Está en la página 1de 4

DIAPOSITIVA 1:

Fundamentación de los juicios morales

bueno el autor comienza con esta pregunta, la fundamentación de los juicios morales.

nos da un ejemplo que en los demás tipos de juicios pueden ser los científicos o estéticos la
fundamentación se puede tomar como una cuestión puramente académica.

solo en relación con la moral constituye un problema de la fundamentación una necesidad de la


vida concreta.

el propósito de la primera lección es la clarificación previa del concepto de moral, y de la cuestión


que se puede entenderse en general por fundamentación de los juicios morales

1. el acceso semántico a la moral pág. 69

El autor nos dice que el primer paso es un análisis del significado de las proposiciones morales

Fundamentación de la moral

Según Rawls el acceso semántico nos ha apartado de la problemática sustancial de la filosofía


moral. Y esto solo se ha tratado de una moda.

Pero que no lo podemos afrontar desde la semántica sino desde una proposición empírica. Para
una proposición empírica vale decir que su criterio de fundamentación es en última instancia, la
experiencia y cuando en el segundo plano preguntamos por la fundamentación de este criterio
resulta que se funda en el significado de una proposición empírica

No debemos buscar en el lenguaje si no la experiencia el criterio de fundamentación de las


proposiciones empíricas, pero esta afirmación por su parte solo se puede fundamentar mediante
un análisis semántico de las proposiciones correspondientes.

Entonces el paso que se debe tomar es el de esclarecer que es lo que entendemos por el tipo
correspondiente de expresiones lingüísticas,

Y como es una pregunta que se debe fundamentar un determinado tipo de proposiciones, el modo
de acceso semántico se encuentra dentro de esta tradición y se diferencia de la tradición anterior
solo en la concepción.

Y que a los conceptos no se puede acceder mediante una intuición intelectual sino solo en el modo
de empleo de nuestras expresiones lingüísticas

Entonces acá el autor dice que esto no es una moda, sino que es método que como la ve no hay
alternativa

el uso de la palabra moral y el uso de bueno y deber pg70

en esta parte lo que dice el autor es que debemos las palabras y proposiciones relevantes para
hacer así un análisis semántico de dichas palabras.
Aquí el autor toma análisis que hizo Richard Hare.

Hare fundamenta su análisis de los juicios morales en un análisis de la palabra bueno.

Otros filósofos insistieron en el hecho de que la palabra bueno tiene diferentes significados en
diferentes contextos. Y si es correcto esto entonces un análisis general de la palabra bueno y malo
no ayudarían de mucho a un esclarecimiento del significado especifico que tienen cuando son
empleadas en un contexto moral.

Habermas cree que las convicciones morales no se expresan en enunciados valorativos, según él la
moral no se expresa en oraciones evaluativas sino en normativas.

Lo característico de las oraciones morales no es la palabra bueno sino la palabra deber,

Según habermas las oraciones simples en las que aparecen la palabra bueno y deber son Inter
traducibles, aquí el autor dice que hay un error, que las oraciones valorativas pueden ser
traducidas a oraciones normativas, lo contrario no es valido

Como por ejemplo las reglas de un juego o las normas jurídicas no pueden ser traducidas a
oraciones valorativas

Es cierto que no se puede definir las oraciones en que se expresan juicios morales mediante la
presencia de palabras determinadas como bueno o deber, pero lo que cuenta un análisis
semántico no es la palabra sino su empleo

que es moral, sino que entendemos por moral? pág. 75

la moral no es algo que se da objetivamente en todo lugar, y nuestra comprensión de la moral es


esencialmente vaga no tiene perfiles definidos.

Ahora dice que tenemos que considerar en particular tres palabras en primer lugar la propia
palabra moral, y en segundo lugar determinados usos de la palabra bueno y deber.

Dice que hay que mirar si lo que a referente a convicciones morales se trata de un tipo de juicios
de valor, como también de la cuestión de si se trata de convicciones sobre un tipo de normas que
no son traducibles a juicios de valor

juicios de valor pág. 76

acá vuelve a recalcar el uso de la palabra bueno, pero esta vez en contextos inequívocamente
extramorales.

el uso de la palabra bueno pág. 77

Una primera posibilidad es la que podemos denominar modo de empleo hipotético

“para adelgazar es bueno comer menos”

Se trata aquí de una conocida forma d hablar de buenos medios para un fin especifico.

Un segundo uso es bueno para algo o bueno para alguien.


“le ira bien casarse “, “sería bueno un poco de abono para las flores”

Este segundo uso la palabra bueno significa lo mismo que conveniente, y malo en perjudicial

Un tercer uso de la palabra bueno. Es su uso como adjetivo atributivo

“un buen cuchillo”, “un buen futbolista”, “un buen vino”, “o una buena pieza de música”

Lo esencial es que parece desprenderse una significación nuclear de la palabra bueno que esta
palabra tiene no en todas, pero si en muchas de sus formas de su uso.

Llamamos algo bueno cuando creemos podemos fundamentar que es preferible

norma racional pág. 80

si obras así obras irracionalmente.

Ya viendo las formas de la palabra bueno,

Otra forma de predicar la palabra bueno es cuando decimos una acción es buena o mala.

Sin mas, y no con respecto a este o aquel fin o para esta o aquella persona decimos al parecer que
es moralmente buena o mala podemos denominar a esto un uso absoluto de la palabra

Con este uso de la palabra se podría decir que de algún modo seria irracional no obrar así,

moral y razón pág. 81

A menudo se ha establecido esta vinculación entre la razón y la moral

Hacer algo inmoral no significa comportarse irracionalmente.

las normas morales no son normas racionales.

Las convicciones morales están relacionadas primariamente con normas, lo cual solo puede
significar naturalmente, con normas que no son traducibles a juicios de valor y por consiguiente
con normas que no son normas racionales.

la palabra debe 84

el obrar regido por normas es por consiguiente un tipo de conducta reglamentada que debe
distinguirse de la conducta meramente conforme de reglas. En filosofía se acostumbra a calificar
con frecuencia a las normas como proposiciones de deber, pero deber es la palabra normativa
débil, la palabra que utilizamos normalmente en el discurso normativo de la vida real es la palabra
normativa fuerte TENER QUE o por negación NO TENER QUE, o NO PODER. Es constitutivo al obrar
reglamentado.

Siempre se debe preguntar ¿Qué es lo que pasa? o cual es la consecuencia cuando no se hace lo
que se debe.

NORMAS SOCIALES
Las costumbres y las normas jurídicas en tanto en cuanto en cada caso lo que se reglamenta es la
totalidad de una praxis, bien restringida o bien global, las normas sociales se amoldan a sistemas
por ejemplo un sistema jurídico o la totalidad de las reglas que definen un juego.

Así un sistema normativo consiste en parte en prescripciones, pero también esencialmente en


prohibiciones y lo que esta prohibido ni ordenado esta permitido definen por lo tanto las
condiciones restrictivas en las que el participante de ese juego o sociedad puede hacer lo que
quiere,

Nuestra pregunta de partida era como se puede delimitar el concepto de juicios morales y en
radica su fundamentabilidad, la respuesta es que los juicios morales remiten a normas sociales y
por cierto a normas que formulan una pretensión de fundamentación pretensión que ha mostrado
tener dos niveles.

Un primer plano por así decirlo interno consiste en la pretensión de que a una norma le
corresponde aquel predicado que expresa la cualidad considerada esencial para la moralidad y
este predicado que se emplea en las expresiones en las cueles se expresan juicios morales.

En un segundo plano por así decirlo externo la fundamentación consistía en la prueba de que la
pertinencia de este predicado constituye un motivo y eventualmente un predicado mejor que los
demás para someterse a un sistema normativo así caracterizado y exigir esta sumisión también a
los demás.

Preguntas

 Por qué es importante la necesidad de fundamentar los juicios morales


 Por qué toca esclarecer el uso de la palabra bueno en la moralidad.

Problemáticas

 Si una persona que esta tomada, en una pelea mata a la otra persona, esta persona
actuando irracionalmente o inmoralmente.
 Si una persona que ha cometido varios delitos, y después de pagar una condena, vuelve y
comete los mismos delitos, se podría justificar que no se puede aprender moralmente a
través de la experiencia.

También podría gustarte