Está en la página 1de 4

Historia Económica y Social General

Este artículo (que transcribimos abajo), escrito por Paul Samuelson, uno de los
economistas más destacados del siglo XX replantea el debate en torno a la pobreza en
términos históricos, mientras se pregunta qué pasará con este flagelo en un mundo que
avanza. Fue publicado por el Diario Clarín el 22 /9/2002.
Historia Económica y Social General

Actividad de Aprendizaje

¿Adiós a la Pobreza?
Con la lectura de este artículo nos introducimos en uno de los tantos temas económicos que
aborda la materia. Vamos a leerlo aplicando los conceptos que fueron trabajados por Cameron
en el capítulo leído.

Le proponemos:

Leer el artículo por lo menos dos veces.


Hacer una breve síntesis del mismo.
Aplicar a esa síntesis los conceptos aprendidos en Cameron, que les parezcan
adecuados al planteo del artículo.
Historia Económica y Social General

Aquí les transcribimos el artículo, por si resulta difícil la lectura del


original.

¿Adiós a la pobreza?
Paul Samuelson

Simón Kuznets, prestigioso profesor de Harvard y ya fallecido premio Nobel de economía,


formuló una ley famosa, la "Ley de Kuznets”, que postulaba lo siguiente: 1) Las sociedades pobres
sufren inicialmente de una gran desigualdad. 2) Cuando salen de la pobreza e inician el camino de
desarrollo la desigualdad profundiza. 3) Pero cuando esa sociedad alcanza niveles avanzados,
modernos, se produce un cierto retorno sistémico hacia una mayor igualdad.
De ser verdadera ley, resultaría un hallazgo importante. Para Europa occidental y Estados Unidos
significaría la predicción de un futuro -durante 2005 y 2025- contrario al concepto de que los
ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres.
La Ley de Kuznets, antes y después de la muerte de ese gran experto en estadística histórica,
empezó a ser desmentida por los hechos concretos de la historia de la economía.
Una vez que decayó la popularidad del New Deal (Nuevo Trato) y de las políticas sociales de los
partidos Social Demócratas, las economías centrales de América del Norte, Europa occidental y de
la Cuenca del Pacífico fueron testigos, en las últimas décadas, de los fuertes vientos que soplaron
hacia una mayor inequidad en la mayoría de las economías de mercado.

Igualdades y desigualdades
Un hecho contundente ilustra esta situación. Hace 50 años, un CEO estadounidense de una
empresa grande tenía un sueldo promedio 40 veces más alto que el sueldo de un empleado medio.
Hoy un CEO gana 400 veces más: la diferencia se multiplicó por diez. Las estadísticas de
desigualdad de Gini revelan una tendencia parecida en la Unión Europea y también en
Escandinavia.
No obstante ello, también es cierto que el bienestar de los pobres en las regiones de alta
productividad ha aumentado y sigue superando los ingresos reales de los pobres en las sociedades
más pobres. Así “los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres" es un
resumen incorrecto de las tendencias mundiales modernas.
Si la India en 1950, o bien Corea del Sur ese mismo año, hubiesen estado rodeadas en ese momento
por todas las demás naciones tan pobres como ellas, su desarrollo, entre 1950 y 2002, ¿habría sido
más rápido o más lento? Toda la evidencia da una respuesta inequívoca a esa pregunta. Podemos
darle la misma respuesta a las economías de Europa oriental que quedaron rezagadas en el
colectivismo de estilo soviético.
Una vez que una sociedad pobre empieza a desarrollarse, se beneficia enormemente con la
presencia, a su alrededor, de regiones de mayor productividad. No sólo esta sociedad pobre puede
aspirar a importar parte de la tecnología avanzada de sus vecinos, sino que las leyes de ventaja
comparativa que se aplican al comercio internacional establecen que la "tercerización” del mundo
industrializado le abrirá las puertas a un crecimiento liderado por las exportaciones y apuntará a
equilibrar el mercado en materia de salarios reales de esta sociedad emergente. Desde Japón hasta
Hong Kong, Singapur y Corea, el crecimiento impulsado por las exportaciones ha sido el patrón
común.
Historia Económica y Social General

Un informe de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas, realizado recientemente por el


economista de la Universidad de Columbia Xavier Sala Martín, documenta esta hipótesis. Citaré
unas pocas líneas de este extenso estudio de 2002. En los últimos 20 años “los índices de pobreza
declinaron en forma sustancial”. El número total de personas en la categoría de ingresos reales
menores a 1 dólar diario "descendió en 235 millones...” En el caso de quienes están por debajo de 2
dólares diarios, “el número disminuyó en 450 millones...” Asia es un gran éxito, especialmente
después de América latina redujo la pobreza significativamente en los años 70, pero el progreso se
detuvo en los 80 y 90. La peor performance correspondió a África, donde se registró un fuerte
aumento en los índices de pobreza..."Tomamos nueve índices de desigualdad en la distribución
mundial del ingreso. Todos ellos muestran la reducción sustancial en la inequidad internacional
durante los años 80 y 90”.
Les transcribiré las estimaciones más recientes de los expertos sobre historia de la economía
internacional que figuran en el nuevo libro de la OCDE (Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos) titulado “La Economía Mundial: una perspectiva milenaria”, escrito por el
profesor Angus Maddison. Este especialista hace la siguiente estimación: ¡En el año 1000 D.C. el
ingreso real per cápita de África superaba al de Europa por un mínimo porcentaje! Eso se debió a
que el PBI de Europa declinó un 10% entre el año romano 0 y 1000 D.C. Alrededor del año 1500,
Europa empezó a utilizar su saber científico para aventajar a las demás regiones: lo que empezó en
la Italia católica, pronto fue superado por la Holanda protestante, que lideró este progreso durante
3 siglos, hasta que, en 1836, Gran Bretaña ocupó el primer puesto. Para 1904, Estados Unidos, a su
vez, había superado a Gran Bretaña y hoy sigue al tope de la lista.
Las mediciones de Maddison refutan estimaciones anteriores en el sentido de que China superaba a
Occidente en 1800, y que Japón la seguía de muy cerca. En la época de Mao, estima Maddison,
China había caído a apenas un 10% el nivel de Europa occidental.

Tecnología y competencia
La ciencia más el uso del mecanismo de mercado competitivo, según el testimonio de largo plazo
de la historia económica, parecen haber sido los únicos ejemplos de crecimiento sostenido de la
productividad. En la “Puerto Rico colonial", el PBI per cápita es el más alto de América latina.
Podemos entender por qué los excluidos de África y Oriente Medio sienten resentimiento por el
mundo desarrollado y en desarrollo. Es natural que, como es común ver hoy, los estudiantes
idealistas le las culturas ricas de Occidente protesten en las calles contra la globalización. Se sienten
conmocionados al ver chicos y mujeres que tienen que trabajar en fábricas de artículos deportivos
en ambientes contaminados.
Pero no tienen en cuenta qué pasaría con los ingresos reales medios de esas regiones pobres si se
tomaran medidas proteccionistas para trasladar esos puestos de trabajo nuevamente a las sociedades
más acaudaladas. Tratemos de pensar seriamente lo que eso implicaría para la desigualdad en el
mundo
¿Acaso yo creo que todo está bien en este mundo globalizado? No. Las naciones democráticas
deben aprender cómo equilibrar la economía mixta moderna entre los mecanismos de mercado de
un casi laissez-faire y las políticas públicas destinadas a la regulación y mejoramiento de esas
terribles inequidades que serían inevitables en mercados absolutamente libres.
Esta es la opinión de una persona con una larga trayectoria como economista académico. En este
artículo he presentado parte de la evidencia que generó esa opinión. (Traducción de Susana
Manghi)

También podría gustarte