Está en la página 1de 20

CURSO: Topografía minera

CÓDIGO: 77019624

DOCENTE: canchucaja jesus

ALUMNO: soto huarcahuman josue

TEMA:
ÍNDICE

I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 4
II OBJETIVOS………………………………………………………………………….. 5
III EQUIPO Y MATERIALES……………………………………………………… 6
VI MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 7
V METODOLOGÍA………………………………………………………………… 10
VI PROCEDIMIENTO………………………………………………………………. 11
VII CORRECCIONES………………………………………………………………… 12
VIII RESULTADO……………………………………………………………………… 14
IX DISCUSIÓN…... 16
X CONCLUSIÓN…………………………………..……………………………….. 17
XI RECOMENDACIÓN…………………………………..……………………….. 18
XI REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA……………………………………………….19
XII ANEXO…………………………………..…………………………………..……… 20
I. Introducción

Conocer los diferentes instrumentos y formas de medición usualmente utilizados en


topografía para altimetría como planimetría entre puntos, abordaremos el estudio de medios
de medición que a nuestro criterio pueden ser más o menos eficientes en relación con la
precisión que necesitemos en dichas mediciones por lo que el uso de la estación total es
muy importante en la actualidad por lo que es de suma importancia analizar el
funcionamiento de dicho instrumento, las partes con las cuales cuenta, su funcionalidad y
una de sus funcionalidades de este instrumento es que permite la obtención de coordenadas
de puntos respecto a un sistema local o arbitrario como también a sistemas definidos, por lo
que la estación total también tiene la capacidad de medir ángulos, distancias y niveles, lo
cual requería previamente de diversos instrumentos, algo más de este aparato es la
posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de
presión, temperatura, altura de prisma, etc. La precisión hoy en día es muy importante por lo
que la estación total presenta una precisión de medidas que es en el orden de la
diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas
en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la calidad de prisma usado.
Pero para hacer un uso adecuado de este aparato es conocer cuáles son sus usos y manejo
adecuado del mismo para no obtener errores en el campo o al momento de su uso.

I. GENERALIDADES
A continuación, se presenta un informe técnico en el cual se desarrollaron las
actividades propias de la Topografía, necesarias para generar la información
requerida en los estudios para el diseño de un proyecto de nivelación lo más
exacto a la realidad del terreno, ubicado entre las arterias:

 Por el Este, propiedades terceros


 Por el Oeste, con el río Shullcas y condominios Bellavista
 Por el Norte, terreno de la I.E.José Abelardo Quiñones
 Por el Sur, propiedad de terceros

El predio se encuentra ubicado en la localidad de Chorrillos, en el Distrito de San


Carlos, Provincia de Huancayo, Región Junín.
.
II.

OBJETIVOS

 Saber los diferentes usos que se le pueden dar a una estación total.

 Conocer las generalidades de una estación total debido al gran número


de marcas y modelos de estaciones totales que existen hoy en día.

 Adquirir los conocimientos y habilidades para poder manejar los equipos


topográficos utilizados actualmente para los levantamientos y
replanteos topográficos, así como el procesamiento de la información
levantada en campo.

pág. 5
III. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

WINCHA ESTACION TOTAL CUADERNO

BRÚJULA CALCULADORA ESTACAS

pág. 6
CORDÓN O HILO TRIPODE PRISMA

pág. 7
MONTAJE DE LA ESTACIÓN TOTAL SOBRE UN PUNTO EN EL TERRENO

Las operaciones son similares a las que se realizan con un teodolito, de todas formas las
recordaremos:

1) Colocar el trípode en forma aproximada sobre el punto en el terreno.

2) Revisar el trípode desde varios lados y corregir su posición, de tal forma que el plato del
mismo quede más o menos horizontal y sobre el punto en el terreno.

3) Encajar firmemente las patas del trípode en el terreno y asegurar el instrumento al trípode
mediante el tornillo central de fijación. Mirar a través del visor de la plomada óptica o si lo
tuviera encender la plomada láser y acomodar las patas del trípode hasta que el punto del
láser o la plomada óptica quede centrada sobre el punto en el terreno.

4) Centrar el nivel de burbuja, ajustando la altura de la patas del trípode.

5) Una vez nivelado el instrumento, liberar el tornillo central de fijación y deslizar el


instrumento sobre el plato del trípode hasta que el punto del láser o la plomada óptica quede
centrado exactamente sobre el punto en el terreno.

6) Por último, ajustar nuevamente el tornillo central de fijación.

pág. 8
pág. 9
VII. CORRECCIONES
ERRORES INSTRUMENTALES EN LA ESTACIÓN TOTAL
En forma ideal, la estación total debe cubrir los siguientes requisitos:

 El eje vertical debe ser absolutamente vertical.  El eje de puntería o de colimación


debe ser perpendicular a la inclinación del eje horizontal.

 La inclinación del eje horizontal debe ser perpendicular al eje vertical La lectura del
círculo vertical debe marcar exactamente cero al apuntar hacia el cenit.

 En caso de que estas condiciones no se cumplan, se emplean los siguientes términos


para escribir cada error en particular:

 Inclinación del eje vertical (ángulo formado entre la línea de plomada y el eje vertical).

 Error del eje de puntería o error de colimación c (desviación con respecto al ángulo
recto entre el eje de puntería y el eje de inclinación).

 Error del eje de inclinación (desviación con respecto al ángulo recto entre el eje de
inclinación y el eje vertical).

 Los efectos que ejercen estos tres errores en las mediciones de los ángulos
horizontales se incrementan conforme aumenta la diferencia de alturas entre los
puntos a medir. Los errores del eje de puntería y del eje de inclinación se eliminan al
tomar mediciones en las dos posiciones del anteojo.

pág. 10
VIII RESULTADOS

Recolección de datos:

MEDICIÓN ENTRE DOS PUNTOS

pág. 11
RESULTADO OBTENIDO

pág. 12
pág. 13
pág. 14
ORIENTACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

pág. 15
VIII DISCUSIÓN DEL RESULTADOS

 La medición con la estación total rige una manera casi exacta y precisa de las
mediciones la cual nos permite dar una orientación más práctica y precisa del
terreno a medirse en la cual se trabajó con dos estacionamientos para calcular
la poligonal de cuatro puntos

 En la segunda práctica para hallar azimut directo e inverso y para hallar la


orientación del plano topográfico fue sencillo porque usamos, niveles y cordón
o hilo, que nos ayudó a calcular con mayor precisión.

pág. 16
IX CONCLUSIÓN

 Los diferentes usos que se le pueden dar a las estaciones y los más
comunes son poligonales abiertas cerradas nivelaciones etc.

 La variedad de aparatos de medición en especial de las estaciones


totales existentes nos podemos dar cuenta que teniendo los
conocimientos básicos de una estación cualquiera, podremos utilizar
cualquier estación que tendremos que utilizar.

 Como bien sabemos el procesamiento de datos de una estación


total dependiendo de la misma esta nos puede calcular datos de
una vez pero en caso no se tiene que tener conocimiento para saber
hacer procesamiento de datos.

 El trabajo en grupo te facilita llegar a la meta más rápido.

pág. 17
X RECOMENDACIÓN
 Saber qué tipo de estación total es y sus instrucciones para
utilizarlo de un modo correcto y no obtener datos incorrectos al
momento de utilizarlo.

  Tomar los datos correspondientes en la libreta de campo a pesar


que las estaciones totales ya traen memoria interna, solo para
asegurar datos.

  Ubicar el instrumento a utilizar en un punto donde pueda


visualizar todos los vértices.

 Hay que atender adecuadamente a las recomendaciones que se


presentan en cada uno de las estaciones porque por muy parecida
que se con otra pueden varias en sus especificaciones.

 Procurar la calibración, mantenimiento y cuidado del equipo antes


de realizar un levantamiento con la estación total.

XI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

pág. 18
 Leonardo Casanova Matera, Topografía Plana. Taller de
Publicaciones Ingeniería. Merida 2005. Cap. 7, 7.1 pag.
7-9

 Que es una estación total. [Consulta: 29 marzo 2014].


Disponible en:
http://www.topoequipos.com/dem/terminologia/que-es-
una-estacion-total

 Estación total. [Consulta: 28 marzo 2014]. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_total

 Estación total. [Consulta: 28 marzo 2014]. Disponible en:


http://www.slideshare.net/olga1955/estacion-total

XII ANEXO.

pág. 19
pág. 20

También podría gustarte