Está en la página 1de 25

HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGRICOLA

FENOMENO DEL NIÑO


N° DE INFORME 01
N° DE GRUPO 04

 CANCHA MENDEZ WILLIAM BRAYAN


 CAPCHA PADILLA RICARDO TEODOMIRO
 OSORIO MEJIA NILTON
 QUITO OBREGON ANGELO PEREGRINO

ANCASH - HUARAZ – 2016

1
HIDROLOGIA

I. INTRODUCCIÓN.

En el siguiente trabajo monográfico sobre “EL FENOMENO DE EL


NIÑO”, se plasma una información detallada, como producto de la revisión
de diferentes textos bibliográficos, encontrando datos de fenómenos del niño
desde muchos años atrás, en consecuencia el trabajo se encuentra estructurado
de la siguiente manera: en la primera parte de habla de los años en los que
sucedieron los fenómenos del niño específicamente en el Perú, después se ve
como es la influencia del fenómeno del niño en las actividades productivas y
en la tercera parte se ve el impacto en el mundo del fenómeno del niño y para
culminar la población expuesta al fenómeno del niño y las consecuencias de
la misma.

2
HIDROLOGIA

II. OBJETIVOS

- Estudiar el Fenómeno "El Niño", y sus consecuencias.

- Fomentar en la comunidad educativa una conciencia solidaria y


cooperativa para tomar las prevenciones adecuadas.

3
HIDROLOGIA

III. MARCO TEÓRICO:


3.1 ANTECEDENTES:

El estudio científico de "El Niño" se inicia en el Perú a finales del siglo


diecinueve, a raíz del calor, humedad y lluvias extraordinarias observados
en la costa durante el verano de 1891. Estas condiciones coincidieron con
un calentamiento del mar asociado a una corriente proveniente de la costa
de Guayaquil, contraria a la corriente normal de sur a norte, y que transportó
troncos de árboles y restos de lagartos desde la costa de Tumbes hasta la de
La Libertad1. Esta corriente era conocida por los pescadores de la costa
norte como un fenómeno recurrente y la denominaban "Corriente del Niño"
debido a que se presentaba generalmente después de la Navidad,

Es interesante que los años de lluvias fuertes en la costa norte eran


considerados entonces como "buenos" o "extraordinarios", según su
intensidad, ya que proveían de muy necesaria agua a esta normalmente
desértica región3, pero los eventos recientes de los años 1982-83 y 1997-98
fueron tan intensos que produjeron pérdidas en vidas humanas, en las
actividades económicas y en la infraestructura de la región debido a las
lluvias intensas y los desbordes de los ríos.

La presencia de una corriente del Niño intensa conlleva un radical


cambio en el medio ambiente marino cerca a la costa, de un régimen de
aguas frías y nutritivas provenientes del afloramiento costero, a un régimen
tropical con aguas cálidas y pobres. Evidentemente, los ecosistemas marinos
costeros son fuertemente transformados, empezando por el plancton que es
la base de la cadena alimenticia y siguiendo por la anchoveta.

En los últimos cinco siglos ha habido por lo menos 120 episodios El


Niño, según las investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal
V., y Antúnez de Mayolo S. (1986, 1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).

4
HIDROLOGIA

A diferencia de los países del Hemisferio Norte, en el Perú la


instrumentación adecuada para la observación del clima se inicia recién en
la segunda década del Siglo XX y de manera puntual en algunas regiones
del país. Es a partir del año 1965, cuando la mayoría de las estaciones
meteorológicas e hidrológicas son instaladas en nuestro territorio, que se
inicia la observación climática de manera sostenida. Es por eso que el Perú
no cuenta con registros observacionales que reporten las manifestaciones de
episodios El Niño anteriores a esa fecha.

Sin embargo, diversas publicaciones dan cuenta de testimonios en


relación a ocurrencia de este fenómeno. Por ejemplo, los boletines de la
Sociedad Geográfica de Lima publicados en diciembre de 1897, muestran
manuscritos de Antonio Raimondi sobre la oceanografía y climatología de
nuestro litoral, que reportan de la ocurrencia de eventos extremos asociados
al calentamiento marino-costero en el norte del país, lo que según Eguiguren
(1895) correspondería a un evento El Niño.

El Niño como tal, es conocido desde que civilizaciones pre incas como
los Moche, los Lima y los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo.
La geomorfología, los estudios de sedimentos y la paleontología señalan que
el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Además,
estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios drásticos del
clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente
400 d.C.).

La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche


en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que, durante las
primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización
sufrió los estragos de un prolongado e implacable episodio El Niño.

Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98,


ocurrieron unos 25 episodios El Niño de diferente intensidad; las referencias
bibliográficas indican que los eventos El Niño de 1891 y 1925, fueron

5
HIDROLOGIA

eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo que va


del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA,
se han presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central; dos de
intensidad débil (Años 2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada
(años 2002/03 y 2009/10).

3.2 DEFINICIÓN:

El Niño, también llamado ENSO ("El Niño Southern Oscillation"), es un


cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico
ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye
abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño",
no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de
América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se
origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica
cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre
diciembre y marzo. (Carranza, L., 1891: Contra-corriente marítima,)

Es la presencia de estas aguas cálidas a lo largo de las costas peruanas, es


un fenómeno recurrente que tiene una duración de varios meses. Ahora
sabemos que este calentamiento marino-costero se acentúa cada cierto
número de años, siendo una manifestación de los cambios que ocurren en las
capas superficiales y sub superficiales del océano.

Esto está vinculado a interacciones complejas con la atmósfera que se


producen en el Océano Pacífico ecuatorial, a miles de kilómetros de la costa
peruana. “El Niño es un fenómeno de características meteorológicas y
oceanográficas que se produce de manera recurrente2 en el área intertropical
del océano Pacífico. El fenómeno es conocido en el mundo científico como
su denominación en inglés de El Niño-Southern Oscillation o sus siglas
ENSO. El Niño toma su nombre a partir de las descripciones de los
pescadores piuranos y tumbesinos. Ellos hacían alusión con el término El
Niño al fenómeno anual de intromisión de aguas cálidas provenientes del

6
HIDROLOGIA

Ecuador hasta Punta Pariñas, en el mes de diciembre. El Niño es una


referencia directa a la llegada del Niño Jesús y las celebraciones por la
navidad. El esquema anual se quiebra cada cierto tiempo al producirse una
intromisión general de aguas cálidas en toda la costa norte del país, generando
grandes alteraciones en las condiciones meteorológicas y oceanográficas del
Perú. Ese episodio es al que los científicos califican como el Fenómeno El
Niño “. (Huayanca, A;et al,2014:7)

“El Niño es un comportamiento anormal del clima del Pacífico que ha


puesto en alerta a los científicos de todo el mundo. Se trata de una anomalía
en el sistema Atmósfera-Océano en el Pacífico subtropical, que provoca
consecuencias en la meteorología mundial del orden de inmensas
precipitaciones en algunas áreas y de sequías en otras. De este modo años
lluviosos se alternan con años secos, a la vez que años fríos con calurosos. Se
le puede definir, siguiendo a Capel Molina como el calentamiento anómalo
de la superficie del mar (+ 2º C) sobre los valores normales durante un periodo
por lo menos de cuatro meses, a lo largo de la línea ecuatorial en los sectores
central y oriental del Pacífico tropical”.(Rodríguez,R ;et al,2013,9)

“Se asigna a un fenómeno oceánico-atmosférico que altera las condiciones


normales del Dominio Intertropical y, cada vez más, se entiende por la
comunidad científica como un fenómeno más complejo y de gran escala, que,
si bien se configura en el Pacífico Ecuatorial, los impactos asociados le dan
la vuelta al globo, especialmente en los trópicos, y es una de las principales
causas de variabilidad climática interanual del planeta”.(Molina,C;et
al,2005;7)

7
HIDROLOGIA

3.3 FENOMENOS DE EL NIÑO EN EL PERU

Fenómeno el niño (1982-1983):

“Tal vez el doctor Mugica fue el único que en 1982 se dio cuenta de las
anormalidades oceánicas que se venían dando ese año y que lo llevaron
a presagiar: “algo raro está ocurriendo en el mar que puede afectar al
clima regional en los próximos meses”. Don Ramón Mugica describió
muy bien las inusuales lluvias ocurridas entre 1982 y 1983 y las reportó
en un escrito en 1984. Recojo a continuación los primeros párrafos de
este documento para ilustrar la magnitud del cambio del régimen
pluvial producido en nuestra Región en 1983.

“Los registros de lluvias en la capital del Departamento de Piura señalan


un promedio anual de 45 mm en los años anteriores a 1983. Muchas
casas del Departamento son de barro y no están construidas para resistir
mucha lluvia. En 1983 no fue necesario el año entero para llover 45
milímetros, bastaron 45 minutos para llover esa cantidad. En el resto
del departamento llovió en forma semejante, e incluso superior,
haciendo que las cuencas de los ríos Piura y Chira recibieran un aporte
de agua como no se había tenido nunca desde que se registran los
caudales de los ríos” ( Mugica,R,;et al,1984:32)

“Existen diferentes criterios y metodología, no siempre coincidentes,


para definir y evaluar los daños producidos por un fenómeno natural.
Esto hace difícil la cuantificación de los daños. Se ha calculado, a partir
de diversas fuentes, que los daños materiales a nivel mundial
producidos por el Mega niño 1982+1983 habrían sido por lo menos de
unos 16 000 millones de dólares.
En américa del sur las lluvias, tormentas, sequias e inundaciones
produjeron 820 muertos y la evacuación de unas 600 000 personas. En
las costas del pacifico hubo notable disminución de la actividad

8
HIDROLOGIA

pesquera, que era y es una importante fuente de devisas. Los daños


materiales alcanzaron los 6500 millones de dólares, lo q presento el
40% del total mundial.” (Rocha,A;et al, 2007:20)

Fenómeno el niño (1997-1998):

El fenómeno El niño de 1997 – 1998 de acuerdo a las observaciones de


índice se empieza a gestar a fines de 1996, a comienzos de 1997 se hace
más notoria su presencia, pues hubo variaciones sustanciales en el clima
de todo el país.
Dicho fenómeno es uno de los más catastróficos de la historia, ya que en
una escala del uno al cinco, alcanzó su máximo valor, causando muchos
graves daños en muchos lugares del mundo, pues afecto a 41 países, de los
cuales; 22 fueron afectados por sequias, 19 por inundaciones, así mismo
en indonesia, Brasil y en otros lugares se produjeron incendios forestales
de gran magnitud.
“Dicho evento de El Niño, junto con el de 1997-1998, es catalogado como
de extraordinaria magnitud o mega Niño, afectó fuertemente a todo el
ámbito regional, a la infraestructura en general, a las actividades
productivas y al normal desarrollo de las actividades en varias partes del
país, con las consiguientes pérdidas socio-económicas que son muy
conocidas.
Si bien los eventos de El Niño tienen su escenario de formación en el
Océano Pacífico ecuatorial y su manifestación más notoria es el
calentamiento de sus aguas, los efectos de aquellos de gran magnitud se
dejan sentir en varias partes del mundo."(Rodríguez, R.et al,2013:30)

9
HIDROLOGIA

Fenómeno el niño (2015):

Actualmente, nos encontramos en presencia de condiciones cálidas


consistentes con un evento El Niño costero fuerte cuyo pico habría sido en
julio, con ligera declinación reciente (Comunicado Oficial ENFEN 14-
2015). Similarmente, las anomalías positivas de las temperaturas del aire y
la temperatura superficial del mar (TSM) en estaciones costeras han
reducido su magnitud. En este aspecto, la evolución de la TSM se asemeja
a la de El Niño 1972- 1973. Mientras tanto, la TSM en el Pacífico central
(Niño 3.4) viene comportándose en forma similar al año 1997.

Además, las fluctuaciones estacionales de los vientos alisios ecuatoriales


han mostrado una intensificación durante la fase decadal fría iniciada en el
año 2000, lo cual implica vientos intensificados durante la primavera
(Mosquera-Vásquez, 2015).

Los pronósticos de los modelos inicializados en agosto, en general, son


utilizables al menos hasta el trimestre diciembre-febrero, incluso para
representar la diversidad de El Niño (Jeong et al, 2012). Sin embargo, esta

10
HIDROLOGIA

capacidad parece haber disminuido desde aproximadamente el año 2000


(Barnston et al., 2012; Reupo y Takahashi, 2014). En general, la calidad de
los pronósticos es baja en el Pacífico oriental relativo al central (Reupo y
Takahashi, 2014), y particularmente los GCMs subestimaron las anomalías
de TSM durante los dos El Niño extraordinarios (1982-1983 y 1997-1998).
Para el verano 2015-2016, los GCMs a nivel internacional pronostican
anomalías de TSM en la región Niño 3.4 sustancialmente por encima de
+2°C, lo cual solo se ha observado en 1972-1973, 1982-1983 y 1997-1998.
Para el Pacífico oriental, las anomalías pronosticadas corresponden a
condiciones cálidas entre moderadas y fuertes.

“Entre marzo-abril de 1983, lluvias torrenciales cayeron sobre las desérticas


Costas del N-O peruano, estas poco usuales lluvias se habían iniciado en
noviembre de 1982 y se prolongaron hasta junio de 1983, acompañando un
importante incremento de la temperatura superficial del agua de mar (TSM),
así como la temperatura del aire en se incrementaron entre 4 y 8 grados
celsius, por encima del promedio de la temperatura de años normales.”
(Kuroiwa, J., 1998, 15-16)
En el departamento de Tumbes las precipitaciones más frecuentes fueron a
partir de noviembre de 1997, incrementándose en el mes de febrero. Las
lluvias más intensas ocurrieron en la estación Tumbes que acumulo 701.4
mm que representa una anomalía de 1,945%; en el departamento de Piura
las precipitaciones se incrementaron a partir de diciembre de 1997, con las
intensidades más altas en enero de 1998. Las lluvias sobre la parte baja y
media totalizaron cantidades muy superiores a sus patrones históricos,
inclusive mayores a las registradas en el periodo setiembre-abril de El Niño
1982-83.
CONAM (2001) y SENAMHI (2005) coinciden al indicar que la
infraestructura de riego y drenaje del Medio y Bajo Piura, componente
primordial del capital productivo regional, está amenazada por lluvias
intensas: las defensas ribereñas han reducido su capacidad de contención de
las aguas, tanto por falta de mantenimiento y reparación como por la

11
HIDROLOGIA

sedimentación y reducción de capacidad de conducción del cauce del río en


zonas críticas debido a la tala indiscriminada en las zonas altas de la cuenca,
así como por el mal manejo de ésta. CONAM (2001) también menciona que
los efectos del calentamiento ambiental en la fisiología o adaptabilidad de
la planta, no afectan a algunos cultivos, como por ejemplo el plátano y la
yuca. Otros cultivos, especialmente los introducidos de climas templados
con inviernos fríos (manzano, vid, pera, durazno, olivo), requieren de una
estación fría para su normal desarrollo fenológico. En forma similar,
cultivos como la papa y la mayoría de las hortalizas requieren temperaturas
bajas, por lo menos durante la noche, para su desarrollo o tuberización. Con
el inusual incremento de las lluvias provocadas por El Niño 1997 - 1998,
asistimos a un fuerte aumento de casos, especialmente en el norte del país.
Se observó, sin embargo, que la transmisión por P. falciparum no ha sido
homogénea en las diferentes regiones. En algunos lugares se ha
caracterizado por la presencia de brotes epidémicos recurrentes, como en la
zona noroeste del país. En 1997 la región de la selva, especialmente el
departamento de Loreto, registró el mayor número de casos de malaria
transmitida por P. falciparum. En 1998, mientras duró El Niño, pasó al
segundo lugar con respecto a la región noroeste.” (SENAMHI, 1999)

12
HIDROLOGIA

3.4 INFLUENCIA DEL EL NIÑO EN LAS ACTIVIDADES


PRODUCTIVAS

En la agricultura

La agricultura es uno de los principales sectores de la economía que


podrían verse gravemente afectados por el fenómeno de El Niño. Mientras
que la sequía es la principal amenaza para la producción de alimentos, El
Niño puede provocar también lluvias torrenciales, inundaciones o un tiempo
demasiado caluroso o frío. Esto puede conducir a brotes de enfermedades
animales, incluidas las zoonosis y las enfermedades transmitidas por los
alimentos, así como a plagas de las plantas e incendios forestales.

En la pesca

“El primer impacto ambiental que se conoció fue el referido a las pesquerías
de las costas de Ecuador, Perú y Norte de Chile. Como se ha indicado
anteriormente, el sistema en situación normal provoca un afloramiento en
estas costas que culmina con un desarrollo enorme de las pesquerías
comerciales. La anchoveta de Perú es la especie que por su carácter
oportunista aprovecha más eficazmente el enorme impulso que el
fenómeno proporciona a la producción primaria. Las pesquerías de la
anchoveta representan millones de toneladas, siendo la pesquería más
importante del mundo: allí se reúnen barcos rusos, japoneses,
norteamericanos, etc… en el entorno de esta pesquería se acumulan
especies depredadoras de la anchoa tales como los túmidos, la albacora o
bonito, que también son objeto de pesquería. También abundan los
cormoranes y aves acuáticas que pueblan las áreas costeras y durante años
dieron lugar a una floreciente industria de derivados de fosfatos
provenientes de los excrementos de estas aves, el guano. La riqueza es tan
elevada que al decir de un pescador vasco que faenaba en el área hay barcos
que se han hundido, volcados por el peso de las redes cuando trataban de
subir el pescado a bordo.

13
HIDROLOGIA

El Niño suprime el afloramiento, fuente de la productividad marina, y


colapsa las pesquerías. Este fenómeno no produce sino impactos asumibles
por el sistema, ya que las especies son oportunistas y si no pueden no
reproducen, pero lo harán con abundancia los años siguientes. Por otra
parte, El Niño provoca un desplazamiento de los bancos de pesca hacia los
bordes de la zona cálida. Al decir de un científico pesquero de la
Universidad Católica de Chile en Antofagasta, a sus pescadores les
beneficiaba la venida de El Niño ya que acercaba ingentes masas de
anchoveta a sus costas, situadas más al Sur.

En el evento de 1972, se produjo una fatídica combinación de elementos


negativos para las poblaciones de peces: Las anchovetas estaban preparadas
etológica y genéticamente para superar los efectos de El Niño, pero cuando
como consecuencia de un formidable Niño se concentraron en las aguas
frías próximas a la costa, las potentes flotas de pesca pudieron pescar a sus
anchas sin tener que desplazarse; las capturas fueron tan importantes que
llevaron la pesquería al colapso ya que no dejaron en el mar la cantidad de
anchoveta mínima necesaria para garantizar la reproducción de los años
siguientes. Se acabó la pesquería de anchoveta de Perú, la del bonito, se
acabaron los cormoranes, el guano y la industria anexa. Hubo de iniciar un
programa de recuperación de la pesquería que 20 años después dio como
resultado un nuevo resurgimiento.” (Rueda,V;et al;2001:20-21)

Sobre el clima local

“El fenómeno condiciona de manera regular el clima de las áreas afectadas,


en el Pacífico Tropical…entre sus efectos beneficiosos se cuenta con que,
según se cree, suprime la huracanes en el Atlántico; la presencia de El Niño
provoca grandes lluvias torrenciales en Perú y Ecuador, mientras en el lado
Oeste del pacífico provoca sequías y fuegos devastadores, sobre todo en
Australia. Al producirse con determinada regularidad es algo que ha sido

14
HIDROLOGIA

asumido por los seres vivos que adaptan sus estrategias de vida a la
existencia de este fenómeno.” (Rueda,V;et al;2001:21).

3.5 IMPACTOS GLOBALES DE EL NIÑO

“Recientemente se han realizado numerosos estudios en la mayor parte de


las regiones del Planeta para determinar la asociación de muchos de los
fenómenos climáticos que les afectan a la regularidad marcada por El Niño.
No siempre ha sido posible determinar la asociación entre El Niño y los
cambios climáticos propuestos, pero en muchos lugares se han establecido
significativas correlaciones, lo que ha permitido generar mapas de impactos
globales, en la que se diferencian los cambios en el invierno y en el verano
del hemisferio Norte. Como más relevante, se aprecian variaciones notables
en los Estados Unidos, en el Este de Africa y en Japón, además de los
impactos locales mencionados anteriormente para las zonas directamente
comprometidas con El Niño

15
HIDROLOGIA

IMPACTOS GLOBALES DEL FENOMENO DEL NIÑO


Por continentes se pueden citar las siguientes referencias de anomalías
climáticas:

3.5.1. AFRICA
Sudáfrica: sequías que coinciden con la estación de lluvias, dando
un impacto negativo que se correlaciona significativa y
positivamente con la producción de maíz.
Este de África: grandes humedades de octubre a diciembre que
producen bajos rendimientos en la época de las cosechas. (Southern
África Regional Office; 1998)

Figura de las sequias en áfrica ocasionadas


por el fenómeno del niño

3.5.2. ASIA
India: sequías correspondiendo con los monzones del SW, asociado
con reducción en la producción de arroz.
Tailandia: Impactos negativos en la producción de maíz y peor
correlacionado con el arroz.
Filipinas: Sequías correspondientes a la estación de los Monzones
del NE, asociado con reducción en la producción de arroz.
Indonesia: Sequías correspondientes con la estación seca.

16
HIDROLOGIA

Figura de los daños en el cultivo del arroz


3.5.3. LATINOMÉRICA
Brasil: afecta a la época de lluvias, en su primera parte, al Nordeste
del país
Ecuador y Norte de Perú: lluvias torrenciales en toda la estación
lluviosa.
Perú/Bolivia: ligera tendencia a la sequía entre diciembre y febrero.

Figura de las inundaciones ocasionadas por el


fenómeno el niño

17
HIDROLOGIA

3.6 POBLACIÓN EXPUESTA SEGÚN ESCENARIO DE RIESGOS ANTE


LA PROBABILIDAD DE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL
NIÑO

18
HIDROLOGIA

19
HIDROLOGIA

20
HIDROLOGIA

FUENTE: SENAMHI
Tabla 1 Población expuesta según Escenario de Riesgos ante la probabilidad de la
ocurrencia del Fenómeno El Niño

21
HIDROLOGIA

3.7 CONSECUENCIAS

En condiciones No-Niño, las lluvias se localizan en el sureste de Asia, pues


la formación de nubes y consecuente la precipitación está asociada al aire
ascendente que proviene del calentamiento del agua en esa zona del Pacífico.
En cambio, el Pacifico Oriental (cerca de América) es relativamente seco.

Durante "El Niño", por diferencia en la presión atmosférica, los vientos


Alisios se debilitan o dejan de soplar. El máximo de temperatura superficial
del mar que había en la zona occidental gradualmente se desplaza hacia el
este y, alrededor de seis meses después, alcanza la costa de América del Sur,
en el extremo este del Pacífico. El desplazamiento del máximo de temperatura
superficial del mar va acompañado de un enfriamiento relativo en el Pacífico
Occidental, es decir, cerca de Asia.

Además, durante "El Niño", la formación de nubes y precipitación también


emigra hacia América pues, como ya se mencionó, en la atmósfera se produce
una alteración del patrón de la presión atmosférica, que baja en el lado este
del Pacífico y sube en el oeste. A la aparición y desplazamiento del máximo
de temperatura se le ha nombrado más recientemente "episodio cálido" y al
sube -y- baja de la presión, Oscilación del Sur. Modernamente se nombra al
fenómeno ENOS (ENSO en inglés), acrónimo de El Niño, Oscilación del Sur,
denotando con ello el conjunto de alteraciones en los patrones normales de
circulación del océano y la atmósfera.

Los cambios en la temperatura influyen en la salinidad de las aguas,


cambiándose, por lo tanto, las condiciones ambientales para los ecosistemas
marinos. Estos cambios afectan las poblaciones de peces, especialmente en
las áreas del Pacífico americano y, por ende, la actividad pesquera en ellas.
Los cambios en la circulación atmosférica alteran el clima global, con lo que
se afectan la agricultura, los recursos hídricos y otras actividades económicas
importantes en extensas áreas del planeta.

22
HIDROLOGIA

En términos prácticos, la ocurrencia de El Niño significa que muchas


regiones normalmente húmedas, como Indonesia, llegan a ser secas, mientras
que las áreas normalmente secas, como las de la costa oeste de América, se
humedecen con precipitaciones intensas.

Otros cambios se llevan a cabo; por ejemplo, la disponibilidad y


abundancia de las poblaciones de peces cambia en áreas costeras. Esto tiene
repercusiones no deseadas, con impactos adversos en la producción y
exportación pesquera y de otros productos alimenticios. Otros impactos
adversos incluyen un aumento en la frecuencia de incendios forestales,
inundaciones, erosión costera, alteraciones en el anidamiento de aves marinas
y en los arrecifes coralinos, así como la presencia de tormentas tropicales.

23
HIDROLOGIA

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 El fenómeno del “EL NIÑO” es una característica del clima, que se da cada
cierto tiempo, el cual no podemos evitar sino prevenir sus consecuencias.
 El fenómeno del “ EL NIÑO” se caracteriza por ser una corriente marina de aguas
cálidas, superficial de carácter continental las cuales genera cambios en la
termoclina marina., afecta a todo el mundo, por sus repentinas alteraciones
climáticas.
 Produce lluvias torrenciales, elevación de la temperatura desborde de los ríos,
inundaciones, huaycos, destrucción de viviendas y zonas agrícolas.
 Producen efectos desastrosos en la ecología, vías de comunicación, transporte,
pesquería, salud, industria, comercio.

RECOMENDACIONES

 Incentivar a la población sobre las prevenciones sobre este fenómeno, mediante


charlas de parte del SENHAMI.
 Tener conciencia sobre las consecuencias que genera el fenómeno del niño.
 Si no se toma la debida importancia sufriremos la misma consecuencia que los
fenómenos del niño pasados.
 debemos tomar acciones para aprovechar lo bueno del fenómeno como las lluvias
en las zonas áridas del país y mitigar los daños que ocasionan durante el periodo
que dura.

24
HIDROLOGIA

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DEL PROGRAMA


MUNDIAL DE ALIMENTOS, 2009, Fenómeno El Niño, Boletín Nº 1.

ROCHA FELICES ARTURO, El Mega-niño 1982-83, “la madre de todos los niños”,
Conferencia dictada en el II Congreso Internacional “Obras de Saneamiento, Hidráulica,
Hidrología y Medio Ambiente” HIDRO 2007- ICG. Lima, Junio 2007.

ANTONIO JOSÉ CHANG HUAYANCA, san miguel 2014, La cobertura periodística


del Fenómeno El Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de Lima, Tesis Mag.
Historia, PERU, PUCP. 26 p.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Crónicas De Desastres,


Fenómeno El Niño, 1997 – 1998, 294 pp. (Serie Crónicas de Desastres, 8) Washington,
D.C. : OPS, ©2000.

RODOLFO RODRÍGUEZ ARISMENDIZ, el 5 de enero 2013, A 30 años de El Niño de


1982-83, disponible en: http://udep.edu.pe/hoy/2013/a-30-anos-de-el-nino-de-1982-83/
CONDE CECILIA. (1998). El fenómeno de El Niño y la oscilación del sur. Sus
impactos en México. Ciencias 51, julio-septiembre, 14-18.
CRS/ (SOUTHERN AFRICA REGIONAL OFFICE), 4 de Marzo de 1998 ha publicado
el siguiente informe: El Niño Food Security Response Report, Disponible En :
https://www.devex.com/people

25

También podría gustarte