hicieron públicas las disensiones en
enemigo común había permitido, si no cuanto a la línea política por adoptar
borrar, al menos relegar a un segundo frente a los problemas encontrados luego
plano las disensiones internas del FMLN, de la aplicación de los acuerdos de paz.
la paz será más temible que la guerra. Su Siete diputados del FMLN (todos del
reconversión en partido político iba, en ERP y de la RN, entre los cuales estaban
efecto, a representar un doble desafío: el Joaquín Villalobos, Ana Guadalupe
de seguir siendo un frente coherente en el Martínez o Eduardo Sancho)
plano político; y el de posicionarse sobre abandonaron el FMLN para formar con
un tablero político que, a pesar de estar el MNR una nueva colectividad llamada
sumamente amputado, no estaba sin Partido Demócrata.
embargo totalmente vacío.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

Esta división, sin embargo, no sería organización de masas o a un sindicato


sinónimo de decadencia. En efecto cuyos dirigentes integraron de hecho la
muchos estiman que la derrota de 1994, y guerrilla al comienzo de la guerra75 . Una
la escisión que le siguió, le permitieron al vez encontrada la paz, sin duda ello iba a
FMLN reforzar su cohesión interna y favorecer una cierta adhesión al FMLN
desarrollar una línea política enfocada y como partido político. ¿Pero el FMLN no
mejor percibida por la población. A iba a buscar el control de los sindicatos?
imagen de los años de guerra durante los ¿Estos últimos, más bien, no tratarían de
cuales las bases había construido la unión recuperar su autonomía? “No somos un
más rápidamente que sus dirigentes 73, la gran sindicato. Las reglas del juego para
gran mayoría de los antiguos el Movimiento sindical son otras”,
combatientes o simpatizantes del FMLN declaraba Joaquín Villalobos en 199476 .
no comprendieron ni admitieron tales El FMLN tendría que reubicar entonces
divisiones 74 . La guerra había creado su papel y redefinir sus relaciones con el
entonces una base no identificada con un conjunto de la sociedad. Ya no iba a
brazo en particular, sino que, al contrario, poder permitirse la instrumentalización
se reclamaba del partido en su conjunto y de los sindicatos y la sociedad civil con
de lo que representaba como fuerza fines políticos. No iba a ser una fuerza
popular. social desprovista de toda
El problema del FMLN sería sin responsabilidad política, ni un gran
embargo convertir sus capacidades de sindicato, sino un partido político que
acción y movilización violenta debe administrar sus respaldos y sus
acumuladas durante la guerra civil, en alianzas, así como sus oposiciones
recursos pertinentes para el combate políticas.
político. ¿Podría movilizar una gran parte El FMLN debería, por lo tanto,
de la población para continuar su lucha, enfrentar dificultades, elecciones, incluso
esta vez política y democrática? dilemas inherentes a su reconversión. Un
Antes de la guerra, la forma de doble movimiento ilustra bien estos
institucionalización de la participación problemas.
individual había sido relativamente fuerte Si, en un primer momento, la
en los sindicatos y las organizaciones reconversión en partido político había
campesinas de masas. Cada una de las permitido la ampliación de la
cinco ramas que componían el FMLN se participación política a una población
había vinculado enseguida a una hasta ese momento excluida, se observó,
sin embargo, en una segunda instancia,
73
Los combatientes estaban reunidos
un fenómeno inverso, una especie de
alrededor de la bandera del FMLN y a movimiento centrípeto debido al
menudo no sabían por cuál rama combatían.
No obstante, a pesar del “Frente” y de un
75
comando común, las diferentes ramas nunca El ejemplo más impresionante es si duda el
estuvieron totalmente unidas. Había de Ana María, antigua dirigente del sindicato
rivalidades, estructuras desdobladas o de docentes Andes 21, convertida en número
paralelas, y controles territoriales distintos. dos de las FPL antes de ser as esinada. Ver
74
En este sentido, de hecho, se puede nota 14, arriba.
76
entender el muy pobre resultado del Partido Villalobos, Joaquín, “No más Partido de
Demócrata en las elecciones de 1997, a Aparato”. En: Opinión ciudadana. Asociación
excepción quizás del departamento de Salvadoreña para la Paz y la Democracia
Morazán, donde además el resultado del (ASPAD): San Salvador, no 3 y 4, mayo-
FMLN fue relativamente malo. agosto de 1994, p. 30.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

alejamiento progresivo de los dirigentes de vida confortable, la mayoría de los


de su base social. Esta disociación entre “simples combatientes” no parecía haber
las motivaciones políticas de las élites y sacado beneficio alguno de los acuerdos
las movilizaciones populares no se había de paz. El desencanto era cada vez más
traducido aún en un voto de sanción, perceptible, especialmente en las
pero la enorme abstención observada en antiguas zonas de combate79 . Algunos
las elecciones de 1997 fue, sin embargo, afirmaban incluso que existía el riesgo de
el signo premonitorio del descontento y que ciertos sectores de la población
las desilusiones. Mientras la única forma retomaran las armas, siguiendo el
de lucha para el FMLN era ahora la lucha ejemplo de los recontras de Nicaragua.
electoral y su objetivo era la conquista Aunque ciertamente no asistimos aún a la
democrática del poder, las recomposición de grupos armados como
movilizaciones populares se cristalizaron los recontras o recompas, la violencia,
alrededor de la cuestión del Estado y los sin embargo, ha empezado a desbordar el
problemas socio -económicos. Cosa de no campo de los conflictos para dar cuenta
extrañar puesto que, en nombre de una de actores individuales libres e
“reviabilización” y una independientes, con dinámicas sociales
reinstitucionalización política, la propias. Las tomas ilegales de tierras por
demanda social se había diferido durante parte de campesinos sin tierra se han
los últimos dos años. Por lo tanto, la base multiplicado en los últimos tiempos. El
ya no estaba en sintonía con sus FMLN vuelve a estar hoy en una
dirigentes de quienes, se dice, estaban situación incómoda y su posición al
más inclinados a defender sus intereses respecto es más ambigua. ¿Cómo, en
personales que aquellos de sus efecto, defender a los campesinos
representados. Se les acusó de exclusión, tentados a retomar las armas para
de sectarismo y de arrogancia. Ellos proteger las tierras sobre las que se han
mismos se acusaron entre sí: “Desde instalado ilegalmente, cuando se ha
nuestra salida, [el FMLN] es sólo un renunciado a la violencia como modo de
aparato orgánico sin imaginación, acción política? Se acusa llanamente al
enredado en un radicalismo inútil para FMLN de abandonar a los campesinos
lograr cosas para el pueblo, pero útil sin tierra, con mayor facilidad cuando
como modus vivendi de sus dirigentes”77 , ellos no están directamente afiliados al
escribía J. Villalobos en 1994, quien sin FMLN 80.
embargo era uno de los blancos más
frecuentes de tales críticas 78.
Si ciertos dirigentes habían, en efecto, 79
Los efectos de la reconstrucción no son ahí
logrado acceder a un empleo y a un nivel muy perceptibles, dado que la repartición de
ayudas del Programa de Reconstrucción
77
Villalobos, Joaquín, “No más Partido de Nacional, por lo demás limitadas, se politizó.
80
Aparato”. Ob. Cit. Mientras que el FMLN no había cesado —
78
Sin embargo es completamente falso en ocasiones con razón— de acusar al
afirmar, como lo hace J. Revel, visiblemente gobierno de frenar deliberadamente la
mal informado, que “en 1992, en El Salvador, reinserción de los exguerrilleros, saldando
un acuerdo puso fin al conflicto armado entre así dudas sobre la capacidad del FMLN para
el poder elegido y los guerrilleros, quienes se resolver los problemas, ciertos observadores
metamorfosearon, inmediatamente, en dejaron igualmente entrever que el FMLN
capitalistas de la especie más cínicamente habría, a su vez, dilatado la aplicación de los
rapaz ”, Le Point. No. 1318-1319, 20 de últimos puntos de los acuerdos de paz
diciembre de 1997, p. 120. especialmente durante la última campaña
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

Con las elecciones de 1997, el FMLN había declarado, por una parte, no
había adquirido un poder político real en oponerse ya a una privatización parcial
la Asamblea Legislativa. Ciertamente, ya de la empresa nacional de
no podía contar con la presencia de las telecomunicaciones ANTEL, mostrando
Naciones Unidas como desempeñante de así que ya no quería ser calificada como
buenos oficios con el gobierno, sino que dogmática o radical82 , sin embargo, no
se había vuelto autónomo. Cada quien, había abandonado sus solidaridades
en consecuencia, reencontró su papel. El revolucionarias. Conciliar antiguas
FMLN había adquirido una estatura amistades con las realidades de los
política. Aunque ciertos hechos actuales partidos de izquierda
mostraron que debía despojarse de su latinoamericanos, no iba a ser, por lo
imagen de guerrilla o de partido en armas tanto, una tarea fácil. La invitación hecha
(secuestros, decomisos, tráfico de armas) con motivo de las convenciones del
sin embargo había renunciado FMLN a representantes de Cuba y la
definitivamente a todo proyecto militar. China Popular, no sería necesariamente
El ejército, por su parte, había retornado compatible con el deseo de apertura
a los cuarteles y abandonado todo hacia otros partidos y personalidades
objetivo político 81. “Ya no hay que temer políticas.
los fujimorazos y los serranazos ” decía Enseguida hubo un problema de
Villalobos… imagen. Las relaciones entre el FMLN y
los movimientos guerrilleros aún activos,
EL CAMINO PARECÍA ABIERTO. suscitaron muchas dudas 83 . El conflicto
¿CÓMO EXPLICAR, ENTONCES, de Chiapas es sin duda el que mejor
ESTE NUEVO FRACASO? refleja las ambigüedades actuales.
Acusado de sostener militarmente a los
En primer lugar hubo problemas de Zapatistas, el FMLN se defendió
fondo. Al haber sido aplicados los respondiendo que aquellos rechazan
acuerdos de paz prácticamente en su cualquier idea de soporte, padrinazgo u
totalidad, el programa político del FMLN otras conexiones. Existe, claro, una
no podía ya resumirse en la mera solidaridad, pero la “vieja guardia” del
aplicación de tales acuerdos. Tendría que FMLN se declara escéptica, o incluso
reubicarse, precisar de nuevo su línea desorientada, por una estrategia que no
política, económica y social. Resurgiría
82
entonces la lucha entre los "renovadores" Desde 1986, y desde la propuesta global
o "progresistas" y los "ortodoxos". ¿Qué de la solución negociada de Ayagualo, el
FMLN ya se había pronunciado en pro del
orientación política se debía tomar? respeto a la propiedad privada, la libre
Si bien, al igual que otros partidos de empresa y una relación amistosa con los
izquierda de América Latina, el FMLN Estados Unidos.
83
Con la crisis suscitada por la toma de
rehenes realizada por el MRTA en la
electoral, para utilizar los retrasos como residencia del embajador del Japón en Perú,
argumentos electorales. el presidente Calderón Sol retomó las
81
A este respecto muchos subrayaron la acusaciones según las cuales el FMLN
discreción que mostraron los militares con seguía suministrando armas a los diferentes
ocasión de las elecciones legislativas y movimientos guerrilleros de la región para
municipales de marzo de 1997. El ejército financiar su campaña. En junio de 1997, un
permaneció en los cuarteles, conservó un diario peruano afirmó por su parte que
perfil bajo y se abstuvo de cualquier guerrilleros del MRTA se habían reunido en
provocación. San Salvador bajo el auspicio del FMLN.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

comprenden o que sólo aprueban a satisficiera a las bases, pero que, al


medias dado que no busca tomarse el mismo tiempo, pudiera simbolizar la
poder. Algunos en el FMLN, y apertura política. El proceso de selección
especialmente en el ERP, incluso del candidato a la presidencia, que partía
tomaron partido a favor del gobierno de una intención loable (más
mexicano. Hay que decir, no se trataba transparencia, más democracia), iba a
de una diferencia verdaderamente terminar en un fracaso; se convertiría en
ideológica, sino más bien de la decisión una trampa.
de respetar a un gobierno que los había El resultado sería desastroso, tanto en
apoyado y sostenido durante la guerra términos políticos como de imagen. Para
civil. satisfacer a todo el mundo, la fórmula
Toda la complejidad de la correlación presidencial triunfante estaría compuesta
de fuerzas al interior del FMLN, las por dos figuras tradicionales de la
corrientes ideológicas, sin olvidar los antigua guerrilla: Facundo Cuadrado,
intereses personales, estallaron un buen nuevo secretario general del FMLN, y
día con motivo de la Convención de Marta Valladares, antigua combatiente de
agosto de 1998 que debía escoger al las PRTC. Sin duda menos ortodoxos que
candidato de la antigua guerrilla a la otros, tampoco serían fervientes
elección presidencial, puesto que se defensores de una verdadera apertura
habían presentado varios candidatos. política.
Del lado de los renovadores, A pesar de una unidad de fachada, el
esencialmente dos personas. Héctor Dada FMLN había perdido parte de su
Hirezi —antiguo miembro del primer credibilidad. No había podido superar la
gobierno de junta en 1979, luego lucha interna. El canto revolucionario,
miembro del FDR, antiguo director del “el pueblo unido jamás será vencido ”
Departamento de Economía de la UCA y resultó problemático. Si el FMLN no
actual director de la FLACSO—, así logró un consenso dentro de sus propias
como Héctor Silva, actual alcalde de San filas, ¿qué se podía esperar respecto al
Salvador elegido en 1997. Ambos país?
pertenecían a la Democracia Cristiana a Una consecuencia directa fue su
finales de la década del setenta pero imposibilidad de formar una coalición
habían dimitido a ésta luego de la caída con el partido social- cristiano Centro
del primer gobierno de junta. Sin ser Democrático Unido (CDU) de Rubén
actores estrictamente nuevos en el paisaje Zamora, como había sido el caso en las
político salvadoreño, eran beneficiarios elecciones de 1994. Para ganar, el FMLN
de una imagen de integridad y apertura. se olvidó que tenía que ampliar sus
Del otro lado, con el respaldo de la seguidores más allá de su electorado
llamada ala ortodoxa conducida por tradicional. El FMLN no logró cambiar
Shaffik Handal, estaban el economista su imagen sino que se hizo mucho más
Salvador Arias de la Asociación polémica. No percibió el rechazo y el
Democrática de Campesinos y la cansancio con respecto al bipartidismo.
procuradora para los derechos humanos, No supo romper la barrera de la apatía y
Victoria de Avilés. Muy pronto se vio el desencanto, que arrojó una alta tasa de
que ninguno de los candidatos o las abstención de entre el 60 y el 65%.
fórmulas presidenciales iba a obtener la Por supuesto, el nuevo fracaso del
mayoría necesaria para recibir la FMLN iba también a demostrar la
investidura. No había un candidato que dificultad de pasar de un esquema
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

piramidal, de una lógica militar, a única forma de lucha es la lucha electoral


prácticas democráticas. y su objetivo, paradójicamente, es de
No obstante, ¿hasta qué punto se puede nuevo el acceso al poder, pero esta vez
hablar de fracaso? En 1997, las de manera democrática. “Los partidos
elecciones legislativas finalmente habían políticos son para participar en las
sido un fracaso de ARENA y un éxito del elecciones y en las elecciones se
FMLN. ¿Qué hay con estas elecciones? participa para ganar” recordaba Joaquín
¿Son más un fracaso del FMLN que un Villalobos en 199486 .
éxito de ARENA? Nada es menos Quizás el FMLN simplemente no
seguro. estaba listo para gobernar. ¿Le falta aún
Lo que no había podido hacer el madurez? ¿Es posible, sin embargo,
FMLN, lo logró ARENA. Su hablar de reconversión lograda o de
convención, realizada a puerta cerrada, mutación? Muchos en el FMLN o en El
permitió que de sus filas saliera un Salvador habían querido ver en los
candidato nuevo, un “joven intelectual”, acuerdos de paz una “revolución
economista educado en Harvard, sin democrática”87 o una “revolución
pasado político y con una renovada negociada ”88. Para unos exguerrilleros
imagen conciliadora, ajeno a la cúpula alejados hoy de sus sueños
tradicionalmente dominante. Según un revolucionarios, hablar en estos términos
primer análisis, ARENA también supo no era, sin duda, sino un medio retórico
captar el voto de los campesinos. para salvaguardar su imagen.
Los resultados, finalmente, tal vez no Más que hablar en términos de
son sino el reflejo de una realidad madurez, tal vez podamos aventurar,
socioeconómica del país. Sumando los parafraseando a A. Rouquié, quien a su
resultados obtenidos por los partidos de vez retoma a Montesquieu, que el FMLN
izquierda, se llega aproximadamente a está aún en su fase de aprendizaje de la
40% de los votos. No es poco, tampoco virtud 89 . Algunos añaden que este
menos de lo obtenido en 1994, no hay resultado era necesario para que
que olvidarlo. Pero no fue suficiente para cambiara realmente.
ganar.
“Aquellos que hacen la revolución a
medias no hacen otra cosa que cavar su aniversario de la muerte del Che. A título
propia tumba” decía Saint-Just. privado, claro…
86
Hoy día, el FMLN ya no es un partido Villalobos, Joaquín, “No más Partido de
de vanguardia revolucionaria. “Ya no es Aparato”. Ob. Cit., p. 30.
87
Villalobos, Joaquín, “A Democratic
la vanguardia de clase que conducía Revolution for El Salvador”. En: Foreign
distintas formas de lucha, es un partido Policy. No. 74, primavera de 1989, p. 119.
para las elecciones”84 . Ya no es 88
Usada por Boutros Boutros Ghali en su
marxista- leninista 85 . En adelante, su discurso del 16 de enero de 1992, con motivo
de la firma de los acuerdos de paz de
Chapultepec, la expresión de “revolución
negociada” fue empleada luego en muchas
84
Villalobos, Joaquín. “No más Partido de ocasiones por el FMLN.
89
Aparato”. Ob. Cit., p. 30. Rouquié, Alain. La Démocratie ou
85
Incluso si algunos de sus miembros o l’apprentissage de la Vertu. Métaillé: París,
dirigentes se consideran aún como tales. En 1985. Aprendizaje, en efecto, puesto que en
octubre de 1997, algunos estaban en la El Salvador, recordémoslo, la cultura
tribuna oficial al lado de Fidel Castro con democrática no es una condición sino una
motivo de las ceremonias del trigésimo consecuencia de los acuerdos de paz.
ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA A LO POLÍTICO …

A menos que los tiempos hayan


cambiado definitivamente. “No soy sino
una paja arrastrada por el torrente
revolucionario ”, había dicho Simón
Bolívar el 15 de febrero de 1819 en el
Congreso de Angostura. ¿Hoy el FMLN
no sería más que una brizna que acaba de
barrer el viento del neoliberalismo y las
corrientes de la globalización?
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

NÓMADAS Y ANFIBIOS: DOS de vida preponderante en el planeta


METÁFORAS DE tierra”90 .
INSURGENCIA CULTURAL Como era de esperarse, la
nomadología ha llegado también a
William Ramírez Tobón* Colombia. La revista “Nómadas” de la
Universidad Central, cuyo nombre es
A finales de 1997 se realizó en más una coincidencia que una relación de
Barcelona el Primer Laboratorio de identidad con esta nueva postura venida
Nomadología, importante encuentro de del viejo continente, celebra su quinto
quienes bajo las sugestiones de la obra de aniversario con un número especial
Deleuze, Guattari y Lyotard, se disponían dedicado al nomadismo. En el proyecto
a debatir lo que parecer ser el más editorial91 se buscan neo- nómadas en los
reciente malestar existencial de la cultura gitanos de Colombia, en los Nukak-
francesa. La nueva reflexión académica makuk del Amazonas, en los Goliardos
había venido haciendo uso del del medioevo europeo, en los cartoneros y
nomadismo, noción propia de la jóvenes callejeros de las ciudades
sociología, la antropología, la etnografía y colombianas, en los campesinos
la demografía, como herramienta para desplazados a lo largo de casi todo el
tallar una metáfora acerca de las territorio nacional.
búsquedas y ansiedades del hombre En el presente artículo, si bien se
contemporáneo. Lo nomádico, lo nómada, reconocen los ilustres antecedentes
muy dentro de la perspectiva de la filosóficos del nuevo producto
posmodernidad, llegó a ser, así, un académico, no se deja de reseñar lo que
descentrarse respecto de los paradigmas y parece ser una muestra más de las
modelos consagrados, según un recurso periódicas travesuras culturales europeas
deconstructor de los anteriores consensos y no la sólida propuesta ontológica que
políticos, culturales y científicos con el presumen sus publicistas. Al mismo
fin de construir nuevas propuestas de tiempo y sin que ello suponga de nuestra
indagación y certeza. Desde la historia y parte un planteamiento comparativo entre
la política, por ejemplo, algunos procesos lo de aquí y lo de allá, a la metáfora del
han sido vistos como flujos de resistencia nómada se le antepone la metáfora del
y de movilidad frente a las hegemonías anfibio cultural con un sentido de
del entorno. Desde la ciencia, se ha contraste apreciativo entre dos talantes
procedido a una inversión y culturales diferentes, y no como cotejo
desplazamiento de los presupuestos explicativo de sus diferencias y
científicos sobre la base de una similitudes. No es, pues, que el anfibio y
deconstrucción de las bases del el nómada sean comparables ya que sus
conocimiento y de su función social. particulares bases de sustentación cultural
Desde los nuevos espacios de la son, de suyo, tan diferentes que se anulan
comunicación electrónica, se habla del como alternativas de intercambio. Lo que
medio digital en el sentido de una
promoción “del nomadismo como forma 90
Gómez, Manuel.
www.espacio.com.mx/mortigoza
91
Serrano, Fernando; Rueda, Rocío;
Valderrana, Carlos. “Propuesta Preliminar".
* Sociólogo. Profesor del Instituto de Estudios En: Nómadas. Diuc. Universidad Central:
Políticos y Relaciones Internacionales de la Santafé de Bogotá, No.10, octubre 29 de
Universidad Nacional. 1998.
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

se pretende mostrar en este breve ensayo Estado mediante la cooptación o el


es, entre otras cosas, los deleznables sometimiento coercitivo, le permite a
modos de recepción que nuestra cultura aquel afirmar la vida como “pura fluencia
tiene frente a las propuestas llegadas sin forma, como puro indeterminado e
desde las metrópolis del desarrollo ilimitado al que nada falta y que
occidental. Al punto de que por aderezar continuamente escapa, como el agua
la casa para recibir al nómada de europa escapa a la mano que quiere cogerla”93 .
se nos olvida que en uno de los patios En Deleuze, de conformidad con las
interiores mora, desde hace tiempo, un raíces nietzscheanas de su filosofía, la
modesto y habitual anfibio. vida tiene una dimensión asertiva
mediante la liberación de las líneas de
LAS CABRIOLAS ANTOLÓGICAS fuga “que hacen proliferar el deseo y la
vida”, e introducen vivencias creativas
La Nomadología ha resultado ser una “con toda su positividad y plenitud”94 .
particular ontología social destinada a Pero lo que en Deleuze-Guattari es una
aliviar la crisis de conciencia producida primacía del deseo que busca configurar
por el fracaso de las utopías modernas. realizaciones de plenitud y positividad
Con la arrogante desenvoltura propia de según una dinámica de líneas de fuga
la ensayística francesa, con los frente al poder, en autores posteriores las
sofisticados giros de sus líneas de contradicciones con el poder ser vuelven
pensamiento, se ha ido conformando una un devenir donde la plenitud solo se
romántica y autocomplaciente epopeya alcanza a través de la negación. En este
individualista para escapar al crónico punto es necesario resaltar cómo los
malestar de la derrota. lúcidos y asertivos análisis de Deleuze
Según Santiago López Petit, uno de los acerca del deseo y lo social se vuelven, en
participantes en el laboratorio de sus epígonos de la nomadología, una
Barcelona, los antecedentes de la cansina evocación de la derrota. Deleuze
Nomadología se remontan a la famosa ha sido rotundo al afirmar que el aserto de
frase de Foucault, “no existen relaciones “es la sociedad la que reprime el deseo”,
de poder sin resistencias”, sobre la cual se resulta ser un expediente consolador pero
pospuso el agregado de Deleuze, “y ingenuo para encontrar un chivo
siempre hay algo que huye del poder”. expiatorio de tal represión así se
De este diálogo no consentido por especifique la fórmula con concreciones
Foucault pero sobreimpuesto por acerca de un sistema de sociedad y una
Deleuze, se dedujo que la entidad social particular forma de producción y
no se alcanza por las contradicciones reproducción social. De todos modos,
estructurales en el seno de la sociedad señala el pensador francés, el problema se
(base vs. superestructura, fuerzas sigue manteniendo en el plano de lo
productivas vs. relaciones de producción) abstracto con lo cual se impide su
sino por “sus líneas de fuga, por las líneas solución ya que los responsables últimos
de desterritorialización que la de la represión del deseo no existen:
atraviesan”92 . Líneas de fuga que al evitar “Sólo un afecto puede reprimir otro
la conquista del individuo por parte del
93
Idem.
92 94
López Petit, Santiago. http://nodo Garcés, Marina. http/nodo
50.ix.apc.org/laboratorio/documentos/mil 50.ix.apc.org/laboratorio/documentos/mil
mesetas/Santi-Marina.htm mesetas/Santi-Marina.htm
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

afecto, sólo una fuerza se opone a otra únicamente tenemos claro que hay que
fuerza, sólo una pasión incide sobre otra “resistir sin esperar nada”97. Y se llega
(…) lo abstracto no reprime a lo concreto, así a una particular “política nocturna”
porque ni siquiera puede tocarlo”95 . Y (por aquello de la Noche del Siglo) que
concluye que si hemos de hablar de la cobija a las huestes de los derrotados y les
represión del deseo por la sociedad o una proporciona un doble sentido: el querer
parte de ella, nos debemos enfrentar a la vivir en tanto que desafío proporciona
paradójica conclusión de “que es el deseo resistencia cuando se presenta como
mismo el que ejerce la represión sobre fuerza, y amistad cuando se presenta
sí”96 . como relación. De ahí que, con un
Para la nomadología pos-deleuziana, barroquismo verbal propio de su trágica
en cambio, la reivindicación de lo metáfora sobre el destino humano, se
concreto en la oposició n deseo-sociedad concluye en lo siguiente:
se pierde en las sedativas pero artificiales El querer vivir como desafío
impugnaciones abstractas acerca de las comporta, por tanto, una des-
fuentes de la represión. La línea de sustancialización, un vaciamiento.
partida de ello es el progresivo Más exactamente, hacer del querer
victimismo construido a partir de la crisis vivir un desafío es poner un
de la utopía socialista según un itinerario desierto en el interior de uno
de frustraciones que se remonta a mayo mismo: decir no a las sujeciones, a
de 1968, culmina con la caída del Muro las dependencias. Es un estar
de Berlín en 1989 y no da tregua con los dispuesto a pedirlo todo en
paradójicos desarrollos de la Chica cualquier momento. En definitiva,
comunista y Vietnam, la anacrónica el querer vivir como desafío se
insularidad sociopolítica de Cuba y la vacía de la forma sujeto y se
dramática autoinmolación de Corea del convierte en un sujeto imposible.
Norte. En lo que pretende ser una nueva Y no hay que olvidar que un sujeto
ontología del desarraigo social, el imposible es aquel que es
displacer aparece originado en el insoportable. Insoportable frente al
abstracto desmantelamiento de una utopía poder pero también frente a si
deshecha por un ubicuo e impersonal mismo. 98
designio de castigo sobre los altruistas El tremendismo filosófico propio de la
deseos de los mejores hijos del siglo. Así “política nocturna” antes dicha, llega a su
se construye una romántica e punto culminante en la ponencia de la
indeterminada epopeya de la derrota: “la nomadóloga Marina Garcés quien declara
derrota, el fracaso, el hecho de que en Barcelona con un irrefrenable impulso
quienes queríamos cambiar la vida y poético,
transformar el mundo hemos sido Ser hijo de la noche del siglo
vencidos” hasta reducirnos a hijos de la significa, antes que nada, haber
Noche de l Siglo, una condición que nos nacido en el espacio / tiempo de
condena a estar perdidos, expuestos a las una derrota que ya no es nuestra, es
travesías del nihilismo, (.....) porque decir, en el espacio / tiempo de una
derrota de la que no podemos
95
disponer ya como acontecimiento
Pardo, José Luis. Deleuze: Violentar el
Pensamiento. Cincel Kapelusz: Santafé de
97
Bogotá, 1992, p. 123. López, Santiago. Ob. Cit.
96 98
Idem. Idem.
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

determinante. Ser hijo de la noche castillos, estratégicamente invulnerables a


del siglo significa por lo tanto estar la invasión, “conectados por un
ya embarcado en unas travesías que permanente flujo informativo de agentes
no dejan nada atrás y que no tienen secretos, en guerra con todos los
como punto de referencia ni gobiernos y dedicados exclusivamente al
siquiera la luz tenue de lo que se ha conocimiento”, b) piratas y corsarios
perdido. (....) Los hijos de la noche creadores de una red de información que
del siglo hemos heredado del pese a lo primitiva y a su objetivo
pasado un futuro hecho de posibles primordial de negocios ilícitos, envolvía
pero desprovisto de fin último.99 al globo y funcionaba admirablemente:
No obstante la terrible encrucijada “repartidas por ella había islas, remotos
nocturna donde varias generaciones de escondites donde los barcos podían ser
seres humanos se debaten bajo una aprovisionados (....) completas mini-
derrota que no es la suya y un porvenir sociedades que vivían conscientemente
que no les pertenece, existe una fuera de la ley y mostraban determinación
posibilidad de redención. Es la de la a mantenerse así, aunque fuera solo por
comunicatividad, un nexo construido a una corta - pero alegre - existencia”; c)
partir de la recuperación de la naturaleza autores de ciencia- ficción como Bruce
lingüística del hombre, una manera de Sterling, quien hizo el relato de un futuro
“hacer experiencia del lenguaje mismo no muy lejano donde la decadencia de los
sin contenido real alguno”, lo cual lo aleja sistemas políticos desembocaría en una
de la socialización entendida esta como proliferación descentralizada de
forma integracionista desde la cual el experimentos sobre formas de vida:
poder recibe numerosos consensos, “gigantescas corporaciones de propiedad
concientes e inconscientes. Se puede obrera, enclaves independientes
llegar de ese modo a un nuevo espacio dedicados a la piratería de datos, enclaves
dentro del cual, al romperse toda verde-social demócratas, enclaves de
identidad o pertenencia representable trabajo cero, zonas anarquistas liberadas,
propia de la lengua y ponerse fuera y en etc.”; d) y finalmente, la tecnología
contra del Estado, se construye la moderna de la comunicación, que ya no
comunicatividad como potencia hará necesarias las islas piratas porque
100
esencialmente común . “en el futuro, la propia tecnología -
Otra propuesta, sin duda seductora por liberada de todo control político - hará
su brillantez propositiva y la actualidad posible un mundo entero de zonas
de su soporte tecnológico, es la de Hakim autónomas”101.
Bey. Su enunciado es una contrastante Así nace la TAZ, zona temporalmente
imagen de pasado, presente y futuro autónoma, que el autor pide no tomar
donde alternan alquimistas de la Edad como “una fantasía política (...) pese al
Media, piratas y corsarios del Siglo entusiasmo oratorio de mi lenguaje”, ni
XVIII, adictos del ciberespacio actual y como un dogma político ya que “al final,
creadores de ciencia-ficción ciberpunk. la TAZ es prácticamente autoexplicativa
Es un alucinante escenario por donde (puesto que) en el contexto del mundo
circulan: a) proscritos alquimistas contemporáneo podría ser entendida sin
enlazados en una red de remotos valles y
101
Bey, Hakim. TAZ. La Zona
99
Garcés, Marina. Ob. Cit. Temporalmente Autónoma. En:
100
Idem. http.aleph.arts.org/accpar/número3/taz.htm
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

dificultad... entendida en la acción”102 . virus. Necesitan y desean Taz,


Las disculpas de Hakim Bey no están por campos de tiendas oscuras bajo las
demás, como se comprueba una vez se estrellas del desierto, interzonas,
descubre lo que preludiaban. En efecto, fortificados oasis escondidos en las
el autor no se permite ningún reposo en la rutas de las caravanas, pedazos
urgencia propositiva que puja por salir liberados de jungla y tierras
una vez instauradas sus TAZ. Estas son baldías, áreas prohibidas, mercados
campamentos de guerrilleros ontológicos negros y bazares underground. 103
que golpean y corren al mantener “en
movimiento a la tribu entera, aunque solo DEL NÓMADA PSÍQUICO AL
se trate de datos en el Web”. Porque si la ANFIBIO CULTURAL
revolución está clausurada, la insurgencia
sigue abierta: en nuestro tiempo no cabe La nomadología parece ser una forma
sino concentrar nuestra fuerza en de ontología social donde confluyen
“poderes insurgentes” que eluden “todo banales conclusiones con graves
entrampamiento en cualquier “solución antecedentes filosóficos e históricos.
permanente”. Fundamental para darle Sobre un territorio devastado por el
forma a la TAZ es el concepto de desencanto y la derrota la figura del
“nomadismo psíquico” que configura a nómada recorre sucesivas etapas de fuga,
los “nómadas, viajeros síquicos que se de negación pasiva, de activa destrucción,
mueven por la curio sidad o el deseo”, de exaltación libertaria, como
aventureros de escasas lealtades, no alternativas de existencia a unas
ligados a ningún tiempo ni lugar y condiciones de vida hostiles y
lanzados a la búsqueda de diversidad y enajenantes. La paradoja inmediata de
aventura. Finalmente, en un delirante todo esto es, sin embargo, el elevamiento
clímax contestatario, Hakim Bey a metáfora de la libertad de un
concluye: nomadismo que en su sentido objetivo no
El nomadismo psíquico como deja de implicar forzosas negaciones a las
táctica, lo que metafóricamente autonomías de grupo e individuales. Aun
Deleuze y Guattari llamaron la cuando el ejercicio metafórico supone
máquina de guerra, transforma la trascender la forma dada, la licencia
paradoja de pasiva en activa, e creativa tiene límites señalados por la
incluso violenta. Los últimos necesaria conservación de una coherencia
estertores de Dios se han interna en la lógica de los significados
prolongado durante tanto tiempo - que le imparten el nuevo sentido a la
en las formas del Capitalismo, imagen. En el caso aquí tratado, la
Comunismo y Fascismo, por reconfiguración de significados exhibe un
ejemplo- que todavía queda mucha gratuito trastoque de sentidos. La
“destrucción creativa” por hacer condición nómada caracterizada por un
para ser satisfecha por los penoso y determinante movimiento que
comandos post-bakunianos y post- reproduce condiciones de vida y de
nietzscheanos, o por los apaches - percepción ajenas a la voluntad
literalmente “enemigos” - del viejo individual, se convierte de pronto en un
Consenso. Estos nómadas opcional viraje hacia una relación social
practican la razzia, son corsarios, plena de aperturas liberadoras. Aun más:

102 103
Idem. Idem.
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

la trashumancia hacia un punto que como lógico se ponga a su alcance. De esa


meta es de por si el comienzo de la manera, bajo los efectos de su compulsión
indefectible partida hacia un nuevo y sin deconstructora de los horizontes
embargo previsible destino, se propone estructurales legados por la modernidad,
como una abierta y libérrima línea de lo objetivo y lo coherente se vuelve un
horizonte. volátil e informe fluido frente a la
Hay en todo esto una cierta voluntarista subjetividad que todo lo
reminiscencia del Buen Salvaje. La deshace y todo lo recrea.
simple y prosaica verdad de que el Muy llamativo todo ello, no puede
nomadismo es un estado social de las negarse. Sobre todo para quienes, como
épocas primitivas o de los pueblos poco los intelectuales latinoamericanos, casi
civilizados se vuelve, bajo los efectos de siempre han levantado la mirada,
una mala conciencia colonial aún no fascinados, hacia los luminosos globos de
superada del todo, el romántico cliché del ensayo lanzados por el ingenio conceptual
salvaje indómito, incontaminado y dueño de la cultura europea. Así tal cosa les
de su sino. Gracias a ello se producen haya impedido mirar, a ras de tierra, los
licencias tan extravagantes como la de destellos esporádicos que iluminan
Hakim Bey al colocar a los piratas y nuestro paisaje cultural. Por eso tal vez
corsarios del siglo XVII -una dura época ha pasado desapercibida una metáfora
para todo aquel que no fuera noble ó criolla sembrada por investigadores
prelado -bajo el guión Hollywoodense de nativos con nutrientes aborígenes y en los
aventureros conscientemente instalados eriales de nuestro pensamiento
fuera de la ley para elegir “una corta -pero académico. Una razón de mas,
alegre- existencia”. seguramente, para el huidizo
Pero la nomadología, ese campo de reconocimiento del cual ha sido objeto.
“tiendas oscuras bajo las estrellas del Se trata de la expresión “anfibio
desierto” parece ser, sobre todo, el cultural”, acuñada en discusiones sobre la
impotente producto de un pensamiento política educativa del país a finales de
europeo que bajo el tedio y la mala 1990, según una visión del sistema
conciencia de su civilización educativo como un espacio carente de
etnocentrista, busca consolarse con una articulación entre sus eslabones
imagen alucinada de lo que podría ser su constituyentes con lo cual se impedía el
liberación. Con la ayuda instrumental de aprovechamiento social del saber, se
una secular tradición en las ciencias, artes agravaban las diferencias sociale s y se
y mañas de la racionalización, la debilitaba la cohesión nacional. La
justificación y la seducción, ese condición anfibia, como voluntad
pensamiento del desengaño y la derrota articuladora de los diferentes eslabones
ha echado mano de todo cuanto tiene al del sistema, solo fue en ese momento un
alcance. De la valiosa y todavía inacabada memorando de expertos educativos
superación de la modernidad, por desatendido por el Departamento
ejemplo. De ahí que la conversión del Nacional de Planeación. Después tuvo
nomadismo a metáfora de la libertad sea, mejor suerte en la Universidad Nacional
en ese caso, el equívoco desvío de de Colombia ya que el principal gestor de
quienes al forzar la clave desinhibidora de la metáfora, Antanas Mockus, le dio al
la posmodernidad han hecho de esta una anfibio cultural una doble consigna dentro
simple caja de herramientas para el del claustro académico: la de formar
desmantelamiento de cuanto aparato personas capaces de desenvolverse en
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

varios eslabones del sistema educativo y cultural. Despojado hasta el máximo de


la de formar personas capaces de enseñar cualquier vestidura, el problema moral
a aprender en contextos ajenos al mismo del anfibio se puede formular, según
sistema. En síntesis, “buenos Antanas Mockus, de la siguiente manera:
recontextualizadores y personas “¿es posible respetar simultáneamente
preparadas para actuar en el marco de desde dentro sistemas de reglas
diversidad cultural propio de nuestro país culturales diversos y parcialmente
y de un mundo cada vez más divergentes? ¿ es posible hacerlo
integrado” 104 . Ya en este punto inicial la conservando integridad moral?”106 .
diferencia entre las dos metáforas La reiterada advertencia de Antanas en
empieza a ser elocuente. Ante la los dos textos precedentes sobre la
deconstrucción y el desmantelamiento de necesidad de no “perder integridad
estructuras, propias del nómada psíquico, intelectual y moral” y de conciliar el
la recontextualización a través de un respeto a la heterogeneidad de reglas y
proceso integrador de diversidades, sistemas con la conservación de la
propia del anfibio cultural. Ante el vacío “integridad moral” puede plantear, sin
respecto de su ident idad humana, propia embargo, algunos problemas. Según los
del nómada psíquico, la conciencia global implícitos de tal condicionamiento podría
y el ánimo propositivo frente a la concebirse al anfibio como un receptor y
integración, propias del anfibio cultural. procesador de particularidades obligado,
Mas tarde, el anfibio cultural saltó del según un imperativo ético absoluto, a
ámbito educativo y se metió de lleno condensar las diferencias dentro de una
dentro de la sociedad colombiana. Aquí categoría universal de moral con valores
resultó ser alguien ejemplares y moralizantes. Así parece
capaz de obedecer a sistemas de sugerirlo el hecho de que “la integración
reglas parcialmente divergentes sin del fondo moral de diversas tradiciones”
perder integridad intelectual y conducirían a un punto en el cual
moral. Es esta integridad la que le “moralidad y cultura coinciden y se
ayuda a seleccionar y jerarquizar expresan con pureza o perfección
fragmentos de conocimiento y de ejemplar” hasta llegar a lograrse por tal
moralidad en un contexto, para vía, una “especie de integración moral de
traducirlos y hacer posible su la Humanidad”107 . Aún cuando Antanas
apropiación en otro 105 . indica, más adelante, que “no se trata de
El anfibio se vuelve un intérprete. Bajo encontrar un diccionario global y estable”
la coexistencia de sistemas de reglas puesto que hoy no es permitido “suponer
culturales distintos (de la misma manera ingenuamente la existencia de tales
como pueden coexistir lenguas diferentes) invariantes”, la ambivalencia entre la
el anfibio desencadena un diálogo que garantía de las premisas explícitas y los
según un proceso de selección y alcances implícitos de los presupuestos
jerarquización, coloca puentes entre
diferentes orillas hasta lograr una
progresiva circulación de la riqueza
106
Mockus, Antanas “Anfibios Culturales,
104
Mockus, Antanas “Anfibios Culturales y Moral y Productividad”. En: Revista
Divorcio entre Ley, Moral y Cultura”. En: Colombiana de Psicología. Universidad
Análisis Político. IEPRI: Santafé de Bogotá, Nacional de Colombia: Santafé de Bogotá,
No 21, enero-abril de 1994. No.3, 1994, p. 129
105 107
Idem., p. 38 Idem., p. 130
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

filosóficos de su discurso, no queda virtualidades incontenibles, tiende a


resuelta 108 . volverse una utopía de alcance
Pero más allá de las tensiones de intermedio. Esta, como meta parcial y no
Antanas Mockus entre los imperativos total del devenir humano, adquiere un
morales kantianos y las transparencias carácter más relativo e instrumental que
comunicativas Habermasianas, por un termina exponiéndola a la prueba de la
lado, y el relativiza nte hábitat opuesto al realidad y por consiguiente a la
maximalismo moral propio del anfibio, adaptación o desplazamiento permanentes
por el otro, habría que redefinir en este a favor de otras utopías de igual alcance
último sus características modulares. Es intermedio. En Macondo, otra excelente
posible asegurar, de entrada, que el metáfora de nuestro ser cultural, la muerte
anfibio cultural encarna una de las de la utopía no es un duelo inconsolable
características determinantes de nuestra porque la pujanza de los días no da tregua
condición nacional: la de ser una entidad y hay que secar las lágrimas para reabrir
inacabada y en constante formación y la brecha. Hay allí, en consecuencia, un
presentar, al mismo tiempo, un ambiente poco propicio al cultivo de los
comportamiento de tipo caótico en el cual desgarramientos existenciales. Dado que
la inestabilidad, la complejidad y la no- el descubrimiento, el montaje y la
linealidad dificultan al máximo la verificación de las estructuras es un
configuración de unidades constantes. La quehacer cotidiano con inmaduras raíces
cultura para el anfibio se define, por en un reciente ayer de la historia, los
consiguiente, como la búsqueda y problemas “post” de los europeos suelen
configuración de una identidad particular reflotar como advenedizas y pasajeras
y variable sometida, de manera constante, natas en las elites culturales vanguardistas
a las vicisitudes de una pluralidad que por de nuestra sociedad. Y es que el
seducción y coacción, o ambas a la vez, postmodernismo solo puede tener
desequilibra o modifica los rasgos hasta vigencia e incluso fuerza vinculante
el momento obtenidos. En consecuencia, cuando las raíces estructurales de la
más que una cultura y una identidad, el modernidad pierden significado por
anfibio asimila varias y diferentes efecto de esclerosis múltiples, y su
culturas e identidades que rebasan, por la deconstrucción se vuelve un camino para
divergencia de sus intereses, la el hallazgo de otros sentidos que pese a su
posibilidad de una soluc ión integral. La novedad no renuncian a los elementos
ética es para el anfibio el camino y los que soportaban las viejas estructuras. No
procedimientos a través de los cuales vive es inventar de la nada porque la nada es
el compromiso siempre diferenciado de ya un imposible en la aparatosa y
las identidades y no un a-priori moral que multisecular civilización occidental; es,
funde en la virtud absoluta y trascendente más bien, una reconfiguración de las
de la moral, los siempre contingentes viejas claves del pensamiento y de la
valores creados a partir de las relaciones conciencia racionalista y antirracionalista
sociales. que han impulsado su cultura.
En un medio semejante la utopía En el ámbito de las dos metáforas que
social, como advenimiento final de una según nuestro entender expresan
magna realización humana transportada cabalmente nuestra personalidad cultural -
por una historia lineal, progresiva y de Macondo y el anfibio cultural - la
deconstrucción es una tarea extraña
108
Idem. porque en nuestro medio, más que
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

reconfigurar herencias, hay que hacerlas y no deja de preguntarse donde colocar la


esperar a que de acuerdo con su solidez se metáfora del anfibio cultural. El escenario
proyecten como patrimonio cultural al no podría ser más complicado. Basta ver
mayor número posible de generaciones la ambivalencia de unas conversaciones
posteriores. ¿Cómo, sin embargo, de paz en medio de la guerra que al
asegurar la estabilidad y consistencia de enrarecerse y dilatarse en el tiempo sin
tal patrimonio en un sistema complejo asegurar conexiones creíbles con una fase
inestable que podría asimilarse a esa de negociación, están polarizando cada
“lógica borrosa” en la cual, “cuanto más vez más las posiciones. Rota por la
de cerca se mira un problema del mundo guerrilla la previsible secuencia entre
real, tanto más borrosa se vuelve su conversación y negociación, el proceso se
solución”? 109 . Este es uno de los medios convierte en un exasperante trámite
propios del anfibio cultural dada su dilatorio en el que las FARC superponen
desenvoltura para recorrer y conectar diversas maniobras tácticas para favorecer
entre sí los diversos y a veces opuestos factores tales como la acumulación de
territorios del paisaje social sin perder, en fuerzas propias, el agrietamiento del
tanto, la necesaria coherencia lógica: bloque gubernamental y un máximo
Una de las maneras en que se aprovechamiento del aparato mediático
podría conservar consistencia con fines de propaganda. De esta manera
moral obedeciendo sucesiva o la distensión que debería haber provocado
simultáneamente a diversos la inicial muestra de acercamiento entre
sistemas de reglas sería el los oponentes se ha ido trocando en
reconocimiento de las estructuras desconfianza, crispación y complicados
comunes subyacentes. Un caso artificios para mantener en pie una mesa
extremo - mas no imposible- sería el en la que ninguno de los invitados quiere
de quien se ve obligado a “trabajar” correr el riesgo de dar la última baraja.
simultáneamente para dos ejércitos Mientras tanto, a lo largo y ancho del
enemigos. Una vez dejada de lado país los ánimos se atrincheran y la
la dicotomía básica (la definición territorialización del odio y el miedo se
amigo - enemigo), puede descubrir hace más tangible. Los antagonistas se
que el comportamiento cotidiano y niegan entre si anulando o reduciendo la
las relaciones personales se legitimidad política que a cada uno les
estructuran de manera muy similar confiere el hecho de hacer la guerra a
en ambos contextos: los ejércitos se favor o en contra del Estado: a la guerrilla
parecen. 110 se le busca confinar en la delincuencia
común por su soporte económico en la
EL ANFIBIO CULTURAL FRENTE extorsión, el secuestro y el narcotráfico; a
A LOS EJÉRCITOS ENEMIGOS las autode fensas se les niega, por sus
orígenes paramilitares, la autonomía
Puestos ya frente a la situación de correspondiente a una derecha armada
guerra que amenaza con comprometer la cada vez más coherente en sus fines
totalidad de la población colombiana, uno restauradores del orden tradicional; a las
fuerzas gubernamentales se les minimiza
109
Kosko, B. Pensamiento Borroso: La el carácter legal de sus funciones
Nueva Ciencia de la Lógica Borrosa. represivas por las frecuentes violaciones
Grijalbo/Mondadori: Barcelona, 1995, p. 147.
110
Mockus, A. “Anfibios Culturales y Divorcio de los derechos humanos y su proclividad
entre Ley, Moral y Cultura”. Ob. Cit., p. 38. a defender los intereses de las élites del
DEMOCRACIA NÓMADAS Y ANFIBIOS …

poder. Dentro de cada bando casi nadie


piensa que se puede pasar de un lado al
otro para mirarse en el espejo del
enemigo; a muy pocos se les ocurre que
estamos dotados para pasar del agua a la
tierra y de la tierra al agua.
Sobre la dicotomía amigo-enemigo y
el nefasto derivado de colocar al amigo
del enemigo en las filas contrarias se
levanta, no obstante, la neo- insurgencia
del anfibio cultural que penetra las
trincheras divisorias entre los diferentes
adversarios, se mete en sus tiendas de
campaña y hace de todas las razones de
guerra de los combatientes, sin
exclusiones, una hipótesis de paz. Esta,
como forma positiva que incluye en las
premisas todos los intereses que han
hecho posible y mantienen la guerra, es
su plan estratégico y en su cumplimiento
evita los aparcamientos que por seducción
o intimidación le inducen a tomar las
diversas máquinas de guerra dentro de sus
parcialidades. El anfibio es móvil porque
para él la lealtad con grupos e intereses
solo tiene carácter vinculante cuando
estos se adhieren al proyecto estratégico
de la convivencia ciudadana. Esta es su
a-priori y a partir de ella construye una
gramática del poder que le da sentido a su
política de interpretar, en cada fuerza, las
legitimizaciones de hecho que tratarán de
configurar las posteriores fórmulas
jurídicas de transacción entre los
combatientes. Su capacidad para
comprender el poder sin sucumbir a sus
seducciones, le permite asimilar las
razones tanto de guerra como de paz de
los guerrilleros, los paramilitares y los
soldados de la república. Es en este
sentido que la metáfora del anfibio
cultural puede hacernos pensar en una paz
donde caben todas las guerras que de una
u otra manera buscan hacer un proyecto
diferente de sociedad.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

LOS ESTUDIOS SOBRE LA forma como incide en la praxis


PARTICIPACIÓN EN COLOMBIA participativa 112 .
Desde el primer lustro de los años
Leopoldo Múnera Ruiz+ ochenta, el concepto de participación pasó
a un primer plano dentro de la reflexión
política y social en Colombia. Durante las
Durante los últimos veinte años, las dos décadas anteriores, el debate sobre las
transformaciones en el espacio de lo relaciones entre la sociedad civil y el
público y la emergencia de nuevos Estado giró alrededor del carácter
escenarios políticos en Colombia restringido y excluyente de nuestro
estuvieron relacionadas y condicionadas régimen político. Los bajos niveles de
por la explosión de prácticas y estrategias participación social, política o
participativas y por la proliferación de comunitaria fueron un presupuesto
estudios sobre el tema. Actores como el analítico que se refería a la principal
Estado, los organismos financieros limitación del Frente Nacional. La
multinacionales, los partidos políticos, los participación era vista como un vacío
movimientos sociales o las institucional, como una carencia de la
organizaciones no gubernamentales vida política nacional o como un anhelo
convirtieron la participación en uno de los generalizado; pero no como una práctica
ejes de su praxis. El análisis sobre ella social con condiciones inmediatas de
implicó tramar un discurso social que viabilidad. Por el contrario, los conflictos
produjo mutaciones en los procesos de y las contradicciones generados por los
configuración de la legitimidad política y movimientos populares y la izquierda, las
social y en las mediaciones entre la diversas manifestaciones de la violencia o
Sociedad Civil y el Estado. Las prácticas las múltiples facetas del clientelismo
y las estrategias participativas realizadas constituyeron la materia prima para los
en el país han sido estudiadas y valoradas análisis sobre la democracia colombiana.
por diversos autores, quienes han hecho Refundido en la dicotomía teórica
un amplio balance de ellas 111. No ocurre entre la reforma y la revolución, el tema
lo mismo con la reflexión sobre la de la participación quedó disperso en el
participación. El presente ensayo busca estudio del sistema electoral, las
indagar sobre las características de tal reivindicaciones populares, la protesta
reflexión, sus alcances y limitaciones, y la social o el universo de sentido de las
acciones colectivas. La transformación
radical de la sociedad exigía una
polarización donde la articulación entre el
+
Abogado. Profesor Asociado de la Estado y los movimientos populares o
Universidad Nacional de Colombia.
111
Cunill, Nuria; Fortes, Alexander; Pedraza,
112
Betty; y Restrepo, Darío. Perspectivas de la El presente trabajo hace parte de un
Participación. Mimeo: Bogotá, 1996. estudio más amplio sobre la participación
Restrepo, Darío. Dilemas de la Planeación política, social y comunitaria en países de
Participativa. Relación entre el Estado, las Sudamérica, promovido por PARCOMUN,
ONG y las Comunidades. Mimeo: Santafé de OXFAM Y DIAKONIA, realizado por
Bogotá, 1998. Vargas, Alejo. Participación investigadores de Brasil, Perú, Bolivia,
Social, Planeación y Desarrollo Regional. Ecuador, Paraguay y Colombia. Para su
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, elaboración el autor contó con la
Universidad Nacional de Colombia: Santafé colaboración y los aportes de Diana Hoyos y
de Bogotá, 1994. Héctor Salazar.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

contestatarios no tenía mucha cabida, o consenso dentro de la hegemonía política


era mirada con recelo. Simultáneamente, colombiana y el auge de la guerrilla
el cambio paulatino de las instituciones crearon el ambiente político propicio para
por la vía jurídica, contaba como que se empezara a hablar de la apertura
principales protagonistas a los actores del régimen político.
propios de la democracia representativa. A partir del gobierno de Belisario
En consecuencia, la incidencia directa de Betancur (1982-1986), las conversaciones
los actores sociales en las decisiones de paz con las organizaciones guerrilleras
públicas, la estructura del Estado o la adquirieron relieve en la vida política
definición de las reglas del juego del nacional y con ellas las propuestas para
sistema político estaba por fue ra de la superar las limitaciones de la democracia
agenda posible que tenía el país. colombiana. La participación del conjunto
Bajo la presidencia de Julio César de la sociedad civil en la orientación de la
Turbay Ayala (1978-1982), la naturaleza vida pública surgió como un elemento
restringida y excluyente de la democracia fundamental para evitar la extensión de la
colombiana llegó a su punto crítico. El guerra. A pesar del fracaso de la política
deterioro de los mecanismos de de paz de Betancur, con respecto a su
legitimación utilizados por el Estado y los objetivo de ofrecer una salida negociada
partidos liberal y conservador hasta la al conflicto armado, la participación
constitución del Frente Nacional (en apareció en la escena política nacional
particular, debido a la transición del como la necesidad de impulsar una serie
clientelismo señorial al transaccional)113 , de prácticas incluyentes, deseables y
la autonomía del movimiento popular con posibles, que acabaran con el monopolio
respecto a las fuerzas políticas político del liberalismo y el
tradicionales, el papel preponderante que conservatismo. Esta alternativa fue
adquirió la coerción directa sobre el defendida con diferentes matices por una
amplia y heterogénea gama de actores
113
. Esta transición implicó que el consenso sociales, que iban desde los
alrededor de los partidos tradicionales pasará institucionales hasta los insurgentes.
“de estar socialmente extendido y de Dentro de esta coyuntura política
articularse alrededor de un núcleo compuesto
por la adscripción partidista, y en menor
interna, la caída del Muro de Berlín y el
medida por la ideología (por la identificación derrumbe de los países socialistas de
programática o doctrinaria), a limitarse a Europa del Este debilitaron la dicotomía
quienes participaban en los eventos políticos tajante entre la reforma y la revolución.
y a articularse alrededor de las transacciones Por consiguiente, contribuyeron a
clientelistas, sin que lo ideológico y la
adscripción partidista desaparecieran
distensionar la polarización entre el
totalmente del panorama político colombiano. Estado y los movimientos populares o
La mayoría de la población quedó por fuera contestatarios, la cual había dificultado la
de los canales institucionales destinados a la creación de espacios de articulación
construcción del consenso, lo cual se institucionales.
manifestó en un deterioro de la legitimidad y
en un aumento constante de los conflictos
Dentro de la cultura política, el ocaso
sociales”. Múnera, Leopoldo. Rupturas y del paradigma soviético y el fin de las
Continuidades, Poder y Movimiento Popular dictaduras militares en Sudamérica
en Colombia. 1968-1988. Bogotá, Iepri- sirvieron para reanimar la discusión sobre
Cerec -Facultad de Derecho, Ciencias la democracia, entendida como el
Políticas y Sociales de la Universidad
Nacional de Colombia: Santafé de Bogotá, conjunto de procedimientos para la
1998, p. 143. construcción de los consensos sociales, y
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

sobre los valores implícitos en ella. Al centralismo, el bipartidismo u otros


mismo tiempo, el colapso del modelo de istmos connaturales a la herencia dejada
desarrollo cepalino y la emergencia de un por el Frente Nacional, la participación se
nuevo tipo de globalización económica, estructuró como un conjunto de virtudes o
fortalecieron la idea de hacer más fluida atributos opuesto a ellos, como un
la circulación entre el Estado y la contravalor histórico que le permitía a los
sociedad civil. El tema de la participación actores políticos y sociales obtener
encontró así preparado el terreno para reconocimiento en vastas esferas de la
constituirse en un nuevo valor de sociedad civil, invocar un nuevo tipo de
legitimación. Como tal predominaría democracia y recuperar símbolos como el
durante los años siguientes en el ámbito de los comuneros o el de los cabildos
de la praxis social y en el de su análisis, y abiertos, que hacían referencia a la
encontraría su fundamento institucional intervención directa del pueblo en la
en la Carta Política de 1991. adopción de las decisiones públicas o a la
construcción colectiva de un proceso de
UN CONTRAVALOR HISTÓRICO DE emancipación nacional.
LEGITIMACIÓN La sensación del derrumbe de las
viejas estructuras y la expectativa de
En una oscilación pendular con poder construir una nueva
respecto a la crítica a la democracia institucionalidad que superara los vicios
colombiana por su carácter restringido y de la antigua, convirtieron a la
excluyente, las alternativas políticas participación en uno de los principales
empezaron a construirse sobre la valores de transformación social dentro
necesidad de ampliar los canales de de la sociedad colombiana.
participación. Actores sociales tan Simultáneamente, las propuestas
diversos como los movimientos populares neoliberales de desarrollo y el
(obrero, cívico y campesino), las cuestionamiento del Estado Nacional
organizaciones de mujeres, la mayoría de como gestor de la modernización, con el
las organizaciones no gubernamentales propósito explícito de promover a los
para la promoción del desarrollo, los actores globales y locales, fue creando
sectores que pretendían la modernización otro contexto de legitimación, centrado en
de los partidos tradicionales, los llamados la privatización de la vida pública. En él,
nuevos movimientos sociales y grupos la participación, entendida como la
guerrilleros como el M-19 y las FARC competencia de los particulares por la
incluyeron este tema entre los primeros consecución de los recursos colectivos y
puntos de la agenda política. Las como la desestatización de las decisiones
sucesivas conversaciones y negociaciones públicas con propósitos de rentabilidad
de paz tuvieron como uno de sus ejes la económica, tomó la forma de un
discusión sobre los mecanismos contravalor de modernización opuesto a
institucionales que pudieran garantizar la los mecanismos de intervención estatal y
incidencia directa de las nuevas fuerzas a las mediaciones políticas dominantes en
políticas, o de amplios sectores de la los decenios anteriores.
población, en las instancias de decisión a Desde los primeros años de la década
nivel local, regional y nacional. del ochenta, esta característica que
Frente al sistema oligárquico de poder adquirió la participación como un
predominante en el tejido amplio de conjunto de atributos o virtudes opuestos
relaciones sociales y al clientelismo, el a los defectos de un sistema social que se
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

pretendía superar, incidió de manera flote la extraordinaria dinámica


inmediata en el análisis sobre las popular gestora del bienestar 114.
relaciones entre el Estado y la sociedad En el mundo de los movimientos
civil en Colombia. La tendencia general sociales y las ONG, la participación fue
dentro de la literatura especializada en el definida como un valor renovador de la
tema de la participación tuvo un claro acción colectiva, indispensable para
fundamento valorativo, en buena medida afirmar la autonomía de las
determinado por el hecho de que la mayor organizaciones, construir nuevas
parte de los analistas estaban vinculados identidades sociales, reformular las
directa o indirectamente con la promoción relaciones con el Estado e incidir
de las prácticas participativas. Desde la positivamente sobre el entorno, a partir de
perspectiva de los estudios una nueva forma de conocimiento. Así,
institucionales, sin tener en cuenta los por ejemplo, afirma Lola Luna con
programas o proyectos con fines respecto al movimiento de mujeres:
promocionales, fue asimilada a la En 1989 la CEPAL se refería al
transformación de actitudes o valores para tema de la participación como un
poder acceder a las alternativas de cambio elemento inherente al desarrollo y
social ofrecidas por las nuevas políticas la equidad, ‘un valor que concierne
de desarrollo. Así, para tomar un ejemplo las relaciones entre grupos sociales
representativo, Ricardo Vargas, Gerente diferentes, y cuya evaluación
del Fondo de Desarrollo Rural Integrado depende de la naturaleza y
(DRI), definió la participación como: funciones que se asignan al Estado,
Un concepto dinámico que se va de la forma en que se concibe el
construyendo en la práctica y al gobierno y más ampliamente, la
cual hay que alimentar sociedad’, siendo la participación
constantemente, alimentarlo con para jóvenes y mujeres el camino
actitudes personales e de constituirse como sujetos
institucionales, una de esas sociales. Este pronunciamiento de
actitudes es la posición de apertura; Naciones Unidas recogió -como en
apertura como tolerancia y respeto 1975 institucionalizó en la igualdad
de las diferencias políticas, el grito de rebeldía de las mujeres-
religiosas y raciales que se traducen lo que ya era evidente desde hacía
en la necesidad de mirar el una década: que los movimientos
movimiento y la realidad social de mujeres estaban significando
desde abajo: una trama que articula una nueva forma de participación
115
fenómenos locales, personales, .
colectivos, que es necesario
114
conocer porque ella constituye el . Vargas, Ricardo. La Participación y
punto de partida y el contenido real Organización de la Comunidad para el
de nuevas alternativas sociales y Desarrollo Social. Presidencia de la
República: Santafé de Bogotá, 1990.
políticas. En este nivel de las 115
. Luna, Lola. “Estado y Participación
veredas, de los comités Política de Mujeres en América Latina: una
campesinos, es donde debe salir a Relación Desigual y una Propuesta de
Análisis Histórico”. En: León, Magdalena
(Compiladora). Mujeres y Participación
Política: Avances y Desafíos en América
Latina. Tercer Mundo: Santafé de Bogotá,
1994, p. 38-39.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

Mediante un contraste con la demás y de las prácticas y


experiencia de movimientos como el costumbres familiares, sociales,
obrero y el campesino, la participación, jurídicas, políticas, raciales,
entendida en un sentido amplio que religiosas, etc., a través de las
incluía las relaciones internas dentro de la cuales se regula la interrelación
sociedad civil, fue presentada como uno entre los individuos de la
de los núcleos de los nuevos movimientos comunidad; b) Un proceso de
sociales116 y como el instrumento educación del individuo que le
principal para la construcción del poder permite modificar su entorno,
popular o para el desarrollo de la controlar la manera de relacionarse
democracia política y social. Definiciones con los demás, con el fin de
como la que transcribimos a facilitar el bienestar de toda la
continuación, reflejan la valoración comunidad; c) Un proceso de
positiva que se le dio al concepto, aunque acción del individuo que le facilite
luego hayan sido matizadas con análisis operacionalizar las modificaciones
sobre las diferentes interpretaciones socio-culturales más convenientes
políticas que éste puede tener: para el bienestar de la
La participación comunitaria debe comunidad117 .
ser entendida como un proceso Incluso investigadores que
dinámico e integral, a través del relativizaron las bondades de las prácticas
cual los ciudadanos o miembros de y los mecanismos de participación, como
una comunidad social toman parte Alejo Vargas 118, o quienes hicieron una
e influyen directamente en las evaluación negativa de ellos en el caso
decisiones y gestión de los asuntos colombiano, como Luis Alberto Restrepo
públicos de una sociedad. La
participación es dinámica porque 117
. Campos, Yesid. Elementos de la
tiene lugar en un mundo cambia nte Participación Comunitaria. Fescol: Santafé de
que requiere de la acción rápida y Bogotá, (s.f.), Guías del Ciudadano No. 5, p.
decidida de quienes hacen parte de 5.
118
él. Es integral porque su misma . “En ese sentido (el de la consolidación de
la democracia social) la participación no es
naturaleza comprende el desarrollo una graciosa concesión de los sectores
de tres procesos sociales básicos, a dominantes ni un ejercicio de
saber: a) Un proceso de institucionalización de las luchas sociales,
conocimiento del propio individuo, (hay que potenciar la resistencia a lo
del entorno en el cual éste se institucional como un elemento con
capacidad creadora), sino un proceso de
desenvuelve en su relación con los construcción de una nueva institucionalidad y
de reconstrucción y profundización de la
116
. Fals-Borda. "El Nuevo Despertar de los democracia en todos los espac ios. Este es
Movimientos Sociales". En: Revista Foro. un camino para superar la dicotomía entre el
Foro Nacional por Colombia: Santafé de fundamentalismo de las propuestas sin
Bogotá, No. 1, Septiembre de 1986. Del negociación y el reformismo de la
mismo autor "Movimientos Sociales y Poder negociación permanente. He ahí el reto y la
Político". En: Análisis Político. Iepri: Santafé utopía para quienes piensan en una sociedad
de Bogotá, No. 8, Septiembre-Diciembre de más justa y más participativa”. Vargas , Alejo.
1989. Restrepo, Luis Alberto. "Los Participación Social y Democracia. Ministerio
Movimientos Sociales, la Democracia y el del Interior- Procuraduría General de la
Socialismo". En: Análisis Político. Iepri: Nación-Instituto para el Desarrollo de la
Santafé de Bogotá, No. 5, Septiembre- Democracia Luis Carlos Galán: Santafé de
Diciembre de 1988. Bogotá, 1994, p. 60.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

a finales de los años noventa, nueva fase de acumulación capitalista120 .


identificaron el concepto con un valor En tal sentido, la convirtió en un antivalor
positivo: (un valor negativo) connatural a un nuevo
Esto no quiere decir que la paradigma de la modernización, que
participación ciudadana no sea permitía la colonización de los espacios
buena. La participación puede y de solidaridad social, mediante la
debe ser un complemento local a extensión de las leyes del mercado a
los insustituibles mecanismos de campos que antes le eran vedados. Desde
representación política de carácter esta óptica, el proceso de oferta y
nacional. Constituye una forma de demanda de políticas públicas implicaba
participación más directa que el la comercialización de importantes
voto en algunos asuntos locales, y funciones estatales. Lamentablemente
puede contribuir a la fiscalización, este tipo de crítica no tuvo mayores
depuración y transparencia de los desarrollos analíticos que permitieran
mecanismos de representación comprender los condicionantes
regionales y nacionales. Pero, en el estructurales de la participación y los
contexto estructural de hoy, efectos de ellos sobre estrategias y
marcado por la globalización de las prácticas participativas concretas121.
economías, la participación local
tiende a convertirse y a ser 120
. Moncayo, Víctor; Rojas, Fernando; y
utilizada por los gobiernos como Restrepo, Darío. “Las Políticas de
todo lo contrario: como un Descentralización Político-administrativa en
mecanismo que encubre el carácter Colombia: entre la Modernización del Estado
viscoso y turbio de la y la Legitimación del Régimen”. En:
representación política, Centralización/Descent ralización del Estado y
Actores Territoriales. Clacso: Buenos Aires,
forzosamente comprometida con 1992. Restrepo, Darío. La Reforma Política
los intereses del capital del Estado. La Descentralización: ¿Una
transnacional. Utilizada en ese Salida Institucional a la Crisis?. Universidad
sentido, lleva a la dislocación Nacional de Colombia: Santafé de Bogotá,
creciente entre participación local y 1986. Del mismo autor el texto
Descentralización y Neoliberalismo (Balance
representación nacional. La de un proceso). CIER-Realidad Municipal:
democracia representativa se Santafé de Bogotá, 1992, texto en que el
transforma, en el ámbito nacional, autor relativiza esta valoración negativa del
en democracia meramente concepto de participación.
121
‘delegativa’ 119 . . Pocos ensayos intentaron profundizar en
esta línea crítica y enriquecerla con otras
Sin abandonar el campo valorativo, la perspectivas. Restrepo, Darío. El Cáliz de la
escasa crítica a este tipo de análisis Participación. Relaciones Estado-Sociedad
inclinó la balanza hacia el lado contrario, Civil en el Campo Social. Una Reflexión
al considerar a la participación como otra desde el caso Colombiano. Mimeo: Santafé
estrategia de dominación dentro de una de Bogotá, 1995. Una versión posterior de
este mismo ensayo fue publicada en Revista
Reforma y Democracia. Clad: Caracas, No.
7, 1997. Del mismo autor Eslabones y
Precipicios entre Participación y Democracia.
119
. Restrepo, Luis Alberto. “La Participación Mimeo: Santafé de Bogotá, 1997. Una
Ciudadana: ¿Participación Tutelada o versión posterior de este mismo ensayo fue
Participación Abierta?”, En: Sociedad Civil, publicada en Cuadernos de Economía.
Control Social y Democracia Participativa. Universidad Nacional de Colombia: Santafé
Fescol: Santafé de Bogotá, 1997, p. 33. de Bogotá, 1998, No. 28, Volumen XVII.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

Una vez convert ida la participación en Las esperanzas casadas en las


un valor en sí misma, su análisis entró en prácticas participativas tienen su
un juego de poder ideológico. La límite absoluto compartido con la
distinción entre la verdadera y la falsa democracia representativa y el
participación, en cualquiera de sus Estado liberal democrático. La
expresiones122 , reflejó en forma crítica siempre cierta en ‘última
distorsionada el conflicto que ella misma instancia’ es que no pueden abolir
planteaba: la disputa social por un nuevo las desigualdades sociales. Por más
campo de legitimación, donde concurrían democracia que haya no se logra la
los modelos de desarrollo, las identidades igualdad en las condiciones de
sociales o las reglas de juego del sistema todas las clases y sectores sociales
político. También dificultó su para participar en la toma de las
comprensión como un escenario político principales decisiones colectivas y
en el cual se desplegaban las estrategias menos en la repartición de la
de actores sociales con intereses y riqueza socialmente producida.
objetivos diversos, a veces Más aún, la desigualdad económica
complementarios, otras conflictivos o y social pervierte permanentemente
contradictorios. Las investigacione s, la igualdad política y por lo tanto,
incluso los estudios de caso, estuvieron mientras tales diferencias existan,
centradas en el debate sobre las no será pleno el ejercicio
potencialidades o riesgos de la democrático. La contienda
participación entendida como un ideológica se refugia en el
concepto abstracto y no en el significado perfeccionamiento de las reglas y
social que ella tenía dentro de prácticas y procedimientos formale s 123 .
estrategias participativas concretas. Otros analistas, como Francisco
Sólo a comienzos de los años noventa, Gutiérrez124 , hicieron un llamado, tácito o
los balances sobre el tema de la explícito, a abordar el tema desde
participación y la sociedad civil perspectivas interdisciplinarias que en
empezaron a cuestionar la predominancia diálogo permanente con las ciencias
de este enfoque valorativo e hicieron sociales permitieran un estudio crítico del
propuestas analíticas que pusieron el tema. Finalmente, trabajos como los de
énfasis en el significado y los efectos de María Teresa Uribe o reflexiones como
los mecanismos y las prácticas las del autor del presente ensayo pusieron
participativas sobre el conjunto de la en cuestión el análisis valorativo como un
sociedad colombiana. En la segunda instrumento útil para entender el
mitad de los años noventa, autores como fenómeno de la participación en
Darío Restrepo señalaron los límites
valorativos de la participación política:
123
. Restrepo, Darío. El Cáliz de la
Participación. Ob. Cit., p. 8.
122 124
. Bueno, Luz Dary; Molano, Pedro; Henao, . Gutiérrez, Francisco. “Fuerzas no
Gloria; y Correal, Luis Fernando. “¿La Bipartidistas y Desarrollo de las Instancias
Planeación Zonal Participativa, una Participativas”. En: La Oposición Política en
Estrategia de Intervención Social?”. En: Colombia. Fescol-Iepri: Santafé de Bogotá,
Zuleta, Fabián; Mesa, Nora; y Rueda, Rafael. 1996. Del mismo autor La Ciudad
Gestión, Planeación y Participación en Representada. Política y Conflicto en Bogotá.
Colombia. Cehap-Forhum: Medellín, 1992, p. Tercer Mundo-Iepri: Santafé de Bogotá,
67. 1998.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

Colombia 125 . Sin embargo, este tipo de algunos autores ligan


reflexiones, salvo en casos excepcionales, democratización con
no logró romper los límites impuestos por modernización por cuanto indican
los espacios académicos y, en que ésta última está circunscrita
consecuencia, tuvo poca incidencia sobre necesariamente a la satisfacción de
la praxis social. las necesidades, a la posibilidad del
ejercicio de la ciudadanía y a la
LAS CRISIS DE LOS MODELOS eficacia del Estado mediante su
reforma. Así la participación es
La preponderancia del análisis vista como un elemento prioritario
valorativo en los diferentes tipos de de la democratización puesto que
ensayos o libros relacionados con la se busca generar un conjunto de
participación en Colombia, condujo a prácticas sociales que produzcan el
centrar la reflexión relativa a las causas efecto de ‘ampliar la capacidad de
que la proyectaron al primer plano de las influencia sobre el proceso de toma
relaciones entre el Estado y la sociedad de decisiones en todos los niveles
civil, alrededor del estudio sobre la crisis de la actualidad social y de las
de los modelos de desarrollo y instituciones sociales’ como dice
democracia y sobre sus respectivas Nuria Cunill. Lo que se observa
alternativas. Uno de los más elaborados aquí es la idea del fortalecimiento
manuales analíticos sobre la participación de la sociedad civil a través de
en el país, nos ofrece una imagen general formas organizativas y
del papel que se le atribuye a la participativas que permiten a la
participación con respecto a estos dos sociedad erigirse como un ente
modelos culturales: fiscalizador del Estado e
La participación también ha sido interventor en los espacios de
vista desde los presupuestos de la decisión126.
modernización del Estado en el A riesgo de caer en un esquematismo
sentido de que se debía crear un que por sus propias limitaciones no
nuevo relacionamiento entre éste y refleje la diversidad de concepciones y
la sociedad civil a partir de la matices en el estudio de las relaciones
formulación de políticas, entre los modelos de democracia y
programas de desarrollo, en la desarrollo y el tema de la participación, la
iniciativa, en la concertación y confrontación entre los factores que
fiscalización. La participación en el llevan a la crisis (C) y las alternativas
anterior sentido, fue concebida propuestas (A) adquirió las características
también desde la óptica de la que analizamos a continuación:
democratización. De hecho,

125 126
. Uribe, María Teresa. “Las . González, Esperanza. Manual sobre
Representaciones Colectivas sobre la Participación y Organización para la Gestión
Sociedad Civil en Colombia”. En: Sociedad Local. Foro Nacional por Colombia: Cali,
Civil, Control Social y Democracia 1995, p. 16 -17. La cita de Cunill se encuentra
Participativa. Fescol: Santafé de Bogotá, en Participación Ciudadana. Dilemas y
1997. Múnera, Leopoldo. “Participación Perspectivas para la Democratización de los
Política. La gran Piñata”. En: Revista Estados Latinoamericanos. Centro
Colombia Hoy. Santafé de Bogotá, No. 115, Latinoamericano de Administración para el
Año XIV, Agosto de 1993. Desarrollo (CLAD): Caracas, 1991, p. 11.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

El modelo de desarrollo corrupción y a las distorsiones que


introduce en la lógica de mercado,
Aunque la comparación en términos de obstaculiza la respuesta de la sociedad a
los defectos del modelo cepalino, los rápidos cambios en las relaciones
centrado en la intervención estatal y en internacionales y en las dinámicas
las políticas redistributivas con objetivos globales. (A ) Ampliar al ámbito de las
de equidad social, y las virtudes de un políticas públicas el campo de acción del
modelo alternativo de corte neoliberal, mercado y de los mecanismos de
articulado alrededor de las leyes del eficiencia propios de la competencia
mercado y la libertad de empresa, implícita en el mismo, con el objetivo de
caracteriza particularmente las reflexiones acelerar el proceso de adaptación de las
institucionales sobre la participación, uno sociedades nacionales a un mundo con
o varios de sus elementos son retomados tendencias crecientes a la globalización
o compartidos por otro tipo de 4. La flexibilidad: (C) La rigidez de las
concepciones que defienden formas políticas sociales definidas por la
alternativas de desarrollo, con énfasis en burocracia central, imposibilita la
los aspectos comunitarios y sostenibles. respuesta inmediata a los desafíos
La comparación puede ser sintetizada en internos y externos de una sociedad en
los siguientes puntos: permanente transformación, bajo los
1. El Estado: (C) El excesivo peso del cambios tecnológicos y los flujos y
Estado y de la oferta institucional de reflujos financieros mundiales. (A) Su
políticas públicas en las estrategias de flexibilización, mediante el desarrollo de
desarrollo conduce a generar una relación mecanismos sociales y políticos que
paternalista frente a la sociedad civil y permitan acercar a las burocracias
debilita los procesos de modernización. nacionales, regionales y locales a las
(A) Devolverle el protagonismo a los necesidades y los intereses de los
actores sociales para que negocien en destinatarios de sus políticas, para
forma particular e individualizada sus establecer una circulación fluida entre las
demandas y contribuyan a la planeación, ofertas estatales y las demandas sociales.
definición o ejecución de las políticas 5. Lo nacional, lo local y lo global: (C) La
públicas. hipertrofia del nivel nacional, al
2. Los sectores populares: (C) La actitud constituirse como el espacio privilegiado
reivindicatoria o dependiente de los para definir e impulsar las políticas de
sectores populares frente a las políticas de desarrollo, genera una atrofia de lo local y
desarrollo impulsadas por el Estado, lo global, pues produce mediaciones
definen su carácter pasivo o de resistencia inapropiadas y filtros institucionales que
frente a las estrategias de modernización. distorsionan las dinámicas propias de
(A) Transformarlos en agentes de la estos dos niveles. (A) Potenciar el
modernización, mediante prácticas desarrollo local y la integración global
políticas concretas de integración social para permitir la inserción de lo nacional
que permitan la internalización de sus en los procesos productivos y de trabajo
valores y les amplíen las posibilidades de impulsados por los polos de eficiencia
intervención directa en los asuntos mundiales.
públicos.
3. La eficiencia: (C ) La ineficiencia y
burocratización del centralismo estatal en
la promoción del desarrollo, debido a la
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

El modelo de democracia 127 en sí misma los instrumentos para


garantizar la apropiación de la vida
Muchos de los elementos colectiva por parte de los ciudadanos.
comprendidos en la comparación entre 2. El contenido: (C) La democracia
viejas y nuevas formas de desarrollo son representativa gira alrededor de prácticas
relativizados o transformados por el de delegación que distancian a la sociedad
paralelo entre la democracia civil del Estado. Tiene como su
representativa y la participativa. La fundamento la pretensión de
preponderancia de la acumulación representaciones globales de la sociedad,
económica da paso al imperativo de que dificultan la expresión de los
fortalecer la sociedad civil y de establecer intereses particulares y la construcción de
los mecanismos y las reglas de juego verdaderas hegemonías políticas. (A ) La
políticos que garanticen un acceso democracia participativa garantiza la
equitativo a los recursos públicos. Los intervención directa de los asociados en la
análisis sobre la participación inspirados planeación, adopción y ejecución de
en expectativas de igualdad social, decisio nes públicas; por consiguiente,
históricamente frustradas por la ausencia rompe el aislamiento del Estado con
de un Estado de Bienestar o por la respecto a la sociedad civil. La
pérdida del horizonte revolucionario, articulación de intereses particulares va
intentan buscar en la esfera política, tejiendo un entramado de participación
específicamente en un nuevo paradigma que va de lo local a lo global y forma un
de la democracia, el terreno propicio para tejido social que refleja a la sociedad en
la construcción de una justicia social su conjunto, sin sacrificar la diversidad.
extraña al mode lo dominante de 3. Los sujetos: (C) La democracia
desarrollo. La diferenciación entre los dos representativa privilegia a los partidos y
tipos de democracia se hace a partir de los movimientos políticos y en
tres ejes: consecuencia, restringe lo publico a lo
1. Los procedimientos: (C) La institucional. Es el ámbito privilegiado de
democracia representativa se articula las élites políticas y sociales. (A) La
mediante rituales reiterativos y aislados, democracia participativa facilita la
que por su discontinuidad no permiten la emergencia de nuevos actores sociales y
apropiación de la vida colectiva por parte en tal medida amplía el espacio de lo
de los electores. Los ritos periódicos de público y de la vida colectiva. Desde el
representación y delegación constituyen punto de vista de los sujetos, democratiza
eventos excepcionales en la vida la democracia representativa.
cotidiana; por consiguiente, alejan a los Dentro de una tendencia mayoritaria
ciudadanos de la esfera de lo publico. (A) en los estudios sobre el tema, reflejada en
La democracia participativa implica las anteriores contraposiciones, el
mecanismos aleatorios o cotidianos, que concepto de participación fue entendido
por su mayor nivel de frecuencia y como el puente entre un pasado donde la
continuidad contribuyen a la socialización predominancia del Estado y las prácticas
de lo público. La participación conlleva de exclusión social y política eran
consideradas como los elementos
127
. Para los efectos de la comparación entre determinantes de la crisis, y un futuro
la democracia representativa y la democracia donde la extensión de la democracia
participativa acojo los elementos analizados
por Restrepo, Darío. El Cáliz de la política y el protagonismo de la sociedad
Participación. Ob. Cit., p. 1-2.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

civil ofrecían salidas para el conjunto de sociedad civil y las formas directas
los actores sociales. de la participación constituían la
parte buena de la sociedad, la sana,
LA SOBRECARGA VALORATIVA la incontaminada, aquella que no
era responsable del derrumbe
La confrontación entre los viejos y los nacional y por tanto la llamada a
nuevos modelos de democracia y salvar el país y a reconstruirlo. A
desarrollo conduce, por una vía o por la su vez, la política, los políticos y
otra, a sobrecargar valorativamente a la las formas de la representación
participación. Esta adquiere así un constituían su contrario absoluto, es
contenido simbólico que la transforma en decir el mal, y si la sociedad civil
el sustituto de los aspectos negativos quería continuar con sus propósitos
evocados como los causantes de la crisis. de cambio debía evitar la política,
María Teresa Uribe analiza con precisión no incursionar en ese campo
esta sobrecarga valorativa: azaroso y alejarse de todo ese tipo
El imaginario convocado por estas de prácticas128 .
nociones ambiguas de sociedad En efecto, durante más de quince años,
civil y participación comunitaria tanto la sociedad civil como la
contribuyó a gestar una participación se convirtieron en los
contraimagen bastante negativa de sustitutos buenos y absolutos de la
la política, lo que traducido a las representación y de otras formas o
claves de nuestra cultura - expresiones de la política. Esta
impregnada de teología y transformación tuvo efectos inmediatos
dualismo- significó la formación de sobre la praxis social en Colombia. Los
dos ámbitos opuestos, uno bueno y alcances desmesurados que se le
el otro malo. Esta ima gen negativa otorgaron a los dos conceptos no
de la política no se refería permitieron identificar con claridad los
únicamente al desempeño de los límites que ellos tienen al ser llevados a la
partidos tradicionales, de las práctica y mucho menos las dinámicas
clientelas y del uso privado de los que generan dentro de los grupos,
recursos públicos, lo que es organizaciones o movimientos que entran
perfectamente explicable en una en procesos participativos. Las
situación como la colombiana, sino dificultades, los problemas, los desafíos o
que incluía una visión holística, los cambios que la participación introduce
omnicomprensiva y totalizante del en las estrategias sociales y políticas
quehacer político, de cualquier fueron relegados a un segundo lugar o
forma de ejercicio al cual pudiese remitidos al vago argumento de la
dársele tal nombre. La política no ausencia de una cultura democrática y a la
existe en el horizonte de acción de necesidad de desarrollar una pedagogía de
las comunidades organizadas la participación centrada en los valores:
circunscritas a ámbitos locales y a Si uno tuviera que pensar en dos
la gestión de intereses parciales y rasgos básicos pero sustantivos de
fragmentarios, por lo tanto, el
propósito de la sociedad civil no 128
sería el de transformar la política . Uribe, María Teresa. “Las
Representaciones Colectivas sobre la
sino el de negarla en su conjunto Sociedad Civil en Colombia”. Ob. Cit., p. 94 y
(...)En este juego de espejos, la 95.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

una democracia participativa en el aparentemente perverso, condujo a la


contexto de sociedades altamente subordinació n de la democracia
desiguales, no se podrían ignorar participativa a la representativa:
dos aspectos básicos. Primero, la El denominador común en la
función del sistema educativo en la reglamentación de los diferentes
promoción de una formación y el procedimientos para implementar
desarrollo de una cultura de los mecanismos de participación
ciudadanía de derechos y antes señalados es la subordinación
obligaciones, de educar para de la democracia participativa a la
competir pero sobre todo, en las democracia representativa. En
ventajas de cooperar, del trabajo en primer lugar, la capacidad de
equipo, de las relaciones de iniciativa, ya sea popular o
reciprocidad y gubernamental, se define, sin
complementariedad ; y segundo, la excepción, en el ejercicio del voto.
democratización de la economía, En segundo término, el criterio que
que es el desafío históricamente define la viabilidad de las
mayor129 . diferentes expresiones de iniciativa
Como consecuencia lógica, la popular es la satisfacción de cuotas
representación o la delegación políticas variables del censo electoral
fueron vistas con desconfianza o con vigente, según el ente territorial de
hostilidad, incluso cuando los que se trate. Por último, el carácter
movimientos sociales hacían el salto decisorio de estas iniciativas está
hacia las instancias de la democracia indisolublemente ligado a las
representativa, y la esfera de lo nacional- corporaciones públicas. En otras
estatal permaneció, por abandono palabras, los límites y el alcance de
práctico y analítico, como el escenario la participación ciudadana, en tanto
privilegiado de los actores institucionales ejercicio de poder que disputa el
que eran criticados. Los esfuerzos de espacio de la política, están
algunos analistas y de los políticos- definidos por las instancias y las
antipolíticos por transformar esta cultura prácticas asociadas con la
del rechazo que ellos habían ayudado a representación131 .
crear, naufragó en una hibridación La sobrecarga valorativa conlleva una
funcional entre nuevas y viejas formas de segunda consecuencia que oscurece aún
representación o delegación. En
consecuencia, la participación terminó
inducir procesos de cohesión, de identidad y
siendo un concepto fácilmente de sentido democrático. Sin embargo, esas
130
manipulable y, debido a un efecto representaciones colectivas de la
modernidad clásica en contextos históricos
129
. Bustello, Eduardo. “Expansión de la diferentes, marcados por otros códigos
Ciudadanía y Construcción Democrática”, En: culturales, terminan produciendo imaginarios
Bustello, Eduardo y Minujín, Alberto ambiguos y fácilmente manipulables por los
(Editores). Todos entran. Propuesta para grupos de poder que se disputan desde hace
Sociedades Incluyentes. Santillana: Santafé tiempo el control político de la nación”. Uribe,
de Bogotá, 1998, p. 272. María Teresa. “Las Representaciones
130
. “Cuando en Colombia se habla de Colectivas sobre la Sociedad Civil en
sociedad civil y de participación comunitaria, Colombia”. Ob. Cit., p. 92.
131
más que a realidades fácticas y de impacto . Vargas, Alejo. Participación Social,
político, se está apelando a representaciones Planeación y Desarrollo Regional. Ob. Cit., p.
colectivas a través de las cuales se pretende 48.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

más el análisis de la participación. La generalización de los principios de la


convierte en un concepto ambiguo en el democracia liberal; por el otro aparece
cual se agrupa un conjunto heterogéneo como factor fundamental para la
de instituciones surgidas como respuesta formación de los nuevos movimientos
a las deficiencias de los modelos sociales, mecanismo para la construcción
criticados. En ella tienen cabida nuevos del poder popular o instrumento
tipos de representación social o política indispensable en la transición de la
como las que se dan en las Juntas democracia política a la social133. Esta
Administradoras Locales (JAL) o en los funcionalidad múltiple tiende a mantener
comités sectoriales, mecanismos de la reflexión sobre la participación en el
integración corporativa o gremial como campo valorativo y a impedir su estudio
los relacionados con las comisiones en los escenarios concretos donde ella se
tripartitas, procesos de judicialización de realiza. En tales términos, el debate
los conflictos sociales comprendidos en parece centrado en la definición del
acciones como la tutela y diversas formas significado conceptual de la participación
de intervención directa de los asociados y no en la determinación de su significado
en los asuntos públicos132 . Desde luego, social, del impacto que ella tiene sobre
un concepto tan amplio como el de los actores, sus proyectos, sus prácticas o
participación encierra en sí mismo sus campos de sentido:
prácticas que van desde la elección de los La participación se ha concebido
representantes políticos hasta la adopción fundamentalmente como
de las decisiones colectivas por una integración, en función de acceder
comunidad; sin embargo, la ambigüedad al sistema. Pero también se ha
anotada recubrió inmediatamente de concebido como proyecto político
legitimidad una serie de instituciones que popular, que busca desarrollar
en el entramado colombiano de relaciones acciones transformadoras del
sociales reforzó la democracia sistema dentro de un marco de
representativa en nombre de la conflicto de clases, buscando
participativa. desarrollar acciones en busca de
La sobrecarga valorativa y la poder, acrecentando la capacidad
ambigüedad le otorgan a la participación de influir sobre los otros para
un significado que no es socialmente obtener reconocimiento y satisfacer
unívoco. En tal sentido, se reviste de una así las necesidades, y buscando
funcionalidad que en los análisis aparece ejercer el poder en todos los
al menos como dual: inscrita en campos de la vida colectiva. La
estrategias de dominación o resistencia y participación vista en el marco del
de emancipación. Por un lado surge como conflicto acepta el desequilibrio
un elemento de legitimación del régimen pero también la negociación y el
político, de modernización económica en compromiso permanente. Para
función de las mutaciones del capital y de algunas organizaciones populares
empeñadas en estas experiencias la
132
. Palacio, Germán. “Participación participación ha sido un elemento
Ambiental y Territorio”. Mimeo, Santafé de
Bogotá, 1998, p. 4-11. El ensayo será
133
publicado en el libro Problemas . Un análisis extenso sobre los dos tipos de
Colombianos. Facultad de Derecho, Ciencias estrategias vinculados a la participación en
Políticas y Sociales de la Universidad Restrepo, Darío. El Cáliz de la Participación.
Nacional de Colombia. Ob. Cit., p. 10 y ss.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

central de su lucha en busca de Nacional135 . Un manual de la Alcaldía


unas relaciones igualitarias, tanto Local de la Candelaria resume con
en su interior como hacia afuera. exactitud este tipo de concepció n
Esta forma de ver la participación generalizada:
se presenta en distintas situaciones: Es relativamente reciente el tiempo
Cuando no se está ni en el Estado en que los colombianos hemos
ni con el Estado, lo que implica una incorporado el vocablo Participar
relación de confrontación con éste, en nuestro Léxico cotidiano. Se
sin que haya lugar para la puede afirmar que la nueva
concertación o para la Constitución Política de Colombia
negociación. O sin importar el de 1991 legalizó y legitimó el
origen de la iniciativa, aceptando concepto de participación.
que hay distintas lógicas de Entonces ¿qué es participar?
participación, y que lo importante Apoyémonos en una respuesta
es que se desarrollen mecanismos inmediata que nos proporciona el
de decisión y de gestión, y que los diccionario de la lengua española.
actores sean constructores de su Participar es un verbo que viene del
realidad 134. Latín Participare que significa: Dar
parte, Comunicar. Participar es
UNA RUPTURA SIN PASADO sinónimo de INFORMAR (Le
participó a usted mi decisión)
En concordancia con los anteriores sinónimo de COMPARTIR,
puntos, el análisis del contexto concreto y INTERVENIR, MEZCLAR,
de las causas que llevan a la explosión de TOMAR PARTE, CONTRIBUIR.
la participación se configura, en la mayor En la vida cotidiana, familiar,
parte de los estudios colombianos sobre el social y política se viene
tema, como una ruptura que parece borrar incorporando cada vez con más
el pasado de las experiencias fuerza el concepto PARTICIPAR;
participativas y dar comienzo a una nueva su importancia tiene una
época determinada por un marco trascendencia para el presente y el
institucional, comprendido en la futuro de la democracia del país 136 .
legislación, y por las múltiples El momento de la ruptura es
posibilidades que éste ofrece. La identificado con las reformas legislativas
participación adquiere así el carácter de
un valor fundacional, desligado de las 135
. Desde luego se presentan varias
luchas populares, de las prácticas de los excepciones. Un autor como Alejo Vargas
partidos tradicionales, de la historia de la presenta la participación dentro de la historia
izquierda colombiana y de las estrategias contemporánea de los conflictos sociales en
institucionales y no- institucionales Colombia. Participación Social, Planeación y
desarrolladas durante el Frente Desarrollo Regional. Ob. Cit., p. 33 y ss. En
la última parte de la década del noventa
algunos estudios se salen de esta tendencia
general. Medina, Medófilo. “Condiciones
Históricas de la Participación en Colombia”.
134
. Bueno, Luz Dary; Molano, Pedro; Henao, En: Nuevas Formas de Participación Política.
Gloria; y Correal, Luis Fernando. “¿La Fescol-Iepri: Santafé de Bogotá, 1996.
136
Planeación Zonal Participativa, una . Botero, Henry. Participación Ciudadana y
Estrategia de Intervención Social?”. Ob. Cit., Comunitaria. Alcaldía Local de la Candelaria:
p. 67. Santafé de Bogotá, 1994, p. 12.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

y constitucionales. La Carta Política de merece ser destacada y estudiada; sin


1991 y las leyes inmediatamente embargo, la reflexión cae en un
anteriores o posteriores sobre el tema fetichismo jurídico que lleva a sustituir o
aparecen como un hito histórico que minimizar las relaciones concretas de
divide nuestra historia política en antes y poder en las que se desarrolla la
después de la participación. Un autor participación y a poner el énfasis, positivo
como Orlando Fals Borda afirma con o negativo, en la descripción y análisis
respecto a la Constitución: “(...)La literal de las normas y de los instrumentos
ideología de la participación democrática jurídicos contenidas en ellas, o a centrar
resultó ser el cemento de toda la la praxis social en los desarrollos
estructura de la nueva Carta Política. En legislativos de la Constitución, como
ello, quizás, se distingue de otras sucede incluso en los estudios de género:
Constituciones de América Latina y del Los nuevos espacios y
Tercer Mundo, por la búsqueda posibilidades creados a partir del
estratégica de un nuevo tipo de nuevo marco constitucional crean
sociedad”137 . también retos a las distintas
La importancia que se le otorgó a lo expresiones del movimiento de
legal orientó el análisis del tema hacia el Mujeres y en particular a los
campo jurídico. Buena parte de los grupos feministas. De su capacidad
trabajos sobre la participación se para convertir los intereses de las
ocuparon del estudio normativo, dentro mujeres en intereses generalizables
de una legislación especialmente pródiga. al resto de los movimientos
A modo de ejemplo, la atención de sociales y para establecer alianzas
muchos textos estuvo centrada, aparte de estratégicas que permitan la
la Carta Política, en el Acto Legislativo expansión de la conciencia del
No. 1 de 1986 que establece la elección Movimiento, y, simultáneamente,
popular de alcaldes y las consultas su inserción en las luchas globales
populares; la Ley 11 del mismo año que de la sociedad, dependerá su
le da un piso legal a las JAL y le permite inclusión definitiva en los procesos
a las organizaciones comunitarias celebrar políticos de este fin de siglo. La
contratos, convenios o acuerdos con los iniciativa combinada de
municipios; el Decreto 1416 de 1990 que parlamentarias y mujeres del
reglamenta la participación comunitaria Movimiento ha iniciado el
en la prestación de servicios de salud ; la desarrollo legislativo de los
Ley 130 de 1994 o Estatuto Básico de los principios constitucionales. Pero
Partidos y los Movimientos Políticos; o apenas comienza. El diseño de una
las leyes 134, sobre los mecanismos de estrategia de participación en todas
participación ciudadana, y 136 del mismo las esferas de decisión, tanto
año, sobre el régimen municipal. Sin públicas como privadas, es un
lugar a dudas la nueva base legal y proceso que está en mora de
constitucional de la participación que se debatirse, a partir de las más
forma en Colombia a partir de 1986 recientes experiencias 138 .
137
. Fals-Borda, Orlando. “La Accidentada
138
Marcha hacia la Democracia Participativa en . Villareal, Norma. “El Camino de la Utopía
Colombia”, En: Análisis Político. Iepri: Feminista en Colombia, 1975 -1991”, En:
Santafé de Bogotá, No. 14, septiembre- León, Magdalena. Mujeres y Participación
diciembre de 1991, p. 53. Política. Ob. Cit., p. 195.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

Dentro de trabajos que parecen partir tensiones entre participación y


de un presente fundacional, el estudio de democracia139 .
la participación como un contravalor 2. Las experiencias participativas
histórico de legitimación, sobrecargado anteriores a la década del ochenta só lo
con un conjunto de virtudes y atributos merecen referencias tangenciales, como
considerados necesarios para superar los en el caso de las Juntas de Acción
modelos culturales de desarrollo y Comunal (JAC), o son relegadas al
democracia en crisis, conlleva una serie olvido, como en el caso de los
de consecuencias analíticas: movimientos obrero y campesino. Las
1. El análisis de la participación está investigaciones sobre la participación
dominado por una óptica de corto plazo política y social de la mujer 140 o de los
que no permite ver los ciclos históricos indígenas en Colombia o los estudios
que ella ha tenido en la historia del país. sobre la Asociación Nacional de Usuarios
Contra esta tendencia, Francisco Campesinos (ANUC)141 , sobre los
Gutiérrez propone realizar un estudio movimientos cívicos o sobre los paros
comparado entre varios países de nacionales organizados por las centrales
América Latina sobre los ciclos de la obreras en las décadas de los años 70 y 80
participación, que podría arrojar son una fuente inagotable de experiencias
resultados diferentes a los de los estudios participativas positivas y negativas que no
coyunturales en tres dimensiones: pueden ser dejadas a un lado. Incluso el
En primer lugar, la participación estudio del clientelismo, entendido como
está tan asociada a otras formas de una forma de participación segmentada
capital social democrático que vinculada a la democracia representativa,
constituye uno de sus mejores puede ofrecer elementos importantes para
indicadores. En segundo lugar, el
diseño de la participación en la
mayoría de nuestros países se
vincula de manera más o menos
139
directa a procesos de difusión de . Gutiérrez, Francisco. “Dilemas y
innovaciones sociales en todo el Paradojas de la Transición Participativa. El
caso Colombiano (1991-1996)”, En: Análisis
subcontinente. Las juntas de Político. Iepri: Santafé de Bogotá, No. 26,
vecinos (Alianza para el progreso) Septiembre -Diciembre de 1995, p. 45.
140
y la descentralización(reforma . Luna, Lola y Villareal, Norma. Historia,
global del Estado) son dos Género y Política. Movimientos de Mujeres y
ejemplos fehacientes. Lo que hay Participación Política en Colombia, 1930-
1991. Universidad de Barcelona: Barcelona,
que destacar es que la recepción de 1994. León, Magdalena. Mujeres y
cada una de estas oleadas ha sido Participación Política. Ob. Cit.
141
diferente de acuerdo con el . Sobre la ANUC Zamosc, León. La
contexto nacional. Ello permite Cuestión Agraria y el Movimiento Campesino
analizar la participación desde la en Colombia. Unrisd-Cinep: París, 1987.
Rivera, Silvia. Política e Ideología en el
óptica de los modelos de difusión y Movimiento Campesino Colombiano. El caso
apropiación de las innovaciones. de la ANUC. Unrisd-Cinep: París, 1987.
En tercer lugar, se pueden Escobar, Cristina. Trayectoria de la ANUC.
correlacionar los ciclos con los Cinep: Santafé de Bogotá, 1982. Sobre le
resultados democráticos globales, y conjunto del movimiento popular Múnera,
Leopoldo. Rupturas y Cont inuidades, Poder y
esto a su vez permitiría quizás Movimiento Popular en Colombia. 1968-
encontrar nuevas interpretaciones y 1988. Ob. Cit.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

entender las nuevas prácticas nombre de la participación de la


142
participativas . sociedad en las políticas de interés
3. La participación parece reducida a sus colectivo se dan los procesos de
expresiones institucionales, mientras que privatización de las empresas
las no- institucionales se vuelven estatales. De la misma manera, en
prácticamente invisibles. Por las nombre de la participación de
características excluyentes que conserva beneficiarios en políticas públicas
el régimen político colombiano, la se estimula la competencia entre
participación en el país sólo puede ser comunidades pobres por acceder a
entendida como una hibridación entre los recursos estatales, incentivando
formas institucionales y no- el enfrentamiento en vez de la
institucionales. El paro cívico o la toma solidaridad de los pobres entres sí.
de una carretera van acompañados por la Para terminar, una vez más, es en
intervención directa en comités nombre de la participación de cada
sectoriales o por la elección de las sector social en los asuntos de su
autoridades municipales; las marchas interés particular que se fortalecen
campesinas anteceden con mucha procesos de fragmentación social y
frecuencia la instalación de comisiones de se dificulta llegar a referentes
negociación sobre asuntos agrarios con comunes en la construcción de
participaciones multisectoriales; en intereses colectivos generales 143 .
muchos municip ios colombianos la Estudios como los de Gustavo Gallón
elección popular de alcaldes entra en sobre la Doctrina de la Seguridad
conflicto con mecanismos de Nacional, Ana María Jaramillo sobre la
participación claramente ilegales. En participación en Medellín, Carlos Medina
resumidas cuentas, lo institucional sobre los grupos paramilitares en el
muestra solamente una de las caras de la Magdalena Medio, para nombrar sólo
participación. unos pocos, o los documentos de las
4. Las formas de participación que no transnacionales petroleras sobre los lazos
tienden a fortalecer a la democracia o que de integración con la población en sus
refuerzan los ordenes de la violencia en zonas de influencia económica, de la
Colombia, como las campañas cívico- Policía Nacional sobre las estrategias de
militares, el paramilitarismo o la acercamiento a la comunidad, o
insurgencia armada sólo son resaltadas en finalmente los estudios sobre las
muy pocos textos. Al respecto afirma relaciones de la guerrilla con la sociedad
Darío Restrepo: civil y las formas de administración
En Colomb ia, en nombre de la participativa y vertical u horizontal que
participación en la seguridad desarrollan en diversas regiones del país
ciudadana se expanden las son un llamado a ver ese otro lado de la
autodefensas y asociaciones civiles participación que quiere ser dejado en la
armadas, las cuales disputan el sombra por los analistas.
monopolio de las armas al Estado 5. Las estrategias globales de inclusión-
sino que involucran masas exclusión social en las que están
crecientes de la población en actos implícitas las normas que regulan la
de guerra. En otros frentes, en participación merecen pocos análisis y

142 143
. En tal sentido la entiende Espinel, Manuel . Restrepo, Darío. El Cáliz de la
(1995). Participación. Ob. Cit., p. 9.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

dan una imagen totalmente distorsionada representativas, cunde la apatía.


de la participación en Colombia. Lo Miles y miles de colombianos no
mismo sucede con el estudio de las ven por qué deban sentirse
prácticas partic ipativas ligadas a la responsables de su contrato de
expansión del capital privado o a la ciudadanos144 .
reestructuración de las empresas con
criterios de eficiencia económica. Al IMPACTO Y EVALUACIONES
respecto, Marco Palacios formula el
siguiente interrogante: En líneas generales, la mayor parte de
¿Cómo puede operar la ciudadanía los estudios reconocen el impacto de la
en la economía informal, con el participación en los siguientes niveles:
avance del latifundismo, con la 1. La transformación del régimen político,
educación interpuesta como barrera pero no necesariamente del sistema en el
social ? Sabemos, por ejemplo, que que está inscrito. La participación es vista
cada vez más trabajadores y como un elemento esencial del
trabajadoras son orillados al fortalecimiento de la ciudadanía y de la
microcapitalismo salvajemente democracia política, que sin embargo no
competitivo (el rebusque); es decir, llega a alterar la naturaleza poco
ingresan a la economía informal, a equitativa del sistema social colombiano.
un sistema que está en lo márgenes 2. La transformación de la cultura política
de la tributación y de la legislación colombiana. El desarrollo de principios
laboral, del Estado y del mundo como el de la tolerancia, el respeto de la
ciudadano. Que la educación es diversidad, la resolución pacífica de los
cada vez más una fuente de conflictos o la lucha contra la corrupción
segregación social, regional y es analizado como uno de los efectos más
étnica. Que los gigantescos visibles de las prácticas y las estrategias
subsidios estatales dispensados a la participativas.
ganadería ineficiente apuntalan el 3. La transformación de la acción
latifundismo que sigue siendo tan colectiva popular. Dentro de las
anticiudadano como siempre, organizaciones y los movimientos
concita la resistencia campesina, populares, el tránsito de una posición
atrae la violencia guerrillera y contestataria a una actitud propositiva es
contraataca con el terrorismo resaltado como un avance que se le debe a
paramilitar y el discurso la participación y que contribuye en la
fascistoide. Un latifundismo búsqueda colectiva de soluciones a los
sobrerrepresentado electoralmente problemas sociales.
conforme a la división político- 4. La transformación de las relaciones
administrativa consagrada en 1991. entre el Estado y la sociedad civil. La
(...) De este modo, los preceptos emergencia de nuevos actores sociales y
sociales, civiles y políticos de los políticos con propuestas renovadoras de
textos constitucionales y legales se la vida política nacional y la adopción de
convierten en fuente de alienación un papel político más activo por parte de
política y de frustración social.
Ante la paulatina erosión del 144
liderazgo político y ante la falta de . Palacios, Marco. “La Gobernabilidad en
Colombia”. En: Análisis Político. Iepri:
auténticas y socialmente Santafé de Bogotá, No. 29, Septiembre-
prestigiosas instancias Diciembre de 1996, p. 19.
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

las organizaciones sociales son vistas modelo democrático. Dentro de


como consecuencias inmediatas del este marco es que se ha formulado
reconocimiento institucional y de la la política pública de promoción de
multiplicación de prácticas y estrategias la participación de la sociedad civil
participativas. que, de todas formas, es limitada y
No obstante, los balances sobre su tiende a concentrar sus esfuerzos en
impacto en la sociedad colombiana no convertir a las organizaciones
siempre son positivos. En los trabajos civiles más en espacios
académicos del último lustro se insiste en democráticos de representación de
la creación de una especie de realidad intereses frente al Estado
aparente a partir del tema de la (interlocutores y cogestores de las
participación y la sociedad civil, que políticas públicas) que en aparatos
encubre o disfraza la continuidad de los de socialización de valores y
problemas recurrentes de la política prácticas democráticas. Por ello,
colombiana: las mediaciones clientelistas hoy en día no es atrevido decir que
de los políticos profesionales, la el Estado colombiano a pesar de su
corrupción, la neutralización pacífica o tamaño, tiene más espacios,
violenta de los movimientos alternativos, instancias, instrumentos y
la deslegitimación permanente de las mecanismos democráticos en su
instituciones, el alto costo social de la organización interna que la gran
acción política por fuera de los mayoría de las ONG que
meca nismos tradicionales o el carácter supuestamente defienden la
excluyente y restringido de la democracia democracia. El Estado colombiano
colombiana. ya se reformó, se democratizó y se
Las evaluaciones dependen de la abrió a la participación ciudadana y
perspectiva del análisis: colectiva. Ahora es al ciudadano en
1. La valoración positiva de la su comportamiento cotidiano o
participación y su sobrecarga simbólica como servidor público, y a las
conduce a balances en términos de organizaciones civiles, a quienes
desencanto o de refugio en un idealismo corresponde tomar la iniciativa de
político que reclama la búsqueda de la la autorreforma, para que este
verdadera participación, sin tomar en cuento de la democracia
consideración el escenario concreto que participativa arranque de una vez
ella representa, o que por el contrario la por todas. Por último, invito a
consideran como un elemento central de fomentar la participación en el
la democratización del Estado, llamado a escenario de lo local, de lo
realizar la misma función dentro de la municipal, de lo cotidiano, de lo
sociedad civil: que es verdaderamente
Así las cosas, el marco estatal para instrumental para la vida del
desarrollar la democracia ciudadano, porque sólo así se podrá
participativa como ha sido aquí iniciar una nueva cultura política,
definida, es bastante estrecho. No una nueva ciudadanía y un nuevo
cuenta con instrumentos reales para ciudadano 145.
propiciar la democratización de la
sociedad civil más allá de unas
políticas de promoción y de buenos 145
. Restrepo, Diego. “Estado, Movimientos
oficios, para impulsar el nuevo Sociales y Organizaciones Civiles”. En:
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

2. Los enfoques que ponen el énfasis en la En particular hacen falta dos


pluralidad de significados de la elementos esenciales de un
participació n realizan un balance que diagnóstico sobre la no
propugna por relativizar el peso participación en Colombia: 1. Una
valorativo que se le ha asignado: breve historia de la no
A pesar del cumpleaños, de la participación. 2. Una breve alusión
fiesta y del regocijo general una al contexto estructural que induce
simple lectura de la Constitución de ahora a los Estados a estimular la
1991 nos permite constatar que en participación ciudadana en muchas
ella predomina la participac ión regiones del mundo y, en
política como un valor absoluto y particular, en Colombia. Por
en su forma subordinada o nuestra parte señala mos cuatro
delegatoria. Cuando terminemos de elementos imprescindibles de un
romper la gran piñata quedará claro diagnóstico sobre la no
que la mayoría de los dulces ya han participación en Colombia. 1. En
sido repartidos y que los restantes primer término, es necesario
son muy pocos para el número de reconocer la existencia de la
invitados; peor aún, que la exclusión política, ejercida todavía
participación se nos coló como un hoy por un sistema político cerrado
deber y que a todo aquél que no -bipartidista y clientelista- que
quiera hacer parte de la fiesta le va monopoliza los ámbitos de la
a caer el implacable peso de la ley. participación. 2. En segundo lugar,
Mientras no organicemos nuestra es indispensable reconocer la
participación consensual, permanente cooptación de las
sustitutiva y delegatoria, organizaciones sociales y de las
aprovechando también los pocos distintas formas de participación
elementos que la Constitución nos ciudadana ejercida por el sistema
da para ello, estaremos destinados a político colombiano a lo largo de
buscar en el piso las golosinas este siglo. 3. En tercer lugar, es
pisoteadas o abandonadas por necesario reconocer la existencia
descuido. Nuestra tarea de tradicional de la represión para
146
aguafiestas apenas comienza aquellos que, sin dejarse cooptar,
3. Quienes consideran que se trata de un intentan participar desde otras
escenario social en donde se expresan perspectivas ajenas al sistema
contemporáneamente las dinámicas de político. 4. Finalmente, es
integración y conflicto en la sociedad importante reconocer que, por las
colombiana abogan por la urgencia de tres razones ya citadas, existe en
combinar los análisis del impacto general Colombia una dinámica cultural de
de la participación con el balance de las protesta ciudadana y represión
experiencias concretas. La propuesta de estatal, distinta y ajena a la
Luis Alberto Restrepo para analizar la no responsabilidad de participar. Si
participación va en esta dirección: queremos estimular de manera
realista la participación ciudadana
en Colombia es necesario
Estado y Autonomía de la Sociedad Civil. reconocer que en una sociedad
Fescol: Santafé de Bogotá, 1996, p. 41 y 42.
146
. Múnera, Leopoldo. “Participación Política. como la nuestra, profundamente
La gran Piñata”. Ob. Cit., p. 6. desigual y bloqueada, la
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

participación tiende a asumir la los actores obtener reconocimiento en


forma de protesta y no de varias esferas de la sociedad civil, invocar
corresponsabilidad en la un nuevo tipo de democracia, y recuperar
construcción colectiva 147 . o tejer símbolos de poder social o
Después de más de una década de popular.
estudios sobre la participación, ésta deja Conceptos como el de participación y
de tener protagonismo por las sociedad civil fueron sobrecargados
potencialidades reales o supuestas que valorativamente y se convirtieron en los
encierra y empieza a tener lo por los sustitutos buenos y absolutos de la
procesos sociales que genera. representación, la delegación u otras
formas o expresiones de la política. En
CONCLUSIONES consecuencia, la tendencia analítica
dominante no permitió identificar los
La proliferación de los estudios sobre límites que los conceptos tuvieron al ser
la participación en Colombia no llevados a la práctica, ni las dinámicas
obedeció, como la mayoría de los autores conflictivas que generaron las
parece sugerirlo, a la profundización de la experiencias participativas dentro de las
democracia, ni tampoco a un aumento organizaciones o los movimientos
progresivo de la incidencia de la sociales. En la mayor parte de los
sociedad civil en la toma de las decisiones estudios la participación adquirió un
públicas. Más bien, hizo parte del carácter fundacional, desligado de la
discurso que caracterizó a las nuevas historia de las luchas populares, de las
estrategias de legitimación social y prácticas de los partidos tradicionales, del
política, incidió en la transformación de pasado de la izquierda colombiana y de
lo público, contribuyó a la redefinición de las estrategias políticas institucionales y
las relaciones entre el Estado y la no- institucionales desarrolladas durante el
sociedad civil, y acompañó el surgimiento Frente Nacional. Adicionalmente, la
de un nuevo escenario político, basado en delegación o la representación políticas
la concurrencia de actores institucionales fueron vistas con desconfianza o con
y no- institucionales para la formación, hostilidad, y quedaron desarticuladas de
gestión o ejecución de las políticas la praxis participativa o bajo la
públicas y para la activación de los hegemonía de los viejos o los nuevos
mecanismos políticos contemplados en la actores políticos que asimilaron las
Constitución de 1991. En dicho contexto innovaciones introducidas al tradicional
y en líneas generales, la participación juego institucional bipartidista. La
adquirió las características de un sobrecarga valorativa conllevó la
contravalor histórico de legitimación; es ambigüedad del concepto de participación
decir, de un conjunto de virtudes o y permitió una amplia manipulación
atributos opuestos a las deficiencias que ideológica desde horizontes políticos
el análisis mismo le atribuyó al Frente diversos y con frecuencia contrapuestos.
Nacional, a la democracia representativa Los trabajos académicos críticos de
y al modelo de desarrollo cepalino. Como esta tendencia general permitieron resaltar
contravalor de legitimación, le permitió a los principales vacíos en los estudios
sobre el tema: 1. Falta una perspectiva
147 histórica que permita superar el análisis
. Restrepo, Luis Alberto. “La Participación
Ciudadana: ¿Participación Tutelada o coyuntural y recoger las enseñanzas
Participación Abierta?”. Ob. Cit., p. 29-31. dejadas por la experiencias participativas
DEMOCRACIA LOS ESTUDIOS SOBRE LA PARTICIPACIÓN …

anteriores a la década del ochenta. 2. La


participación no es analizada como un
escenario social asimétrico, donde una
pluralidad de actores despliegan
estrategias en un juego complejo de
dominación, integración, resistencia y
emancipación, En consecuencia,
predominan los estudios que privilegian
la perspectiva del analista-promotor sobre
el análisis de la percepción, la concepción
o el imaginario de los actores que realizan
las experiencias participativas y de las
relaciones que se dan entre ellos. 3. La
participación es reducida a sus
expresiones institucionales, mientras que
las no institucionales quedan relegadas al
lado oscuro de la reflexión. 4. Las formas
de participación que no son valoradas
positivamente, como las comprendidas en
los campañas cívico-militares, en la
guerrilla, en los grupos paramilitares o las
desarrolladas por las empresas
transnacionales se convierten en
invisibles. 5. La participación es
analizada por fuera de las estrategias
globales de inclusión-exclusión social y el
estudio de los condicionantes
estructurales de la misma es abordado en
muy contados trabajos o tiene muy poco
desarrollo.
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

PODER MILITAR Y GUERRA problema en el contexto internacional, a


AMBIGUA: convertirse en la nación que representa
EL RETO DE COLOMBIA EN EL mayores riesgos para la seguridad
SIGLO XXI regional. Recientes hechos confirman las
complejas aristas que atraviesan la
Richard Downes* posición de Colombia en la región, tal
como se desprende de la permanencia de
El agudo conflicto colombiano ha antiguos conflictos en la frontera con
dejado de ser un asunto de mero interés Venezuela, pero también de la
interno. Siguiendo las realidades que emergencia de nuevas fuentes de tensión
impone el mundo globalizado con Panamá, Ecuador y Perú. Colombia
actualmente en marcha, la comunidad está en el ojo del huracán, tal como lo
internacional tiene puestos los ojos sobre muestra la síntesis del seminario
los avatares de los acontecimientos recogida en este artículo.
domésticos. Así lo coloca en evidencia la
realización, en menos de tres meses, de QUE ESTA EN JUEGO EN
dos reuniones de alto nivel celebradas en COLOMBIA
los Estados Unidos por convocatoria del
establecimiento militar de ese país. La En la conferencia hubo un
primera se llevó a cabo en Fort McNair reconocimiento implícito de que la actual
(Washington), en la sede de la situación de Colombia ha alcanzado
Universidad de la Defensa Nacional bajo proporciones de crisis, con consecuencias
los auspicios del Departamento de funestas para los ciudadanos
Defensa. La segunda en el Colegio de colombianos, su gobierno, las naciones
Guerra del Ejército en Carlisle vecinas y los Estados Unidos. Aunque la
(Pennsylvania) bajo los auspicios del violencia ha sido una constante
Departamento del Ejército. importante en el pasado reciente de
El presente artículo recoge las Colombia, por el ritmo y alcance que ha
conclusiones del segundo evento, el de cobrado desde principios de la década de
Pennsylvania, realizado en diciembre del los ochenta, ha empujado al país al borde
año pasado. Asistieron funcionarios y del abismo político, de la guerra civil y el
académicos de los más diversos países: colapso parcial del Estado. Las
estadounidenses, como convocantes dificultades inherentes al acuerdo de paz
interesados en el tema; representantes de entre los combatientes, aunque satisfacen
los países que tienen fronteras con los intereses de múltiples actores
Colombia, pero también de otras nacionales e internacionales, parecen
naciones de la región; y naturalmente abrumar a quienes trazan las políticas
funcionarios de alto nivel y prestigiosos públicas en Colombia. Luego de revisar
académicos colombianos. los esfuerzos del gobierno colombiano
El diagnóstico general de la primera a para alcanzar la paz, una prominente
la segunda conferencia se agrava. En figura política colombiana preguntó:
efecto, Colombia pasó de ser un país “¿Cómo podemos hacer más?”. La
pregunta se formuló a pesar de los
*
contenidos expresados en varias
Profesor Adjunto de seguridad nacional del intervenciones: algunos académicos
Centro de Estudios de Defensa Hemisférica e
investigador del Centro Norte-Sur de la subrayaron sus dudas acerca de la
Universidad de Miami. efectividad y las intenciones de varios
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

gobiernos colombianos; otros adujeron un crimen. Aunque el Estado está lejos de


“acuerdo ideológico” entre las Fuerzas desaparecer, su respuesta ha involucrado
Armadas de Colombia y los grupos actividades ilegales que incluyen
paramilitares; unos más debatieron la limpiezas sociales por parte de la Policía
relevancia de varios ejemplos históricos y una gran cantidad de acciones
de resolución de conflictos. Por su parte ilegítimas por parte de otros actores
las discusiones sobre las políticas de estatales.
Estados Unidos hacia Colombia Otra intervención versó sobre el
subrayaron la prioridad norteamericana en surgimiento de grupos armados
la lucha contra el tráfico de drogas, desde independientes e ilegales, conocidos
perspectivas tanto afirmativas como como “paramilitares”, que surgidos como
críticas. organizaciones de autodefensa están
El diálogo dramatizó las dimensiones creciendo en número y poder, están
abrumadoramente negativas del conflicto dedicados a eliminar a las guerrillas
actual. El exembajador de Estados Unidos mediante ataques indirectos y
en Colombia, Myles Frechette, citó las sanguinarios. A juicio del Profesor
amenazas que para la democracia y la Gustavo Gallón, investigador visitante del
economía colombianas representan la Instituto Kellogg de la Universidad de
combinación de un débil aparato de Notre Dame, son particularmente
justicia, la corrupción estimulada por el perturbadores los asesinatos de no
tráfico ilegal de estupefacientes y la combatientes —activistas políticos,
violencia permanente generada por líderes sindicales y campesinos,
narcotraficantes, grupos paramilitares y trabajadores de los Derechos Humanos y
guerrillas organizadas en 3 Ejércitos y ciudadanos comunes—, en su inmensa
100 frentes. La violencia narcotraficante mayoría a manos de grupos paramilitares.
asesina jueces y altos funcionarios del A juicio del comandante de las Fuerzas
gobierno, e intimida a legisladores con el Militares de Colombia, General Fernando
fin de derrotar o debilitar la capacidad Tapias Stahelin, las masacres cometidas
gubernamental para enfrentar el crimen. por los paramilitares y la guerrilla están
Otro exfuncionario del Departamento de polarizando al país y hacen surgir el
Estado señaló que la comunidad fantasma de la guerra civil. A pesar de los
internacional no aprecia la magnitud de la esfuerzos “heroicos” en la lucha contra el
tragedia humana de Colombia, mostrando narcotráfico, Colombia produce hoy el
que durante los últimos ocho años hubo 4 80% de la cocaína del mundo y el 50% de
veces el número de muertes ocurridas en la heroína decomisada en las costas de los
los Balcanes. La migración del campo a Estados Unidos. En los últimos años, el
la ciudad en los últimos diez años, en orden rural se ha desvertebrado, se ha
opinión de un analista, es la mayor del ampliado el área bajo control de la
mundo, comparable a lo acontecido en guerrilla y se ha producido una crisis
Ruanda y Bosnia; según sus cálculos; económica nacional debido a la caída de
entre novecientas mil y un millón de los precios de las exportaciones
personas han sido sometidas a colombianas de petróleo. Aunque intentó
desplazamientos internos en Colombia. ser optimista sobre los hechos recientes,
La “hiperviolencia”, caracterizada por un alto oficial de las Fuerzas Armadas de
30.000 asesinatos al año y el colapso total Colombia anotó que el narcotráfico sigue
de la justicia penal, ha superado la generando cerca de US$ 500 millones de
capacidad del Estado para combatir el
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

ingresos al año para las fuerzas traficantes ilegales de armas también lo


guerrilleras. usan como base operativa.
En una ponencia escrita para la Ecuador también se siente amenazado.
conferencia, la exministra de Relaciones Alberga actualmente a 350.000
Exteriores de Colombia, Noemí Sanín, ciudadanos colombianos, muchos de los
sostuvo que el problema es sistémico. El cuales son inmigrantes ilegales. En
sistema político, afirmó, es opinión del Coronel Luis Hernández del
antidemocrático porque niega “la Ejército ecuatoriano dicha presencia
participación … a diferentes expresiones ilegal está relacionada con el aumento en
de pensamiento …”. Aun más, los las tasas de criminalidad, especialmente
partidos políticos “no han logrado de asaltos bancarios. Los ataques a través
responder a los problemas reales del país: de la frontera originados en Colombia han
violencia, pobreza, impunidad, falta de segado la vida de 20 soldados y Policías
educación y de servicios de salud, y ecuatorianos. En respuesta a la violencia
corrupción”. vecina Ecuador ha aumentado su
Los costos económicos y políticos de presencia militar en la región selvática a
la lucha interna en Colombia son lo largo de la frontera y las Fuerzas
dolorosamente evidentes para los países Militares ecuatorianas llevan a cabo
vecinos. En opinión de un alto oficial operaciones conjuntas con comandantes
militar, las guerrillas colombianas han militares colombianos de la zona. No
aprovechado una débil vigilancia obstante, no hay coordinación central, y
fronteriza para adquirir pertrechos el Coronel Hernández prevé más
militares y precursores químicos para el operaciones militares en la región
procesamiento de drogas. Panamá está fronteriza, así como un aumento en la
obligada a “inclinarse al viento” porque inmigración ilegal de colombia nos si las
no es capaz de evitar el uso de su conversaciones de paz fracasan. Tal
territorio y el hostigamiento a la violencia en la frontera ha reemplazado el
población en la región del Darién, por tema peruano como el primer reto de
parte de la guerrilla, los paramilitares y seguridad para el Ecuador.
delincuentes comunes que buscan México le teme a la
provisiones y reposo. Los grupos de "colombianización" de su propio proceso
autodefensa de Colombia han asesinado político, debido a la influencia de los
al menos a 10 personas en Panamá, y narcotraficantes y a la reproducción de las
cientos de desplazados colombianos han formas políticas colombianas en sus
buscado refugio cruzando la porosa propias fronteras. Atrapado entre países
frontera. El gobierno panameño ha productores y consumidores, la función
respondido con la creación de una fuerza de México como área de transbordo ha
policial fronteriza de 1.200 hombres y un creado presiones fuertemente negativas
plan de desarrollo integral de US$ 88 sobre su Estado y sus estructuras sociales,
millones. Sin embargo, a juicio de la ya debilitados. Los sistemas de seguridad
periodista Bertha Thayer, la frontera y justicia son especialmente vulnerables,
panameña con Colombia sigue siendo con una decidida falta de continuidad en
absolutamente permeable e imposible de el liderazgo por parte de la Procuraduría
controlar. Los traficantes de drogas General. De acuerdo con el Profesor Raúl
siguen usando el territorio panameño, y Benítez de la Universidad Autónoma de
los lavadores de dinero, contrabandistas y México, 80% de los comandantes de
Policía mexicanos están ligados a la
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

mafia. Las organizaciones criminales norteamericana. Las importaciones de


están uniendo fuerzas con miembros de la 300 millones de toneladas anuales de
mafiya rusa y los narcotraficantes cocaína, 70% proveniente de Colombia,
colombianos, especialmente en la han provocado 100.000 muertes y el gasto
península de Yucatán. Esta difícil de US$ 300.000 millones durante los
situación requiere de la colaboración últimos 10 años. Las importaciones de
internacional a niveles mucho mayores cocaína alimentan el hábito de 12
que los alcanzados hasta ahora, mientras millones de usuarios de drogas -
los lazos existentes están debilitados por incluyendo 3,6 millones de adictos-,
la falta de confianza. La paz en Colombia contribuyen a las 14.000 muertes anuales
es esencial para enfrentar las amenazas relacionadas con la droga y conllevan
que surgen del narcotráfico. incalculables costos económicos en
Venezuela también ha incurrido en asistencia médica, seguridad pública y
altos costos originados en la crisis pérdida de productividad. Debido al
colombiana. Se ha visto obligada a aumento de los arrestos relacionados con
absorber a cerca de 3 millones de las drogas, uno de cada 155 ciudadanos
inmigrantes colombianos y a combatir el de los Estados Unidos está en prisión.
narcotráfico, el secuestro, la extorsión, el Hay más ciudadanos norteamericanos tras
soborno, el robo de vehículos, el las rejas que prestando servicio en las
contrabando, el abigeato y el Fuerzas Armadas. El tráfico ilegal de
hostigamiento a sus unidades militares en drogas de Colombia constituye una
la frontera con Colombia. “El logro de la amenaza a la seguridad nacional de los
paz en Colombia es de una importancia Estados Unidos, amén de que su violencia
crucial para Venezuela”, declaró el interna ha llevado al secuestro de varios
General retirado de la Fuerza Aérea ciudadanos estadounidenses. Los 25.000
Venezolana, Boris Saavedra. Las ciudadanos estadounidenses que viven en
amenazas a la seguridad han obligado a Colombia sufren diversos riesgos debido
Venezuela a aumentar notoriamente su a la situación interna. Económicamente,
presencia militar en las regiones Colombia es un mercado importante para
fronterizas, poniendo incluso en riesgo la las exportaciones de Estados Unidos y el
expansión del comercio y la inversión 41% de las exportaciones colombianas
entre los dos países. El control por parte tienen como destino ese país. El comercio
de la “narcoguerrilla” de segmentos del bilateral entre Colombia y Estados
territorio colombiano tendría un serio Unidos es 60% mayor que el que existe
impacto en las relaciones bilaterales. En entre Estados Unidos y Chile, cuatro
su opinión, el problema de la veces el comercio con la antigua
narcoguerrilla “se está convirtiendo Yugoslavia y 400 compañías de las 500
rápidamente en un problema de seguridad de la lista de Fortune operan en
hemisférica porque afecta a todas las Colombia. Asimismo Estados Unidos es
áreas de la sociedad”, razón por la que la fuente principal de inversión extranjera
debe ser incluida en las agendas de los en Colombia. Desde la perspectiva
organismos internacionales, regionales y estadounidense, el ambiente actual
globales. origina serias dudas acerca del futuro
Los problemas de Colombia amenazan político y económico colombiano.
a los Estados Unidos de muchas formas.
El impacto de la industria de la droga ha UNA SERIE DE ASUNTOS
sido devastador para la sociedad PREOCUPANTES
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

narcotráfico. Así, los traficantes y las


Los acuerdos implícitos sobre la FARC, implícitamente, tienen intereses
gravedad de los retos para la democracia comunes en sostener el actual conflicto
colombiana y la seguridad de los estados doméstico. En opinión de Rand Beers,
vecinos, no dejan ver la existencia de Subsecretario de Estado para Asuntos
posiciones muy divergentes sobre una Internacionales Relacionados con el
serie de asuntos. Los mayores Tráfico de Drogas y el Cumplimiento de
desacuerdos se hicieron evidentes con la Ley, en los últimos años la unión entre
respecto a la relación entre el tráfico de narcotraficantes y guerrilla se ha hecho
drogas y la violencia sistemática, el papel más evidente que nunca. Los comentarios
de las Fuerzas Armadas y la Policía en la del Profesor Marc Chernick, de la
lucha contra dicha violencia, el rol Universidad de Georgetown, también le
adecuado de los Estados Unidos, y los brindaron algún respaldo a esta
componentes y la mecánica del proceso interpretación, cuando anotó que la
de paz. Fiel al título de la conferencia, la violencia en Colombia ha cambiado de
“guerra ambigua”, la tarea de construir un naturaleza y de actores desde los años
consenso acerca de quién es el enemigo y cuarenta. Aunque existen similitudes con
de cuál es la estrategia adecuada para períodos anteriores, la inserción de
derrotarlo, es excesivamente compleja. Colombia en la economía mundial del
narcotráfico es una de las razones del
La relación entre el tráfico ilegal de degradamiento de la situación al atizar
drogas y la violencia sistemática fuertemente el conflicto.
Otros plantearon dudas acerca del
Dos interpretaciones antagónicas grado de dependencia entre
surgieron alrededor de esta relación. Una narcotraficantes, y grupos guerrilleros y
sostiene que los narcotraficantes son los paramilitares. Una declaración del
principales generadores de violencia; la Ministro de Defensa de Colombia,
otra postula que la violencia representa Rodrigo Lloreda, en el sentido de que las
una respuesta al quiebre del consenso FARC cobran a los narcotraficantes un
político y a prácticas sociales impuesto de US$ 500 millones de dólares
disfuncionales. El comandante de las al año, fue rebatida enseguida por un
Fuerzas Militares de Colombia, Fernando investigador que sostuvo que la cifra
Tapias Stahelin, culpó rotundamente al representa un estimado tentativo. Un
narcotráfico. Explicó que el representante de una organización no
reconocimiento de este vínculo ha llevado gubernamental declaró que no es clara la
a las Fuerzas Armadas a convertir la forma como la guerrilla cobra a los
interrupción de este nexo en su principal narcotraficantes. Marc Chernick sostuvo
objetivo militar. El director de la Policía que “narcoguerrilla” es una denominación
Nacional de Colombia, General José inexacta; en su opinión la guerrilla es
Serrano, atribuye al narcotráfico el fundamentalmente política, no
suministro de los recursos económicos esencialmente un cartel de la droga,
que sirven a la guerrilla y a los utilizando actividades criminales para
paramilitares para sostener sus acciones financiar la guerra y construir su Ejército.
violentas. Un exoficial colombiano El Profesor Nazih Richani de la
respald ó esta opinión al señalar que el Universidad George Washington
70% del poder de combate de las FARC cuestionó aun más el grado de
deriva del control de actividades del dependencia del narcotráfico por parte de
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

la guerrilla. Sostuvo que la presencia de Universidad de los Andes restó


las FARC en áreas bajo su control responsabilidad a las guerrillas, al
antecedió en décadas al cultivo de coca, y observar que sólo del 10 a 15 por ciento
que dicha agrupación recibe menos del de las muertes pueden explicarse por la
40% de su ingreso del narcotráfico. violencia política, mientras el resto son
Explicó que la guerrilla ha ampliado “de orden social”. Sobre este argumento
exitosamente su poder desde la década del planteó que es la debilidad del Estado la
ochenta concentrándose en que explica el crecimiento del tráfico de
“terratenientes, ganaderos, burguesías drogas. Esta industria no se explica por
comerciales y multinacionales”, además fuerzas económicas, dado que la mayoría
de cobrar impuestos a los cultivadores de de los países que podrían producir drogas
coca. Entre 1991 y 1995 aumentaron su como India, Tailandia o Indonesia,
presencia en los municipios del país a un eligieron no hacerlo. Más bien, su
44%, alcanzando una presencia en casi la crecimiento se debe a diversos factores: la
mitad de los 1094 municipios de debilidad del Estado, derivada de un
Colombia. De manera similar, Daniel sistema político fragmentado, patrimonial
García-Peña, del Woodrow Wilson y clientelista; el nivel de impunidad
Center, sostuvo que si bien la guerrilla comparado con los posibles beneficios; y
cobra impuestos al tráfico de drogas, no el desplome general de los controles
son narcotraficantes. Afirmó que el sociales. Esto último incluye la falta de
narcotráfico es un fenómeno que consenso acerca de los derechos de
involucra a múltiples actores alimentando propiedad que hace del secuestro una
empresas en todo el país, tanto violentas simple transferencia de fondos. Los
como aparentemente legítimas. Aunque colombianos siguen en la búsqueda de
hay una “atormentada historia” de “El Dorado”, iniciada durante la
vínculos entre narcotraficantes y Conquista española, y emplean
paramilitares, David Spencer de la sistemáticamente la corrupción mediante
Universidad George Washington sostuvo sobornos para facilitar sus actividades
que el grado de dependencia de los ilícitas. Corrupción y drogas han
actuales paramilitares con respecto al generado un proceso interactivo en el que
tráfico de drogas no es claro. Debido a la industria de las drogas se ha convertido
que la conferencia no exploró el tema del en un catalizador de la corrupción,
narcotráfico como una entidad aparte, no afectando el sistema político de formas
surgió ninguna imagen clara sobre cuánto nunca antes vistas. Eduardo Pizarro, de la
dependen los narcotraficantes de la Universidad Nacional de Colombia,
guerrilla, los paramilitares u otros medios respaldó en general estas observaciones,
armados. al sostener que el Estado colombiano ha
Surgieron dudas adicionales acerca de sufrido un colapso parcial desde 1989,
si los grupos guerrilleros por sí mismos, marcado por la pérdida del monopolio
independientemente de su grado de sobre la violencia legítima frente a altos
vinculación con el narcotráfico, son los índices de criminalidad e impunidad, por
principales responsables del estado de la falta de presencia estatal en muchas
violencia en Colombia. Un exembajador regiones, y por el peso de dos guerras,
de Estados Unidos atribuyó a los una contra la guerrilla y otra contra el
insurgentes la responsabilidad del 23% de narcotráfico.
los asesinatos y 50% de los secuestros. El
Profesor Francisco Thoumi de la
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

El papel de las Fuerzas Arma das y la No obstante, en su opinió n, las Fuerzas


Policía en la lucha contra la violencia Armadas han registrado progresos en el
control de los paramilitares y en la
Igualmente divergentes fueron las reducción de los ingresos de las FARC,
opiniones sobre el papel de las Fuerzas respetando a la vez los Derechos
Armadas y la Policía en el mantenimiento Humanos y el Derecho Internacional
de la democracia mediante la lucha contra Humanitario. Las Fuerzas Armadas han
la violencia. Representantes militares y adoptado una postura ofensiva y están
policiales colombianos defendieron combatiendo a los paramilitares. Han
enfáticamente las medidas recientemente matado recientemente a 35 de sus
tomadas con el fin de desarrollar una miembros y han puesto a órdenes de la
estrategia efectiva en la lucha contra justicia a otros 230. David Spencer
narcotraficantes, guerrillas y grupos compartió la perspectiva militar sobre
paramilitares. Entretanto otros asistentes este asunto, señalando que las acciones
fueron fuertemente críticos del Ejército y del Ejército y la Policía han hecho daño a
la Policía, al sostener que éstos respaldan los paramilitares. Aunque posiblemente
tácitamente a los grupos paramilitares y hayan existido en el pasado vínculos
atacan equivocadamente a campesinos personales entre algunos oficiales del
cultivadores de coca, al tiempo que Ejército y los paramilitares a nivel de
ignoran a los verdaderos traficantes que comandantes de brigada, oficiales que no
viven en las ciudades. han participado de tales vínculos han sido
En opinión del Ejército colombiano las acusados formalmente. Los paramilitares
confrontaciones de los últimos diez años han adquirido fuerza no por la asistencia
han llevado a la nación al borde de una estatal, sino porque son efectivos en el
guerra civil y de un desastre ecológico. control del delito menor y en el
Aunque unidades del Ejército y la Policía restablecimiento del orden, ganando así
han matado a más de 700 paramilitares y apoyo de grandes terratenientes,
guerrilleros, y han capturado a otros pescadores, ganaderos, narcotraficantes y
29.755, la actividad insurgente está otros sectores que se sentían víctimas de
provocando una pérdida anual de US$ la guerrilla. La acción del Ejército
1.000 millones en ingresos por petróleo, también hizo que los ingresos de las
la participación paramilitar ha aumentado, FARC disminuyeran en varios millones
y la región del Putumayo ha caído bajo el de dólares en 1997. Las Fuerzas Armadas
control de la guerrilla. Las Fuerzas han puesto en operación a 115 oficiales
Armadas y de Polic ía sufrieron más de de Derechos Humanos y han trasladado
600 bajas en las confrontaciones del entre 300 y 400 casos de los tribunales
último año. Los países vecinos están militares a la justicia civil, lo que ha
permitiendo que los narcotraficantes llevado a 57 sentencias que pesan sobre
laven dinero, y el actual Estado de sus miembros. De acuerdo con el
derecho (en oposición a un Estado de comandante de las Fuerzas Armadas
emergencia) es más apropiado para una colombianas, de sus 230.000 integrantes
nación en paz que para una involucrada ninguno tiene vínculos con escuadrones
en una lucha con varios grupos de la muerte, y las evaluaciones del
subversivos. Mientras tanto, las Fuerzas desempeño de las Fuerzas Armadas
Armadas han estado sometidas a críticas respecto a los Derechos Humanos
injustificadas contra el sistema de justicia deberían basarse en información actual, y
militar. no en incidentes históricos.
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

Estratégicamente las Fuerzas Armadas el Congreso de los Estados Unidos a fin


están adoptando una actitud ofensiva, de acelerar la erradicación de cultivos de
interrumpiendo los lazos entre amapola.
narcotraficantes y violentos, combatiendo Otros participantes en la conferencia se
a todos los "generadores de violencia" al preguntaron si las Fuerzas Armadas de
atacar a guerrillas y paramilitares con Colombia están utilizando medios
igual vigor, y fortaleciendo relaciones con efectivos y legítimos para alcanzar fines
la población civil al protegerlos y legítimos. Un académico civil de los
salvaguardar los recursos naturales del Estados Unidos acusó a los militares
país. Están combatiendo el sistema de colombianos de participación o
infraestructura de la guerrilla y aquiescencia en las actividades ilegales de
complementando la acción de la Policía. los paramilitares. Otro acusó al Estado de
La reestructuración en curso aumentará el complicidad con la violencia ilegal y
entrenamiento y la modernización de las sostuvo que continúan las violaciones a
Fuerzas Armadas mediante el reemplazo los Derechos Humanos por parte de
de 15.000 a 35.000 soldados bachilleres oficiales militares; incluso algunos con
—quienes no pueden, por ley, entrar en prontuarios por violaciones a los
combate— por soldados profesionales. La Derechos Humanos aparentemente siguen
Fuerza Aérea y la Marina colombianas en ejercicio. El director de la Oficina de
también participan en la destrucción de la Asuntos Andinos del Departamento de
infraestructura de las drogas, y las Estado de los Estados Unidos, Phillip
Fuerzas Armadas como un todo están Chicola, señaló que cambiar de una
mejorando su movilidad, sus unidad a otra a altos oficiales a quienes se
comunicaciones y sus capacidades de les han hecho estas acusaciones, es un
inteligencia, preparándose para la acción remedio insuficiente y dificulta la
en caso de que fracase el proceso de paz. colaboración. Un académico colombiano
La creación de un batallón especial sugirió que las tácticas de las Fuerzas
antinarcóticos comple mentará las Armadas que toman como blanco a la
actividades antidrogas de la Policía población desde los helicópteros pueden
Nacional. ser contraproducentes, conducir a
La Policía Nacional sigue violaciones de los Derechos Humanos, y
comprometida en la fumigación de provocar un conflicto aun mayor. En su
cultivos ilícitos, la destrucción de opinión, las violaciones a los Derechos
laboratorios para el procesamiento de Humanos deben ser monitoreadas de
drogas, la lucha contra el lavado de manera independiente, ya que los pasos
dinero, la destrucción de pistas aéreas dados para mejorar la situación son
clandestinas y el control de las cárceles ambiguos y sus resultados inciertos.
donde están encerrados algunos de los Abogó por la adopción de una política de
capos. El Director de la Policía, General Derechos Humanos que favorezca la paz,
José Serrano, atribuye a sus fuerzas la como por ejemplo, la creación de un
fumigación de 60.000 hectáreas, la mecanismo especial para la verdad y la
confiscación de 20.000 propiedades por justicia tal como ha ocurrido en otras
un valor de US$ 2.000 millones y la naciones de la región. Sostuvo que sólo
destrucción de grandes organizaciones serán efectivos la confrontación con
narcotraficantes. Su fuerza se está grupos paramilitares, la destitución de
preparando para utilizar 6 nuevos agentes del Estado involucrados en
helicópteros Blackhawk autorizados por
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

violaciones a los Derechos Humanos, y el de la capacidad de inteligencia del


fin de la impunidad. gobierno colombiano; segundo
erradicación y desarrollo alternativo;
Un papel adecuado para los Estados tercero interdicción; y cuarto el
Unidos fortalecimiento de los organismos
militares y de Policía, así como de la
Las discusiones sobre el rol de los administración de justicia. Según Umberg
Estados Unidos generaron múltiples Estados Unidos reconoce la necesidad de
observaciones, a menudo contradictorias. que el gobierno colombiano recupere el
El anfitrión de la conferencia, el control sobre las áreas de cultivo de coca.
Comandante de la Escuela de Guerra, Los Estados Unidos creen que pueden
Mayor General Robert Scales, retó a los asistir de manera efectiva a las Fuerzas
participantes a afinar la definición del tipo Militares y de Policía de Colombia,
de ayuda estadounidense requerida por "centro de la solución”. La cantidad de
Colombia, llamando a la cautela por recursos estadounidenses disponibles para
cuanto en ocasiones, señaló, la asistencia Colombia ha aumentado
puede ser “contraproducente”. Varios significativamente en 1998 con la
miembros de la Comisión de Política aprobación del fondo suplementario de
Exterior de la administración Clinton emergencia, el cual debe permitir a
enfatizaron en la actual lucha Colombia un programa antinarcóticos
antinarcóticos, pero académicos, más exitoso. En combinación con
diplomáticos retirados y oficiales apropiaciones regulares, el total de la
militares cuestionaron la lógica de tal financiación norteamericana para el año
política y sugirieron prioridades fiscal en curso ha alcanzado casi los US$
alternativas. 300 millones y están programados 15
De acuerdo con Phillip Chicola, la millones más para respaldar el desarrollo
lucha antinarcóticos es el “tema central y de cultivos alternativos durante los
más difícil de nuestras relaciones próximos 3 años. De acuerdo con Beers
bilaterales”. Esta opción se fundamenta esta política representa un consenso
aparentemente en razones prácticas y dentro del gobierno norteamericano, que
políticas. Thomas Umberg, de la Oficina puede ser puesto en riesgo si los Estados
de Política Nacional para el Control de las Unidos tratan de asumir un papel
Drogas, afirmó que poner la lucha contrainsurgente. No obstante, parece que
antinarcóticos en el centro de las Estados Unidos reconoce que los recursos
relaciones entre Estados Unid os y suministrados para propósitos
Colombia significa confrontar una antinarcóticos son fungibles. En opinión
amenaza a la seguridad nacional que de un miembro de la administración, si
emana de Colombia, y apoyar la los esfuerzos antidrogas llevan a
estrategia antidrogas del presidente, conflictos con los grupos guerrilleros,
especialmente en los objetivos cuatro y pues “que así sea”. Sin embargo, el
cinco que llaman a proteger las fronteras Brigadier General del Ejército de los
aérea, terrestre y marítima de los Estados Estados Unidos del Comando Sur, James
Unidos y a quebrar las fuentes extranjeras Parker, anotó que el entrenamiento para
y nacionales de abastecimiento de drogas. acciones antinarcóticos difiere del
Rand Beers señaló que esta estrategia entrenamiento para la lucha
tiene cuatro objetivos principales con contrainsurgente, porque el primero no
respecto a Colombia. Primero, aumento
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

incluye entrenamiento en artillería, apoyo debe otorgar impunidad a


aéreo cercano u operaciones sicológicas. narcotraficantes, no puede permitir la
En opinión de Chicola, la reciente creación de un Estado dentro del Estado,
visita del presidente Pastrana a los ni descuidar las obligaciones
Estados Unidos abrió la puerta para internacionales de Colombia.
ampliar las relaciones. Estados Unidos El foco de los Estados Unidos en la
está dedicado a trabajar con el gobierno lucha antinarcóticos fue cuestionado por
colombiano en múltiples temas dado que una variedad de participantes. El Profesor
ya no hay necesidad de que se sienten en Caesar Sereseres de la Universidad de
lados opuestos de la mesa. Sin embargo, California en Irvine opinó que, a menos
el gobierno colombiano debe abordar de que los temas guerrilleros sean también
manera efectiva el largo prontuario de abordados como una prioridad, la política
abusos a los Derechos Humanos de los antidrogas de Estados Unidos fallará.
que han sido acusados miembros de sus Instó a los Estados Unidos a “hacer las
Fuerzas Militares. Además de la lucha cosas como se debe” y a concentrarse en
antidrogas y de los asuntos de Derechos el campo de batalla de los prospectos de
Humanos, otros temas incluyen el alivio negociación. No hacerlo, dijo, es
humanitario, la reforma económica, el “totalmente desmoralizador” y
acceso a la inversión y al comercio, temas “totalmente confuso” para los
ambientales y muchas otras áreas. De colombianos. Por su parte, Cynthia
acuerdo con Chicola ya se han registrado Arnson, del Woodrow Wilson Center,
progresos en temas económicos y se ha presentó una opinión totalmente contraria.
establecido una comisión consultora de Al tiempo que adhirió al juicio del
alto nivel, ratificando que la visita gobierno norteamericano en el sentido de
presidencial tuvo un éxito extraordinario. que no hay consenso para respaldar las
En su opinión, Colombia ha “dicho lo actividades de contrainsurgencia en
dicho”, y ahora necesita implementar sus Colombia, criticó la política de Estados
planes (“caminar el camino”). Estados Unidos por tener objetivos contradictorios
Unidos está preparado para cooperar en y por su énfasis en los asuntos de
este proceso. seguridad. Aplaudió el mayor relieve que
El presidente Clinton ha dejado en el Departamento de Estado ha dado al
claro que la paz en Colombia es el tema de los Derechos Humanos y la
principal objetivo de la política de los extensión de las provisiones de la
Estados Unidos. El logro de la paz haría Enmienda Leahy. En su opinión,
que el esfuerzo antinarcóticos tuviera comentarios en el sentido de que “la
mucho más éxito, reduciría el “nivel de crítica a los militares colombianos es
comodidad” de las FARC y mejoraría la injusta” dejan de lado el “principal
capacidad de los Estados Unidos para fracaso de la política de Estados Unidos”,
comerciar e invertir. Sin embargo, la ausencia de una política con respecto a
Chicola sostuvo que el proceso de paz es los paramilitares. Abogó por un vigoroso
“esencialmente una empresa movimiento contra los paramilitares
colombiana”. Estados Unidos respalda el debido a que representan una importante
proceso, pero siente que la paz no debe amenaza a la autoridad del Estado. Daniel
llegar “a cualquier precio”. Desde el García-Peña denunció que la política
punto de vista estadounidense cualquier norteamericana en realidad favorece a la
acuerdo de paz debe permitir la guerrilla al fumigar campesinos y que
continuación de la lucha antidrogas, no está “completamente errada”. Sostuvo
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

que los diferentes puntos de vista en el operativa utilizable. Urgió también a la


interior de los círculos políticos asistencia para un mejoramiento radical
estadounidenses son contraproducentes, y de las fuerzas de reacción rápida, así
que debería ponerse mayor énfasis en el como a la ayuda en la creación de una
logro de la paz. Michael Shifter, del fuerza aérea de choque, mejores
Diálogo Interamericano, urgió a los provisiones logísticas, mejor capacidad de
Estados Unidos a prestar mayor atención reparación y un mayor inventario de
a Colombia, a los niveles más altos. repuestos. En su opinión, tal apoyo de los
Varios antiguos funcionarios del Estados Unidos podría lograrse, a bajo
gobierno estadounidense también costo, mediante el compromiso de
plantearon puntos de vista que difieren recursos modestos y de un pequeño
ampliamente de la administración. Un número de personas bien protegidas.
exfuncionario del Departamento de El general retirado del Ejército de los
Estado, el embajador David Passage, Estados Unidos, Frederick Woerner, hoy
denunció que la política norteamericana en la Universidad de Boston, demandó de
hacia Colombia muestra que Estados la política norteamericana un énfasis
Unidos sigue “políticamente obsesionado prioritario a la promoción de la
y legislativamente paralizado por democracia y la reducción del flujo de
fantasmas de su pasado”. Declaró que drogas respaldada con el suministro de
Estados Unidos está impedido para algunos recursos. Recomendó un papel
entrenar a las fuerzas de Policía, salvo en subordinado de los Estados Unidos,
un sector muy específico, debido a su centrado en la planeación, las
incapacidad para superar el legado de comunicaciones, la inteligencia y
Vietnam y el asesinato del consejero de movilidad, que al mismo tiempo se erija
seguridad de los Estados Unidos en como un "defensor inflexible" de los
Uruguay en 1971. Calificó de “ilógica e Derechos Humanos. El embajador
irracional” la falta de voluntad de Estados retirado de Estados Unidos, Edwin G.
Unidos para entrenar a las Fuerzas Corr, que hoy trabaja en la Universidad
Armadas, dada la necesidad que tiene de Oklahoma, calificó como un error la
Colombia de recuperar control sobre su anterior decisión norteamericana de
territorio. Manifestó que los intereses descertificar a Colombia porque dicha
nacionales norteamericanos corresponden decisión no reconoce los sac rificios del
a un gobierno colombiano “legítimo y país. Sostuvo que las múltiples fuentes de
democrático” que determine la propia apropiaciones estadounidenses para
política y destino de Colombia, ejerza actividades externas con frecuencia llevan
control sobre todo su territorio, proteja los a una asesoría contradictoria y engorrosa
Derechos Humanos y las libertades en el trazado de políticas, manifestando
civiles de todos sus ciudadanos, actúe de que los Estados Unidos deben estar en
manera efectiva en contra de la capacidad de asistir a la Policía
corrupción y se comprometa en la colombiana observando las leyes al pie de
eliminación del tráfico de drogas. Passage la letra.
criticó el énfasis de Estados Unidos en el
tema de las drogas por ser excesivamente Los componentes y la mecánica del
estrecho y abogó por la asistencia proceso de paz
norteamericana en entrenamiento y
doctrina sencillas, en pequeñas Aun más divergentes resultaron los
operaciones conjuntas e inteligencia puntos de vista acerca de cómo lograr la
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

paz en Colombia. Diversos ponentes autocríticas, de separar a la guerrilla de la


comentaro n que la situación debería ser població n, de vincular el campo de batalla
analizada desde una perspectiva al proceso de negociación, de hacer de la
claramente comparativa, con un infraestructura de la guerrilla el blanco
importante componente militar, haciendo principal, y de desgastarla lo suficiente de
acopio de las experiencias de Vietnam y modo que el gobierno quede en buena
El Salvador. Otros abogaron por la posición de negociación. Las guerrillas
importancia de adelantar reformas en colombianas, en su opinión, están
Colombia como factor clave del éxito de dedicadas a mantener un statu quo que les
las negociaciones. Hubo también permite operar un negocio de US$ 1000
importantes diferencias con respecto a la millones de dólares, en zonas de
participación de las fuerzas paramilitares tolerancia tras un "escudo democrático".
en el proceso de paz. Para ellas, la victoria total significaría,
Caesar Sereseres demandó mayor irónicamente, la derrota. Sus comentarios
atención sobre las implicaciones políticas fueron parcialmente respaldados por el
del campo de batalla. Expresó su General Fred Woerner, quien ha
convicción de que "lo que sucede en el analizado el tema de la guerrilla
campo de batalla es importante", pues colombiana desde 1962. Woerner no ve
establece el contexto estimulante o posibilidades de derrotarla y no ve por
desestimulante de una negociación seria. qué negociaría si las Fuerzas Armadas
Manifestó que, históricamente, la mayoría están dispuestas a cesar las operaciones
de los conflictos terminaron en el campo en su contra. El exembajador David
de batalla y resaltó tres factores Passage coincidió. En la situación actual,
componentes de un patrón de éxito. A no cree que haya "nada que respalde la
partir de las experiencias de Tailandia, esperanza en el éxito del proceso de paz,
Filipinas y Centroamérica en los ochenta con respecto a unos objetivos mínimos
subrayó la importancia de la existencia de por parte de Colombia".
un plan de campaña nacional que indique Las aseveraciones de Sereseres fueron
que las autoridades civiles han asumido la cuestionadas por otros que piensan que la
responsabilidad por el éxito o el fracaso solución militar ya ha sido ensayada
de las Fuerzas Militares en el campo de mostrando su ineficacia, o que ponen
batalla; el reconocimiento de que la menos énfasis en los factores militares (a
contrainsurgencia no es una solución pesar de que Sereseres sostiene que no
barata sino que exige compromisos propuso una solución militar). Daniel
financieros y políticos, incluyendo la García-Peña señaló que en Colombia el
movilización del gobierno y la población gasto militar es mayor que el promedio de
civil; y una reforma o reorganización América Latina, y que fortalecer aun más
interna de las Fuerzas Armadas para las Fuerzas Militares no puede ser la
adecuarse a las circunstancias del campo solución, especialmente porque dejaría
de batalla. Este último factor siempre sin respuesta la cuestión paramilitar. Al
involucra una reorganización del Ejército manifestar su desacuerdo con Sereseres
y de su estructura de inteligencia, así declaró que la guerrilla está tratando de
como la creación de un comando de derrocar al Estado y no "pierde si gana";
operaciones especiales y de fuerzas tampoco abandonaría sus objetivos,
locales de defensa. Sostuvo que la incluso en caso de estar seriamente
experiencia muestra la necesidad de que debilitada. Sostuvo que la guerrilla quiere
los Ejércitos lleven a cabo rigurosas paz, pero en sus términos. La necesidad
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

apremiante, en su opinión, es "poner en la del desarrollo alternativo. Son también


mesa temas de naturaleza social y política esenciales para el proceso el
que llevaron al alzamiento". Cynthia desmantelamiento de los grupos
Arnson restó importancia a la situación paramilitares, la creación de confianza de
militar en la resolución del conflicto en El la insurgencia hacia el gobierno y la
Salvador. Sostuvo que las condiciones garantía de seguridad de la guerrilla
podían cambiar, no sólo como respuesta mediante la institucionalización de su
al estímulo militar sino también en poder político local. Con respecto al ELN
función de los cambios en las agendas y urgió sobre el empleo de los ingresos del
en las percepciones de los combatientes. petróleo en la promoción de una reforma
El Ministro colombiano de Defensa agraria y en la inversión en áreas rurales.
Rodrigo Lloreda, indicó que aún existe un En su opinión el asunto central es cómo
amplio respaldo político para un acuerdo reconstruir la nación colombiana en el
de paz. Señaló que entre un 60 y un 70% contexto de la paz.
de los ciudadanos colombianos están a También fueron evidentes los
favor de las negociaciones y que se ha desacuerdos acerca del rol de los
preparado un "Plan Colombia" por US$ paramilitares en el proceso. David
800 millones financiado por Spencer anotó que ellos quieren el mismo
contribuciones de los contribuyentes más reconocimiento que la guerrilla y están a
pudientes durante 2 años. favor de un acuerdo político
Marc Chernick también manifestó que nacionalmente aceptado, pese a que
el conflicto no es "ganable" por medios practican medidas criminales extremas
militares pues se ha llegado a un punto para lograr sus objetivos. Aun más, no
muerto. El Estado no puede derrotar a las dejarán las armas antes de que la guerrilla
guerrillas y éstas al Estado. A su juicio, la lo haga. Concluyó que los paramilitares
única solución yace en un acuerdo están aumentando su fuerza, representan
negociado basado en una agenda amplia una porción alienada de la sociedad y
que iría más allá del desarme y la deben ser incluidos en el proceso de paz.
reincorporación, para poner en discusión Sin embargo, Daniel García-Peña
grandes reformas políticas que no serían cuestionó si era factible incluir a la
posibles por otros medios. También ve la guerrilla y a los paramilitares en las
necesidad de mediación y asistencia mismas negociaciones, sugiriendo que se
financiera por parte de la comunidad explorara la posibilidad de un proceso
internacio nal dado que la "paz será paralelo que desarme y desmantele a los
costosa". Los asuntos centrales para la paramilitares. El Ministro de Defensa
guerra y la paz, en su opinión, son las Lloreda señaló que sólo a tres
reformas que amplíen el proceso representantes de las FARC se les había
democrático, preserven el acceso al poder otorgado status legal que les permitiría
político de los exguerrilleros, resuelvan participar en las negociaciones.
las disputas por la tierra y aborden la falta La reforma de las Fuerzas Armadas
de presencia estatal en muchas áreas podría hacer parte del proceso de paz,
nunca integradas al Estado. Sugirió que el observó Rafael Pardo, exministro de
proceso de paz podría ser utilizado para defensa de Colombia. Pardo rechazó la
lograr control sobre el tráfico de drogas si posibilidad de que tales reformas sirvan
se pone sobre la mesa de negociaciones el como "pago anticipado" para el proceso
tema de los cultivos ilícitos, dado que el de paz dado que sería irresponsable
conflicto continuo pone en riesgo el éxito intentar la reforma en medio del conflicto,
COYUNTURA PODER MILITAR Y GUERRA AMBIGUA …

salvo para imprimirles mayor eficiencia crear un "Ejército de los pobres", no


en el combate. La reforma no debería representativo de la nación colombiana.
estar guiada por el fin de la Guerra Fría o
por la supuesta falta de conflictos en la CONCLUSIÓN
región, por cuanto existen muchas
fronteras terrestres y marítimas sin definir Esta conferencia fue diseñada, en
en la región caribe. Al fin del conflicto opinión de su anfitrión, el Mayor General
seguirían, irremediablemente, reducciones Robert Scales, para ayudar a "comprender
en el tamaño de las Fuerzas Armadas, lo estratégicamente un país muy complejo".
mismo que la cuestión de cómo integrar Pero sus resultados superan de lejos este
fuerzas regulares e irregulares. Los objetivo. Se trataron temas complejos y
esfuerzos que se hagan para resolver estas profundos, las respuestas a las preguntas
cuestiones podrían tomar elementos de planteadas suscitaron ardorosas
varios ejemplos nacionales e discusiones extendidas más allá del
internacionales. En el proceso la reforma tiempo disponible fluyendo hacia
podría reafirmar la naturaleza pequeños grupos y reuniones sociales.
democrática de Colombia al separar lo Algunos comentaron que fue la
militar de lo político. Las medidas conferencia más intensa a la que habían
específicas deberían incluir la revisión de asistido en mucho tiempo. En opinión de
la cláusula problemática que atribuye a un participante los organizadores del
los militares el ser "defensores del orden evento habían servido a cada invitado un
constitucional"; el nombramiento de "elefante de almuerzo", que había de ser
comandantes militares por períodos fijos, consumido bocado a bocado. Aquellos
en lugar de vincular su destino a ministros que buscaban analizar la situación actual
de defensa civiles que con frecuencia son de Colombia quedaron bien servidos por
reemp lazados; y el examen detallado del la profundidad del conocimiento y el
tema de la promoción por méritos, un aliento de los juicios profesionales
principio que debería mirarse presentados. Los retos de tratar el caso
cautelosamente porque puede introducir colombiano, de "poder militar y guerra
factores políticos en el proceso de ambigua", se hicieron más claros que
promoción. Además, la reforma militar nunca.
debería conservar la subordinación de las
Fuerzas Armadas al ejecutivo y permitir
la autonomía militar en asuntos militares
internos como la promoción y los
preceptos generales de estrategia militar.
Finalmente, debería permitir que el
Ejército siga definiéndose nacionalmente,
en lugar de hacerlo por región o
departamento. Las Fuerzas Armadas
deberían estar en capacidad de conservar
su estatus como institución que ocupa el
segundo lugar en la confianza del pueblo
colombiano. No obstante, Pardo señaló el
dilema que surge de una legislación
vigente que impide el uso de bachilleres
en combate, lo que conlleva el riesgo de
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

GUÍA PRÁCTICA DEL es de capital importancia, no sólo en las


ORDENAMIENTO TERRITORIAL áreas rurales donde se han realizado
EN COLOMBIA: batallas campales por el control de
CONTRIBUCIÓN PARA LA espacios sociogeográficos, sino también
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS en las ciudades, se demuestra por la
permanente atención que ha recibido
Orlando Fals Borda* desde 1991 en medios muy diversos.
con la colaboración de Miguel Borja Sólo en los últimos meses se han
registrado expresiones como las
siguientes: el descubrimiento del caserío
Desde 1991, cuando quedó de Bajirá en el disputado corredor del
incorporado como Título XI de la Carta Pacífico entre paramilitares y guerrilla,
Constitucional, el Ordenamiento que no se sabe si pertenece al Chocó o a
Territorial se ha considerado como uno de Antioquia (problema de indeterminación
los problemas nacionales fundamentales de límites y autoridades legales); los
que merece tratamiento prioritario. U´Wa que niegan el paso a técnicos de la
Es cierto que no se ha logrado la petrolera Occidental por razones de
aprobació n de la respectiva ley orgánica dominio ancestral (problema de falta de
(LOOT); pero sí se han expedido una normas sobre ETIS); el gobernador del
media docena de leyes ordinarias Putumayo que declara la inviabilidad de
relacionadas con el manejo del territorio su departamento a causa del conflicto y
que nos pueden enseñar, con la práctica, por razones fiscales (situación que se
cómo podríamos movernos al ir extiende a muchos otros departamentos);
observando y ponderando experiencias en los costeños que realizan su Séptimo Foro
tan delicadas materias como el régimen exigiendo la Región Administrativa y de
municipal, servicios domiciliarios, medio Planificación (RAP), paso hacia la
ambiente, áreas metropolitanas, gobierno Región Territorial plena (RET); 26
interior y comunidades afrocolombianas. municipios encabezados por Rionegro
La última de estas leyes ordinarias, la 388 que articulan campaña por una provincia
de 1997, obliga a los municipios a tener autónoma, para no ser absorbidos a la
planes parciales de ordenamiento fuerza por el Área Metropolitana de
territorial (uso de la tierra) para los Medellín.
próximos diez años: revivió el tema La dolorosa realidad del conflicto
general, en efecto, pero omitió admitir armado, especialmente en el campo, le da
planes más amplios para combinar a este tema visos prácticos que no pueden
municipios a nivel de asociaciones, áreas anticiparse en discusiones formales, pero
metropolitanas o provincias, lo que era y que ahora se destacan en todo su
sigue siendo más realista y económico. dramatismo. Por supuesto, no se pretende
Todavía hay tiempo para corregir dicha ignorar la problemática urbana, ya que
ley y aprender de ella y de las otras ésta, además de lo político, asume
mencionadas. también expresiones violentas y
Que el problema de la organización y delincuenciales en barrios, calles y
administración territorial está vivo y que espacios definidos, además los fenómenos
regionales afectan a las ciudades. Pero
* las significativas batallas a campo abierto
Sociólogo. Investigador del Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones o en pequeños poblados que se vienen
Internacionales registrando son pruebas de que elementos
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

como el control del territorio rural y la El ordenamiento territorial, en efecto,


ocupación de asentamientos trata del manejo político-administrativo
agropecuarios, mineros, silvícolas y de los conjuntos humanos que ocupan
campesinos en general, tienen sitio espacios geográficos concretos, donde
privilegiado en los diseños estratégicos y las comunidades ejercen funciones
tácticos de los grupos enfrentados así sociale s ligadas a la economía, la cultura
como para la Fuerza Pública. La guerra y el medio ambiente. En Colombia estos
civil colombiana parece que se está espacios sociogeográficos se definen
ganando o perdiendo en el campo, no en como veredas o caseríos, corregimientos,
la ciudad, hecho extraño si recordamos municipios, áreas metropolitanas, distritos
que el país tiene ahora mayorías de y departamentos, para conformar el
población urbana. ámbito unitario de la nación. De estos
Explicitar el punto de vista civil ante la espacios, la Constitución de 1991
descomposición general del país derivada consagró como "entidades territoriales" a
del conflicto armado para presentar los municipios, los departamentos y los
alternativas de solución y coadyuvar en la distritos, y añadió las provincias, las
búsqueda de la paz, constituye un deber regiones y las entidades indígenas (ETIS).
moral y político. Por eso hemos Abrió igualmente la puerta a una figura
organizado y presentado nuestros puntos cercana: la comunidad ribereña
de vista en forma de una Guía, con el fin afrocolombiana, y permitió impulsar las
de que las propuestas y sus fundamentos asociaciones de municipios y las áreas
sean accesibles a todos los interesados. metropolitanas.
Todas las entidades constitucionales se
PARTE I. FUNDAMENTOS establecen con cinco propósitos:
POLÍTICOS SOBRE EL PROBLEMA gobernarse por autoridades propias;
DEL TERRITORIO EN COLOMBIA ejercer competencias; administrar
recursos; establecer tributos; y
1. Gobernabilidad y ordenamiento. participar en las rentas nacionales. Estas
disposiciones hacen de Colombia una
Es necesario organizar bien los república unitaria, pero descentralizada y
poderes públicos en función del territorio, con autonomía de sus entidades
espacio o circunscripción que les territoriales. En el campo, el
corresponda, porque en ello juega la ordenamiento territorial se relaciona
gobernabilidad en sus diversos niveles, primordialmente con actividades
desde el local hasta el nacional, el uso del agropecuarias, la producción de alimentos
poder político, y el empleo correcto y y la explotación de recursos naturales y la
eficiente de los recursos estatales que biodiversidad, de allí lo vital de su
reciben las unidades territoriales. Para consideración y la urgencia de buscar su
cimentar estos pasos debe servir el gobernabilidad.
ordenamiento territorial, y por eso es En resumen, la más amplia visión del
aconsejable que se aplique de manera ordenamiento territorial en Colombia
conjunta y simultánea con las políticas de incluye factores sociopolíticos,
descentralización fiscal, y no separadas o ambientales y administrativos. Estos tres
de forma sucesiva como de manera factores merecen discutirse, en nuestro
equivocada se han venido sugiriendo por caso, junto con otros dos elementos: 1) la
algunos senadores, de allí los despilfarros consideración del impacto nacional,
que se han venido observando. regional y local que tiene el conflicto
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

armado; y 2) la explicitación del punto de para expedir la Ley Orgánica de


vista de la sociedad civil en la búsqueda Ordenamiento Territorial.
de la paz y del buen gobierno a través del Sin embargo, un análisis histórico
ordenamiento del territorio. sereno de la cuestión demuestra que esos
En las circunstancias del conflicto peligros personalistas y de clase social
armado y para llegar a su alivio o pueden sortearse con éxito, y que las
solución, la contribución principal del explicables resistencias encontradas
ordenamiento territorial es la de indicar pueden vencerse sin arriesgar ninguna
cómo construir o reconstruir espacios catástrofe. Los conflictos agudos pueden
sociogeográficos y administrativos bien evitarse si se explican bien y se entienden
determinados donde, como en los casos con patriotismo, en especial por los
recientes de conversión de corregimientos políticos, las razones locales y generales
en municipios, se siga expresando de suficiente validez. que justifican los
libremente la voluntad de la sociedad ajustes territoriales. Así lo hizo el
civil como poder autónomo o gobierno Presidente Rafael Reyes entre 1905 y
popular. Todos los grupos en armas, tanto 1908 al imponer con éxito el primer
los oficiales como los revolucionarios y reordenamiento territorial del siglo en
los irregulares, deben respetar la voluntad nuestro país. Sus medidas implicaron una
popular así expresada. En otra forma se conmoción nacional en un momento
crean o continúan vacíos de poder que penoso y difícil de ajustes post-bélicos y
fuerzas irregulares, a veces de asimilación de la sens ible pérdida de
delincuenciales, llenan con violencia. Panamá. Aquellos ajustes no sólo fueron
Esta última práctica es lo que hay que aceptados en su momento, sino que de allí
controlar antes de que se vuelva una mala parte la vida administrativa de seis de los
tradición. actuales departamentos.
De la misma manera, no creemos que
2. Límites y desintegración nacional. ajustes equivalentes en las similares
condiciones problemáticas de hoy,
Existe la preocupación de que las produzcan ahora ninguna balcanización,
políticas reordenadoras del espacio ni aún aquella que esperan los que ya
sociogeográfico puedan llevar a alguna creen ver síntomas de “tres Colombias”:
desintegración nacional o, de otra forma, una paramilitar al norte, otra guerrillera al
a una intensificación de nuestros sur y otra bipartidista al centro. Esto ya
conflictos internos. Esta es una no es posible por razones económicas,
preocupación válida, en especial si la sociales y culturales que más bien
relacionamos con límites actuales de defienden la unidad, por encima de
municipios y departamentos y con imposiciones guerreristas. Con grandes
circunscripciones electorales de las que esfuerzos colectivos, Colombia ganó su
depende el poder de terratenientes y de lucha contra la topografía indómita que
clases dominantes tradicionales. Casi no aislaba a sus regiones, y hoy es un país
habrá ningún gran propietario o político unitario de verdad. Las ocho regiones
profesional que acepte de buenas ganas histórico-culturales que nos distinguen en
algún ajuste de límites que lleve a la el mundo, están integradas y dependen
disminución de su poder personal unas de otras para su progreso económico
territorial, lo cual explica en buena parte y bienestar social. Además, las actuales
las resistencias del Congreso Nacional tendencias hacia la globalización mundial
nos obligan a pensar en unidades
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

territoriales grandes que le hagan bien el Rionegro luego del triunfo de la


juego a dichos macroprocesos sin revolución federalista de 1861. De esas
perdernos, como sería precisamente con decisiones elitistas persiste nada menos
Regiones Territoriales plenas (RET). que el embrollo del sur de Bolívar,
Pero postular RET's funcionales y herencia de un vacío territorial que
viables exige revisión de límites y ajustes fuerzas no estatales han venido llenando.
en el poder local, y admitir accesiones y Los límites de Risaralda se deben a una
secesiones de territorios departamentales puja inmisericorde de políticos caldenses
y municipales con el fin de dar bases que ante todo querían defender sus
firmes a la gobernabilidad y estabilidad curules en el Congreso.
necesarias, todo aquello que necesitamos De esas inconsultas o incompetentes
para sobrevivir como nación moderna en decisiones, muchas veces sin realizar los
el siglo que nace. Para ello se necesita de amojonamientos físicos necesarios,
una alta dosis de generosidad y provienen los 19 conflictos
patriotismo de parte de las clases interdepartamentales y 89
dirigentes, al adquirir conciencia de la intermunicipales existentes según cuentas
gravedad de las situaciones creadas por el del Instituto Geográfico Agustín Codazzi
conflicto armado. en 1993. La existencia de estos conflictos
Para empezar, recordemos cómo es sin que ellos generen movimientos
que hemos heredado los actuales límites armados por la definición o confrontación
departamentales y municipales: ellos no de límites es una muestra mas de que los
nacieron porque sí en el mapa oficial, y colombianos no nos matamos por
su trazo actual no les hace, por eso cuestiones de limites internos.
mismo, intocables o eternos. Se Igualmente, la conversión de 52
decidieron en circunstancias concretas en corregimientos en municipios, en los
un momento dado por gente de carne y últimos cinco años --proceso positivo que
hueso, con intereses o ignorancias ha permitido descentralizar recursos y
palpables. En efecto, los actuales límites fomentar autonomías locales -- se ha
son por regla general resultado de realizado partiendo los espacios
imposiciones verticales, autoritarias y a municipales actuales y redistribuyendo
veces violentas, externas a los pueblos de poderes políticos sin que se hubieran
base afectados, decisiones que a veces ocasionado conflictos cruentos o motines
nos vienen desde hace siglos. Por contra las autoridades. Hubo casos de
ejemplo, el río Magdalena como límite comprensible resistencia en antiguas
divisor de departamentos fue decidido cabeceras; pero la discusión colectiva y
hacia 1550 en el Palacio de Aranjuez por el diálogo, así como la presión desde las
el rey de España. (En el África Oriental, bases veredales, con nuevos líderes y
los trazos limítrofes entre Kenya y movimientos cívicos, permitieron llegar a
Tanzania fueron decididos según los soluciones ordenadas y constructivas.
caprichos de las reinas europeas; los Situaciones similares de reordenamientos
inocentes Masai del Kilimanjaro sufrieron territoriales pacíficos observamos en las
las consecuencias de la división). Los reformas de Reyes a comienzos de siglo y
límites de provincias y Estados Soberanos en los cambios territoriales de mitad de
del siglo XIX en nuestro país reflejaron siglo cuando se crearon nuevos
intereses de caudillos de las diversas departamentos. Es más, dichas
regiones que así lo determinaron transformaciones de geografía política y
arbitrariamente en la Convención de administrativa se realizaron como
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

estrategias para construir la paz. Del hacia arriba, es decir, a partir de las
mismo modo, se puede observar que en unidades de administración territorial
procesos que podríamos denominar básicas como veredas y corregimientos
impropiamente de “degradación donde tiene lugar lo cotidiano, pasando a
territorial”, como el paso de un municipio entidades más complejas y grandes como
a corregimiento e incluso a formar parte el Municipio, la Provincia y la Región,
de una ciudad, el caso de los antiguos reconociendo vinculaciones económicas y
municipios de la Sabana, se han llevado a sociales antiguas o nuevamente creadas
cabo sin que surjan actores armados por la diáspora campesina, la dinámica
dispuestos a luchar por un status demográfica y por el conflicto armado
territorial interno. mismo.
Todo esto parece demostrar que si se Estos procedimientos buscan la
hace bien el proceso reordenador que conformación de organismos e
seguimos necesitando, el pueblo instituciones democráticas de
colombiano raizal será capaz de participación popular universalmente
asimilarlo sin mayores traumas. No le acatadas en secciones donde se
teme a la revisión de límites tanto como restablezcan niveles estables de presencia
los viejos políticos, y sería a éstos a estatal y de gobernabilidad. Tales
quienes habría que ilustrar. El Artículo secciones se declaran sucesivamente
290 de la Carta, que consagra revisiones como "zonas reordenadas" o "de paz",
periódicas de límites, al aplicarse, puede que se van extendiendo y afirmando unas
en esta forma contribuir a la mejor con otras de manera acumulativa, dentro
distribución territorial, para fomentar el de un esquema general de paz, que
buen gobierno y cimentar la paz. Y así analizamos más adelante.
evitar la desintegración/ Para proceder con eficacia en el
descuartizamiento/ balcanización del país proceso ordenador del territorio se
que algunos observadores exhibiendo un requieren dos clases de disciplinas. En
pesimismo antropológico marcado sobre primer lugar, las sociogeográficas con el
los colombianos, creen advertir. fin de determinar los límites reales de
cada unidad territorial (que como hemos
3. Metodología y procedimientos. visto no son los que aparecen hoy en
mapas oficiales), y las formas de
Como vemos, no se puede esconder organización del espacio según sus
que la recomposición territorial del país características y posibilidades, como lo
implica una reorganización del poder quiere la Ley 388 de 1997, tareas que
político local y nacional; ajustes en las pueden realizarse por comisiones
circunscripciones electorales; una corográficas y otros técnicos mediante
redistribución de la riqueza producida a levantamientos cartográficos y encuestas.
todo nivel; y la asunción de la autonomía En segundo lugar, pueden emplearse las
de cada unidad territorial dentro del técnicas participativas (investigación-
marco unitario de la nación. Es necesario acción participativa--IAP) para incorporar
desarrollar estos elementos en la Ley a los diseños científicos y técnicos del
Orgánica de Ordenamiento Territorial. trabajo los aportes de los ciudadanos
Con el fin de superar la actual guerra idóneos de cada unidad, y otras
civil, a partir del reordenamiento informaciones cultur ales y sociales
territorial recomendamos proceder paso a pertinentes.
paso desde las bases comunales locales
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

4. Pivotes y actores del reordenamiento merece tratamiento a fondo: aquí


por la paz. volvemos sobre ello al final de la Guía,
para enfatizar búsquedas propias de forma
Los pivotes principales del estatal sin caer en los usuales modelos
autonomismo unitario que consagra la eurocéntricos que no nos han quedado
Constitución son las Provincias bien.
(constituidas por Municipios afines) y las Como queda dicho, para que reine la
Regiones, no los Departamentos. El gobernabilidad y vuelvan la paz y el
establecimiento de Provincias y Regiones progreso a las unidades del territorio, es
como unidades territoriales será una indispensable que se respeten las
contribución a la paz y al progreso porque decisiones de los pobladores, esto es, a las
articulan una visión macro ayudando a organizaciones civiles que la dinámica del
resolver problemas mayores que inciden reordenamiento y otras fuerzas políticas
en los conflictos, y que los Municipios y se hubieran producido. Es el derecho a la
Departamentos solos son incapaces de vida, al trabajo y al futuro lo que queda
resolver. en juego.
La realidad de Colombia como país de De esta regla se deduce que los
Regiones, Provincias, Territorios principales actores del proceso
Indígenas y Afrocolombianos es reordenador serán los nuevos dirigentes
ventajosa para el país. Es cierto que tener cívicos e independientes que lo
regiones no es fenómeno exclusivo de encabecen, nuevos por no estar envueltos
Colombia, ya que pueden registrarse en con los intereses creados de los políticos
muchas otras naciones; pero en nuestro tradicionales; pero que se mantendrán
caso las regiones han ganado sintonizados co n las bases populares de
características históricas y culturales las que derivan su poder político y social.
peculiares debidas a su inicial Sin movimientos sociales y políticos
aislamiento, características que siguen regionales y locales que se dirijan a estos
pesando mucho en la realidad nacional, objetivos, será difícil llegar a las metas
pero que fueron matizándose y propuestas. Reglas nuevas para este
enriqueciéndose con los conflictos juego reordenador surgirán en cada sitio
internos, las comunicaciones modernas y según las necesidades encontradas o
las visiones nacionales elaboradas desde descubiertas.
comienzos del siglo XX por diversos Para todo ello conviene conocer
hombres de Estado e intelectuales. principios de democracia participativa y
La diversidad regional así producida y la filosofía de la participación popular, sin
representada como elemento nacional es olvidar que en éstas cuentan tambié n
rica en lo cultural, económico y político, soluciones conocidas de representación
hasta el punto de que es posible concebir colegiada. No es posible hoy el ejercicio
a Colombia como una combinación de de la democracia directa, al antiguo estilo
Estados Regiones, conformando una ateniense, ya que será necesario delegar
República Regional Unitaria. Preferimos poderes y hacer fe en las capacidades de
identificarnos con las Regiones unidas y los dirigentes escogidos. Turnarlos y
no hablar de “federación”, de ensayar liderazgos colectivos puede
“federalismo” o de “confederación” a la resultar conveniente. Reconstruir
manera de los cantones suizos, porque concejos municipales y recolocar en sus
ésta es nuestra realidad, en lo que somos sitios a los personeros de cada
privilegiados. Por supuesto, el tema comunidad, con el respeto de las gentes,
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

es parte del proceso reordenador para la sobre límites y errores de apreciación


paz. sobre el sentir de los ciudadanos
El respeto comunal debe incluir aquel afectados. Además rompen con la unidad
de los grupos armados, oficiales e socioeconómica y ecológica de los
irregulares, que tienen presencia a nivel territorios. Ello invita a cuestionar el
local. No es posible reconstruir la sistema ordenador nacional y a exigir el
democracia con una espada de Damocles cumplimiento del Artículo 290 de la
colgando sobre ella, creando situaciones Constitución que permite la revisión
de intimidación que desvirtúen la periódica de límites y corregir el desorden
voluntad popular. Esta debe ser siempre existente.
libre de coacción. Y los grupos armados b) Rechazo, supresión o sometimiento
deberán respetar siempre el resultado de de autoridades legítimas en sus
las decisiones de los pueblos, en la respectivas jurisdicciones. Es la máxima
esperanza de que el proceso haya sido expresión del irrespeto a la sociedad civil
honesto y transparente, y encaminarse y a la voluntad popular por parte de
hacia el desarme. grupos armados.
En casos difíciles o persistentes de c) Ignorancia de normas legales
violencia armada, no queda otro camino vigentes y formulación de normas
que pedir o exigir la presencia coactiva alternas. Como mal generalizado en el
externa, expresada en mecanismos de país, viene a ser parte de los puntos
veeduría, seguimiento, control y justicia anteriores. A veces se dictan normas
con poder suficiente para hacerse respetar locales, como la Ley del Llano de 1952, o
y hacer respetar los acuerdos ciudadanos se establecen consensos en "comunidades
por todos los grupos armados. de paz" hasta ahora inestables.
d) Reemplazo de instituciones locales,
PARTE I. SOBRE LOS GOBIERNOS regionales o nacionales por otras ad-hoc.
LOCALES Refleja la necesidad elemental de reglas
para la convivencia, como para el orden
1. Guías para la reconstrucción de la público, la justicia, las relaciones
gobernabilidad local familiares, los transportes y contactos con
el exterior, reglas cuya aplicación es
1. Registre síntomas de vacíos de poder. asumida por las fuerzas de ocupación
Lo primero que puede observarse en las armada.
áreas de conflicto es la existencia de un e) Imposición de contribuciones,
vacío de poder político o gramajes e impuestos. Es la forma
ingobernabilidad, que se manifiesta de las especial de asegurar la sobrevivencia de
siguientes maneras: las fuerzas de ocupación, por coerción de
a) Desconocimiento de los límites la población local o con su acuerdo.
actuales de las secciones político- 2. Determine los orígenes de los vacíos
administrativas (municipio, distrito y de poder. El vacío de poder que se
departamento). Este fenómeno es general experimenta en estos sitios se origina, por
en el territorio naciona l, lo que convierte regla general, en las operaciones que
a los trazos fronterizos que aparecen en realizan tanto el Ejército Nacional como
los mapas, como simples ficciones. Todo las guerrillas y los paramilitares. Todos
límite interno es hoy problemático debido hacen ocupaciones de hecho al crear
a fallas de concepción y/o ejecución del unidades de control o de gobierno local a
amojonamiento, protocolos incompletos partir de secciones mínimas de territorio
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

como veredas, caseríos, corregimientos o movimientos sociales o a otras formas del


resguardos. Someten o desplazan accionar político dentro del esquema
entonces a la población campesina general de paz acordado (punto 7).
respectiva. 4. Tome en cuenta las necesidades
En estos casos el vacío de poder se fundamentales de los pueblos. Resulta
crea por la fuerza de las armas y se obvio, aunque se olvide con frecuencia,
desconoce a la sociedad civil que queda que son las necesidades y aspiraciones de
sin la capacidad de defensa propia y sin la estos pueblos de base, en su generalidad
autonomía básica para trabajar y producir, campesinos, las que hay que tomar en
transmitir la cultura, y reproducirse con el cuenta en la búsqueda de la
sosiego indispensable. gobernabilidad. Son las gentes que más
3. Apele al poder primigenio del sector han sufrido el conflicto en su cotidianidad
civil y articúlelo. Resulta evidente que e injustamente, en cuyas casas se ha
para reconstruir de manera estable la asesinado, golpeado o abusado, de donde
gobernabilidad local, como base de la huyen como desplazados constituyéndose
regional y la nacional, tenemos que apelar en víctimas de las políticas de liquidación
a la fuente primigenia del poder que es el humana que se han venido imponiendo
pueblo soberano. Se le considera desde los ámbitos del poder nacional e
constituyente primario de la sociedad y internacional.
del Estado. Por lo tanto, se necesita De entre ellos se recluta el personal
reconocer, articular y hacer respetar la para las guerras, pero también allí está
organización propia o autónoma de la una juventud sin futuro que bien merece
sociedad civil que se expresa en otro destino, no el de una sociedad cuyo
movimientos sociales y en unidades tejido se desgarra día por día.
vitales mínimas, empezando con la gente 5. Reviva el altruismo tradicional.
de carne y hueso que habita veredas, Curioso que estas sufridas gentes del
laderas, barrancos, o valles, el "pueblito campo y la ciudad, con toda su pobreza y
viejo" desarmado que vive de su fuerza de marginalidad, hayan conservado de
trabajo. manera natural una tradición no bélica, de
No se trata del pueblo en armas que se cooperación, ayuda mutua y altruismo.
ha levantado para luchar por ideales Esta tradición viene de siglos atrás y
políticos, ni tampoco del pueblo armado puede tener raíces precolombinas.
en cooperativas de defensa. Se trata del Conviene estimularla para volver a ganar
pueblo productivo directo en sus niveles adecuados de estabilidad,
respectivos contornos. Por tanto, en progreso y paz.
aquellos casos de vacío de poder estatal Por ejemplo, es paradójico que sea en
en que ha habido ocupación prolongada las zonas del sur de Bolívar donde se
de unidades por actores armados que desarrollan las peores batallas del
hubieran asumido funciones estatales ad- momento, siendo que ése era el paraíso
hoc, será conveniente inducir también la lejano y tranquilo donde se refugiaban las
evolución del poder de las armas hacia el familias de la depresión momposina que
poder civil, como viene explicado. No es huían de las guerras civiles del siglo
aceptable reordenar territorios bajo la pasado cuyo teatro era el río Magdalena.
espada de Damocles de la violencia, ni se Reconstruían de manera pacífica la
puede reconstruir una democracia sociedad violenta y la cultura guerrerista
auténtica con intimidaciones. Los actores que así dejaban atrás. El aislamiento de
armados tendrán que acceder a palenques como Norosí y riberas como
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

San Pablo y Papayal aseguraba la comida, * Un requerimiento por el respeto a los


la alegría colectiva, y la creatividad derechos humanos y el derecho
cultural. internacional humanitario, el respeto a la
Esta tradición pacífica ancestral, que vida, a la independencia, al derecho de
sobrevive en las bases rurales a pesar de autodeterminación y la libre expresión de
la guerra, es la que habría que apoyar, las poblaciones en sus respectivas
como sociedad civil, para reconstruir la unidades territoriales, por parte de todos
gobernabilidad en lo s niveles territoriales los grupos armados así oficiales como
superiores. insurgentes e irregulares. Ello significa
6. Anticipe y combata la resistencia de reconocer el poder popular local como
políticos enemigos del reordenamiento. constituyente primario, en expresiones
Es posible que los políticos locales con democráticas libremente ejecutadas tales
intereses en los mismos sitios se resistan a como la elección de autoridades propias y
los ajustes territoriales, porque quedaría la incorporación de personeros
en entredic ho su viejo poder. Para ello se institucionales (jueces, maestros,
necesita cierto realismo de parte de los sacerdotes, etc.).
políticos afectados, para que cedan y no * Mecanismos para esclarecer y castigar
se constituyan en obstáculo para la crímenes de lesa humanidad y la
búsqueda de la paz con justicia que todos reparación de los daños sufridos por
anhelamos. víctimas.
7. Establezca zonas reordenadas o de paz * Mecanismos de estímulo, veeduría,
en unidades mínimas vitales. En protección y control sobre el proceso
consecuencia de lo anterior, es positivo reconstructor, en especial sobre grupos
concentrar la atención inicial del proceso armados, incluyendo los que ofrezcan
reconstructor en la unidad mínima vital instancias internacionales respetables
de territorio que es la vereda, el caserío, el como Naciones Unidas, OEA, Cruz Roja
corregimiento, la ladera o el resguardo, y organismos no gubernamentales.
como viene dicho, para llegar a declararla b) Condiciones derivadas de la situación
zona reordenada o zona de paz. Siendo local. La declaración de zona reordenada
este punto muy importante para el o de paz podrá tomar en cuenta:
argumento central de nuestra Guía, vamos * Los estragos sufridos por la respectiva
a elaborarlo un poco más. unidad territorial, examinando con
a) Condiciones del esquema general de técnicas IAP los restos de la comunidad y
paz. El esquema general de paz que los vestigios de organización social y
podrá surgir de las entidades nacionales liderazgo natural en cada sitio. Si se trata
constituidas para el efecto, como el de desplazados, estudiar las condiciones
Consejo Nacional y la Asamblea de su localización original o de la nueva a
Permanente de la Sociedad Civil, hará que hayan accedido. En todos estos casos
bien en incluir o confirmar lo siguiente: será necesario impedir la continuidad o
* Un mecanismo de proscripción bélica extensión del latifundio y crear
total que incluya las armas, el condiciones de uso de la tierra y de lo s
reclutamiento forzado y el servicio militar recursos naturales más eficientes y
obligatorio (lo que liberaría a la juventud vinculadas al mercado, como se está
de prácticas violentas tradicionales de ensayando con zonas de reserva
iniciación), y el desmantelamiento de campesina en Caquetá y Bolívar y con
grupos paramilitares. adjudicaciones de tierras colectivas en el
Atrato Medio.
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

* Los nuevos límites creados por el comandantes guerrilleros en cada sitio.


desarrollo de los conflictos o por los Estas medidas van en la dirección
procesos de cambio inducidos por nuevas correcta, y por eso sus resultados son
vías de comunicación, por actividades satisfactorios hasta la fecha en 16
económicas y de colonización, o por la Departamentos que lo han practicado. Lo
nueva ocupación espacial. Para ello mismo ocurre con las gestiones locales y
pueden emplearse técnicas de regionales de obispos y párrocos, como el
investigación sociogeográfica. Programa de Paz y Desarrollo del
* La elección o designación legítima de Magdalena Medio. Esta tendencia podría
autoridades para la nueva circunscripción continuar sin fatiga para "desbogotanizar
que hubiera surgido con la delimitación la paz".
realizada. En los trabajos y campañas que con
estos fines se organicen, conviene
Reflexiones prácticas enfatizar que la paz va má s allá del
silenciamiento de las armas. Debe haber
paz con justicia, lo que en el campo
La declaratoria de zona reordenada o
significa acceso democrático y
de paz no es nueva. Se ha intentado en
equilibrado a la tierra productiva y a las
lugares como el Caguán (Caquetá),
riquezas generadas, en una reforma
Cimitarra (Santander), Aguachica (Cesar)
agraria real y profunda, porque hay que
y San José de Apartadó (Urabá), donde la
saldar una vieja y sangrienta deuda social.
fórmula ha funcionado por períodos
Vivir en paz en nuestras localidades
cortos. Pero funcionó, para enseñarnos
significa vivir sin el terror ubicuo de la
que es una vía posible para llegar, de
violencia como la hemos venido
abajo hacia arriba, a la reconciliación
sufriendo, porque habrá por fin un
nacional. Lleva a formas civiles diversas
profundo respeto a los derechos
de resistencia a la guerra; estimula la
fundamentales.
recuperación de la dignidad colectiva; e
La paz en el campo colombiano podrá
induce a adoptar expresiones políticas
llevar a una mejor convivencia en las
autónomas de gobierno popular sin lastres
ciudades campenizadas que la guerra ha
del pasado.
fomentado. Sería posible retrotraer los
¿Podríamos ensayar estas fórmulas en
nocivos efectos que el Plan Colombia de
la "zona de despeje" de los municipios del
Currie y Pastrana (padre) ha tenido en la
Meta y Caquetá que se quiere organizar
descomposición urbana para criar los
en el presente semestre? Parece que las
"Rodrigos D" y "vendedoras de rosas"
posibilidades estarían dadas para
que hoy pululan sin norte ni sentido. El
comenzar allí un interesante proceso de
retorno a la tierra en las modalidades
consolidación de condiciones para la paz
indicadas atrás puede brindar buena parte
regional de manera continua y extensa,
de este futuro, si se hace la reforma
afianzando lo que se ganara durante el
agraria real y profunda mencionada, y si
período de despeje.
se impide la interferencia de los grupos
De manera similar, son positivas las
armados en los territorios concedidos,
autorizaciones concedidas por el gobierno
como ocurre hoy en el Chocó.
anterior a los gobernadores para
establecer comisiones de convivencia,
conciliación y paz con el fin de dialogar y
hacer negociaciones parciales con
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

2. GUÍAS PARA LA de influencia y límites externos reales de


los pueblos. Es necesario que las
RECONSTRUCCIÓN DE LA
autoridades sepan bien donde comienzan
GOBERNABILIDAD MUNICIPAL. y donde terminan sus comunidades reales,
para gobernar con eficacia y seguridad.
Los límites reales no son difíciles de
Una vez reconstruida la unidad mínima
determinar si se apela a la memoria visual
vital del territorio cual es la vereda o sitio,
e histórica de las gentes y sus líderes
se puede más fácilmente reconstruir el
naturales, quienes informarán al respecto.
municipio al que pertenece, y llegar a
Los topógrafos no son necesarios en esta
proclamar a éste también como zona de
primera etapa, sólo después para
paz. Veamos algunas de las guías
tecnificar la tarea demarcatoria y fijar los
pertinentes.
mojones.
1. Determine los límites reales de la
Los límites reales casi nunca son los
comunidad. Partamos del hecho de que
mismos formales o político-
no existen límites actuales funcionando
administrativos, pero habrá de buscarse
en ningún municipio o departamento del
una eventual congruencia entre ellos. Son
país. Se han roto o modificado por la
necesarios para conocer los componentes
fuerza de los procesos sociales,
de todo Municipio o Departamento en su
económicos y bélicos de la realidad que
integridad funcional. Estas tareas se
han tenido lugar en el campo desde hace
pueden adelantar con la geografía social y
medio siglo, por lo menos. Ninguna
la IAP para buscar consensos y acuerdos
fuerza armada los reconoce (tampoco
de base que eviten celos, suspicacias y
otras instituciones). La misma diáspora
resistencias en los ajustes de las
campesina producida por la necesidad de
entidades.
la supervivencia rompe los límites
2. Reconozca que la falta de autoridades
formales y hace correr la frontera agrícola
formales no significa anarquía. En
cada vez más lejos, creando nuevos
muchos de esos sitios ignotos e
asentamientos desconocidos por los
indeterminados gobierna la guerrilla. En
gobiernos y por los catastros. Por lo tanto,
otros existe una falta completa de
con el concurso popular, se buscará
autoridades, lo cual no significa ni
fusionar y modificar entidades
anarquía ni desorden. Existen estructuras
territoriales y suprimir las que no son
propias de liderazgo natural que conviene
viables.
reconocer y acoger. Se aplican entre ellos
Las gentes del común saben por regla
las reglas latentes y manifiestas de la
general donde principian y donde
solidaridad social y ayuda mutua a las que
terminan funcionalmente las unidades a
ya hicimos referencia. Muchas veces se
las que pertenecen. Son el resultado de la
ha observado que han sido los agentes del
interacción social reconocida por los
Estado los que introducen allí la
mismos habitantes en sus
violencia, cuando se hacen presentes.
desplazamientos diarios, tareas y
3. Construya o reconstruya la estructura
ocupaciones habituales. Las
formal del municipio real. Una vez
comunicaciones terrestres son
conocidos los componentes reales del
fundamentales para conocer el polo de
municipio, esto es, los caseríos o
atracción de los caseríos o pueblos, tales
corregimientos en sus comunidades que
como las cabeceras de municipios, que es
se identifican con la respectiva cabecera,
criterio básico para determinar las áreas
se puede proceder a construir o
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

reconstruir el Concejo municipal con 6. Ponga las bases para asociar


personas idóneas, y a elegir alcalde y municipios afines. Los problemas
otras autoridades. Si se hace bien este contemporáneos de servicios (agua,
trabajo con la IAP, se verá que habrá energía, aseo, educació n, salud,
unidades territoriales que salgan de un transporte, medio ambiente) no pueden
municipio antiguo para anexarse a otro, resolverse sólo dentro del ámbito de los
porque así lo quieren los habitantes. Esto municipios tomados por separado.
habrá de respetarse, en lo que se fomenta Desbordan sus límites. De allí que
la satisfacción social y se crean nuevos conviene poner bien las bases de Áreas
canales de actividad económica y Metropolitanas y Asociaciones de
progreso general. Así se contribuye a la Municipios afines y vecinos. Las
paz regional. Asociaciones de Municipios se vienen
4. Emplee la juventud y nuevas fuerzas en extendiendo por todo el país desde los
la reconstrucción municipal. Por dentro años 80 sin tomar en cuenta los límites de
o por fuera de las estructuras partidistas departamentos, en lo que hacen bien. Los
tradicionales, conviene que en estos municipios de las Áreas Metropolitanas
esfuerzos de reconstrucción social y sólo deben demostrar el fenómeno de la
política intervengan las nuevas fuerzas de conurbación que les va ligando unos a
las comunidades, en especial los/las otros y a un núcleo urbano principal.
jóvenes. Habrá que formar con ellos y Es bueno dar a conocer las
ellas una nueva y satisfactoria actitud de legislaciones existentes al respecto para
servicio al pueblo y de búsqueda del llevar a la conformación de Provincias,
avance colectivo, creando el orgullo de que son más estables que las
pertenecer a su comunidad o a sus juntas Asociaciones como entidades territoriales
comunales o Concejos. Se pueden constitucionales, a lo que nos referiremos
emplear técnicas culturales y más adelante.
participativas con estos fines, y organizar 7. Trabaje simultáneamente la
movimientos sociales y cívicos diversos. descentralización y el ordenamiento. No
5. Proclame al municipio como zona separe estas dos políticas porque son
reordenada. Sólo si se cumplen los hermanas siamesas. Los dineros del
requisitos anteriores de respeto por parte Estado deben tener receptáculos bien
de los grupos armados a la voluntad de conformados como serían los municipios
los vecinos --expresada en reconstruidos. Sólo así se evitan los
manifestaciones populares como despilfarros y la corrupción que han
elecciones, referendos y plebiscitos y en reinado.
movimientos sociales en las unidades 8. Organice ETIS y comunidades
básicas ya descritas-- se podrá proclamar afrocolombianas ribereñas. Según el
al municipio interesado como zona tamaño que tengan, pueden organizarse
reordenada o de paz. En estos casos, entidades territoriales indígenas en el
distinto de formas conocidas de ámbito munic ipal, con base en las
reinserción, se pueden estudiar formas propuestas adelantadas por la Comisión
abiertas de postulación y asimilación de Conjunta del Senado de la República y la
guerrilleros como concejales, alcaldes, y Comisión de Ordenamiento Territorial en
otros funcionarios, o como miembros o 1993, que contó con la participación
impulsores de movimientos sociales y indígena. Así se respeta su autonomía
cívicos, como se ha hecho exitosamente como naciones indígenas, sus
en otros países con similares problemas.
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

conocimie ntos y su identidad cultural, son las mismas recomendadas para los
elementos intrínsecos de la paz nacional. municipios (geografía social e IAP).
De la misma manera, conviene aplicar 2. Empleo de criterios de externalidad y
la Ley 70 de 1995 sobre comunidades escala. Se descubrirá la ventaja de
afrocolombianas ribereñas, evitando los principios como los de externalidad y
enfrentamientos a que ha llevado con escala para pla ntear proyectos comunes
grupos indígenas por causas discutibles. de desarrollo económico y social que sólo
Estas formas de tenencia colectiva de la serían viables si los municipios aúnan
tierra son la mejor protección hasta ahora esfuerzos. El principio de externalidad se
previstas contra los abusos de empresas refiere a efectos que una entidad tenga
madereras y mineras, en lo que debería sobre otras, por ejemplo, en aspectos
fomentarse su alianza con ETIS cercanas ambientales como cuencas hidrográficas o
o vecinas. Su reforzamiento impedirá las en las que se trascienden los límites
invasiones por grupos armados que les administrativos buscando entes mayores.
han afectado en los últimos meses de El de escala se aplica por razones técnicas
manera cruel e injusta; y permitirá o de tamaño financiero que hacen
defender a las comunidades negras de los aconsejable delegar del Municipio al
megaproyectos destructivos que quieren Departamento, o de la Región a la
desplazarlas y desocupar su hábitat, con Nación, proyectos provinciales o
fines de sobreexplotación de recursos y subnacionales.
obtener el control geopolítico y 3. Intercambio de experiencias entre
económico de la Costa Pacífica. alcaldes y municipios afines. Como se
dijo atrás para las Asociaciones de
PARTE III. SOBRE LA Municipios, ninguno de éstos es capaz de
ESTRUCTURA DEL NUEVO resolver por separado sus problemas de
ESTADO servicios públicos, y menos aún los
derivados del conflicto armado. Es
1. Hacia las provincias. necesario combinar los municipios, con
lo cual tanto los alcaldes como los
La Provincia, como coordinación de gobernadores departamentales ganan al
municipios afines que combinan asumir una amplia visión de gobernantes,
proyectos, recursos y voluntad política, la consideración expedita de los asuntos
puede contribuir a la solución de municipales que adquieren mayor
conflictos al asegurar el buen gobierno en presencia, voz y autoridad ante poderes
un nivel superior y más amplio de espacio externos, y el manejo eficiente de
territorial. Para crearla pueden darse los recursos.
siguientes pasos. 4. Conformación de Provincias plenas.
1. Determinación de afinidades y Es loable que las Asociaciones de
necesidades comunes de municipios Municipios coronen su gestión con la
cercanos. Así como ocurren afinidades conformación de sus respectivas
veredales para conformar municipios, Provincias. Pero como el Artículo 321 de
también a otro nivel se crean afinidades, la Constitución impide combinar
necesidades comunes y actividades municipios de diferentes departamentos,
compartidas entre municipios cercanos se impone la necesidad de reformar dicho
que hacen necesario estructurarlos como artículo y corregir así una imposición de
un Provincia autónoma y perma nente. última hora que ocurrió en la Asamblea
Las técnicas para definir estas tendencias Constituyente de 1991. Necesitamos
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

trabajar con Provincias plenas, no supradepartamental que luego articulen y


recortadas por los límites ficticios de los ejecuten las Regiones. En estas tareas
departamentos. grandes, las fuerzas insurgentes pueden
5. Establecimiento de Círculos hacer una sustancial contribución, porque
Electorales de Diputados. Según el también son un poder multiprovincial o
Artículo 299 de la Constitución, los regional.
Círculos para la elección de diputados
equivalían a Provinc ias y servían para que 2. La transición de departamento a
en las Asambleas se alcanzara una región.
representación equilibrada de todas las
secciones de los departamentos. El Acto No conviene suscitar celos ni
Legislativo No. 1 de 1996 los suprimió enfrentamientos entre regionalistas y
inconsultamente, pero cabe insistir en ello departamentalistas en lo que a la
por su evidente conveniencia, y como una reconstrucción del Estado se refiere. Un
contribución a la paz regional. En esta mismo propósito patriótico y de progreso
forma las Provincias adquieren mayor general debe cobijarnos, pensando
justificación política, si se adelanta la siempre en lo que convenga mejor para
campaña para reintroducir en el Artículo los pueblos gobernados. Nuestra personal
299 el Inciso 2 que fue borrado. opinión es conocida: pensamos que los
No obstante, si se ajustan los pivotes centrales de la nueva república
Departamentos a la estruc tura son la Provincia y la Región jugando
provincial/regional, como se sugiere en la conjuntamente, y que los Departamentos
próxima sección, las actuales Asambleas actuales deben empezar a asumir una u
podrían quedar redundantes y los Círculos otra función, o convertirse en una u otra.
Electorales de Diputados no serían ya La introducción histórica de los
necesarios. En estos casos, las Departamentos no ha sido del todo feliz,
Asambleas podrían fraccionarse dentro ya que fue resultado de tendencias
del territorio departamental para formar extranjerizantes no bien adaptadas a
Consejos Provinciales constituidos por nuestras realidades, y de la imposición
alcaldes o sus representantes. Saltan a la bélica por el triunfo de un partido político
vista los ahorros al fisco departamental en el campo de batalla. Pero en cambio,
producidos por estas medidas. los departamentos pueden ofrecer una
6. Promoción de la política provincial. excelente labor de coordinación regional,
No se deben enfrentar gobernadores y con cuya práctica podrán irse
alcaldes sobre estos asuntos, porque todos acomodando en el nuevo Estado. Siguen
se benefician con la creación de ahora algunas sugerencias para facilitar la
Provincias, por las razones de servicio transición del Departamento a la Región.
público, visión de Estado y economía de 1. Reconocimiento de la importancia
escala que se han enunciado. táctica de Departamento.
Como lo veremos enseguida, es Constitucionalmente, sin la aceptación de
patriótico trabajar en este empeño por los gobernadores y asambleas, no se
cuanto los Departamentos pueden asumir abren las puertas para crear Regiones
funciones de coordinación, supervisión y Administrativas y de Planificación (RAP)
orientación de proyectos conformadas por dos o más
multiprovinciales de desarrollo departamentos. A menos que se reforme
económico y social, así como de gestión el Artículo 306 de la Carta, hay que
de proyectos macros del nivel regional o trabajar con estas entidades en lo que
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

puede verse como un período de Descentralizados (incluyendo la


transición constructiva. Promover educación superior), dejando a los entes
protocolos de intención para crear RAP's nacionales sólo con el papel orientador y
y obtener las autorizaciones de las fiscalizador que les corresponde. Esta
asambleas son pasos necesario s. medida, junto con la siguiente, aportaría,
Pero no conviene crear nuevos según estudios, alrededor de 4 billones de
departamentos en estas circunstancias, pesos a los departamentos y RAP's y 35
entidades que al dividir los existentes sólo mil funcionarios actuantes.
heredarían sus problemas de concepción y 5. Paso de los CORPES a las RAP's. El
ejecución sin resolver a fondo las crisis período de vida de los Consejos
existentes. Por ejemplo, un nuevo Regionales de Planeación Económica y
departamento en el sur de Bolívar no Social (CORPES) ha terminado. No
acerca las soluciones requeridas de deben prorrogarse más, y su permanencia
gobernabilidad local o regional. Otras está creando tensiones y conflictos que
posibilidades merecen considerarse, como complican la búsqueda de gobernabilidad.
la provincialización y/o la anexión a El paso siguiente es el establecimiento y
entidades vecinas. organización de las RAP, como lo
2. Obtención del aporte político de los autoriza la Carta, con un mínimo de
Departamentos. La contribución de los aparato administrativo. Para ello el
departamentos a las RAP's es más del concurso de los gobernadores es
orden político y de competencias que de fundamental, como ya se dijo, con el fin
recursos financieros (éstos sólo suben al de obtener la pronta expedición de dicha
14 por ciento de los gastos estatales), lo ley. En ésta debe prestarse atención a las
que quiere decir que diversas relaciones entre los departamentos y las
competencias actuales de los RAP's sobre competencias y recursos, y
departamentos pueden delegarse y no dejarse llevar por la falsa idea de que
responsabilizar al gobierno central por la se crea burocracia adicional. En la
mayor porción de los gastos práctica, los gastos actuales de los
consiguientes. CORPES no se agrandarían con el paso a
3. Refuerzo al papel coordinador de los las RAP's.
Departamentos. El proyecto de ley de las
RAP's puede dar a los departamentos 3. Hacia las regiones.
funciones de coordinación, supervisión y
orientación de proyectos La Región, como suma orgánica de
multiprovinciales de desarrollo departamentos que se encuentran en un
económico y social, así como de mismo proyecto histórico de desarrollo
proyectos macros del nivel regional o económico y social en paz, mirando al
supradepartamental que serían articulados siglo XXI y al mundo, es el segundo
y ejecutados por las RAP's, basados en pivote central del nuevo Estado, además
los criterios de externalidad y escala ya de la Provincia. Para llegar a construir la
mencionados. Región como Estado Región, hacemos las
4. Descentralización de funciones siguientes sugerencias.
estatales específicas. Por las razones 1. La RET es la meta. Las Regiones
antedichas, los departamentos y las RAP's Administrativas y de Planificación (RAP)
deben asumir las estructuras, recursos y deben ser una etapa corta para llegar a la
funciones regionales específicas de los meta de autonomía y poder regional que
Ministerios e Institutos Nacionales es la Región Territorial plena (RET), es
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

decir, el Estado Región. Para algunos, quedar orgánicamente incluidas las ETIS
como los de la Costa Caribe, tres años y las comunidades ribereñas
pueden ser suficientes porque han afrocolombianas mayores.
adelantado campañas regionales con este 3. Función de la participación popular.
fin. En otras partes habrá de considerar Como viene dicho, la conformación de
períodos adicionales mientras se aclimata una Región invita a la movilización
mejor la idea. La ley de RAP debería por popular. Según lo previsto, para hacerla
lo tanto facilitar este paso a RET y no se necesita no sólo una ley especial sino
complicarlo con demasiados requisitos y un plebiscito aprobatorio. Ello no es fácil.
reglamentos. La RET asumiría todas las Por lo mismo, las autoridades y el sector
funciones autonómicas del Artículo 287 civil de la población habrán de
de la Carta. organizarse y actuar mancomunadamente
2. Creación de las Regiones. En cuanto al en movimientos sociales y cívicos,
número y localización de las Regiones, colocando los medios de comunicación al
ello dependerá de la opinión pública y de servicio de esta causa. La IAP puede
la organización de las fuerzas políticas ayudar en la tarea. A los grupos
locales y regionales dispuestas a construir insurgentes regionales corresponde
las RETs. Histórica, cultural y apoyar políticamente la movilización
geográficamente se han determinado ocho popular en los territorios que controlan, y
Regiones por geógrafos y sociólogos a facilitar la transición del poder militar al
partir de estudios realizados desde 1903; poder civil. Y los intereses centralistas no
una última propuesta de 1996 sugiere deben interferir o impedir estos
combinar departamentos siguiendo pautas patrióticos procesos.
constitucionales. 4. Obtención de recursos. Habrá de
Pero es muy posible que nuevas buscarse la presencia plena de las
Regiones se hayan ido creando Regiones en instancias de poder como el
espontáneamente, sin respetar a los Consejo Nacional de Política Económica
departamentos, debido a la intensidad de y Social (CONPES), el Departamento
los procesos sociales, políticos, Nacional de Planeación y el Plan
económicos y bélicos que los Nacional de Desarrollo, los Fondos de
colombianos hemos desatado en el Inversión Regional (FIR), el FINDETER
presente siglo. y el Fondo Nacional de Regalías. A este
Pueden observarse manifestaciones de último fondo tienen acceso directo las
estas nuevas Regiones Regiones, por disposición constitucional.
extradepartamentales en el Magdalena No es cierto que las Regiones, al
Medio, los Llanos Orientales (Arauca y constituirse, se conviertan en carga
Casanare), el Suroccidente con el adicional para el fisco. Diversos estudios
Pacífico, y el Nororiente (Guajira y han demostrado que tienen un costo fiscal
Cesar). En estos casos habrá que cero o neutro, porque racionalizan gastos
promover la reforma de los Artículos 306 ya existentes y no demandan nuevas
y 307 de la carta para desligar la creación erogaciones. Las posibilidades de aporte
de las RETs de la existencia de de recursos financieros a la Región
departamentos. La provincialización resultan comparativamente inferiores a las
puede facilitar este proceso de que registra el nivel nacional. Con una
recomposición territorial. simple fracción de los recursos nacionales
Por otra parte, tomando en cuenta sus existentes se abriría el camino para las
tamaños, en los Estados Regiones pueden Regiones.
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

5. En busca del equilibrio regional. principalmente los de las comunidades


Conviene respetar el principio del afrocolombianas del Pacifico.
equilibrio regional tanto dentro de las La acumulación de regalías por un solo
Regiones como entre ellas y el país, para departamento, hasta por un solo
evitar la injusta acumulación de recursos municipio, es práctica irracional que no
y aportes en determinadas secciones sólo demuestra egoísmo de los dirigentes
(como las urbanas y más prósperas) y administradores, sino que abre puertas
olvidando las necesidades de las demás, y para el despilfarro y la corrupción, como
para combatir la malversación de los se observó en Arauca. Los recursos
dineros públicos. En otra forma se juega naturales, que son nacionales y no
con el peligro de separatismos como en el departamentales o municipales, deben
caso de Panamá y de amenazas o manejarse con los criterios más amplios
erupciones como las ocurridas en la Costa posibles. Con ellos se conforma el Fondo
Caribe, el Cauca, Antioquia, Tumaco, Nacional de Regalías.
Quibdó y Arauca. Por ejemplo, el 6. Asunción de funciones centralizadas.
llamado "Triángulo de Oro" (Cali, Por las razones ya expresadas, las
Medellín, Bogotá) todavía absorbe el 60 Regiones deben asumir las estructuras,
por ciento del gasto nacional. recursos y funciones de los ministerios e
El desarrollo regional bien concebido institutos nacionales, los parques
como contribución a la paz, se caracteriza nacionales y las Corporaciones
por ser como de vasos comunicantes entre Regionales de Desarrollo que la Ley 99
localidades. Esta regla incluye el cuidado de 1993 colocó en el Ministerio del
de aplicarla igualmente dentro de las Medio Ambiente. Las entidades
regiones y aún dentro de los municipios ministeriales y centrales deben asumir el
con los debidos controles del poder papel de orientador y fiscalizador de
central, para que no ocurran monopolios dichas tareas con base en los códigos,
odiosos, despilfarros y prevaricatos. buscando que se cumplan las
De la misma manera, podría pensarse disposiciones sobre equidad regional en la
en combinar departamentos ricos y pobres distribución de los recursos, como viene
en una misma Región, pero buscando dicho.
evitar la explotación que por regla general Conviene igualmente buscar el ajuste
se ha venido haciendo, y controlando los de los límites jurisdiccionales de las
enclaves extranjeros. Por ejemplo, debe Corporaciones mencionadas, para
observarse el caso del Chocó y lo que se conformarse a los límites reales de las
ha bautizado como “la mejor esquina de entidades territoriales como se argumentó
América” con inclusión de Antioquia y atrás, o para respetar realidades
Córdoba, porque puede ser fuente de ecológicas como nudos, sierras y
grandes tensiones y conflictos regionales depresiones cienagueras, descartando el
e internacionales y de depredación artificio burocrático actual con que se
humana y ambiental. La vieja hacha paisa duplican los fallidos límites
no puede simplemente reemplazarse por departamentales.
una motosierra, sino que ésta debe ir 7. Reconocimiento de la autonomía de los
acompañada de una filosofía postmoderna Distritos. Aún dentro de los límites de las
para que la fría acumulación de capital Regiones, parece adecuado estudiar las
quede subordinada a los derechos de los formas de separar a los Distritos de los
pueblos y a los factores humanos y actuales departamentos y reconocerles su
culturales de toda una región, autonomía administrativa, política y
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

fiscal. Ello simplificaría y ordenaría territoriales en Colombia como una


mejor el manejo de la cosa pública y sería contribución a la búsqueda de la paz y el
motivo de sosiego general, al evitar progreso, en especial aquellas afectadas
duplicaciones burocráticas como en los por el conflicto armado en niveles locales
casos en que un distrito es, al mismo mínimos.
tiempo, capital de departamento y La regla de la autonomía no es nueva.
cabecera de municipio. Las capitales Aparece en la Constitución al tiempo con
afectadas en esta forma podrían otras dos: la del reconocimiento de la
trasladarse a otras ciudades dentro del diversidad cultural y la del respeto a la
mismo departamento. Además, en el unidad nacional. Con este complejo
mismo sentido se podría pensar en geopolítico puede concebirse un nuevo
flexibilizar el concepto de “sede de Estado en nuestro país, que es nuevo
gobierno” para permitir rotaciones de la porque se aleja del modelo centralista de
administración pública en diversos sitios la Carta anterior. El modelo al que lleva
de la misma entidad territorial. es una modalidad moderna y propia que
De todos modos, no parece hemos identificado como Regional
conveniente crear nuevos Distritos, a Unitario.
menos que por conurbación intensa No se trata del federalismo del siglo
crezcan las Áreas Metropolitanas, y XIX, con los estados soberanos y sus
acepten la conversión los Municipios guerras internas con que nos asustan los
afectados que desaparecerían. críticos. Tampoco se trata de adaptaciones
8. Ajuste por accesiones y secesiones de flexibles del federalismo clásico con sus
territorios. Sería una gran contribución a ribetes extranjerizantes. Hoy las
la paz nacional y regional si los Estados soberanías están desdibujadas por fuerzas
Regiones facilitaran ajustes territoriales -- económicas globales que imponen
accesiones y secesiones-- de zonas en las agendas impensadas, en las que el poder
que no existe la gobernabilidad o no hay se desplaza de los gobiernos a las
sentido de identidad cultural regional, corporaciones. Se ha impuesto un mundo
como en el caso de los sures de Bolívar, con peligros de dominio unipolar,
Cesar y Córdoba, donde las afinidades homogeneid ad cultural, desequilibrios
son con Antioquia y los Santanderes, o en sociales e injusticias económicas que es
Urabá donde las afinidades van con la necesario corregir con aportes políticos,
Costa Caribe. Esta sugerencia se basa en sociales y culturales en los que lo
las tesis anteriores sobre reconstrucción particular responde dialéctica y
de límites funcionales de entes críticamente a lo general. En este marco
territoriales, y en la incidencia de universal caben la regionalidad y la
procesos regionales espontáneos cultura, porque combinan precisamente
extradepartamentales. elementos dinámicos de diversos niveles
y contenidos que van de lo micro a lo
4. La república regional. macro, de lo local a lo nacional y a lo
internacional, que rompen los esquemas
Las guías prácticas, sugerencias y otras globalizantes de la homogeneidad.
indicaciones que hemos presentado en las Dentro del sistema regio nalista no
secciones anteriores han enfatizado la puede haber posibilidades de
importancia de la autonomía fraccionamiento o balcanización a lo
administrativa en la definición y yugoslavo. Las guerras balcánicas tienen
reconstrucción de las entidades profundas raíces religiosas y étnicas que
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

por fortuna no ocurren acá, ni aún en las departamentos individuales como


especiales situaciones del Pacífico. unidades que son incapaces de hacer
Aspiramos a que las polaridades políticas frente a los problemas contemporáneos.
del pasado (hoy existen 67 movimientos No existe proyecto de desarrollo
legalmente inscritos) tampoco adquieran económico bien concebido que no busque
aquella diabólica dinámica de la primera la combinación espacial de aquellas
violencia, cuando se crearon y entidades: lo macro es siempre provincial
bombardearon “republiquetas y regional. Allí se afianza la defensa
independientes”, y no pasen a contaminar nacional y el progreso local ante un
las bases populares libres que quisieran mundo que cada vez se integra más.
vivir en paz, compartiendo recursos, Pero es en el desarrollo de la
conocimientos y realidades. Así puede autonomía territorial donde radica la
verse en secciones castigadas por el terror mayor esperanza de articulación del
paramilitar, como en el Pacífico. nuevo Estado. Respetarla y promoverla
Como lo sostuvimos al comienzo de la es el boleto del éxito de los gobiernos.
Guía, el temor de que nuestro conflicto Porque con ella se resuelven de raíz los
interno esté llevando a la creación de tres problemas del conflicto, al llegar la idea
Estados: uno paramilitar al norte, uno autonómica a unidades básicas de
guerrillero al sur y otro tradicional población donde se trabaja y multiplica,
bipartidista al centro, es un mito sin es decir, donde se puede experimentar la
raigambre en la realidad. El país es hoy vida en todo su esplendor, donde podrán
una entidad integrada muy distinta de la dejarse atrás las pesadillas y horrores del
colección de regiones aisladas que pasado.
imponía la topografía indómita del siglo En el modelo de desarrollo económico
XIX. Las comunicaciones entre nosotros y social con Estados Regiones la
han triunfado: somos ya una sola nación autonomía local que se necesita no puede
en la que necesitamos apoyarnos unos a imponerse desde arriba o desde fuera,
otros para poder vivir bien y progresar sino que debe nacer con el poder popular
con ventaja. En consecuencia, el o civil de cada entidad, comenzando con
reconocer lo inevitable de la unidad unidades mínimas. La autonomía se
nacional en su diversidad debe ser factor expresa entonces como conjuntos de
positivo de acercamiento a la paz. decisiones aisladas que van
Colombia se ha salvado como nación superponiéndose en niveles cada vez
unitaria. Ahora corresponde conservar mayores hasta culminar en la Nación.
los sabores, sonidos y símbolos Tales decisiones pueden articularse en
específicos de sus Regiones, como movimientos políticos, cívicos y sociales
riqueza de todos para todos. que se constituyen en actores principales
La unidad nacional nos permite gozar del proceso ordenador y de paz,
de la diversidad regional, cultural, encabezados por nuevos líderes
histórica y ambiental que por fortuna nos independientes y/o cívicos. Las
distingue entre todos los países. La decisiones de la estructura civil local y de
Región y la Provincia aparecen aquí los movimientos populares auténticos y
como pivotes primordiales para construir participativos, son las que deben recibir el
el Estado nuevo desde aquellos diversos pleno acatamiento de los grupos armados,
ángulos. Reconocerlas es parte de la así los del Estado que serían sus agentes,
búsqueda para resolver conflictos locales como los de la insurgencia y los
que hoy desbordan a municipios y irregulares. Reiteramos que el respeto a
COYUNTURA GUÍA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL …

las decisiones democráticas y libres de la ningún trauma, excepto por aquella


sociedad y sus movimientos es condición resistencia creada por la inercia de los
indispensable para la recuperación de la intereses centralistas y por políticos de la
paz. vieja estampa. Está claro que el gobierno
Articular estos hechos de abajo hacia central conservaría las funciones clásicas
arriba y estimular la unidad nacional de de representación internacional, justicia,
arriba hacia abajo, viene a ser así la defensa y control de políticas y recursos
función principal de los Estados Regiones nacionales; y que los gobiernos regionales
que resultan del nuevo ordenamiento del traducirían códigos y leyes a la realidad
territorio. Tal la contribución final de local.
esta política desde el punto de vista del ¿Alcanzaremos a superar los
conflicto armado. El secreto del éxito obstáculos que en esta vía nos vienen
radicará en lo que se haga y se gane en los tendiendo los enemigos de la paz? El
diversos niveles territoriales y en la ordenamiento territorial que aquí
defensa de lo ganado para irlo proponemos no tiene otro propósito que
extendiendo y afianzando horizontal y ayudar a resolver los problemas de esta
verticalmente en todo el ámbito nacional. transición necesaria. De allí nuestra
Puede verse que estamos refiriéndonos insistencia en apelar a las bases de la
a políticas amplias de participación población y a reforzar el papel de ésta
popular como se han venido definiendo y como actor central de la historia.
difundiendo universalmente. Una
reestructuración estatal moderna o
postmoderna no puede imponerse vertical
o autocráticamente como lo hicieron Caro
y Núñez en 1886, y los límites resultantes
deberán ser resultado de consultas de
base, como las que se han efectuado sin
ningunos incidentes a nivel municipal por
los habitantes de corregimientos. Las
propuestas elitistas que se han venido
conociendo como las que reforman el
tamaño del Congreso, o prohíben la
reelección de parlamentarios o
disminuyen los salarios de funcionarios,
aunque interesantes, no son fruto de la
discusión social y democrática. Por eso
pueden verse como reformas cosméticas.
Rafael Reyes --ya lo recordamos-- tuvo la
inteligencia de hacer consultas cuando
quiso reordenar el territorio nacional. Su
ejemplo debe retomarse porque nuestro
pueblo no es ignaro, y merece respeto su
opinión independiente.
En desarrollo de la Constitución de
1991, Colombia puede proclamarse como
República Regional Unitaria conformada
por Estados Regiones sin que se produzca
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

¿La paz en Colombia tiene pies? La pregunta asalta a los colombianos después de que el 7 de
enero de este año se diera inicio al despeje de los cinco municipios en el sur del país. La
aceptación por parte del Estado del viejo requerimiento del despeje formulado por las FARC, al fin
parecía ponerle pies a un evento largamente ansiado. No obstante los acontecimientos en marcha
desde aquel día de enero resultan de difícil comprensión. El congelamiento de las negociaciones
con las FARC, el empantanamiento de los diálogos con el ELN, los asaltos guerrilleros, los
asesinatos de extranjeros, los cruentos enfrentamientos entre ejércitos de una y otra denominación,
ciertamente tornan compleja la lectura del panorama. El logro de la paz supone la construcción de
un denso tejido, de larga duración, para el que es preciso prepararse. Mas en este breve lapso de
tiempo es posible visualizar tendencias e identificar puntos frágiles a los que es preciso imprimirle
renovadas direcciones. ¿Qué viene entonces sucediendo? ¿Qué habría por hacer para que la paz
definitivamente caminara? Con estas preguntas en mente Análisis Político ha invitado al debate a
dos de los profesores del Iepri, Eduardo Pizarro y Jaime Zuluaga, quienes representan dos puntos
de vista sobre el proceso.

Análisis Político: En muchos sectores se afirma que el Estado carece de una política de paz.
Incluso Manuel Marulanda Vélez, en entrevista concedida a El Tiempo en días pasados, afirma que
el gobierno planteó la paz como una prioridad estatal pero que sin embargo carece de un norte en
el proceso. ¿Qué habría que decir al respecto?

Jaime Zuluaga: Si entendemos como política una estrategia encaminada al cumpli miento de unos
objetivos preestablecidos, la manera como el gobierno ha venido adelantando el proceso parece
revelar que no existe política de paz. Hay un objetivo, el de poner fin a la confrontación armada,
pero no están definidos, o por lo menos no son conocidos, los medios de los cuales se valdría para
alcanzar su realización. Para ilustrar la afirmación conviene señalar lo que ha venido aconteciendo
en las aproximaciones con las dos organizaciones insurgentes. Con las FARC no se definieron con
claridad las formas como se manejaría la zona de despeje, cuál era su sentido, qué implicaba la
presencia de autoridades civiles. Hechos que revelan la indefinición gubernamental fueron la
presencia de soldados o la aceptación de la salida de la fiscal de San Vicente del Caguán. Con el
ELN, igualmente, no hay una posición clara sobre las conversaciones, tal y como lo revela la
resistencia inicial del gobierno a participar en la Convención Nacional, para luego hacer la petición
de hacer parte de ella. El gobierno está construyendo su estrategia en medio del proceso, lo que se
traduce en falta de coherencia y en ceder demasiadas ventajas en el proceso de aproximación.

Eduardo Pizarro: Comparto plenamente lo planteado con respecto a la ausencia de una política de
paz. En la actual administración hubo una enorme demagogia electoral: los ofrecimientos sobre la
política de paz que incluían la desmilitarización de cinco municipios estratégicos incluyendo aquel
en donde estaba el batallón del ejército más importante en el sur del país o la reunión del presidente
con Manuel Marulanda Vélez, fueron errores de muy alto costo. Pero no es solamente esto. Se ha
improvisado con respecto al equipo que anima la política de paz. El Alto Comisionado no
solamente carece de antecedentes en el cargo, sino que no ha sabido conformar un equipo
experimentado. Ello se ha traducido en errores evidentes. Pero si no hay una política sí existe una
voluntad de paz en el sentido que la administración Pastrana está reflejando el enorme deseo
naciona l de buscar una solución política negociada al conflicto. En un momento extremadamente
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

difícil por la presencia de una recesión económica como no existía en Colombia desde los años 30,
y en medio de un grave deterioro de la legitimidad institucional, las élites sienten la urgencia de una
solución al conflicto interno. En las próximas semanas es muy importante que haya un cambio
radical, tanto en el equipo como en las modalidades del manejo de las políticas. Ante la posibilidad
de firmar un pacto nacional a favor de la paz, se puede plantear un consenso con diversos sectores
de la sociedad colombiana.

J.Z.: Quisiera agregar un punto a propósito de la intervención de Eduardo en torno a la voluntad de


paz. Hay interés en casi todos los sectores de la sociedad colombiana en que se supere el conflicto
armado, pero la voluntad de paz referida al cubrimiento de sus costos no es clara. Las élites piensan
en una paz cuyo tamaño consiste fundamentalmente en la desactivación de la confrontación armada
y en la desmovilización de los grupos insurgentes con programas de reinserción de los
excombatientes a la vida en sociedad. Mientras tanto para el polo insurgente la desactivación del
conflicto se piensa en relación con reformas de fondo, sobre todo económicas y sociales. En esta
disparidad de criterios hay entonces un fuerte desencuentro. Además, del lado del establecimiento
hay fracturas, no existen consensos sobre hasta dónde se podría llegar en una eventual negociación.
Eso hace extraordinariamente difícil el proceso. Hay acuerdo en torno a la solución política del
conflicto armado; pero no lo hay sobre la definición de las reformas que habría que adelantar a fin
de avanzar hacia la equidad y la justicia social. Ese está por construirse.

E.P.: Existe un indudable fraccionamiento entre las élites, en medio de un complejo proceso donde
los márgenes de cambio en ciertos aspectos son flexibles, mientras en otros impresionantemente
inflexibles. Se pueden hacer reformas de carácter político como una nueva constituyente. Empero,
plantear en un mundo globalizado como el de hoy una transformación radical de los modelos de
desarrollo económico, o dedicar el 50% o más del presupuesto nacional a tecnología y gasto social -
como dicen los diez puntos de las FARC -, es una cosa totalmente irreal. Tales propuestas tendrían
costos catastróficos para la estabilidad macroeconómica y producirían efectos perversos en la
inserción de Colombia en el mundo moderno. Existe una enorme ignorancia por parte de la
insurgencia sobre lo que realmente quiere como proyecto de sociedad. Hace 10 años era muy fácil
el modelo, para las FARC la Unión Soviética, para el EPL la China, para el ELN Cuba. Tras el
colapso del proyecto socialista se quedaron en desierto ideológico, en enorme incertidumbre. Si por
el lado del pueblo no insurgente hay mucho fraccionamiento alrededor de hasta dónde llegan las
negociaciones, por el lado de la insurgencia es escandalosa la pobreza de sus planteamientos. Algo
extremadamente preocupante

J.Z.: Quisiera matizar. Comparto la posición de que del lado del polo insurgente no existe claridad
sobre su propuesta de desarrollo económico y social. Pero esa pobreza es relativamente compartida
por el establecimiento. El modelo vigente ha hecho crisis, se está hundiendo con consecuencias
desastrosas. En éste momento nadie sabe qué alternativas se le pueden plantear a dicho modelo, en
cuyo caso la búsqueda de alternativas debe ser común, tanto del lado de la insurgencia como del
establecimiento.

A.P.: En ese lugar de confrontación entre las apuestas de la guerrilla y las apuestas del Estado,
¿cuáles serían las cosas mínimas negociables de modo que se pueda hacer viable y posible el
proceso de paz?
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

E.P.: Para quienes adhieren a un proyecto de sociedad democrático liberal es extremadamente


importante iniciar un debate sobre los aspectos en los que no hay disposición de negociación
ninguna. La guerrilla no puede llegar simplemente con una agenda abierta donde la nueva sociedad
está determinada por correlaciones de carácter militar. Si la presencia de las guerrillas significa
traducir su influencia militar en poder político, introduciendo un modelo de sociedad contrario a los
manejos de carácter democrático, se pisa el plano de lo innegociable. Es preciso plantear la agenda
de la democracia, compatible con la agenda de la guerrilla en la lucha contra la corrupción, la
modernización democrática, la búsqueda de justicia social; pero en otros puntos pueden existir
profundas diferencias. Mas en eso consiste una negociación seria. El gobierno ha planteado un
pacto de carácter nacional a fin de iniciar la construcción de una agenda que sirva de base para ir
definiendo el marco de una transformación democrática de Colombia.

J.Z.: Insisto en que la administración se ha propuesto como objetivo superar el conflicto pero no ha
definido con claridad el camino, las estrategias para acercarse a dicho objetivo. Probablemente ahí
juega la ambigüedad en la que por fuerza se mueven los actores, obligados a jugarle
simultáneamente a la guerra y a la paz. El gobierno carece de una propuesta sobre los elementos que
a juicio del gobierno, y en representación legitima de la sociedad, serían objeto de negociación. Por
el contrario las FARC han propuesto una plataforma de diez puntos donde condensan lo que a su
parecer es el punto de partida de la democratización y la transformación de la sociedad hacia un
gobierno de reconciliación nacional. Pero debiera ser el gobierno quien pusiera sobre la mesa, no
zonas de distensión y cosas por el estilo, sino la definición de los puntos sobre los cuales debería
girar el proceso de negociación.

E.P.: Lo que estás planteando tiene varios aspectos que comentaría muy críticamente. Los diez
puntos de las FARC son una combinación de elementos casuísticos, co mo un parlamento
unicameral o la elección popular del contralor general de la república. Hablar de un nuevo modelo
de desarrollo económico, de justicia social, eso no es definir nada. El gobierno a su turno plantea
también diez puntos, que tienen igualmente aspectos casuísticos, pero que afirman una serie de
elementos de discusión de cara a un modelo de sociedad. Y me pregunto por qué el nuevo modelo
de sociedad debe ser discutido entre los representantes de 12000 o 15000 guerrilleros con el
gobierno colomb iano; con base en qué legitimidad las cúpulas de las FARC y el ELN, que no sea
simplemente asunto de equilibrio militar, pueden plantear un nuevo modelo de sociedad. En el
mundo hay una búsqueda extraordinaria de alternativas frente al modelo neoliberal y la insurgencia
de izquierda, y todavía estamos esperando respuestas satisfactorias; si no se ha logrado encontrar
una alternativa a nivel internacional va a ser muy difícil hacerlo en Colombia. Por otro lado, en
todas las experiencias de resolución de conflictos como El Salvador y Guatemala se ha planteado
que la negociación implica la incorporación del poder insurgente a la vida democrática, así como
una serie de elementos de deseabilidad política en relación con el futuro dependientes en su logro,
en buena medida, de la capacidad política del grupo insurgente una vez incorporado. Entonces lo
que estás planteando, como lo hacen muchas personas en Colombia, es la vía profundamente
antidemocrática y autoritaria: que las élites de la guerrilla definan el destino del país y construyan el
modelo de sociedad, cuando ese modelo hay que construirlo en un gran debate nacional. Si se sigue
con la idea de que la transformación de Colombia se va a efectuar en unas mesas de negociación
entre élites, las propuestas van a carecer de toda legitimidad. Hay que diferenciar la agenda de
negociación con la guerrilla y la agenda nacional de transformación democrática.
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

J.Z.: Aceptada la crítica porque no se puede centrar el proceso en la negociación bilateral entre el
gobierno y la guerrilla. En legitimidades parciales como la de la guerrilla, y parciales también,
aunque más amplias desde luego, como la del gobierno nacional, no se puede delegar la resolución
del modelo de desarrollo económico y social que le convendría a la mayoría del país. Si algo resulta
claro es la necesidad de una participación amplia de diversos sectores de la sociedad. Hasta ahí
comparto plenamente tu critica pero tengo una diferencia fundamental: la negociación con la
guerrilla no se puede circunscribir a las modalidades de su incorporación a la competencia política
legal. La negociación, para que sea efectivamente tal, tiene que encontrar los mecanismos que
permitan ampliar a otros sectores los canales de participación de modo que se avance
conjuntamente en las propuestas de los nuevos modelos de desarrollo. No sé si por esa vía se logren
construir las alternativas buscadas en otras partes del mundo. Hay una cosa que parecen haber
aprendido las guerrillas colombianas - muy probablemente el establecimiento ta mbién lo este
mirando-: la negociación política de hace nueve años resultó en un modelo de reinserción perverso,
que si bien contribuyó a la ampliación del espectro democrático y desató el proceso constituyente,
se agotó rápidamente en su capacidad de transformación. Entre otras porque no se consolidó un
polo político capaz de impulsar los procesos transformadores. En Centro América la negociación
reducida a la incorporación de los grupos insurgentes ha tenido efectos económicos y
particularmente sociales muy cuestionables. Es el caso de El Salvador, donde la delincuencia
común y el malestar social se han intensificado enormemente. Por eso hay que buscarle salidas
nuevas a la situación: no circunscritos a un acuerdo político, sino impulsando reformas económicas
y sociales. El abandono de las armas o la incorporación a las fuerzas armadas oficiales, sería el
resultado de las reformas y sus resultados positivos. Son muy importantes las referencias al pasado
y a la experiencia de otros países, pero muy probablemente nos encontramos ante la necesidad de
crear un nuevo modelo de resolución del conflicto armado.

E.P.: Si las FARC y el ELN se van a convertir en los supervisores del cumplimiento de los
acuerdos jamás se van a realizar las transformaciones. Si las FARC deciden mantener al país en
guerra hasta que se introduzcan los cambios, simplemente están cavando su tumba y la del país. Lo
muestra la experiencia Centro Americana: procesos de democratización política en contextos de
persistencia de guerra interna, ge neran efectos perversos que bloquean la participación democrática.
El caso de Guatemala es claro. En el 85 se inicia la primera elección democrática pero la
persistencia del movimiento insurgente mantiene todo dentro de una camisa de fuerza. La guerrilla
no puede pretender convertirse en el policía de la esquina que, si en 5 o 10 años juzga consolidado
el proceso, ahí si deja las armas. Es un modelo absolutamente perverso.

A.P.: Pero cómo recoger la experiencia directa de Colombia. Se habla de la necesidad de abrir
agendas, una en la discusión con la guerrilla, otra en el proceso democratizador. En un sentido
general la experiencia de los años 90 es exactamente esa, hay una negociación con la guerrilla
para la incorporación de sus miembros a la vida civil y entre tanto se desarrolla un proceso de
reforma constitucional. ¿Qué garantizaría que ahora la apertura de agendas sí garantice la
solución de los problemas que aquejan al país?

E.P.: La frustración de 1991 de debe a que el ELN y las FARC no asistieron a la cita histórica de la
Asamblea. Los primeros responsables de esta frustración son las guerrillas, pues esa era la cita
histórica de los colombianos con la democracia. Hoy habría una Colombia muy distinta.
Evidentemente la negociación con las guerrillas no se puede limitar a cuestiones de incorporación a
la vida democrática, pero tampoco se dará allí el escenario de discusión sobre la renovación de la
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

sociedad. Debemos recoger la experiencia de El Salvador. Allí la guerrilla era mucho más
importante que la colombiana, proporcionalmente 10 o 12 veces las FARC en términos de
legitimidad política, número de hombres, control territorial. Y el FMLN hizo un pacto nacional de
enorme significación que abrió las posibilidades, por la vía democrática, para que el mo vimiento
guerrillero accediera al espacio para convertirse en fuerte estamento social. Finalmente los cambios
políticos, económicos y sociales deben tener gran legitimidad política. Supongamos que mañana las
FARC y la sociedad civil firmen un pacto, por ejemplo, para desmembrar a las fuerzas militares.
Careciendo de legitimidad frente a la sociedad, ¿estarán dispuestas las élites a tolerarlo? Es preciso
construir una negociación al mismo tiempo ligada con potentes fundamentos de legitimidad política

J.Z.: La experiencia de El Salvador muestra como se logró una reforma política, incluso la reforma
de las fuerzas armadas y la incorporación de una parte del movimiento insurgente a ellas. Pero no se
ha podido sacar adelante la democratización económica y social, la que más directamente afecta los
intereses de las élites. En el año 91 las élites colombianas se vieron obligadas, a pesar de las
resistencias, a aceptar la reforma de aspectos de la constitución que tocaban sus privilegios
políticos, pero no toleraron ni que se les minaran sus privilegios económicos y sociales, ni que se
tocaran las fuerzas armadas. La experiencia salvadoreña pone de presente justamente ese hecho: es
posible un pacto político, pero es muy difícil garantizar que de ese pacto se deriven las
transformaciones democratizadoras en lo económico y lo social. El resultado de los anteriores
procesos de paz es claro para las guerrillas: no quieren ni el modelo colombiano del M-19 y el EPL
de reinserción a cambio de soluciones individuales y progra mas de apoyo económico, ni el proyecto
Centro Americano de reformas políticas sin que al mismo tiempo se avance en procesos de
democratización. En tu argumento existe una cosa que no puedo compartir. Entiendo que la guerra
se convierte en obstáculo del desarrollo y democratización de la sociedad, pero el fin de la guerra no
garantiza que la sociedad efectivamente se democratice. De ahí la importancia de aprovechar la
coyuntura para que con amplia participación de sectores de la sociedad se logre avanzar,
simultáneamente, en la desactivación del conflicto armado y en la definición de reformas
económicas y sociales.

E.P.: Pero explícame qué significa esa transformación. En la actual discusión internacional sobre la
izquierda, si subsiste y cuál será su papel en el futuro, se está reviviendo una experiencia muy
importante. Mientras la vía revolucionaria dejó pocas raíces -el caso de las enormes dificultades de
la antigua Unión Soviética y la Europa del este-, el camino de las transformaciones gradualistas en
manos de la social democracia sembró raíces profundas en lo cultural, mayor solidaridad social,
menores desequilibrios en los niveles de ingresos y un cierto capitalismo social. Mirando esa
experiencia, ¿qué significan transformaciones económicas y sociales en el caso colombiano? Y
cuanto tiempo implica lograr una sociedad satisfactoria en esos planos, mucho más bajo la idea de
que el ELN y las FARC se van a guardar el derecho de conservar las armas hasta tanto se erija esa
sociedad ideal. Qué significa transformaciones. ¿Ley antimonopolios, reforma agraria, reforma
urbana, una cambio del código laboral en las relaciones obrero y patrón?. En la experiencia
salvadoreña y guatemalteca se plantearon un conjunto de medidas en las que, contando con la
existencia de un polo popular organizado y con liderazgo político, se pudiera alcanzar la
democratización en una o dos generaciones. No podemos pretender ni que vamos a hacer una
revolución socialista, ni a lograr un Estado social simplemente en el curso de unas negociaciones.

J.Z.: Muy importante la aclaración que haces. No se trata ni del movimiento revolucionario
fracasado en Europa del este, ni del modelo gradualista del Estado de bienestar que terminó con la
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

hegemonía neoliberal. Se trata, mediante el aporte de sectores de la sociedad de avanzar en la


definición de reformas viables. No se piensa en una ruptura radical con la organización capitalista
de la sociedad, pero si en modificaciones significativas orientadas, por ejemplo, a afectar la
estructura de la sociedad tal como el mercado la produce. En ese sentido es válida una ley
antimonopolios. Estos aspectos no se pueden dejar al transcurso del tiempo para que de pronto en
50 años se produzcan cambios, sino que la negociación debe servir para acortar ese tiempo. Sea el
caso, en materia de concentración territorial una reforma no significa colectivizar la propiedad, sino
ofrecer verdaderas oportunidades de acceso a la propiedad a sectores muy amplios de la población
que en este momento, o carecen de ella o están en las fronteras agrícolas sin ninguna posibilidad de
integrarse en forma adecuada a la economía de mercado. Democratizar la sociedad desde el punto
de vista social tiene que ver con reformas que hagan efectiva la igualdad de oportunidades para
amplios sectores de la sociedad. Aprendiendo de la crisis del socialismo y de la crisis del Estado de
bienestar podemos plantear a corto plazo objetivos de transformación que eviten lo que ha pasado
en estas sociedades, donde el crecimiento económico se ha traducido en profundización de la
concentración del ingreso y la propiedad. Eso es posible evitarlo con medidas de naturaleza política,
y es posible ganarle apoyo en medio de un país destruido por su conflicto interno. Lo que se espera
que la sociedad realice en la etapa postconflicto, lo puede hacer en el proceso de resolución del
conflicto.

A.P.: La demanda de democratización presente en este momento en Colombia, ¿existiría si no


estuvieran de por medio la guerrilla y el conflicto armado?

E.P.: Una pregunta muy pertinente porque en buena parte de Colombia se ha creado la idea de que
la democratización es el resultado de los actores armados. El M-19, autodefinido como la
democracia en armas, no se entendía como parte de un proyecto de carácter socialista sino como
agente de un proyecto democratizador. La guerrilla produce un efecto doble. Por una parte presiona
la democratización; pero por el otro la persistencia del conflicto armado agrava la dimensión
antidemocrática del sistema político. Muy buena parte del endurecimiento autoritario hoy existente
es resultado de la persistencia del conflicto. Si el ELN y las FARC se reincorporan a la vida
democrática pueden producir un impacto democratizador, pero si continúan el conflicto van a seguir
agigantando las tendencias autoritarias y fascistas del sistema político.

J.Z.: La pregunta me parece muy importante. Alguna vez Gonzalo Sánchez planteó que el país
tiene una deuda con la guerrilla. Gracias a la persistencia del fenómeno insurgente se ha terminado
por aceptar como problemáticas algunas de las cuestiones planteadas por la guerrilla, de otra
manera sepultadas por la tradición elitista de no hacer concesiones a los sectores populares. Pero
comparto la idea de que esto entraña un riesgo, a mi juicio en dos dimensiones. El ya señalado, la
presión guerrillera resulta positiva en la generación de un movimiento favorable a la
democratización de las instituciones; si no se maneja adecuadamente puede conducir evidentemente
al fortalecimiento de las tendencias militaristas y autoritarias. Pero además el espacio que ocupa la
presión armada, así este generando una dinámica democratizadora, le resta espacio al movimiento
democrático legal. De continuarse el conflicto el resultado sería negativo.

E.P.: Quisiera precisar algo frente a lo de la deuda del país con la guerrilla. La persistencia de la
guerra agravó los enclaves autoritarios en el país. Desde una lectura retrospectiva, muy compleja, se
puede decir lo contrario a lo que afirma Jaime. Si la guerrilla no hubiera existido probablemente
Colombia sería hoy mucho más democrática porque hubiera nacido una izquierda democrática, un
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

movimiento social más organizado, un tejido social más sólido. Cuando en 1990 la guerrilla
rectifica el predominio de la lucha armada paga una deuda que tenía con Colombia, cual era la de
no haber militarizado en forma extrema la lucha y haber impedido, por esa vía, la gestión de un
espacio de izquierda socialista de carácter democrático. Ambas lecturas pueden ser válidas. En un
futuro los his toriadores podrán dilucidar un debate de tal significación e importancia.

J.Z.: Vale la pena ver la diferencia. No sostengo que gracias a la presencia guerrillera se abre el
debate de la democratización. Pero ha jugado un papel determinante en el sentido de que sectores
refractarios probablemente no aceptarían el debate sin la fuerte presión guerrillera de los últimos
años. Quizás si no hubiéramos tenido guerrilla tendríamos una izquierda democrática legal fuerte.
Pero no hay que olvidar la experiencia his tórica. La UNIR de Gaitán, no propiamente una izquierda
radical, no prosperó desmontada por la hegemonía de los partidos tradicionales. El MRL de López,
como él mismo lo confiesa, fue tolerado como una manera de canalizar hacia el bipartidismo el
malestar social de aquella época. La ANAPO fue desmantelada y combatida en un momento en que
las guerrillas estaban en proceso de declinación. Entonces también hay una acción desde las élites
que ha limitado las posibilidades de fortalecimiento de un polo democrático, sobretodo de un polo
de izquierda.

E.P.: Pero si ese es el papel de las élites, ser hegemónicas y mayoritarias. El problema es que nunca
se ha construido una alternativa democrática. Probablemente los sectores autoritarios no existirían si
desde hace 20 o 30 años hubiéramos tenido un gran polo popular y democrático; o al menos el
autoritarismo sería más débil.

J.Z.: Pero qué decir de procesos como la pausa de la Revolución en Marcha de los años 30. En ese
momento, libre de violencia, una coalición de las élites cercó la posibilidad de ampliación de los
espacios de participación y democracia. El debate de los años 30 era sobre la modernización de la
sociedad, bien con participación popular, bien sin participación popular. No obstante las élites,
continuando una tradición iniciada en el siglo XIX, optaron por la clausura del proceso. Con sus
políticas excluyentes las élites han contribuido como el que más a la producción del fenómeno
insurgente.

E.P.: Hay más insuficiencias en el polo popular por ausencia de proyectos y de capacidad de
configurar polos de carácter democrático y popular, que por cualquier otra cosa. Esas lecturas que
siempre ven por fuera de, que siempre ven el bloqueo bipartidista y de las élites, cercenan la
capacidad autocrítica. El polo popular tiene que empezar a mirarse al espejo, asumir sus
responsabilidades históricas y ver donde han fallado.

A.P.: Esto nos lleva finalmente al nudo del debate. ¿Que entender entonces por democratización?
¿Que significaría en este momento una demanda de democratización que construya la paz en
Colombia?

E.P.: En este momento existe un extraordinario debate a nivel internacional. Fracasado el


socialismo real e igualmente el neoliberalismo como doctrina hegemónica, se están abriendo dos
corrientes hacia el centro del espectro político con menos polarización que en el pasado. Una,
denominada la tercera vía, reflejada, si se quiere, en el socialismo democrático liberal predominante
en Europa; otra, algo que se viene construyendo en América Latina denominado la cuarta vía, una
lectura alternativa tanto a la social democracia a la europea, como a los discursos minoritarios pero
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

existentes de radicalismo político propios del pasado. En esta cuarta vía se está planteando
fundamentalmente, en primer lugar, la reconstrucción de la capacidad de los poderes públicos
legítimos para mantener cierto control sobre los procesos internos, en contra de las tendencias de
pérdida total de la soberanía nacional propias de las lecturas globalistas neoliberales. En segundo
término la posibilidad de reducir el papel hegemónico del mercado al plantearse la importancia del
Estado como factor regulador de la economía y esencialmente como garante de una redistribución
de los ingresos a fin de construir justicia social. Y en tercera instancia se sugiere el paso de una
democracia puramente representativa y liberal, a una democracia con nuevos espacios como los de
la democracia directa y participativa. Lentamente se está construyendo un discurso que puede servir
de base para el debate de Colombia en los próximos años.

J.Z. Comparto el planteamiento de la reconstrucción de los poderes públicos legítimos, la


recuperación del papel del Estado frente a la hegemonía del mercado, y la necesidad de avanzar en
nuevos espacios que vayan mas allá de la democracia liberal, principalmente los que tienen que ver
con la participación. Quisiera enfatizar algunos aspectos. Colombia tiene una serie de tareas
históricas atrasadas. No hemos vivido la experiencia de regímenes de democracia liberal
plenamente desarrollados como acervo de una tradición de cultura política democrática. En esa
perspectiva en Colombia hay aprendizajes y espacios por conquistar. El primero de ellos,
indudablemente, reconstruir el papel de un Estado con capacidad de regulación del mercado con el
objeto de controlar los efectos de desarticulación del tejido social provocados por una economía
liberada a su propia dinámica. Segundo, ese papel del Estado no se limita únicamente a la
redistribución del ingreso, sino a una redistribución del poder político; venimos de prácticas
políticas profundamente excluyentes en las que, incluso, no se han logrado materializar los espacios
de participación abiertos institucionalmente por la constitución del 91. Las guerrillas han luchado
durante 30 años por la conquista del poder y no lo han logrado, en cuyo caso, ante la imposibilidad
de eliminarlas militarmente, es preciso integrarlas en un proyecto unitario que pasa por la
redistribución del poder. Tercero una redistribución de la propiedad. Esta sociedad debe no
solamente redistribuir los ingresos sino también la propiedad, no expropiando a los que tienen, sino
haciendo posible que los que no tengan empiecen a tener. El país no puede continuar con políticas
agrarias marginales, con programas de colonización expulsando a la gente a fronteras desvinculadas
del desarrollo económico. Y en cuarto lugar, cosa muy clara en el pensamiento liberal, una
redistribución de oportunidades mediante la construcción de instituciones que lo permitan. El país
necesita una profunda reestructuración política, no solamente en mecanismos electorales y
participativos, sino en la edificación de instituciones reorganizadoras del poder, la propiedad y las
oportunidades.

E.P.: La dialéctica izquierda/derecha, basada en una cierta dinámica amigo/enemigo característica


del siglo XX, se está convirtiendo en una nueva dinámica hacia el centro del espectro ideológico. A
partir de esta década el mundo va a girar en torno de un centro izquierda y un centro derecha, donde
van ha haber enormes consensos, pero igualmente importantes diferencias localizadas en términos
de los valores eternos de la izquierda, esto es la justicia, la igualdad, la democracia política
acompañada de democracia social y económica como garante de la igualdad de oportunidades. En
el panorama que se va delineando hacia el siglo XXI Colombia tiene que permanecer sensible a ese
debate internacional. Tenemos que construir acuerdos sobre lo fundamental respetados por todos los
actores levantando en ese marco una izquierda democrática que luche por los valores eternos de la
izquierda, esos que van mas allá del debate sobre un buen desarrollo económico al estar fundados
en valores esenciales definidos desde la revolución francesa.
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

J.Z.: La pregunta allí sería qué es ser de izquierda al final de este siglo y en el nuevo contexto en
que nos estamos desenvolviendo. Lo expresaría en términos muy simples. Ser de izquierda hoy es
ser partidario de la justicia social. En el caso colombia no implica inclinarse a favor de los derechos
y las posibilidades de los que históricamente han estado excluidos de los beneficios del desarrollo
económico y la participación en el poder político. La superación del conflicto armado no será
posible si no se formula un programa de transformaciones sociales de esa naturaleza, un paso hacia
gobiernos de reconciliación.

A.P.: En medio de este posible escenario político y de cara a la paz, ¿qué sería lo innegociable en
el proceso de conversaciones?

E.P.: Agenda abierta significa que se pueden tratar todos los temas, pero no significa abandonar una
serie de principios fundamentales. No se puede negociar el pluralismo, es inaceptable la tesis del
partido único. No se puede negociar la existencia de una economía de mercado, pues las economías
planificadas centralmente no mostraron viabilidad como modelos económicos. No se puede
negociar la idea del pluralismo ideológico, de espacios para todas las corrientes de pensamiento.
Sería inaceptable la existencia de una doctrina única de Estado. Es muy importante plantear la
posibilidad de un debate abierto con los movimientos insurgentes, con agenda abierta, pero al
mismo tiempo hay principios de un proyecto democrático social liberal innegociables.

J.Z.: No es negociable el imperativo de la organización de una sociedad que garantice la autonomía


para el desarrollo de los individuos. Ese es un principio básico del funcionamiento de la sociedad
moderna, individuos con libertad, con libertad política. En ese sentido no cabe ningún proyecto
totalitario, que por lo demás no está en la mente de ninguno de los actores involucrados en el
conflicto. Otro punto innegociable es la necesidad de la ampliación y fortalecimiento de la
ciudadanía y el ejercicio de los derechos como una divisa política del desarrollo de la autonomía de
los individuos. No es negociable la democracia, entendida como la posibilidad efectiva de
participación de los individuos en la conducción de los asuntos públicos.

E.P.: Añadiría dos puntos. El primero, es innegociable una solución basada en la exclusión de un
sector de la sociedad. Se escucha decir que hay que construir un gobierno popular en detrimento de
otros sectores sociales. Si se va hacia una solución negociada al conflicto, implica que todos
tendremos cabida a partir de ciertos acuerdos sobre lo fundamental. El segundo, me parece
innegociable cualquier proyecto que plantee una federalización del país en términos de crear
republiquetas, tal como aparece en propuestas de autonomía territorial en lo político, en lo judicial,
en lo policial. Eso rompería la unidad nacional.

J.Z.: La negociación no implica la derrota del otro, sino un proceso de reconciliación que
compromete la reconstrucción de la sociedad con la participación de diferentes sectores. Colombia
es un país de regiones, aspecto nunca tenido en cuenta en el ordenamiento político y administrativo.
El fortalecimiento de unidades y desarrollos regionales no conspiran necesariamente contra la
unidad nacional. Más bien una falsa unidad centralista, como la existente en Colombia, ha
implicado el sacrificio de enormes potencialidades de desarrollo regional.

A.P.: En las actuales circunstancias cuáles serían las estrategias fundamentales para animar el
proceso de paz.
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

E.P: El proceso de paz, en buena medida, desbordó la capacidad de los actores internos. Se requiere
por tanto la internacionalización del proceso, una movilización de la comunidad internacional a
través del grupo de países amigos, de la Unión Europea y de un importante papel de Washington y
del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. Tal movilización internacional debe servir para
meter en cintura a todos los actores a fin de volverles muy costosa, no solamente la posibilidad de
ruptura del proceso de negociación, sino los excesos que vienen cometiendo. Pero igualmente el
proceso de paz requiere una enorme movilización de la comunidad nacional. Sin esta movilización
interna va a ser imposible lograr resultados. En buena medida el éxito, mas allá de la voluntad
mayor o menor de cada uno de los actores implicados en el conflicto, va a depender de los agentes
externos e internos.

J.Z.: Comparto la posición pero agregaría que hay que continuar fortaleciendo el movimiento
ciudadano. Es preciso romper el exclusivismo con que el gobierno ha pretendido dirigir este
proceso renunciando a la posibilidad de contar con apoyos internos muy importantes. Por otro lado,
para que efectivamente haya negociación hay que acercar a las partes mediante el paso de los
enunciados generales, sobre los que en principio existe acuerdo, a la formulación de las exactas
dimensiones de las reformas a discutir. Comparto la opinión sobre la presencia de la comunidad
internacional, no se bajo que modalidad, pero este conflicto necesita una veeduría internacional que
permita humanizar la guerra.

A.P.: Que cosas debería hacer el gobierno para dotarse, al fin, de una política de paz.

E.P. Hay voluntad de paz por el elevado costo del conflicto en todos los órdenes, pero ello no se
está traduciendo en una política de paz, como dije antes. Para superar ese estado de cosas se
requiere, primero, rediseñar el equipo gubernamental responsable de la política, y segundo elaborar,
en términos estratégicos, las herramientas, métodos y objetivos del proceso de negociación.

J.Z.: No hay política de paz de gobierno y tampoco política de paz de Estado. Hay acciones de
gobierno encaminadas a desarrollar unas conversaciones, pero con muy poca coherencia en su
desarrollo. Para diseñar una política de paz de Estado es necesario convocar a las diferentes
instituciones estatales. Ahí existe una fuerte obligación del ejecutivo, en tanto la Constitución le
confiere el mandato de asumir la conducción del orden público. Además esa política debe estar
acompañada del intercambio y discusión con diferentes sectores de la sociedad. Esas son las dos
condiciones fundamentales para una mirada estratégica sobre el proceso de paz que escape a las
necesidades y angustias de un gobierno en particular y abra canales de participación y solidaridad,
no de competencia como se ha venido viendo en estos meses, donde el congreso tiene que
disputarle al ejecutivo la posibilidad de hablar con los actores de la confrontación o donde
diferentes sectores de la sociedad se ven absolutamente excluidos de la posibilidad de aportar al
proceso.

E.P.: Pero eso implica una enorme responsabilidad por parte de los actores de la sociedad civil, del
parlamento, de los gremios y de los políticos, porque el protagonismo con agendas ocultas no
contribuye a la paz. Los protagonismos particulares no son una contribución. Se le debe exigir una
enorme responsabilidad al Estado, pero otro tanto a los actores de la sociedad civil que convierten la
paz en un escenario de protagonismo individual para ganar liderazgo nacional. Ese fenómeno
dramático de América Latina y en general del mundo, en el que se pasó de campañas electorales
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

cada cuatro años a campañas permanentes, es dañino. Serpa, Nohemí, Juan Manuel Santos ya están
en campaña electoral para el año 2002 y evidentemente muchas de sus actuaciones no responden a
los requerimientos de la paz, sino a acomodos frente a la campaña venidera.

J.Z.: De acuerdo, pero no se puede seguir presumiendo que es imposible conseguir esa
responsabilidad pensando en los antecedentes, sino que hay que buscar lograr esa responsabilidad.
Es una tarea del proceso de construcción política y democrática urgente en un Estado tan
desarticulado como el nuestro, donde los poderes, más que moverse en función de un proyecto de
Estado, lo hacen rivalizando e ntre ellos. Lo mismo ocurre desde luego en la sociedad.

A.P.: Que habría que exigirle a la guerrilla para que efectivamente se pudiera decir que tiene
voluntad de paz.

E.P.: Después del asesinato de los tres norteamericanos defensores de los indígenas y del ingeniero
francés, es claro que a la guerrilla hay que exigirle el irrestricto respeto del derecho internacional
humanitario. En el mundo globalizado de hoy las FARC no pueden seguir argumentando que ellos
no lo respetan porque tienen su propio código humanitario, ciertamente uno muy laxo que les
permite secuestrar, asesinar fuera de combate, realizar "pescas milagrosas". El derecho
internacional humanitario, como ya ha sido construido por consenso en la civilización occidental,
debe ser el código mínimo para los actores armados. Esa debe ser la prueba de buena voluntad
frente al proceso de paz.

J.Z.: La voluntad de paz es algo que se construye, no existe en abstracto. Lo importante es sentarse
a una negociación e iniciar un proceso en el cual, a medida que se vayan haciendo las
aproximaciones, se construyan las voluntades. Lo que sí resulta indispensable es el establecimiento
de regulaciones precisas del conflicto mientras se avanza en la negociación. Pero la exigencia de
respeto al derecho humanitario no puede ser unilateralmente dirigido hacia la guerrilla sino que es
una exigencia para todos los actores del conflicto, incluyendo a las fuerzas armadas y desde luego al
Estado, quien tiene una responsabilidad política y ética ante la sociedad. Como dice el informe del
Departamento de Estado sobre derechos humanos, la guerrilla puede ser responsable del 25% de las
violaciones y las fuerzas armadas apenas del 5%. Pero éticamente pesa mucho más ese 5% pues se
trata de quien debe velar porque las violaciones no se produzcan. Lo cual no justifica las
violaciones de la guerrilla ni las hace menos graves. Pero la rectitud total del Estado es
indispensable para construir legitimidades.

E.P.: Discrepo profundamente en este punto por una razón simple. Discursos como ese conducen a
un relativismo moral y político: destruimos el oleoducto pero la industria colombiana genera mas
polución; atentamos contra los derechos humanos pero el Estado atenta mucho más. Si la guerrilla
se autodefine como el proyecto más profundamente democrático y humanista de la sociedad
colombiana, tiene que seguir umbrales de respeto no condicionados a que nadie más lo haga. La
guerrilla tiene una obligación histórica frente a sí misma y frente al país, la de ser los que en primer
término respetan la vida sin ningún tipo de condicionamientos. Si se autodefinen como el futuro
deben comportarse ya como el futuro.

J.Z.: Una vez en Bolivia el Che Guevara tenía preparada una emboscada en la madrugada a un
convoy del ejército. Los soldados pasaron dormidos y el Che no dio la orden de ataque. Ante las
increpaciones de sus combatientes respondió que los soldados iban dormidos y no se puede disparar
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

contra hombres indefensos. Una actitud de estas nadie al practica en Colombia. Exigir respeto de
todos no es un discurso de relativismo en donde lo que hagan unos se justifica por lo que han hecho
los otros. Empero, no se le puede exigir solamente a un actor en un conflicto tan complejo, en
donde de lado y lado se viola el derecho internacional humanitario.

E.P.: Sigo discrepando pues hay que exigirle a todos, pero fundamentalmente a la guerrilla, porque
si un actor no cree en lo que la uno piensa, por lo menos debe ser coherente con lo que él piensa.
Carlos Castaño dice, "vamos a seguir asesinando campesinos amigos de la guerrilla fuera de
combate" y su discurso es coherente con el tipo de genocidios que perpetra. Eso no lo justifica, pero
lo hace coherente con lo que piensa, mientras que la guerrilla se autodefine como el nuevo
humanismo pero sus prácticas contrarían todo su discurso.

J.Z.: Eso nos mete en la lógica relativista que criticas. Al Estado, que tiene la función de garantizar
la defensa de los derechos humanos, hay que exigirle que sea absolutamente respetuoso del derecho
humanitario. A la guerrilla también, a los paramilitares y a todos aquellos que se involucren en el
conflicto. Comparto que quien se dice portador de un proyecto de sociedad diferente debe dar desde
ya muestras de coherencia, pero eso no suprime la exigencia sobre la contraparte, coherente o no
con su pensamiento. A Castaño tenemos que exigirle que sea incoherente con lo que dice, pero que
respete el derecho humanitario.

A.P.: A propósito de esta discusión y señalando un punto no considerado en la conversación.


¿Cómo entrarían los paramilitares en el proceso de paz?

E.P.: Reitero una visión que he sostenido hace muchos años. A los paramilitares hay que
combatirlos militarmente. Ellos no son un actor político sino una masa muy compleja de
movimientos de diferente origen, naturaleza, intencionalidad y objetivos. A pesar del estado mayor
conjunto logrado por Castaño sigue habiendo una enorme autonomía de cada grupo. Seguir
titubeando sobre si son actores políticos o delincuenciales lo único que ha producido es
inmovilismo en el Estado, que ni los combate ni los apoya abiertamente. Hay que combatirlos y ello
es el inicio de una solución negociada del conflicto interno. La experiencia de otros lados es muy
clara. En El Salvador hubo un condicionamiento muy fuerte, por parte de la comunidad
internacional, en el sentido de que el ejército tenía que desligarse de los escuadrones de la muerte.
Cuando se les combatió eficazmente se creó el clima de confianza para que el FMLN entrara a
negociar.

J.Z.: Totalmente de acuerdo, solo agregaría lo siguiente. Para que una política de combate a los
paramilitares sea efectiva se requieren dos condiciones. Primero, un poder político suficiente por
parte del ejecutivo a fin de neutralizar la solidaridad y las complicidades de los poderes locales y
regionales que los financian, apoyan y encubren. Segundo, depurar profundamente las fuerzas
armadas en aquellos sectores en donde se siguen sosteniendo vínculos con paramilitares.

A.P.: Y para cerrar. ¿Qué es lo que no se puede repetir de las experiencias anteriores de paz de
Colombia?

E.P.: Todo proceso de paz tiene sus particularidades. La diferencia fundamental hoy es que se
requiere un debate nacional para construir un gran consenso nacional sobre la Colombia del
próximo siglo. En 1990 hubo una asamblea nacional constituyente votada por 4 millones de
DEBATE ¿HACIA DONDE VA LA PAZ?

colombianos, la votación más escasa de la historia nacional. Hoy requerimos la construcción


nacional de la Colombia del siglo XXI que a diferencia del pasado debe pasar de ser un debate entre
élites, sean guerrilleras, estatales o de la sociedad civil, a ser un gran debate nacional en el que los
acuerdos construidos tengan el respaldo del conjunto del país.

J.Z.: Lo sintetizaría en tres puntos. Lo primero no se puede repetir la experiencia de que por los
hechos de guerra se levante la mesa de negociaciones; a pesar de la continuación de la guerra hay
que seguir conversando. Lo segundo no se puede repetir la experiencia de un acuerdo entre la
cúpula guerrillera y el ejecutivo nacional, sino que se necesita hacer de este proceso de paz el
escenario de un gran acuerdo nacional para avanzar efectivamente en la refundación del Estado y la
sociedad. Y en tercer lugar, así sea por esta vía, Colombia necesita insertarse de una manera
diferente en la comunidad internacional y el escenario de las conversaciones de paz puede ser
importante para ello.
AL MARGEN LOS TERRÍGENAS

LOS TERRÍGENAS extremadamente limitados puesto que


están restringidos a un pequeño campo de
Juan Gabriel Gómez Albarello * ondas y de partículas. Este fenómeno, sin
embargo, no se presenta en otras especies
En Bogotá, en la Biblioteca Nacional, del planeta. Aunque sugiere dificultades
hay un solo volumen, en muy mal estado, para un futuro contacto con los terrígenas,
de la Enciclopedia Temática Universal, este hecho ha facilitado el trabajo de
que contiene una larga sección sobre La observación de su comportamiento.
Vía Láctea. El libro, que está a punto de Los terrígenas creen que su limitada
descoserse, aparentemente por un largo percepción está compensada por el
período de uso, ya ha perdido sus desarrollo del cálculo, al cual han tomado
primeras páginas. Ninguno de los como prototipo de la inteligencia. Varias
funcionarios sabe donde están los demás clases de cálculo han sido inventadas y
tomos. Ignoran cómo, dónde o cuándo fue sus aplicaciones son muy variadas: desde
adquirido porque no aparece ni en los el análisis de los mecanismos de
registros de compras ni en los de distribución de recursos hasta los juegos.
donaciones. “Tan raro ...”, es lo único Disfrutan muchísimo con juegos de
que dicen del origen del libro. Aunque no cálculo, que la mayoría confunde con la
está permitido tomarle copia, está al adivinación, y uno de ellos, la astrología,
alcance de todos los que quieran se ha vuelto muy popular. La constante es
consultarlo. Uno de sus artículo s tiene que esta especie aborrece la
por título “Los terrígenas”. Esta es su incertidumbre y el verdadero azar. En el
trascripción. último período han tratado incluso de
hacer calculables al mayor grado posible
A diferencia de lo que puede las interacciones entre ellos y han
observarse en otras constelaciones donde dedicado muchos esfuerzos a la
hay seres animados, en este planeta las construcción de máquinas calculadoras.
diferentes especies que lo habitan están en Con todo, tecnológicamente están muy
grave riesgo de quedar sometidas a una atrasados. Conocen muy pocas formas de
sola. Se trata de un conjunto de seres que movimiento y, consecuentemente, de
han construido formas de supervivencia vehículos. Empero, merece destacarse el
que lejos de mejorarles su existencia, caso de naves que se desplazaban en sus
parecieran empeorar cada vez más las mares impulsadas por el viento, que
condiciones de vida de todo el planeta. sirvieron muchísimo para la extensión de
Cada solución es en realidad la fuente de los intercambios entre ellos y para la
múltiples proble mas, lo que curiosamente escritura de relatos fabulosos. No
es tomado por estos seres como obstante, esta ruta tecnológica fue
indicación de una buena realización. abandonada recientemente. Ignoran por
Una de las características básicas de fortuna todavía como entrar en túneles del
esta especie, los terrígenas, es la de una tiempo.
baja capacidad de adaptación al ambiente, En general, es apreciable la limitada
en buena medida a consecuencia de que capacidad de cooperación que los
sus mecanismos de percepción son terrígenas muestran entre sí. Aunque en
algunos casos han logrado formar grandes
* organizaciones, ellas tienen como
Abogado. Profesor del Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales de la propósito atacar o dominar a otros grupos
Universidad Nacional de Colombia. de terrígenas. Alg unas de estas son
AL MARGEN LOS TERRÍGENAS

llamadas estados, otras ejércitos, Cada vez es más fuerte la tendencia de


empresas o partidos, y la mayoría de las los terrígenas a concentrarse en pocos
veces es muy difícil distinguir unas de lugares del planeta, verdaderos modelos
otras. de la violencia que han ejercido sobre su
Un detallado análisis de su psicología ambiente. En estos lugares prolifera el
permite afirmar que la emoción más uso de focos luminosos de baja calidad,
poderosa que activa su sistema es el activados con electricidad, porque su
miedo. Están atascados en una forma muy sistema visual es limitado y temen mucho
rudimentaria del principio de los períodos en los cuales no reciben luz
autoconservación. Con excepción de solar. El resultado de ello ha sido la
ciertos sistemas abstractos, como las formación de campos de gran
matemáticas y algunas formas de la perturbación de energía, que forman
música, sus vehículos de comunicación escudos de luz que no dejan ver nada
están sobrecargados del miedo a la distinto al sitio donde viven. Hace poco
muerte, del temor a la disolución de su tiempo se hizo el experimento de apagar
configuración individual. Esto es simultáneamente esos focos luminosos en
especialmente evidente en ciertos un lugar del planeta y el resultado,
sistemas como la religión, la filosofía y, descontado el progreso de algunos
sobre todo, la política, a la cual muchos miembros de la especie, fue funesto,
toman como sustituto de la esquiva razón por la cual no se ha querido, hasta
inmortalidad. Por su misma ignorancia de la fecha, repetirlo.
los flujos del universo, se han vuelto A pesar de lo perturbador que pueda
tremendamente posesivos y codiciosos. resultar en su trayectoria evolutiva, es
Muchos individuos experimentan recomendable establecer contacto con
momentáneamente sensaciones diferentes esta especie. A favor de los terrígenas
que son llamadas amor, altruismo o cuentan la infinita curiosidad que
fraternidad universal. muestran por todo lo que desconocen y el
Los terrígenas han idealizado en cultivo de ciertas formas de armonía, lo
formas incluso grotescas lo que cual les puede abrir el camino a la
consideran autoconciencia, personalidad o percepción de nuevas formas de
dominio de sí mismos. Se trata de una movimiento y de cambio. Bien es cierto
memoria idealizada de eventos en los que su ruido se escucha en todas partes.
cuales los individuos han participado Pero, para decirlo con una fórmula de su
como protagonistas, lo cual les ofrece un propio lenguaje, todavía pueden escuchar
cierto estado de equilibrio. Consideran la música de las esferas celestes.
bastante positivo preservarlo de cualquier
manera, incluso con ejercicios perversos Para M. V.
realizados a costa de sí mismos. Esta
voluntad de dominio es apreciada por
ellos como uno de los rasgos más
importantes de su especie. Las
consecuencias de esto son desastrosas,
entre las cuales se cuentan, por un lado, la
particularidad de darse muchísima
importancia: tanto a sí mismos como a la
especie a la que pertenecen; y, por el otro,
la sensación de un gran aislamiento.
AL MARGEN LOS TERRÍGENAS

Comunicación para los alienígenas vital, se han lanzado a correr por todas las
extensiones hasta terminar describiendo
Muchos trabajos he tenido que pasar círculos y caer agotados de muerte. Los
para que me crean que no soy el autor del más afortunados han podido hacer girar la
artículo “Los terrígenas”. Los pocos rueca con hilos de colores para restablecer
amigos que lo han leído sólo han sabido de otro modo los ciclos de la vida. Han
desternillarse de risa y acusarme de sabido adornar los encuentros con los
perder el tiempo. Al fin pude convencer a otros con diferentes movimientos y
uno de ellos de que me acompañara a la figuras y ajustarlos a la disposición de la
Biblioteca Nacional y leyera él mismo el diversidad de los seres, de los tiempos y
texto que transcribí de la Enciclopedia de los lugares.
Temática Universal. El día que fuimos no Todo en la naturaleza nos dice a los
tuvimos mucho trabajo para encontrar el terrígenas que hay una regularidad. Y sin
desgastado tomo. Estaba en el mismo embargo, ¡oh misterio!, nuestros
estante, al lado de los volúmenes de la encuentros con los otros ya no están bajo
Larousse. Al abrirlo, cayó una hoja el yugo de la naturaleza, de los ciclos que
impresa que tenía por título marcan el tiempo de regeneración de la
“Comunicación para los alienígenas”. especie. Es muy alto el grado que hemos
Después de leerla, mi amigo me dijo alcanzado con las artes y la ciencia en el
“¡Joder! No contentas con reescribir la control de nuestros cuerpos y nuestras
historia, ahora las feministas quieren emociones, pero nuestro conocimiento no
corregirle la plana hasta a los nos brinda la garantía de continuidad de
extraterrestres. ¿Qué vas a hacer con esos ciclos naturales. Tras el reflujo
esto? ¿Quieres que más gente lo lea?”. puede estar la nada, la ausencia, el
destierro prolongado de los territorios del
Estimados alienígenas: placer. Como el miedo a que no salga el
He meditado sobre los juicios que les sol de nuevo, a que la lluvia no vuelva a
merece nuestra especie. Hoy pienso que, acariciar la tierra, a que la marea no
de tanto observar, terminaron por omitir regrese a las playas a poblarlas con sal,
un dato fundamental, el que nos distingue estrellas y caracolas, así es el miedo a
de todas las demás aquí en la tierra: perder a los otros. Sin haberlo podido
somos nosotros, a quienes ustedes llaman conjurar, así han transcurrid o siglos y
terrígenas, los únicos que hemos roto las siglos. Para evadirlo hemos inventado el
cadenas de los ciclos reproductivos que dominio —en su doble acepción de poder
ataban la energía y los efluvios vitales de y propiedad, que al final son lo mismo—
nuestros cuerpos. En este planeta somos y, también, la máquina de los celos, que
los únicos que nos apareamos cuando se nos tortura. La primera frontera que
nos da la gana: de noche y de día, en pusimos los terrígenas en el mundo fue
invierno y en verano, con sol o con lluvia. entre los cuerpos. Los demás límites y
El artificio de las instituciones humanas bordes los creamos después.
tiene aquí su explicación. Hemos tenido De la pertenencia y la separación
que procurarnos nuevas reglas que resultó el nombre, la designación
sustituyeran las naturales, pero las hebras individual de los miembros de la especie
con las que se teje su lazo son frágiles. y de las cosas. Del temor a las acciones
No son pocos los que han caído en la inesperadas de los otros proviene el
locura cuando ellas se rompen. Sin predominio del cálculo sobre toda otra
reconocer ningún término a su fuerza forma de inteligencia. Del deseo de
AL MARGEN LOS TERRÍGENAS

grabar para siempre en la memoria de los Entre las tantas consecuencias del
otros la imagen propia surgieron el sueño extravío de nuestra especie, después de
de la inmortalidad y los monumentos. De escapar de la tiranía de la naturaleza, está
la voluntad de conservar a los otros sin duda alguna la de haber endurecido
derivó el mecanismo de convertir en con violencia los lazos con los que se ha
hábito las acciones que empleamos para amarrado al género de las hembras. Los
seducirlos. Adherimos a nuestro rostro la machos envidian nuestra condición de
máscara que empleamos en estos madres. Por tal razón, se han dedicado a
encantamientos. Generalizada engendrar seres virtuales, creaciones que
rápidamente esta costumbre, desde son una imitación de sí mismos. Hay
tiempo atrás la mayoría de nosotros dice incluso algunos pueblos que creen que del
tener una personalidad. Son pocos los que mismo modo como los machos crean, así
se han liberado de la prisión de los fueron ellos creados. No es de extrañar
hábitos de seducción que han aprendido o por eso que las grandes manifestaciones
descubierto. Son pocos los que saben de poder y permanencia estén asociadas a
llevar debajo de su máscara múltiples la figura del padre y que se diga sin rubor
máscaras, los que saben vestirse de alguno que se muere por la patria. Quizá
diferentes colores y visitar distintos lo contrario es verdadero: se vive por la
palacios. A pesar de que los intercambios patria. Sin embargo, no hay que perder la
que realizamos los terrígenas abarcan hoy ponderación en el juicio. Hay algunas
todo el globo, los más prefieren llevar religiones que nos incluyen a las mujeres,
puestos unos mismos andrajos y por el sólo hecho de ser madres, dentro
frecuentar los mismos suburbios del círculo de los elegidos por sus dioses.
harapientos. ¡Qué tristeza! Nuestra La mayor fuerza que las mujeres
especie se está muriendo de pobreza y de albergamos en el vientre es objeto de
miedo. temor por parte de los machos. Se la
Se condena a algunos que van por ahí venera y se la odia. Hay una rara historia,
como las abejas, las mariposas o las aves la de un rey que mandó castigar al mar
picaflores porque no son, como ellas, porque había devorado una parte de su
generosas. Donde hay poco es una falta la flota. Marinos embriagados en la furia de
codicia. Pero es una bendición que haya su señor apalearon durante un día la
quienes toman y reparten con superficie de las aguas. Distintos, pero
prodigalidad y delicadeza. Ojalá puedan harto más comunes son los relatos de
enseñar a los demás que hay tanto para pueblos enteros que le han ofrecido al
todos, que no hay pérdida. Entonces, y mar grandes sacrificios o le han entregado
solamente entonces, podremos los restos de sus valientes. Así son
deshacernos del hábito de dominar, del de muchas de las narraciones de los hombres
defender y del de atacar. He pensado que que hablan de su experiencia con
esos dadivosos e inagotables caminantes nosotras. No son muchos los que cuentan
son viajeros que ha n venido de otro que han navegado en la cresta de nuestras
tiempo o de otro lugar del universo, o que olas y han alcanzado la otra orilla de la
son embajadores de un reino con el que vida abandonándose al flujo de nuestra
podremos tener un gran comercio. He alta marea. Como éstos, hay también
leído en el anuncio de contacto con otros algunas mujeres que cuentan que han
mundos una promesa. ¿Podrán decirme aprendido a evaporarse y convertirse en
alienígenas si estoy equivocada? nubes para habitar, solitarias, en las
cumbres de las montañas.
AL MARGEN LOS TERRÍGENAS

El viejo orden que ha habido entre los


géneros está en conmoción y no se sabe
que quedará en pie. Tal vez, como ustedes
dicen, la curiosidad y el gusto por la
armonía y el placer de escuchar la música
de las esferas celestes nos prevengan de la
destrucción.

Para D.
AL MARGEN RESPUESTA A THOMAS JEFFERSON

RESPUESTA A THOMAS adoptadas para la presentación de


JEFFERSON propuestas ante la Corona, de modo que
tenemos que devolverle el documento
para su posterior refinamiento. Las
Hay fenómenos que parecen dotados preguntas siguientes podrían ayudarlo en
de la fantástica capacidad de cruzar el proceso de revisión:
valles, vadear ríos y atravesar mares.
Nada les detiene, se presentan aquí y allá 1. En su parágrafo inicial Ud. usa la frase
idénticos a sí mismos más allá de “las Leyes de la Naturaleza y el Dios de
diferencias en historias y culturas. Su la Naturaleza”. ¿Cuáles son estas leyes?
poder alcanza proporciones tales que ¿De qué manera ellas son los criterios
pueden navegar sin reparos hasta en el sobre los cuales basa sus argumentos? Por
intrincado túnel del tiempo. Sí, favor, documente con citas de la literatura
prodigiosos fenómenos, como este de la reciente.
sempiterna lógica de las burocracias,
devoradores de mandíbulas insaciables. 2. En el mismo parágrafo Ud. se refiere a
No pude resistir la tentación de traducir “las opiniones de la humanidad”. ¿Cuáles
este texto, aparecido entre lecturas de datos de encuesta está Ud. usando? Sin
lecturas, animado por aquella sensación evidencia específica, nos parece que “las
que siempre asalta las nuevas opiniones de la humanidad” son asuntos
comprobaciones de algo sabido y de opinión.
conocido, de algo tantas veces
experimentado. Cualquier parecido con 3. Ud. sostiene que "ciertas verdades son
nuestra realidad de ninguna manera evidentes”. ¿Podría por favor elaborar?.
compromete al traductor148 . Si ellas son tan evidentes como sostiene,
no debería entonces ser difícil para Ud.
La Corte del Rey George III localizar las estadísticas de apoyo
Londres, Inglaterra apropiadas.

10 de julio de 1776 4. “La vida, la libertad y el alcance de la


felicidad” parecen ser fines de su
Señor Thomas Jefferson propuesta. Estos no son fines
c/o El Congreso Continental mensurables. Si Ud. dijera “entre ellos
Philadelphia, Pennsylvania está la habilidad para sostener una
expectativa de vida promedio en por lo
Querido señor Jefferson: menos cincuenta y cinco años en seis de
las trece colonias, de permitir a los
Hemos leído su “Declaración de periódicos imprimir noticias sin
Independencia” con el mayor interés. interferencia exterior y elevar el ingreso
Ciertamente, ésta representa un esfuerzo promedio de los colonos en el 10% en los
considerable y muchos de sus próximos diez años”, éstos podrían ser
planteamientos ameritan seria fines medibles. Por favor, aclare.
consideración. Desafortunadamente, la
Declaración como un todo no se adapta a 5. Ud. dice que “cuando una forma de
las especificaciones recientemente gobierno llega a ser destructora de estos
fines, es un derecho del pueblo cambiarla
148
Traducción de Álvaro Camacho Guizado. o abolirla, e instituir un nuevo
AL MARGEN RESPUESTA A THOMAS JEFFERSON

gobierno...”. ¿Ha sopesado esta detallado y una matriz de uso de la mano


aseveración contra todas las alternativas? de obra.
¿Cuáles son los beneficios considerados?
Esperamos que estos comentarios resulten
6. Su descripción de la situación existente útiles en la revisión de su “Declaración de
es muy extensa. Tan larga lista de abusos Independencia”. Desde ya le damos la
debería anteceder al planteamiento de los bienvenida a su propuesta revisada.
fines, no seguirla. Su planteamiento del Nuestra fecha final para propuestas no
problema necesita ser mejorado. solicitadas es el 31 de julio de 1776. Se
requieren diez copias con las firmas
7. Su estrategia para el logro de los fines originales.
no está desarrollado del todo. Ud. afirma
que las colonias “deberían ser Estados Sinceramente,
Libres e Independientes”, y que ellas "se
hallan exentas de toda fidelidad a la
Corona Británica”. ¿Quién o qué debe
cambiar para lograr este objetivo? ¿De Analista de Administración de la Corona
qué modo deben cambiar? ¿Qué pasos Británica
concretos tomará Ud. para sobreponerse a
las resistencias? ¿Cuánto tiempo tomará?
Hemos encontrado que una cierta
previsión en estas áreas ayuda a prevenir
errores negligentes más tarde. ¿Qué tan
efectivas en términos de costos son sus
estrategias?

8. ¿Quiénes de la lista de firmantes serán


responsables de la ejecución de su
estrategia? ¿Quién la concibió? ¿Quién
aportó la investigación teórica? ¿Quién
constituirá el comité asesor? Por favor
provea un esquema organizativo y las
hojas de vida de los principales
investigadores.

9. Debe incluir un diseño de evaluación.


Hemos hecho este requerimiento desde la
Guerra de la Reina Ana.

10. ¿Qué impacto tendrá su problema?.


La ausencia de alguna valoración sobre
ello inspira poca confianza en las
perspectivas de largo plazo en su
propósito.

11. Por favor incluya un diagrama PERT,


un cuadro de actividades, presupuesto
RESEÑAS LOS ARTÍFICES…

* LOS ARTÍFICES DE UNA obra. La primera es que en el plano de la


CULTURA MUNDIALIZADA. cultura, no es correcto identificar
Renato Ortiz. Fundación Social-Siglo del globalización con homogeneización dado
Hombre: Santafé de Bogotá, 1998. que no existe una cultura única. La
* Otro Territorio. Ensayos sobre el cultura en un mundo globalizado se debe
mundo contemporáneo. entender más bien dentro de una
Renato Ortiz. Convenio Andrés Bello: perspectiva dia léctica, en la que
Santafé de Bogotá, 1998. homogeneización y diversificación no
aluden a universos distintos, sino que
Dos proyectos editoriales publicaron representan los dos lados de una misma
recientemente un par de interesantes moneda (Los artífices, p. 23). Este
textos de Renato Ortiz. El primero está problema lo ilustra con las estrategias de
compuesto por un capítulo del célebre los ejecutivos de las grandes
libro La mundialización de la cultura, en transnacionales, quienes entienden
el que se aborda el tema de los ejecutivos perfectamente cómo el mercado mundial,
teóricos de las transnacionales, aun cuando tiende a ser uno sólo como
acompañado de sugestivas resultado de la globalización, en la
conversaciones con el público en las que práctica se encuentra segmentado debido
se amplían los temas tratados. El segundo a la existencia de heterogéneas formas de
es la reedición de un conjunto de artículos consumo.
sobre globalización, mundialización, El segundo elemento, derivado del
territorio, diversidad cultural e identidad, anterior, radica en que si la cultura no
entre otros, aparecidos bajo el mismo implica homogeneización sino que
título, en 1996, en Argentina. comporta múltiples elementos de
Puesto que ambos textos trabajan sobre diversificación que singularizan a las
temas similares, aunque con diferentes distintas comunidades, se podría entonces
intensiones en cada uno, esta reseña la preguntar ¿qué es la mundialización de la
realizaremos de modo temático, lo que cultura? A esto Ortiz responde que es una
nos permite hacer una presentación matriz cultural, civilizatoria, una
conjunta de ambas obras. “modernidad mundo” en la que, todos,
En la primera parte de Los artífices de querámoslo o no, participamos (Los
una cultura mundializada, nos introduce artífices, 44). Es característico a esta
en el centro de la reflexión de su obra modernidad el hecho de realizarse a
cuando precisa la diferencia entre los través de la diversidad debido a que
términos “globalización” y privilegia la individualización de las
“mundialización”. El primero lo remite relaciones sociales. “La cultura
directamente a la tecnología y la mundializada no se encuentra ya fuera de
economía, mientras el segundo lo emplea nuestras sociedades nacionales; al
para referirse a la cultura. La distinción contrario, forma parte de nuestra vida
entre ambos conceptos se debe a que cotidiana, de nuestros hábitos. Sería un
mientras en el mundo contemporáneo equívoco atribuir a este movimiento un
existe una única economía, el capitalismo, carácter de exterioridad (por ejemplo, la
y una única infraestructura tecnológica, americanización del mundo), como si se
no nos encontramos frente a una única tratara de algo extraño a nosotros mismos.
cultura (Los artífices, p. 43). La mundialización de la cultura no es una
De esta distinción se desprenden varios falsa conciencia, una ideología impuesta
elementos importantes que atraviesan su de forma exógena; se corresponde con un
RESEÑAS LOS ARTÍFICES…

proceso real, transformador del sentido de Ortiz considera que con la globalización
las sociedades contemporáneas” (El otro, se alteran esas categorías sociales que,
p. XX). con el capitalismo, creíamos inmutables:
Esta modernidad mundo se apoya en el espacio y el tiempo. “Una cultura
un conjunto de factores que han dado mundializada sólo tiene sentido si está
origen a nuevas formas de expresión de arraigada en nuestros hábitos más
las colectividades. Ortiz, de manera prosaicos. Somos ciudadanos mundiales
polémica, sostiene que esta nueva porque el mundo penetró en nuestra vida
realidad es difícil de aprehender porque cotidiana. Esto altera nuestra
plantea grandes desafíos a las ciencias comprensión de la proximidad y la
sociales y la política. La globalización se distancia (...) La modernidad mundo sólo
convierte en un nuevo paradigma que nos se realiza cuando se localiza, y confiere
obliga a repensar las categorías esenciales sentido al comportamiento y la conducta
de las ciencias sociales en la medida que de los individuos. En este sentido, la
enfrentamos un conjunto de procesos y oposición mundial/nacional/local, un dato
situaciones que trascienden los Estados, del sentido común, es un falso problema”
las naciones y los pueblos, nociones en (El Otro, p. 15 y 36).
torno a las cuales se construyó el saber Igualmente, la política se ve afectada
social durante el siglo XX (El otro, p. por el debilitamiento del Estado nación.
157-188). Si bien este tema ha sido minuciosamente
Pero también constituye un gran analizado por Susan Strange 149 y Robert
desafío para la política porque las viejas Cox150 en relación con la economía, los
dicotomías “dentro versus afuera”, trabajos de Ortiz se vuelven muy
“internacional en oposición a nacional”, sugestivos porque analiza la manera como
pierden su sentido porque la globalización el fenómeno cultural incide en el Estado
como proceso pone en contacto a través nación. La mundialización de la cultura
de diferentes filtros a todos los países, rompe el equilibrio que existía entre
pueblos y comunidades. “Cuando Estado, nación y modernidad. El referente
hablamos de sociedad global nos Estado nación pierde el monopolio de
referimos a una totalidad que penetra, definición del sentido de la vida social.
atraviesa, las diversas formaciones Esto ocurre de dos maneras: el proceso de
sociales existentes en el planeta (...) Su globalización libera las identidades
inteligibilidad no resulta de la interacción locales del peso de la cultura nacional y
entre las partes que la constituyen; al segundo, surge en el horizonte cultural
contrario, ahora hay que invertir nuestra mundializado la posibilidad de estructurar
perspectiva y preguntar: ¿cómo esa identidades transnacionales. Es el caso
totalidad envolvente reordena sus del consumo. Crea una memoria colectiva
elementos? En este caso, las relaciones internacional-popular compartida
sociales dejan de ser vistas como “inter”
para constituirse como intra, esto es
estructural al movimiento de la 149
Strange, Susan. The Retreat of the State.
globalización. Los límites adentro/afuera, The diffusion of Power in the World Economy.
centro/periferia se tornan insuficientes Cambridge: Londres, 1996.
150
para la comprensión de esta nueva Cox, Robert. "Structural Issues of Global
configuración social" (El Otro, p. XIX). Governance: Implications for Europe”. En:
Gill, Stephen (editor). Gramsci and Historial
De esta manera, y siguiendo una Materialism and International Relations.
tradición popularizada por A. Guiddens, Cambridge University Press: Londres, 1993.
RESEÑAS LOS ARTÍFICES…

mundialmente por grupos diferentes (El se ha gestado a partir de los nuevos


Otro, p. 125-126). medios de comunicación que permiten
Por último, esta matriz cultural se basa identificar elementos e imágenes
en el debilitamiento de la organicidad transformados en referentes culturales en
entre pasado, presente y futuro, para los que ya no existe espacio para las
convertir todo en presente. “En ese nacionalidades. Los artífices de esta
mundo más inmediato que es el mundo memoria son los medios de las
del consumo, el mundo del mercado, no transnacionales: “La importancia de los
se ha perdido la noción del pasado; lo que medios de comunicación no es su alcance
sucede es que la noción del pasado y del sino su movilidad entre las fronteras, lo
futuro están involucradas en el presente” que les permite conectar segmentos
(Los artífices, p. 64). Este distintos de las sociedades nacional y
redimensionamiento del presente, que es global” (Los artífices, p. 48).
un actuar del consumo, permite la En síntesis, ambos trabajos, de los
construcción de imaginarios que pueden cuales hemos extraído estas ideas,
ser evocados sin mayor referencia constituyen aportes fundamentales para
espacial o temporal y, lo que es más quien esté interesado en profundizar en
importante, no son propiedad de ningún los estudios sobre la globalización. No
grupo, comunidad o nacionalidad porque obstante los innumerables aciertos de la
cualquiera, con dinero, puede apropiarse reflexión de Ortiz, su concepción global
de ellos y convertirlos en parte propia. comporta algunas insuficiencias que no
Otro de estos desafíos proviene del podemos pasar por alto. En primer lugar,
hecho de que con la globalización ambos son ensayos, lógicamente muy
asistimos al surgimiento de nuevos bien articulados, pero que carecen de
espacios desterritorializados, es decir, que evidencia empírica que permita sostener
no están demarcados en fronteras físicas, las hipótesis. Es cierto que en el campo de
se encuentran desvinculados del medio la cultura es más difícil encontrar
físico, lo que hace posible la indicadores demostrativos de las nuevas
deslocalización de los resultados tendencias, como si es posible en la
productivos y culturales. De este proceso economía. Pero no por ello se debe
se desprende posteriormente una nueva aceptar como plenamente válido el
forma de territorialización, o sea la recurrir a ejemplos aleatorios para
constitución de nuevas dimensiones sostener sus tesis, como lo hace con el
sociales (El Otro, p. 37.). El Estado, que automóvil mundial, Coca Cola, Nike, etc.
se encuentra asociado a territorio De la misma manera se podría recurrir a
determinado, pierde parte de la otros casos que permiten avalar otro tipo
centralidad que antes tuviera debido a que de tesis.
no puede ejercer poder o construir sentido En segundo lugar, a diferencia de otros
en estos nuevos espacios autores que perciben la globalización en
desterritorializados una inmediatez tal que rehusan a realizar
Además, con la globalización se valoraciones históricas, Ortiz se apoya en
observa la superposición de la memoria la historia para ver como ha evoluc ionado
colectiva internacional popular a la la problemática de la modernidad y la
memoria nacional. Si la segunda fue globalización. Sin duda un gran acierto;
posible por la emergencia de un idioma pero el problema es el valor instrumental
nacional y la consolidación de órganos de que le da a la historia recurriendo a ella,
socialización como la escuela, la primera al igual que con los ejemplos, sólo
RESEÑAS LOS ARTÍFICES…

cuando le sirve para sostener sus


planteamientos sin ahondar en una
explicación propiamente histórica.
En tercer lugar, la tesis de que la
mundialización de la cultura es un
proceso estructural asociado a una nueva
forma de modernidad, le impide percibir
las relaciones de fuerzas y las nuevas
formas de poder que definen el sistema
mundial actual. Como resultado el autor
asuma una posición un tanto ingenua
consistente en diluir la mundialización
por todas las regiones del planeta, cuando
en realidad la globalización implica una
nueva estructura jerárquica que reproduce
nuevas configuraciones piramidales de
poder en beneficio de los países centrales
del sistema.
Por último Ortiz no discute los
discursos de la globalización, los cuales
plantean nuevas formas de ideología que
ante la ausencia de debate y contra
argumentos, se convierten en una nueva
forma de realidad.

Realizado por Hugo Fazio Vengoa,


Profesor del Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales de
la Universidad Nacional de Colombia.
RESEÑAS DE LA MANO DE ALICIA …

DE LA MANO DE ALICIA. LO paradigma, el cual, aún sin nombrar, se ha


SOCIAL Y LO POLÍTICO EN LA designado postmodernidad.
POSTMODERNIDAD. La crisis de la modernidad
Santos, Boaventura de Sousa. Siglo del representada en la transformación del
Hombre-Uniandes: Santafé de Bogotá. progreso en simple acumulación
1998. capitalista y en una mercantilización
catastrófica de la vida, ha hecho perder el
El affaire Sokal ha traído de nuevo a sentido a un proyecto fundamentado en
escena el debate sobre la postmodernidad. un ideario de emancipación. En búsqueda
Esta vez, los ataques provienen de un de un fundamento para sus propuestas,
físico que se burla de frente de algunos Santos termina el primer capítulo
académicos post, quienes tras sus volviendo su mirada al marxismo, para
rimbombantes trabajos dejan ver la más plantear que en la búsqueda de una
absoluta confusión y frivolidad teórica. respuesta a la sociedad actual nadie
En medio del debate aparece el texto formuló una alternativa más coherente
de Boaventura de Sousa Santos quien que Marx. Es decir, un proyecto tan
presenta lo que se puede denominar una anticapitalista como moderno que pueda
propuesta postmoderna seria. En efecto, ser la base para la construcción de la
Santos está lejos del uso irresponsable de alternativa postmoderna.
metáforas teóricas venidas de otras El segundo capítulo (condiciones de
ciencias, a partir de las cuales muchos inteligibilidad) se inicia con un análisis
post han armado sus propuestas, y gracias de la sociedad portuguesa que marca una
a lo cual se han ganado justas críticas. El ruptura en el ritmo del texto. La presencia
texto de Santos es fundamentalmente una del caso portugués en el libro será
crítica al paradigma de la modernidad, y frecuente, y aunque se encuentra en clara
una interesante, aunque a veces coincidencia con los postulados
agotadora, argumentación de por qué ésta generales, resulta fuera de lugar en un
se encuentra acabada. trabajo que pretende hacer un análisis
De la Mano de Alicia es una macro de la crisis de la modernidad.
compilación de diversos trabajos que el Superado el paréntesis portugués, se
autor ha publicado desde mediados de la suben muchos pisos cuando se llega a las
década pasada, muchos de los cuales cúspides de la discusión de lo Social y lo
aparecen por primera vez en español. La Político en estos tiempos bautizados
obra se organiza en tres grandes capítulos. postmodernos. El punto central de esta
El primero (referencias), parte de la parte del texto, que es en últimas la
presentación de lo que Santos denomina hipótesis fundamental de la obra, plantea
las perplejidades de los tiempos actuales, que los problemas de la modernidad
esto es la constatación de procesos como tienen que ver con el exceso de
la transnacionalización, la centralidad de cumplimiento de algunas de sus promesas
lo económico y el vínculo neoliberalismo y el franco incumplimiento de otras. Este
democracia. Tras la ubicación de estas punto se hace más claro cuando la
perplejidades, que al mismo tiempo modernidad se vincula a dos procesos: el
aparecen como retos ante los cuales se de regulación y el de emancipación. El
debe construir una ciencia que evite estar primero, representado por Estado,
“fuera de lugar”, aparece el punto central mercado y comunidad es la dimensión
que conforman la obra: la modernidad que según Santos se ha desarrollado en
está en crisis y se requiere un nuevo exceso. El segundo proceso, la
RESEÑAS DE LA MANO DE ALICIA …

emancipación, tiene que ver con tres tipos revolucionario de la política liberal, dos
de racionalidades: la estético-expresiva, la procesos que convergieron hacia la
moral-práctica y la cognitivo- consolidación del modelo capitalista de
instrumental. Cada una de estas las relaciones sociales" (p. 145).
dimensiones de la modernidad En un intento por deseconomizar a la
evolucionaron a lo largo de un continuo sociedad civil, Santos destaca que su
histórico que en la obra se asocia a tres resurgimiento tiene que ver con la
fases distintas del capitalismo. La reafirmación del autogobierno, la
primera, de capitalismo liberal, subjetividad y la organización autónoma
comprende el siglo XIX; la segunda o de de intereses. Acto seguido, propone una
“capitalismo organizado” tiene lugar visión amplia de este espacio que se
durante la primera parte del siglo XX y articule alrededor de las esferas que
está asociada al modelo de producción representan formas de poder social. Estas
fordista; y la última fase aún en curso, se son, el espacio domestico, el de la
inicia en los años 70 y se denomina producción, el de la ciudadanía y el
“capitalismo desorganizado”. El mundial; cada uno, con unos referentes,
desarrollo de cada uno de estos unas formas institucionales, unos
momentos, dice Santos, ha traído como mecanismos de poder, unas formas de
consecuencia la primacía y desarrollo del derecho y una racionalidad particulares.
proyecto regulador, particularmente de las Para terminar el segundo capítulo el
dimensiones mercado y Estado, a costa de autor trabaja el tema de las identidades.
las posibilidades de concreción de las Aquí el problema consiste que bajo la
promesas de emancipación de la modernidad múltiples identidades fueron
modernidad. reducidas a la “lealtad terminal al Estado,
Después del diagnóstico reservado con una lealtad omnívora de las posibles
el que queda marcada la modernidad, lealtades alternativas” (p. 171). Para
Santos hace una análisis crítico de Santos la alternativa en este punto
grandes conceptos e instituciones consiste en un cuestionamiento de las
características del período en crisis. Para construcciones oficiales de la cultura
comenzar aborda la distinción Estado / nacional. El cuestionamiento, dice el
sociedad civil, es decir la distinción entre autor, se debe articular desde tres
economía y política, la cual presenta orientaciones metodológicas: a) los
contradicciones como que la definición de límites de una cultura nunca coinciden
la naturaleza liberal de la sociedad es en con los del Estado; b) ninguna cultura es
sí misma arbitraria (¿quién o qué indiscriminadamente abierta; y c) la
determina que un desvío del laissez faire cultura de un determinado grupo social no
es un mal indudable?), y que la exclusión es nunca una escencia.
del Estado del espacio económico ha La tercera parte del texto (ciudadanía,
estado históricamente determinada por emancipación y utopía), al mismo tiempo
una intervención estatal considerable. Sin la más extensa, se introduce en el análisis
embargo, lo que aparece como el de grandes instituciones de la
problema más grande de la distinción es modernidad. La primera bajo la lupa es el
que política y economía se hicieron derecho, específicamente los tribunales de
irreconciliables, lo que trajo como justicia. El análisis crítico de la justicia
consecuencia "la naturalización de la moderna se construye a partir de los
explotación económica capitalista y por aportes que, según el autor, ha hecho la
otro, la neutralización del potencial sociología jurídica a este campo. El
RESEÑAS DE LA MANO DE ALICIA …

primer tema que aparece es el acceso a la mayor dependencia de las pautas del
justicia, donde el problema está en el mercado y de criterios de evaluación
impacto de las desigualdades socio- externos a los centros universitarios.
económicas sobre el principio de igualdad La crisis de la universidad, dice el
jurídico-formal del derecho. Es decir, las autor, está inserta en la crisis de la
clases populares ven minimizada la modernidad, lo que implica que cualquier
promesa de igualdad jurídica cuando el solución está en el marco del nuevo
acceso efectivo a la justicia depende de la paradigma. Santos concibe entonces una
posesión de recursos económicos. Al ciencia postmoderna, que genere espacios
mismo tiempo brechas culturales alejan al a otros saberes, muchos de los cuales no
ciudadano de la posibilidad de una necesariamente serán científicos, y que
comprensión plena del sistema jurídico. permita transgredir tanto barreras
El segundo tema que el autor rescata de culturales como de clase.
los análisis de la socio logía jurídica, es la En el análisis de elementos
necesidad de dotar a los miembros del característico de la modernidad Santos
aparato de justicia de conocimientos que llega a la ciudadanía. Aquí el autor
trasciendan la técnica jurídica, esto es, un desarrolla lo que llama la tensión entre
contexto cultural, sociológico y subjetividad y ciudadanía. Muestra que la
económico. Por último, el tercer se refiere ciudadanía bajo el Estado liberal ha
a que el “Estado contemporáneo no tiene servido a la dimensión de regulación de la
el monopolio de la producción y modernidad, pues aunque aparece como
distribución del derecho” (p. 212), es un limitante a los poderes del Estado, por
decir, que existen otras juridicidades, otro lado universaliza las particularidades
otros derechos que compiten con el de los sujetos, y así facilita el control
estatal. social. Ahora bien, la tensión entre
La segunda institución que pasa por las subjetividad y ciudadanía, dice el autor,
manos de Santos es la universidad. Al no ha funcionado siempre en los términos
igual que la modernidad, la universidad del proyecto liberal; en efecto, el siglo
atraviesa por momentos difíciles que se XX introduce la idea de una ciudadanía
resumen en una crisis que posee tres social construida a partir de las
dimensiones. La primera, de hegemonía, subjetividades. Sin embargo, hoy la
tiene que ver con que la institución ciudadanía social ha entrado en crisis
universitaria hoy ha vuelto a ser un nicho gracias a que el papel de la subjetividad
de la alta cultura. Así la cultura de masas se ha descifrado en términos de
no pasa hoy por los claustros narcisismo y autismo, se manifiesta en el
universitarios. La consecuencia consumo, lo que conduce a que si en el
inevitable, dice Santos, es “la liquidación pasado se tenía una ciudadanía sin
de las aspiraciones democráticas que subjetividad hoy prime una subjetividad
acompañaron las políticas de sin ciudadanía.
masificación en los años ochenta” (p. Santos abogará entonces por unas
236). La segunda dimensión de la crisis formas de ciudadanía “colectivas y no
es de legitimidad, y se remite a que individuales; menos basadas en los
educación superior y alta cultura son derechos y deberes que en formas y
prerrogativas de las clases superiores. La criterios de participación, no liberales y
última dimensión de la crisis es la no estatizantes, en las que sea posible
institucional, que se resume en una una relación más equilibrada con la
pérdida de autonomía a causa de una subjetividad.” (p.300). La propuesta es un
RESEÑAS DE LA MANO DE ALICIA …

proyecto de ciudadanía más cercano a la diálogo entre culturas, a partir del cual
idea de comunidad que a la de Estado, es
identifiquen la incompletud de sus
decir, "la creación de un nuevo sentido
común de lo político. La conversión de la respectivas propuestas de lectura del
diferenciación de lo político en el modo
mundo.
privilegiado de estructuración y
diferenciación de la práctica social tiene La parte final de la obra consiste en un
como corolario la descentración relativa análisis de lo que el autor considera “los
del Estado y del principio de Estado. La problemas que están en la raíz de
nueva ciudadanía se construye tanto en nuestras instituciones y de nuestras
una obligación política vertical entre lo prácticas” (p. 371), y un intento de
ciudadanos y el Estado, como en la proponer algunas alternativas
obligación política horizontal entre los emancipadoras. El diagnostico de
ciudadanos" (p. 340). problemas se basa en la distinción de
En la recta final del texto, aborda una cuatro espacios de relaciones sociales que
el autor denomina espacio-tiempos. El
análisis de los Derechos Humanos desde
problema central del espacio-tiempo
una concepción multicultural. Invoca a mundial tiene que ver con la irreversible
polarización entre el Norte y el Sur. Dicha
los Derechos Humanos como una
polarización se manifiesta a su vez en
alternativa a la política socialista, es decir, fenómenos como el crecimiento
demográfico, la globalización y la
al servicio de un proyecto político
degradación ambiental. A nivel del
progresista y emancipador. La propuesta espacio -tiempo doméstico aparece el
patriarcado como base de las
de Santos parte de la constatación de un
discriminaciones que sufre la mujer
mundo globalizado, pero presenta una dentro y fuera del ámbito familiar. En el
espacio -tiempo de la producción tiene
concepción de este fenómeno en el que a
lugar la división de clases que sumada a
pesar de las dinámicas de impacto la étnica y a la sexual, constituyen un
amplio panorama de desigualdades y
mundial no se pierden las particularidades
conflictos. En este espacio aparecen como
culturales. Así, los Derechos Humanos no problemas vinculados a la globalización;
la marginación no sólo de poblaciones de
se piensan como universales, y el
la periferia, sino también de los centros
propósito de Santos es que dejen de ser productivos; y la emergencia de una
ideología global consumista, que aparece
una especie de esperanto, para que se
como una fachada a la permanencia de
transformen en una “red de política desigualdades entre el centro del sistema
mundial y su periferia. Finalmente en el
cosmopolita que haga mutuamente
espacio -tiempo de la ciudada nía, propio
inteligibles y traducibles los lenguajes de la relación entre Estado y ciudadanos,
se genera una dominación desigual entre
nativos de emancipación ” (p. 365). Los
grupos de intereses organizados, y por
Derechos Humanos en la propuesta del supuesto entre ciudadanos y Estado. En
este ámbito el Estado y su proyecto
autor aparecen como una posibilidad de
unificador se enfrentan a la emergencia de
RESEÑAS DE LA MANO DE ALICIA …

nuevas identidades que tradicionalmente que instituciones como el derecho o la


habían sido marginadas. universidad están hoy lejos de los
Ante el derrumbe del paradigma problemas de las sociedades
moderno, diagnosticado en el análisis de contemporáneas. Sin embargo, el texto
Santos, emerge la propuesta de la presenta a mi parecer dos problemas, el
construcción de un nuevo paradigma a primero tiene que ver con que si la
través de un proyecto utópico que tenga unificación de lo social y lo político bajo
como condiciones una nueva el Estado acarreó en la modernidad
epistemología y una nueva psicología. La infinitas injusticias, no es evidente que el
primera rechaza “el cierre del horizonte ecumenismo comunitario de Santos sea la
de expectativas y de posibilidades y crea solución. Aquí vale la pena pensar, por
alternativas”, y la segunda “rechaza la ejemplo, en las propuestas que se hacen
subjetividad del conformismo y crea la en el texto frente a la ciudadanía, ya que
voluntad de luchar por alternativas” junto con los propósitos de
(p.426). El proyecto utópico de Santos reconocimiento cultural en el espacio de
(que redefine como heterotopía porque no lo público (que además resultan
busca construir algo totalmente diferente, incontestables), debe hacerse
sino deslocalizar dentro de un mismo definitivamente un análisis de los riesgos
lugar), se denomina Pasárgada 2; allí de tal proyecto pues ¿qué garantiza que
existirá una Cámara Paradigmática donde antes que convivencia pacífica se generen
cada paradigma tenga una representación de nuevo conflictos por la imposición del
y entren en competencia. En ese espacio propio proyecto cultural?.
se pretenden resolver las tres áreas La segunda debilidad del texto, sin
básicas de conflictos paradigmáticos: el duda la más notoria, tiene que ver con la
conocimiento y la subjetividad, los propuesta utópica. No porque su carácter
patrones de transformación social y el utópico la haga descartable; el asunto es
poder y la política. que resulta tan pobre que es
Lo llamativo es que en ese espacio de decepcionante. Después de un diagnóstico
discusión se configurará un paradigma detallado de la crisis de la modernidad,
que para Santos tiene unos rasgos Santos llega con un proyecto en el que
particulares: no hay una forma de introduce una Cámara Paradigmática de
conocimiento válido, la sociedad está discusión del nuevo paradigma, pero al
organizada bajo el paradigma eco- continuar la lectura, la rimbombante
socialista y el poder se descifra en Cámara cae en desuso porque el autor
relaciones de autoridad compartida. Es saca el nuevo paradigma de debajo de la
decir, la modernidad en ese espacio ya no manga. La propuesta del autor a veces
tiene posibilidades, su tiempo pasó, y allí evoca los planteamientos de Rawls o
se discutirá como reemplazarla, aunque Dworkin, pero definitivamente ante ellos
Santos ya tiene una propuesta de cómo languidece, porque Santos ya tiene una
hacerlo. respuesta.
De la Mano de Alicia, resulta un texto
en términos generales interesante, y las Miguel García Sánchez. Profesor
críticas hechas al paradigma de la ocasional del Instituto de Estudios
modernidad son en muchos aspectos Políticos y Relaciones Internacionales de
supremamente lúcidas. No se puede la Universidad Nacional.
desconocer que la modernidad ha
incumplido muchas de sus promesas, y
RESEÑAS DE LA MANO DE ALICIA …

También podría gustarte