Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD DE AUTOAPRENDIZAJE # 1

1. Defina el concepto de sociedad


La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser dos personas naturales o
jurídicas. La sociedad se constituye por escritura pública, en la que está contenido el pacto social, que
incluye el estatuto. Para cualquier modificación de estos se requiere la misma formalidad. La sociedad
es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan
a poner en común dinero, bienes o industria con el ánimo de repartir entre sí las ganancias. En este
caso se denomina sociedad o asociación a la agrupación de personas para la realización de
actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

2. Mencione los tipos de sociedades que existen


Sociedad Anónima: La Sociedad Anónima es una persona jurídica comerciante cuya responsabilidad
está limitada al patrimonio aportado por los socios, sin que ninguno de ellos quede obligado
personalmente por las deudas sociales. El capital de una sociedad anónima se divide en acciones:
éstas confieren a sus tenedores determinados derechos fundamentales.
La Sociedad en Comandita: Es aquella en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la
responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes,
y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más socios, llamados
comanditarios.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: La sociedad de responsabilidad limitada tiene un capital inicial
dividido en participaciones indivisibles, acumulables y, lo que es más importante, a partes iguales entre
los socios. Nadie puede tener más o menos participación que los demás.
Sociedad Laboral: Es una de las sociedades comerciales menos comunes en la actualidad. Tiene un
carácter democrático y de transparencia envidiables. En la sociedad laboral el capital puede ser
aportado por los trabajadores directamente, hecho que crea un vínculo más directo entre la
responsabilidad de los empleados y los recursos disponibles con su manejo, evitando la malversación.
Igualmente, puede haber un socio que no sea trabajador.
Sociedad Colectiva: Los socios son gestores directos, responden personalmente a las deudas sociales
y lo hacen de manera ilimitada y solidaria. Además, estos socios pueden aportar su influencia en forma
de capital y fuerza de trabajo al mismo tiempo. La curiosidad en este caso, es que el nombre de la
empresa debe contener los nombres de todos los miembros o, por el contrario, debe añadirse el
concepto “y compañía” o “cía” respectivamente.
Sociedad Cooperativa: Dentro del mundo de las empresas, este sería el modelo que todo empleado
desearía. Esta sociedad se diferencia claramente de las anteriores por tener un carácter más horizontal
y participativo de los socios. De hecho, la sociedad cooperativa es una asociación de personas físicas
o jurídicas que buscan desarrollar una actividad económica de interés común.

3. Explique la diferencia entre una sociedad civil y una sociedad mercantil


Sociedad civil Sociedad mercantil

Una sociedad civil puede definirse como un contrato Por otro lado, una sociedad mercantil es una
de naturaleza privada entre dos o más personas personalidad jurídica que, al igual que una
(socios). Estas han decidido llevar a cabo en sociedad civil, es creada para llevar a cabo una
conjunto una actividad económica con fines de lucro, actividad económica con fines lucrativos. Esta
¿Qué es? pero sin que constituyan actos de comercio. Las requiere la participación de dos o más personas
personas involucradas están obligadas a aportar (socios). Los socios ponen activos para ayudar a
recursos de acuerdo a lo convenido o a sus conseguir el propósito común. Las posibles
capacidades. Su finalidad es repartirse las posibles ganancias, así como las posibles pérdidas, son
ganancias generadas. repartidas por igual entre los socios.
Sociedad civil Sociedad mercantil

Una sociedad civil es una figura privada (y secreta).


En cambio, una sociedad mercantil es una
Jurídicamente Por lo tanto, es regulada por el código civil y no existe
personalidad jurídica en sí.
una figura jurídica.

Giros
Prestación de servicios Comerciales (mercantiles)
abarcados

En cuanto a los tipos de sociedades civiles, es


Existen varios tipos de sociedades mercantiles,
posible encontrar:
dependiendo de la relación entre socios, el grado
 Sociedades civiles particulares de responsabilidad, los objetivos, etc.
 Sociedades universales de todos los bienes  Sociedad limitada
presentes
Tipos  Sociedad colectiva
 Y sociedades universales de todas las
 Sociedad anónima
ganancias.
 Sociedad laboral
 Además, de acuerdo a su formalización
 Sociedad cooperativa
están las Sociedades Civiles Públicas,
 Y sociedad comanditaria, etc.
 Y las sociedades civiles privadas.

4. Mencione las clases de sociedades mercantiles que reconoce el Código de Comercio de


Panamá
R: Las siguientes entidades comerciales existen bajo el Código de Comercio de Panamá:
Sociedad anónima, Sociedad colectiva, Sociedades colectivas de responsabilidad limitada (estas
operan como una sociedad colectiva, pero con responsabilidad limitada, similar a las "LLC"
Norteamericanas), Sociedad en comandita simple, Sociedad en comandita por acciones,
Cooperativas, empresas individuales, Empresas individuales de responsabilidad limitada.
La mayor parte de las empresas, sin embargo, son manejadas en la República de Panamá en forma
de sociedades anónimas, sociedades colectivas o personales. Casi sin excepción, las operaciones
con sede en el exterior, son manejadas a través de sociedades anónimas.

5. ¿Qué es sociedad colectiva?


La sociedad colectiva es una sociedad personalista que desarrolla una actividad mercantil bajo una
razón social, con la peculiaridad de que los socios responden de forma subsidiaria del cumplimiento
de las deudas sociales de manera personal, ilimitada y solidariamente.
6. Mencione las características principales de una sociedad colectiva
Las notas que caracterizan a la sociedad colectiva son las siguientes:
 La sociedad colectiva es una sociedad personalista, la consideración de la personalidad de
cada socio hace que la gestión de la sociedad le corresponda a los mismos.
 Es una sociedad de trabajo, todos los socios se dedican a la gestión social, siendo admisible
también la aportación de industria o trabajo por parte de los socios.
 Presenta responsabilidad ilimitada de los socios, estos responden personal, ilimitada y
solidariamente de sus obligaciones sociales, una vez hacha la exclusión de los bienes de la
sociedad.
 Su objeto social tiene que ser obligatoriamente mercantil, lo que permite el empleo de la
sociedad colectiva como sociedad general mercantil.
 A través de la razón social se manifiesta externa y públicamente la sociedad colectiva, aparte
de su inscripción en el Registro Mercantil.
7. Mencione los tipos de aportaciones de los socios de la sociedad colectiva
Las aportaciones de los socios pueden ser económicas o pueden ser en forma de trabajo.
Socios Industriales: Aportación de trabajo; Socios Capitalistas: Aportaciones dinerarias y de trabajo.

8. ¿Qué es Crédito mercantil?


El crédito mercantil es aquel valor que se otorga a una empresa como consecuencia de valores
intangibles, entre los que destacan el prestigio que dicha empresa ha construido, la clientela enlazada
con dicha empresa, la cimentación de una marca reconocida en el mercado en el que se desempeña,
entre otras cualidades. Valor que se le asigna a una Empresa por sus intangibles. Ejemplos:
reputación, marcas, clientela establecida, etc.
9. ¿Cuáles son las bases que se aplican para distribuir las ganancias?
La forma de distribución de la ganancia neta despues de separar el porcentaje de la reserva Legal,
deberá quedar establecida con claridad en el instrumento jurídico que dio origen a la empresa.
Distribución por partes iguales: En este caso no interesa el monto, la forma de aportación ni el trabajo
que cada socio desarrolle en la empresa.
Distribución de utilidades conforme al capital aportado:
Distribución de la ganancia sobre los saldos iniciales de capital:
Entre los socios capitalistas, la distribución se hará proporcionalmente a sus aportes,
Al socio industrial le corresponderán la mitad de las utilidades. Esto se explica porque generalmente
el "socio industrial" es el alma del negocio, ya sea por sus conocimientos técnicos o por su estrecha
vinculación con el medio empresarial o mercado propicio para la sociedad. Por ejemplo, en un taller
de mecánica automotriz, un ingeniero mecánico con estudios especializados en el ramo automotriz,
sería el eje del negocio o en un negocio de reparación de computadoras y equipos afines, un ingeniero
especializado en la materia sería el socio industrial ideal.
10. ¿Cuál es la finalidad principal de la reserva legal?
Consiste en retener parte del beneficio obtenido por la empresa con la finalidad de aumentar el
patrimonio de la misma, en este caso, por la existencia de normativa legal. Sus principales finalidades
son la autofinanciación y la cobertura de posibles pérdidas.
11. ¿Cuándo se dan los aumentos del capital social?
El aumento del capital social podrá realizarse por creación de nuevas participaciones o emisión de
nuevas acciones o por elevación del valor nominal de las ya existentes.
Las formas de aumentar el capital social son: a) Mediante nuevos aportes
b) Por capitalización de reservas, de utilidades, beneficios y primas de capital;
c) Por revaloración de activos o por capitalización de excedente de revaluación
d) Por conversión de obligaciones e acciones;
e) Por capitalización de créditos; y por otros casos previstos en la ley

12. Mencione los casos por los cuales se da una disminución del capital social.
La reducción del capital puede tener por finalidad el restablecimiento del equilibrio entre el capital y el
patrimonio neto de la sociedad disminuido por consecuencia de pérdidas, la constitución o el
incremento de la reserva legal o de las reservas voluntarias o la devolución del valor de las
aportaciones. En las sociedades anónimas, la reducción del capital puede tener también por finalidad
la condonación de la obligación de realizar las aportaciones pendientes.
La reducción podrá realizarse mediante la disminución del valor nominal de las participaciones sociales
o de las acciones, su amortización o su agrupación

También podría gustarte